Sei sulla pagina 1di 18

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/319351261

Ideologías Lingüísticas: Hacia una Aproximación Interdisciplinaria a un


Concepto Complejo

Article · January 2017

CITATION READS

1 313

1 author:

César Cisternas Irarrázabal


Universidad de La Frontera
9 PUBLICATIONS   4 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Ideologías Lingüísticas sobre el Mapuzugun de los Estudiantes de Cuarto Medio del Liceo Pablo Neruda de Temuco. Una Aproximación Sociológica al Contacto
Lingüístico en Espacios Escolares View project

All content following this page was uploaded by César Cisternas Irarrázabal on 30 August 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


101 Lenguas y Literaturas Indoamericanas, nº19, volumen 1, año 2017: 101-117

Ideologías Lingüísticas: Hacia una Aproximación Interdisciplinaria a un


Concepto Complejo

Language Ideologies: Towards an Interdisciplinary Approach to a Complex


Concept

César Cisternas
Universidad de La Frontera

Recibido: marzo de 2017


Aceptado: julio de 2017

Resumen.
La noción de ideología lingüística ha sido utilizada ampliamente en el estudio de las
ideas que los hablantes tienen sobre las lenguas. No obstante, el concepto contiene
algunas zonas oscuras que no han sido suficientemente abordadas en las formulaciones
teóricas al respecto. El presente trabajo se propone concebir estos intersticios no como
limitaciones insalvables del enfoque, sino como una oportunidad para establecer una
aproximación interdisciplinaria a las ideas de los hablantes sobre las lenguas. De este
modo, se sugiere, desde la sociología del lenguaje, conjugar la noción de ideología
lingüística con la teoría de las representaciones sociales. Así, se comprende a las
ideologías lingüísticas como sistemas de representaciones sociales sobre el mercado
lingüístico, los hablantes y las relaciones lengua-cultura y lengua-identidad, que se
ajustan al status quo de las relaciones sociolingüísticas, o bien lo desafían con el fin de
modificarlo.
Palabras Clave. Ideologías lingüísticas, enfoque interdisciplinario, representaciones
sociales, sociología del lenguaje.

Abstract:
The notion of language ideology has been widely used in the study of the speakers’
ideas about languages. Notwithstanding, the concept has dark zones that has not been
tackled sufficiently in the theoretical propositions on the matter. This work outlines that
these undeveloped aspects must not be seen as insurmountable limitations, but as an
opportunity to establish an interdisciplinary approach to the speakers’ ideas about
languages. By this way, with sociology of language as a starting point, combining the
notion of language ideology with the theory of social representations it is suggested.
Language ideologies thus are comprehended as systems of social representations about
the linguistic market, the speakers and the relations language-culture and language-
identity, which support the status quo of the sociolinguistic relationships, or defy this
one in order to modify it.
Key Words. Language ideologies, interdisciplinary perspective, social representations,
sociology of language.
Cesar Cisternas: Ideologías Lingüísticas: Hacia una Aproximación Interdisciplinaria a un… 102

Introducción
La noción de ideología lingüística emerge en el campo de la antropología lingüística –
siendo posteriormente adoptado también por la sociolingüística– como herramienta
teórico-conceptual para el estudio de las ideas que los sujetos o hablantes se forman
sobre su propia lengua o las lenguas de los otros. En las últimas décadas, la
investigación empírica a partir de este concepto se ha incrementado exponencialmente,
demostrándose, por ejemplo, que (a) estas se pueden manifestar tanto de modo explícito
como implícito (Razfar & Rumenapp, 2012; Tan, 2012); (b) es posible que hayan
incongruencias entre las ideologías que el sujeto manifiesta públicamente y aquellas que
mantiene en privado (Sujoldžić & Šimičić, 2013); (c) las ideologías lingüísticas pueden
influir en el aprendizaje de una lengua (King & Hermes, 2014; McEwan-Fujita, 2010);
(d) los sujetos pueden ejercer su agencia incluso en contextos en que dominan
ideologías lingüísticas adversas a la lengua de este (de Costa, 2010); (e) la existencia de
relaciones jerárquicas y excluyentes tanto en las ideologías que menosprecian las
lenguas minoritarias, como en aquellas que las valoran (Zavala, 2016).
Lo fructífero que resultó dicho concepto en las disciplinas que lo incorporaron
en la investigación ha conducido a que varios autores hayan querido plantear su propia
visión y definición sobre las ideologías lingüísticas. Así, en la literatura se puede
encontrar una multiplicidad de definiciones del concepto, las cuales suelen ser bastante
genéricas, además de divergir en algunos puntos. Esto vuelve difícil plantear una
delimitación del concepto que resulte clara y que al mismo tiempo abarque todos los
componentes del fenómeno.
Ahora bien, en las formulaciones teóricas existentes acerca de las ideologías
lingüísticas es posible, como se verá más adelante, identificar ciertos rasgos
transversales a todas estas. Tales rasgos son considerados, en este trabajo, el punto
inicial desde el cual emprender una revisión del concepto orientada a esclarecer ciertos
aspectos de este que resultan difusos –tales como las dimensiones que componen las
ideologías lingüísticas y las características óptimas de los instrumentos de recolección
de datos–. Así, se construye una mirada interdisciplinaria en la que confluyen los
aportes de la investigación sociolingüística en la materia y se proponen como
herramientas teórico-conceptuales complementarias la sociología del lenguaje de Pierre
Bourdieu y la teoría de las representaciones sociales.
103 Lenguas y Literaturas Indoamericanas, nº19, volumen 1, año 2017: 101-117

El escrito se divide en tres partes. En la primera sección se revisan las diferentes


concepciones sobre la noción de ideología lingüística, identificando los puntos
transversales y las limitaciones asociadas a la forma actual de comprenderlo. A
continuación, se discuten las distintas alternativas existentes para enfrentar las
dificultades del concepto, tanto desde la sociolingüística como desde las ciencias
sociales. Por último, se argumenta que, dado su mayor desarrollo en los planos teórico y
metodológico, la teoría de las representaciones sociales aparece como la mejor vía para
sortear las limitaciones de la noción de ideología lingüística, constituyendo además una
oportunidad para construir un enfoque interdisciplinario.
Las Múltiples Definiciones de Ideología Lingüística
Desde su emergencia en el campo de la antropología lingüística, diversos autores han
delineado su propia perspectiva respecto a las ideologías lingüísticas. Esto ha conducido
a que en la actualidad sea posible encontrar una serie de definiciones del concepto. A
fines de los setenta, Silverstein (1979) contribuye a delimitar este nuevo campo de
estudio describiendo las ideologías lingüísticas como un conjunto de creencias que los
hablantes tienen sobre la lengua, empleado para racionalizar ciertas estructuras y usos
percibidos. Otra definición propuesta en un estadio temprano del desarrollo del campo –
citada con gran recurrencias en los trabajos enmarcados en este tópico– corresponde a la
entregada por Irvine (255), para quien estas comprenden “un sistema cultural (o
subcultural) de ideas sobre las relaciones sociales y lingüísticas, junto con sus cargas de
intereses políticos y morales”. Destaca aquí la caracterización como sistema y el papel
central que adquieren los planos político y moral. Por su parte, Rumsey (346), en un
planteamiento bastante general y ambiguo, las describe como “cuerpos compartidos de
nociones de sentido común sobre la naturaleza de la lengua en el mundo”. Enfatizando
que estas pueden ser tanto explícitas como implícitas, Woolard (3) plantea que
corresponden a “[r]epresentaciones, ya sean explícitas o implícitas, que interpretan la
intersección de la lengua y el ser humano en un mundo social”, agregando que estas son
el producto de interacciones complejas entre la posición social, las prácticas lingüísticas
y otras variables sociales.
A inicios del siglo XXI, Kroskrity (2004) esgrime que las ideologías lingüísticas
son un conjunto de creencias y sentimientos, implícitos y explícitos, sobre el uso de la
lengua en el mundo social que todos los hablantes usan para construir evaluaciones
Cesar Cisternas: Ideologías Lingüísticas: Hacia una Aproximación Interdisciplinaria a un… 104

lingüísticas e involucrarse en la actividad comunicativa. Esto lo afirma desde una férrea


oposición a los planteamientos de Rumsey (1990), arguyendo que su visión oculta el
hecho de que las ideologías lingüísticas nunca son homogéneas en una sociedad
determinada (Kroskrity, 2004). Por su parte, Spolsky (2004) las describe como un
conjunto de creencias que una comunidad de habla mantiene respecto de las prácticas
lingüísticas apropiadas, y que asignan cierto valor y prestigio a distintos aspectos de las
lenguas empleadas en dicha comunidad. A esto añade una distinción clara entre lo que
la gente piensa debe hacerse en el plano lingüístico, es decir, la ideología, y lo que
efectivamente hace en la realidad o la práctica lingüística. Más recientemente Garrett
(2010) ha atribuido el éxito del concepto a la atención que presta al trasfondo político de
la valoración de las lenguas. Y si bien no indica explícitamente una delimitación del
concepto, caracteriza una ideología como “un conjunto, naturalizado y que sigue un
patrón, de suposiciones y valores sobre cómo funciona el mundo, conjunto que se haya
asociado a un grupo social o cultura particular” (Garrett 34). En un panorama similar,
Verschueren (2012) concibe la ideología como un conjunto de patrones de significado
subyacentes, marcos interpretativos, visiones de mundo o formas cotidianas de
pensamiento y explicación que naturaliza las relaciones entre los distintos grupos
sociales, volviéndose así un instrumento de legitimación de determinadas actitudes,
conductas y políticas. Estos autores –como Garrett (2010) y Verschueren (2012)–, que
no entregan una definición clara de ideología lingüística y en su lugar describen la
noción de ideología, conciben la primeras como una expresión particular de la ideología
en el plano de las relaciones entre sociedad y lengua.
La gran cantidad de definiciones, muchas de las cuales carecen de especificidad,
da origen a cierta ambigüedad en torno a lo que realmente es una ideología lingüística.
Ante este panorama es posible identificar algunos rasgos compartidos entre varías –o la
mayoría– de estas. En este sentido, es factible decir que las perspectivas expuestas
coinciden en que las ideologías lingüísticas:
a) son un conjunto de ideas o creencias
b) se refieren a las lenguas y su uso social
c) tienen un carácter implícito o explícito
d) conforman un sistema o conjunto interrelacionado
e) su contenido se ve influido por el contexto en el que se sitúa el sujeto
105 Lenguas y Literaturas Indoamericanas, nº19, volumen 1, año 2017: 101-117

De este modo, se puede sugerir una interpretación preliminar del concepto que
reúna los elementos que plantean los autores más relevantes en el campo. En
consecuencia, se podría decir que las ideologías lingüísticas son un sistema de ideas
sobre una lengua, y el papel que esta desempeña y debiese desempeñar en la sociedad,
que emerge en un contexto sociopolítico y sociocultural determinado, y se ve influido –
aunque no determinado– por la posición que el sujeto ocupa en el espacio social.
Ahora bien, aun habiendo esbozado esta nueva definición, la manera actual de
comprender la noción de ideología lingüística continua enfrentando algunas
dificultades. Estas guardan relación con la no identificación de las dimensiones que
constituyen una ideología lingüística, vale decir, los ámbitos sobre los que debiese
pronunciarse una ideología lingüística para ser considerada como tal. Dicho punto
ocasiona problemas en el plano metodológico, los cuales se vinculan con la
recolección/análisis de datos y la capacidad de comparar o replicar las investigaciones.
En efecto, dependiendo del tipo de fuentes a las que recurren los trabajos, se
generan determinadas incertidumbres en cuanto a la forma en que se vincula la teoría
con los datos empíricos. En el caso de las investigaciones que contemplan fuentes
secundarias, queda oscurecido el procedimiento de delimitación del corpus a analizar,
ya que se dificulta la tarea de fijar criterios de inclusión, adecuadamente justificados,
que permitan identificar si un documento presenta o no los elementos necesarios para
dar cuenta de una ideología lingüística. A este respecto, cabe señalar que en algunos
discursos sobre una determinada lengua se podrá encontrar ideologías lingüísticas
desarrolladas ampliamente, mientras que en otros sólo aparecerán tangencialmente o no
lo harán. Esto muchas veces conduce a presentar resultados a partir de retazos de
discursos (Sánchez, 2013). En este sentido, cabe preguntarse: ¿qué grado de
complejidad debe tener la visión sobre la lengua plasmada en un texto para que se
considere viable identificar en este la ideología subyacente?, ¿basta que se mencione
alguna idea sobre la lengua?
El problema adquiere mayor visibilidad en el caso de estudios que se plantean
generar información o datos, vale decir, trabajar con fuentes primarias. En este
escenario emerge la dificultad de fijar los tópicos sobre los cuales se recogerá la
información y que entregarán las directrices para el diseño del instrumento de
recolección de información.
Cesar Cisternas: Ideologías Lingüísticas: Hacia una Aproximación Interdisciplinaria a un… 106

En ambos casos, la inexactitud respecto a las dimensiones que comprenden las


ideologías lingüísticas, si bien no impiden realizar investigaciones, repercuten en la
pérdida de auditabilidad en estas, vale decir, “la posibilidad de que otro investigador
pueda seguir la pista o ruta de lo que el investigador original levó a cabo” (Cornejo y
Salas 23), aspecto que ha sido propuesto en la literatura como uno de los criterios para
evaluar el rigor metodológico de las investigaciones cualitativas.
Los distintos trabajos realizados a nivel mundial sobre los modelos culturales de
la lengua (ideologías, representaciones) no se han visto exentos de estos inconvenientes.
Así, las investigaciones que recurren a fuentes secundarias no clarifican criterios de
inclusión, o bien se plantea que se analizarán todas las secciones de los distintos
documentos que hablen sobre la lengua de interés para la investigación (véase, por
ejemplo, Tan, 2012; Sánchez, 2013; Hultgren, 2014; Wiese, 2015). Mientras que
aquellas que trabajan con fuentes primarias en muchos no esclarecen las dimensiones a
partir de las cuales se levantó la información (véase, por ejemplo, Trenchs-Parera y
Newman, 2009), o estos son levantados a partir de tópicos relacionados al problema de
estudio, pero no directamente con las ideologías, como, por ejemplo, el proceso de
retroceso lingüístico de cierta lengua (véase König, Dailey-O’Cain y Liebscher, 2015;
Song, 2010; Young, 2014). Ilustrativo a este respecto resulta el trabajo de Atkinson y
Kelly-Holmes (2015), en el cual se explicita que no existen herramientas que de
antemano permitan establecer las categorías relevantes en el fenómeno de las ideologías
lingüísticas, debido a lo cual se plantea una investigación exploratoria que emplea como
reactivos imágenes del paisaje lingüístico.
Alternativas para Abordar las Limitaciones de la Noción de Ideología Lingüística
Existen, tanto en la lingüística como en otras disciplinas, perspectivas teóricas afines a
la de las ideologías lingüísticas que pueden ser empleadas como herramienta para
sortear las limitaciones de dicha noción.
En el campo de la lingüística se encuentra el concepto de actitudes lingüísticas.
Garrett (2010) ha definido estas como disposiciones hacia las lenguas, a nivel cognitivo,
afectivo y conductual, que influyen en las elecciones lingüísticas del sujeto y en la
relación con hablantes de otras lenguas. Si bien es posible encontrar un gran cuerpo de
investigación empírica emprendida desde esta noción, las actitudes lingüísticas poseen
ciertos inconvenientes asociados a su reduccionismo cuantitativo y al centrar su
107 Lenguas y Literaturas Indoamericanas, nº19, volumen 1, año 2017: 101-117

atención en disposiciones favorables o no hacia una lengua, antes que las ideas sociales
y lingüísticas que sustentan tal postura del sujeto.
Desde otras disciplinas se puede mencionar el concepto de percepción,
ampliamente difundido en las distintas ramas de las ciencias sociales. Este también ha
sido aplicado al estudio de las ideas de los hablantes sobre las lenguas (véase Gayton,
2016; Lockwood y Saft, 2016; Wei, 2016; Jourdan y Angeli, 2014). Pero tal como lo
esclarecen Jourdan y Angeli (2014), las percepciones refieren a un estrato superficial de
ideas acerca de la(s) lengua(s) que surge explícitamente en el discurso de los sujetos;
mientras que las ideologías lingüísticas no siempre son explícitas y subyacen a las
percepciones. Por ende, las percepciones refieren a un fenómeno de menor profundidad
que las ideologías.
Otra alternativa la encarna el enfoque de los imaginarios sociales. Castoriadis
(2013), creador del concepto, define a estos como significaciones que porta el sujeto,
que escapan a lo netamente real o racional, y cuya existencia no se remite únicamente al
plano funcional, ejerciendo un papel clave en la legitimación del orden social. Por su
parte, Taylor (2002) los cataloga como las maneras en que las personas imaginan su
existencia y relaciones sociales, las expectativas asociadas y las nociones normativas
profundas que subyacen tales expectativas. La primera de estas formas de entender el
concepto encuentra la dificultad de comprender los imaginarios como un fenómeno muy
ligado a la historia, lo que le resta protagonismo al poder de agencia del sujeto en la
conformación de su propio imaginario. Por su parte, la propuesta de Taylor (2002), si
bien prescinde del determinismo historicista, no escapa a una gran debilidad del enfoque
de los imaginarios, vale decir, aquella que guarda relación con la escasa claridad
respecto a cómo abordarlo metodológicamente.
Finalmente se puede plantear como otro camino la teoría de las representaciones
sociales. Se ha definido a estas como sistemas de conocimiento cotidiano con que los
sujetos intentan dotar de sentido al mundo que los rodea (Sammut, Andreouli, Gaskell y
Valsiner, 2015). Esta perspectiva, nacida en la psicología social de la mano de Serge
Moscovici en la década de los sesenta, ha sido adoptada por diferentes disciplinas
dentro de las ciencias sociales y ha tenido un gran desarrollo teórico, metodológico y
empírico. A esto se suma el hecho de haber sido empleada exitosamente en el estudio de
Cesar Cisternas: Ideologías Lingüísticas: Hacia una Aproximación Interdisciplinaria a un… 108

las ideas de los hablantes sobre las lenguas (véase, por ejemplo, Arismendi, Ramírez y
Arias, 2016; Jeoffrion et al., 2014; Lagos, 2010; Lagos, 2012; Rojas, 2014).
Los argumentos expuestos indican que la mejor elección para complementar la
perspectiva de las ideologías lingüísticas resulta ser la teoría de las representaciones
sociales. En la sección siguiente se expondrá el modo propuesto para conjugar ambos
enfoques.
Las Representaciones Sociales como Vía para un Enfoque Interdisciplinario
Como se esbozó en la sección anterior, la teoría de las representaciones sociales
presenta ventajas comparativas considerables respecto a otras alternativas teórico-
conceptuales. En consecuencia, en el presente trabajo se considera esta perspectiva
como la elección más satisfactoria al momento de, por un lado, operacionalizar
conceptual y teóricamente de mejor modo la noción de ideología lingüística, y por otro,
problematizar las dimensiones que esta comprende. En consecuencia, se sugiere
concebir las ideologías lingüísticas como un conjunto de representaciones sociales
relativas a distintos aspectos de la lengua y su relación con el mundo social.
Ahora bien, queda aún por esclarecer a partir de qué aspectos de la relación de
la(s) lengua(s) y el mundo social se construyen las representaciones sociales que
constituirían las ideologías lingüísticas. Ante este panorama, el presente trabajo propone
una construcción teórica que integre los aportes de la sociolingüística en la
investigación sobre ideologías lingüísticas, la sociología del lenguaje de Pierre Bourdieu
y el enfoque de las representaciones sociales.
Una de las aristas clave de lo social con que la lengua mantiene relaciones es el
poder. En efecto, este vínculo ha sido central en las explicaciones sobre distintos
fenómenos en el campo de la sociolingüística de contacto (Ricento, 2006a; 2006b). A
este respecto cabe tener presente la relevancia de la lengua como herramienta en los
procesos de centralización de la cultura y el poder (Derridá, 1986; Gellner, 1988).
En este sentido, se vuelve necesario destacar que las ideologías lingüísticas
emergen en contextos caracterizados por relaciones de poder asimétricas entre los
hablantes de las distintas lenguas, aquello que Bourdieu (1991; 1999) denomina campo
lingüístico. La configuración del campo lingüístico determinará la apreciación de cada
tipo de capital lingüístico. Las diferencias en el valor atribuido a los capitales
lingüísticos llevan a que aquellos capitales menos prestigiosos sean desplazados de los
109 Lenguas y Literaturas Indoamericanas, nº19, volumen 1, año 2017: 101-117

mercados formales –aquello que Fishman (2001) denomina funciones P o poderosas–,


lo que a su vez refuerza el prestigio de la lengua dominante. Esta relación profunda
entre el prestigio de los capitales lingüísticos y los mercados en que se intercambian,
conduce a situar a estos últimos como un componente relevante en la conformación de
las ideologías lingüísticas.
Otro elemento que se relaciona estrechamente con la lengua es la identidad. Se
debe entender la identidad como un mecanismo de organización social que establece
una distinción del tipo nosotros/otros (Barth, 1976), que se articula mediante
construcciones discursivas, valiéndose de recursos como la historia, la cultura y la
lengua común (Hall, 2003). La lengua puede llegar a adquirir gran importancia en la
definición de la identidad de un grupo, incluso al punto de trasformarse en un aspecto
determinante en la demarcación de la frontera étnica, vale decir, en un marcador étnico.
Así mismo, es preciso recordar que, tal como lo apunta Fought (2006), un grupo puede
llegar a identificarse fuertemente con una lengua considerada como herencia de los
antepasados, incluso si en la práctica sólo un pequeño porcentaje de este posee
competencia en tal lengua.
La identidad se fundamenta en la adscripción a una determinada matriz cultural,
es decir, la identidad es la expresión de un sentimiento de vinculación, por parte de un
grupo, con un sistema determinado de estructuras de significado históricamente
transmitidas y manifestado en formas simbólicas –si es que se entiende la cultura a la
manera de Geertz, (2003)–. En consecuencia, la relación entre lengua e identidad
muchas veces se traslada al plano de la cultura, sobre todo en aquellos grupos que
cuentan con una lengua que es hablada únicamente por esa comunidad. De este modo, la
propia cultura puede percibirse ligada de tal manera a la lengua del grupo que la
expresión de la primera en otra lengua puede parecer una traducción inauténtica
(Fishman, 2001). Esto da pie para posturas más radicales como la formulada por Whorf
(1956), que recibe el nombre de determinismo/relativismo lingüístico, según la cual la
lengua que se habla determina/influye en el modo en que se percibe la realidad y la
cosmovisión.
Si bien es cierto que desde la psicología evolutiva y la lingüística esta tesis ha
sido cuestionada fuertemente (Pinker, 1999; McWhorter, 2014), se encuentra
ampliamente difundida entre los no expertos –lo que no quiere decir que haya sido
Cesar Cisternas: Ideologías Lingüísticas: Hacia una Aproximación Interdisciplinaria a un… 110

desterrada completamente de la lingüística y disciplinas afines (véase, por ejemplo, el


trabajo de Deutscher, 2010)–. Esta creencia incluso ha sido catalogada como ideología
lingüística en sí misma por algunos trabajos de investigación (véase Hoffman, 2008;
Zenker, 2014).
Además de esto, se debe tener en cuenta que la percepción que se tiene sobre un
determinado grupo a menudo influye en la evaluación que se hace sobre la lengua de
dicho grupo (Fasold, 1996; Martí et al., 2005). Esto convierte a la visión sobre los
hablantes en otro factor de relevancia a tener en cuenta cuando se estudian las ideas de
los sujetos sobre las lenguas.
De lo anteriormente expuesto se desprende que una nueva aproximación a las
ideologías lingüísticas debe tener en cuenta que estas se componen de –al menos–
representaciones relativas al mercado lingüístico, los hablantes, y las relaciones lengua-
cultura y lengua-identidad. Bajo esta óptica, y considerando los puntos comunes entre
las distintas delimitaciones hasta ahora dadas para el concepto, la noción de ideología
lingüística quedaría definida como: sistema de representaciones sociales sobre el
mercado lingüístico, los hablantes y las relaciones lengua-cultura y lengua-identidad,
cuya conformación se ve influida –aunque no determinada– por el contexto de
producción y que se encuentra orientado hacia la modificación/mantención del status
quo de las relaciones sociolingüísticas.
Esclarecido el punto relativo a qué representaciones componen una ideología
lingüística, queda por dilucidar el modo en que la perspectiva planteada en el presente
trabajo propone aplicar el esquema teórico-conceptual de las representaciones sociales
al estudio de las ideologías lingüísticas.
Para dar respuesta a esta cuestión, en primer lugar, se debe tener en
consideración que las representaciones encarnan el producto de un proceso complejo en
el que interactúan al menos tres elementos: sujetos portadores de la representación, un
objeto representado y un proyecto que se extiende temporalmente, en cuyo marco la
representación hace sentido a sus portadores (Bauer y Gaskell, 1999). Es en este punto
en el que el enfoque de las representaciones sociales introduce la dimensión temporal, lo
que facilita la comprensión de la evolución de las ideologías lingüísticas. Estos
elementos configuran lo que Bauer y Gaskell (1999) denominan modelo toblerone de
las representaciones sociales.
111 Lenguas y Literaturas Indoamericanas, nº19, volumen 1, año 2017: 101-117

Ahora bien, un aspecto que este modelo no explicita es que, si bien una
representación social –por ejemplo, sobre la relación de una identidad específica con la
lengua hablada– puede ser compartida por los miembros de un determinado grupo, esta
no necesariamente se presentará en todos estos de modo homogéneo, sino que habrá
variaciones entre la representación de un sujeto y otro. Así, un grupo podría creer que
existe una fuerte relación entre la identidad de un pueblo indígena y su lengua
vernácula, pero algunos atribuirían esta relación al hecho de que la lengua es una
valiosa herencia de los antepasados, mientras que otros plantearían que lo más relevante
es que aquella lengua permite una conexión especial con el medio.
Para analizar estas sutiles diferencias resultan de suma utilidad los aportes de
Abric (2001), quien sostiene que las representaciones sociales se componen de un
sistema nuclear, el que es compartido por sujetos que portan la misma representación, y
un sistema periférico, en el que se manifiestan rasgos particulares de la visión de cada
sujeto. Clave para evidenciar tanto las diferentes representaciones sociales que existen
sobre un objeto, como los sistemas nucleares y periféricos en cada una de estas, es el
concepto de themata propuesto por Moscovici (2011). Bajo esta noción, el autor
comprende aquellas distinciones que dan origen a las distintas representaciones en torno
a un objeto; en este sentido, condensan las diversas representaciones sociales que los
sujetos mantienen sobre aquel.
En síntesis, la tarea de quien investiga ideologías lingüísticas es identificar, en
los discursos de los sujetos o hablantes, las dicotomías (themata) que sirven de base
para que estos tomen una postura u otra respecto de una determinada lengua. Una vez
logrado este objetivo se volverá más simple individualizar cada una de las ideologías
lingüísticas que emergen en torno a tal lengua. En esta última tarea se debe lograr
describir con claridad las características que cada ideología presenta en sus cuatro
dimensiones, vale decir, sus particularidades en cuanto a la representación sobre el
mercado lingüístico, los hablantes y las relaciones lengua-cultura y lengua-identidad.
Esto, teniendo en cuenta que existe un sistema nuclear y uno periférico en cada uno de
estos aspectos.
Conclusiones
La perspectiva de las ideologías lingüísticas, en su estado de desarrollo actual en
los campos de la antropología lingüística y la sociolingüística, presenta ciertas
Cesar Cisternas: Ideologías Lingüísticas: Hacia una Aproximación Interdisciplinaria a un… 112

limitaciones en el estudio de las ideas de los hablantes sobre las lenguas. Entre estas se
cuentan principalmente dos. La primera de ellas guarda relación con la existencia de un
número amplio de definiciones que lo transforman en un concepto multívoco,
tornándose difícil establecer con precisión qué es realmente una ideología lingüística.
Mientras que la segunda corresponde a la poca claridad que existe respecto a cuáles son
las dimensiones que la componen.
Tras evaluar múltiples alternativas para complementar la perspectiva de las
ideologías lingüísticas, se optó por recurrir a la teoría de las representaciones sociales.
Esta decisión se basó en las ventajas que esta presenta, tales como el desarrollo teórico
de sus componentes –sobre todo aquel efectuado por Bauer y Gaskell (1999)–, la
distinción entre los elementos nucleares y periféricos de las representaciones (Abric,
2001; Moscovici, 2011), la inclusión de la dimensión temporal y la práctica de los
sujetos (Bauer y Gaskell, 1999), además de la compatibilidad epistémica con métodos
cualitativos y cuantitativos (Bauer y Gaskell, 1999). Este último aspecto le otorga la
capacidad de estudiar tanto los distintos tipos de ideologías y la estructura profunda de
cada una de estas, como la distribución de tales ideologías en el conjunto de la
población. Hasta ahora para esta última tarea, dada la incompatibilidad de las técnicas
cuantitativas con la actual forma de comprender las ideologías lingüísticas, las
investigaciones han empleado, en conjunto con la noción de ideología, el enfoque de las
actitudes lingüísticas (véase, por ejemplo, Stewart, 2012; Sujoldžić y Šimičić, 2013 y
Wei, 2016); procedimiento que manifiesta las limitaciones inherentes al abordar un
fenómeno de alta complejidad (sistemas de creencias) mediante instrumentos
conceptuales de menor alcance (disposiciones personales).
En consideración de lo anterior, en el presente trabajo se ha esbozado un
enfoque interdisciplinario para abordar el fenómeno de las ideas de los hablantes sobre
las lenguas, construido a partir de los aportes de la antropología lingüística y la
sociolingüística en la materia, la teoría de las representaciones sociales, considerando
además la sociología del lenguaje de Pierre Bourdieu. Se ha propuesto, de tal manera,
comprender la ideología lingüística como sistema de representaciones sociales sobre el
mercado lingüístico, los hablantes y las relaciones lengua-cultura y lengua-identidad,
cuya conformación se ve influida –aunque no determinada– por el contexto de
113 Lenguas y Literaturas Indoamericanas, nº19, volumen 1, año 2017: 101-117

producción y que se encuentra orientado hacia la modificación/mantención del status


quo de las relaciones sociolingüísticas.
Esta visión implica entender las ideologías lingüísticas como proyectos
extendidos temporalmente construidos a partir de una(s) determinada(s) dicotomía(s)
basal(es). Dichas dicotomías o themata condensan la ideología y sus representaciones
sociales constitutivas.
El esfuerzo realizado en el presente trabajo por construir un enfoque que
represente una aproximación interdisciplinaria a un concepto complejo como el de
ideología lingüística, se enfrenta con ciertos desafíos pendientes. Entre estos se
encuentra, por una parte, el problematizar de manera más compleja el contexto en que
emergen las ideologías lingüísticas y cómo los elementos constitutivos de estas se
relacionan con dicho contexto, y por otra, ser sometido a la prueba de la investigación
empírica con el fin de establecer si tiene una capacidad heurística adecuada y si
realmente contribuye a esclarecer aquellas zonas oscuras que actualmente presenta el
enfoque antropológico y sociolingüístico.
Referencias
Abric, Jean-Claude. “Representaciones sociales: aspectos teóricos”. En Abric, Jean-
Claude (Ed.). Prácticas sociales y representaciones (pp. 11–32). México D. F.:
Ediciones Coyoacán, 2001.
Arismendi, Fabio; Ramírez, Denis y Arias, Sara. “Representaciones sobre las lenguas de
un grupo de estudiantes indígenas en un programa de formación de docentes de
idiomas”. Colombian Applied Linguistics Journal 18/1 (2016): 84-97.
Atkinson, David y Kelly-Holmes, Helen. “Exploring language attitudes and ideologies
in university students’ discussion of Irish in a context of increasing language diversity”.
Language and Intercultural Communication 16/2 (2016): 199–215.
Barth, Fredrik. “Introducción”. En Barth, Fredrik (Ed.). Los grupos étnicos y sus
fronteras (pp. 9–49). México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1976.
Bauer, Martin y Gaskell, George. “Towards a paradigm for research on social
representations”. Journal for the Theory of Social Behaviour 29/2 (1999): 163–186.
Bourdieu, Pierre. Language and symbolic power. Cambridge: Polity Press, 1991.
Bourdieu, Pierre. “El mercado lingüístico”. En Cuestiones de sociología (pp. 120–136).
Madrid: Istmo, 1999.
Cesar Cisternas: Ideologías Lingüísticas: Hacia una Aproximación Interdisciplinaria a un… 114

Castoriadis, Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad. México D. F.: Fábula


Tusquets, 2013.
Cornejo, Marcela y Salas, Natalia.” Rigor y calidad metodológicos: un reto a la
investigación social cualitativa”. Psicoperspectivas 10/2 (2011): 12–34.
de Costa, Peter. “Language ideologies and standard English language policy in
Singapore: Responses of a 'designer immigrant' student”. Language Policy 9/3 (2010):
217–239.
Derridá, Jacques. De la gramatología (4ta ed.). Madrid: Siglo XXI, 1986.
Deutscher, Guy. Through the language glass. Why the world looks different in other
languages. New York: Metropolitan Books, 2010.
Fasold, Ralph. La sociolingüística de la sociedad. Introducción a la sociolingüística.
Madrid: Visor Libros, 1996.
Fishman, Joshua. “Why is it so hard to save a threatened language?”. En Fishman,
Joshua (Ed.). Can theatened languages be saved? (pp. 1–22). Clevedon: Multilingual
Matters, 2001.
Fought, Carmen. Language and ethnicity. Cambridge: Cambridge University Press,
2006.
Garrett, Peter. Attitudes to language. Cambridge: Cambridge University Press, 2010.
Gayton, Angela. “Perceptions about the dominance of English as a global language:
impact on foreign-language teachers’ professional identity”. Journal of Language,
Identity & Education 15/4 (2016): 230–244.
Geertz, Clifford. La interpretacion de las culturas. Barcelona: Gedisa, 2003.
Gellner, Ernest. Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza Editorial, 1988.
Hall, Stuart. “Introducción: ¿quién necesita identidad?”. En Hall, Stuart y Du Gay, Paul
(Eds.). Cuestiones de identidad cultural (pp. 13–39). Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
Hoffman, Katherine. “Purity and contamination: language ideologies in French colonial
native policy in Morocco”. Comparative Studies in Society & History 50/3 (2008): 724–
752.
Hultgren, Anna. “Whose parallellingualism? Overt and covert ideologies in Danish
university language policies”. Multilingua 33/1-2 (2014): 61–87.
Irvine, Judith. “When talk isn’t cheap: language and political economy”. American
Ethnologist 16/2 (1989): 248–267.
115 Lenguas y Literaturas Indoamericanas, nº19, volumen 1, año 2017: 101-117

Jeoffrion, Christine; Marcouyeux, Aurore; Starkey-Perret, Rebecca; Narcy-Combes,


Marie-Françoise y Brikan, Iker. “From multilingualism to plurilingualism: university
students' beliefs about language learning in a monolingual context”. Language, Culture
and Curriculum 27/1 (2014): 8-26.
Jourdan, Christine y Angeli, Johanne. Pijin and shifting language ideologies in urban
Solomon Islands. Language in Society 43/3 (2014): 265–285.
King, Kendall y Hermes, Mary. “Why is this so hard?: ideologies of endangerment,
passive language learning approaches, and Ojibwe in the United States”. Journal of
Language Identity & Education 13/4 (2014): 268–282.
König, Katharina; Dailey-O’Cain, Jennifer y Liebscher, Grit. “A comparison of heritage
language ideologies in interaction”. Journal of Sociolinguistics 19/4 (2015): 484–510.
Kroskrity, Paul. “Language ideologies”. En Duranti, Alessandro (Ed.). A companion to
linguistic anthropology (pp. 496–517). Oxford: Blackwell Publishing, 2004.
Lagos, Cristián. “Construcción discursiva y representaciones sociales en torno a la
lengua mapuche: análisis desde una perspectiva lingüística y antropológica del discurso
mapuche urbano y de otros actores sociales wingka”. Lenguas Modernas 36 (2010): 45–
64.
Lagos, Cristián. “El mapudungún en Santiago de Chile: vitalidad y representaciones
sociales en los mapuches urbanos”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 50/1
(2012): 161–184.
Lockwood, Hannah y Saft, Scott. “Shifting language ideologies and the perceptions of
Hawai’i creole among educators at the university level in Hawai’i”. Linguistics and
Education 33 (2016): 1–13.
Martí, Fèlix; Ortega, Paul; Idiazabal, Itziar; Barreña, Andoni; Juaristi, Patxi; Junyent,
Carme; Uranga, Belen y Amorrortu, Estibaliz. Words and worlds. World languages
review. Clevedon: Multilingual Matters. 2015.
McEwan-Fujita, Emily. “Ideology, affect, and socialization in language shift and
revitalization: The experiences of adults learning Gaelic in the Western Isles of
Scotland”. Language in Society 39/1 (2010): 27-64.
McWhorter, John. The language hoax. Why the world looks the same in any language.
Nueva York: Oxford University Press, 2014.
Cesar Cisternas: Ideologías Lingüísticas: Hacia una Aproximación Interdisciplinaria a un… 116

Moscovici, Serge. “An essay on social representations and ethnic minorities”. Social
Science Information 50 (2011): 442–461.
Pinker, Steven. El instito del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente. Madrid:
Alianza Editorial, 1999.
Razfar, Aria y Rumenapp, Joseph. “Language ideologies in English learner classrooms:
critical reflections and the role of explicit awareness”. Language Awareness 21/4
(2012): 347–368.
Ricento, Thomas. “Language policy: theory and practice - An Introduction”. En
Ricento, Thomas (Ed.). Introduction to language policy: theory and method (pp. 10–
23). Oxford: Blackwell Publishing, 2006a.
Ricento, Thomas. “Theoretical perspectives in language policy: An overview”. En
Ricento, Thomas (Ed.). An introduction to language policy: theory and method (pp. 3–
9). Oxford: Blackwell Publishing, 2006b.
Rojas, Dario. “Estatus, solidaridad y representación social de las variedades de la lengua
española entre hispanohablantes de Santiago de Chile”. Literatura y Lingüística 29
(2014): 251-270.
Rumsey, Alan. “Wording, meaning, and linguistic ideology”. American Anthropologist
92 (1990): 346–361.
Sammut, Gordon; Andreouli, Eleni; Gaskell, George y Valsiner, Jaan. “Social
representations: a revolutionary paradigm?”. En Sammut, Gordon; Andreouli, Eleni;
Gaskell, George y Valsiner, Jaan (Eds.). The Cambridge handbook of social
representations (pp. 3–11). Cambridge: Cambridge University Press, 2015.
Sánchez, Carlos. “‘Ticos auténticos... que no hablan español’. Ideologías sobre las
lenguas minoritarias y la diversidad lingüística de Costa Rica”. Filología y Lingüística
39/2 (2013): 191-218.
Song, Juyoung. “Language ideology and identity in transnational space: globalization,
migration, and bilingualism among Korean families in the USA”. International Journal
of Bilingüal Education and Bilingüalism 13/1 (2010): 23-42.
Spolsky, Bernand. Language policy. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.
Stewart, Christopher. “Mapping language ideologies in multi-ethnic urban Europe: the
case of Parisian French”. Journal of Multilingual and Multicultural Development 33/2
(2012: 187–202.
117 Lenguas y Literaturas Indoamericanas, nº19, volumen 1, año 2017: 101-117

Sujoldžić, Anita y Šimičić, Lucija. “Public and private language ideologies as reflected
in language attitudes on the Island of Korčula”. Collegium Antropologicum 37 (2013):
323–334.
Tan, Sherman. “Language ideology in discourses of resistance to dominant hierarchies
of linguistic worth: Mandarin Chinese and Chinese ‘dialects’ in Singapore”. The
Australian Journal of Anthropology 23/3 (2012): 340–356.
Taylor, Charles. “Modern social imaginaries”. Public Culture 14/1 (2002): 91-124.
Trenchs-Parera, Mireia y Newman, Michael. “Diversity of language ideologies in
Spanish-speaking youth of different origins in Catalonia”. Journal of Multilingual and
Multicultural Development 30/6 (2009): 509–524.
Verschueren, Jef. Ideology in language use. Pragmatic guidelines for empirical
research. Cambridge: Cambridge University Press, 2012.
Wei, Ming. “Language ideology and identity seeking: perceptions of college learners of
English in China”. Journal of Language, Identity & Education 15/2 (2016): 100–113.
Whorf, Benjamin. “Language, mind, and reality”. En Carroll, John (Ed.). Language,
thought, and reality. Selected writings of Benjamin Lee Whorf (pp. 246–270).
Cambridge: The M.I.T. Press, 1956.
Wiese, Heike. “‘This migrants’ babble is not a German dialect!’: The interaction of
standard langauge ideology and ‘us’/’them’ dichotomies in the public discourse on a
multiethnolect”. Language in Society 44 (2015): 341–368.
Woolard, Kathryn. “Introduction: language ideology as a field of inquiry”. En
Schieffelin, Bambi; Woolard, Kathryn y Kroskrity, Paul (Eds.). Language ideology.
Practice and theory (pp. 3–47). Oxford: Oxford University Press, 1998.
Young, Andrea. “Unpacking teachers’ language ideologies: attitudes, beliefs, and
practiced language policies in schools in Alsace, France”. Language Awareness 23/1-2
(2014): 157–171.
Zavala, Virginia. “Ideologías sobre el quechua desde el poder: una aproximación
discursiva”. Signo y Seña 29 (2016): 207–234.
Zenker, Olaf. “Linguistic relativity and dialectical idiomatization: language ideologies
and second language acquisition in the Irish language revival of Northern Ireland”.
Journal of Linguistic Anthropology 24/1 (2014): 63–83.

View publication stats

Potrebbero piacerti anche