Sei sulla pagina 1di 10

Una Política De Esterilizaciones, A Través del Engaño

SUMARIO: INTRODUCCION. I. JUSTIFICACION PRELIMINAR. II. ORIGEN

HISTORICO. III. ANTECEDENTES. IV. ANALISIS DEL PROBLEMA Y MEDIDAS QUE

E LE ESTADO DEBERIA IMPLEMETAR. V. CONCLUSIONES. VI. BIBLIOGRAFIA.

Resumen

Este ensayo, trata de dar a conocer el origen de una época donde la voz de las personas, en

mayoría mujeres analfabetas, de pueblos rurales y hombres que estuvieron oprimidos por un

estado que imponía sus reglas. Olvidando por completo los riesgos y el daño permanente en

aquellas personas que hasta el dia de hoy luchan por exigir justicia y sensibilizar a la población,

al país, a obtener resultados soluciones ante este problema.

Planteamos también la problemática y los medios posibles de solución.

Abstract

This essay tries to make known the origin of an era where the voice of people, in illiterate

women, rural towns and men who are oppressed by a state that imposes its rules. Forgetting

completely the risks and the permanent damage in those individuals that until today fight to

demand justice and sensitize the population, the country, to obtain results solutions to this

problem.

We also raise the problem and the solution solution means.

Palabras Clave (Keywords)

Derechos reproductivos- Indemnización-Discriminación-Violencia-Esterilización.


Introducción

Me pregunto si, ¿Acaso la solución era establecer una política pública del estado peruano

donde establecía un Programa con metas, supuestamente para reducir la pobreza?, ¿Cómo

podremos medir el impacto de semejante daño provocado por práctica indiscriminada de las

esterilizaciones forzadas?

La presente investigación tiene por objeto desarrollar algunos criterios y establecer medidas

que el estado debería implementar, a partir de casos concretos, lograr reconocer las medidas

adoptadas que consideraron el estado peruano a solucionar el caos generado por sus decisiones

ante la problemática de la situación económica que atravesaba el Perú en aquellos años.

De acuerdo con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos que ha adoptado una

serie de estándares tendientes a garantizar el derecho a la reparación. La presente investigación

que toma de referencia casos específicos, vemos que nos permite saber sobre las reparaciones

a las violaciones de los derechos humanos; en el presente trabajo me refiero a aquellas mujeres

víctimas de un “Plan político en vistas de mejorar al Perú”.

“El DIDH, menciona que los Estados tienen la obligación de respetar y garantizar a todas

las personas que se encuentren en su territorio y a todas las personas sometidas a su

jurisdicción los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Sin embargo, dado que

hay ocasiones en que la obligación de respetar y garantizar no se cumple, se requiere que los

Estados otorguen una reparación a las personas cuyos derechos han sido transgredidos”.1

Se tiene como fundamento constitucional la aplicación adecuada de los derechos humanos,

uno de los principales derechos, a la vida, a la libertad y a la seguridad, derecho a tomar

1
México, D.F., a 29 de octubre de 2009 Alberto Brunori Representante en México de la OACNUDH
decisiones en materia reproductiva2 , derecho a la salud. Este trabajo de investigación expondrá

dos puntos: una específica referida a los hechos y otra tesis general aplicable a todas las formas

de soluciones ante la problemática. Atendiendo a sus intereses dignos de sus integrantes,

construcción de un proyecto de vida.

En consecuencia, el presente ensayo planteara el dilema de la crisis jurídica en marcado en

la historicidad, la evidencia de la realidad, las medidas tomadas y posibles soluciones a la crisis

planteada.

Finalmente, nos referiremos a los derechos humanos violados en el caso peruano,

formulando algunas recomendaciones generales.

I. Justificación Preliminar.

Como tema de ensayo, nos referimos a las esterilizaciones forzadas, resulta imperativo

reflexionar sobre la importancia de conocer los hechos, poder dar a conocer la base de

protección de los derechos humanos.

La población es libre de ejercer sus derechos fundamentales, sin necesidad de tener un

impedimento que no le permita desarrollarse libremente.

Es importante también reconoce la obligación que tiene el estado para con las victimas a las

que truncaron su planificación familiar.

II. Origen Histórico.

Remontándonos a través de la historia, entre 1997 y 1999, la Defensoría del Pueblo recibió

más de 90 denuncias relativas a violaciones de los derechos reproductivos en el Perú, las cuales

2
Proclamation of Tehcran, Final Act of the lnternational Confcrence on Human Rights, Tcheran, (22104-13/05,
1968), UN Doc. Al CONF. 32/41 at 3 (1968).
involucraban a 157 personas (138 mujeres y 19 varones). De acuerdo a esta institución, 17 de

estas personas murieron, mientras que las restantes continuaban sufriendo complicaciones

luego de la aplicación del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar

1996-2000 a cargo del Ministerio de Salud.

La Fiscalía investigaba el marco del Programa de Salud Reproductiva y Planificación

Familiar 1996- 2000, a cargo del Ministerio de Salud, durante el gobierno de Alberto Fujimori.

Si bien eran hechos distintos en el tiempo, había un elemento común a todos ellos: la

impunidad que los rodea y la múltiple discriminación contra las mujeres peruanas que sufren

violaciones a sus derechos tanto en tiempo de paz como de conflicto, en la dictadura pero

también en la democracia.

Lo cierto es que se identificó en su momento una serie de irregularidades graves en la

aplicación del programa tales como el establecimiento de cuotas al personal de salud para la

aplicación de la anticoncepción quirúrgica, la formulación de metas de cobertura

exclusivamente sobre mujeres lo cual es, evidentemente, discriminatorio, el ofrecimiento de

víveres y medicina a cambio de obtener el consentimiento de las mujeres para la operación, las

amenazas e intimidación para realizar las operaciones, los casos en que las mujeres fueron

esterilizadas en el marco de otras intervenciones quirúrgicas como las cesáreas, la falta de

atención adecuada previa y posteriormente a la cirugía, entre otras situaciones.

En el 2009 la Fiscalía archivó definitivamente la denuncia que involucraba entonces a más

de 2000 mujeres agraviadas, incluyendo a 18 fallecidas alegando que los delitos habrían

prescrito, que ya no eran parte de una política pública sino que constituían hechos aislados de

negligencia médica y que no eran delitos de lesa humanidad ni graves violaciones a los

derechos humanos. Sin embargo, desde 1992 el Comité de la CEDAW ha sostenido que la
violencia contra las mujeres es una forma de discriminación y desde 1994 la Convención

Belem do Pará ha señalado que la violencia contra las mujeres constituye una violación de

derechos humanos. Nada de esto, como se ve, fue reconocido ni aplicado por la Fiscalía.

El 8 de noviembre del 2013, una serie de organizaciones de la sociedad civil como Demus,

la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Aprodeh, organizaron un Tribunal Simbólico


3
en Lima con el objetivo de presentar una serie de casos de violencia contra las mujeres

peruanas: la violencia sexual sufrida durante el conflicto armado interno (1980-2000) y las

esterilizaciones forzadas en la década del 90, durante el gobierno de Alberto Fujimori.

III. Antecedentes.

Uno de los casos que fue archivado en ese momento fue el de María Mamérita Mestanza

Chávez que falleció en 1998 en Cajamarca, luego de ser presionada y engañada para someterse

a la intervención. Efectivamente, la señora Mestanza tenía aproximadamente 33 años de edad,

era madre de 7 hijos y fue objeto de acoso y amenazas desde 1996 por parte del Centro de

Salud del Distrito de La Encañada, que forma parte del sistema público de salud, para que se

esterilizara. Incluso, se le dijo que el gobierno había dado una ley conforme a la cual la persona

que tuviera más de cinco hijos debería pagar una multa y sería llevada a la cárcel.

Como se ve, el consentimiento de la Sra. Mestanza para la operación fue obtenido con

amenazas y engaños y la cirugía fue realizada en 1998, sin haberse efectuado previamente

ningún examen médico. A los pocos días de la operación y luego de no haber recibido ninguna

ayuda del Centro de Salud de La Encañada, pese a los continuos pedidos de su esposo, la señora

Mestanza falleció. Este es un caso emblemático porque en él se identifican las irregularidades

3
La autora estuvo a cargo del peritaje jurídico sobre el contexto en que ocurrieron los casos presentados en el
Tribunal.
del programa, la discriminación generalizada y la violación compleja a los derechos humanos

de la víctima.

El fiscal dispuso archivar la denuncia en lo que respecta al delito de crimen de lesa

humanidad, pues sostiene que no se ha encontrado indicios de que el gobierno del ex presidente

Alberto Fujimori haya tenido intención de esterilizar de manera forzada a las mujeres pobres

del país.

En primer lugar, el Estado Peruano reconoció desde el 2001 su responsabilidad internacional

en el caso de la señora Mamérita Meztanza ante la CIDH, lo cual implicaba aceptar que toda

violación a una obligación internacional que haya producido un daño, entonces el deber es

repararlo adecuadamente, lo cual implica la indemnización a la víctima, la investigación de los

hechos y la sanción administrativa, civil y penal de los responsables.

IV. Analisis del problema y medidas que el estado debería implementar.

Si bien eran hechos distintos en el tiempo, había un elemento común a todos ellos: la

impunidad que los rodea y la múltiple discriminación contra las mujeres peruanas que sufren

violaciones a sus derechos tanto en tiempo de paz como de conflicto, en la dictadura pero

también en la democracia.

Ahora, el Ministerio Público decidió archivar la denuncia, dando paso a un nuevo hito en la

historia de impunidad que las víctimas vienen padeciendo desde hace años. Prevaleciendo la

impunidad.

En vistas de soluciones planteadas por el cuerdo de Solución para estos casos, el Estado

Peruano, aun no asume todo el daño que ha ocasionado.


Se encuentran pendientes los pedidos y reclamos de las víctimas, que tiene como objetivo

una reparación económica.4 También se pide que se invierta en infraestructuras, centros de

salud, escuelas, charlas informativas.

Las mujeres, exigen que se sancione no solo a los médicos, sino a los responsables de la

implementación de este programa durante el gobierno de Alberto Fujimori.5 Un segundo

elemento que denota una grave contradicción, es que la Fiscalía decida archivar la

investigación pese a reconocer que sí hay elementos que indican que hubo violación de

derechos humanos porque “en algunos casos eso “las esterilizaciones” afectaba la integridad

física de las mujeres y ha habido presiones sobre mujeres con muchos hijos para persuadirlas

a hacerse las esterilizaciones, pero no se encontró ningún caso de que haya sido a la fuerza“.6

Podemos percibir un claro elemento discriminatorio que no puede ser desconocido por el

Estado Peruano: el perfil de las víctimas nos presenta a mujeres campesinas en su mayoría, en

situaciones de pobreza o extrema pobreza, muchas de las cuales no hablaban castellano y, por

supuesto, no contaron con intérpretes adecuados para recibir la información del programa ni

expresar un consentimiento. Se trata, entonces, de una vulneración al principio de no

discriminación que, como se sabe, es una norma de ius cogens.

Como en e l caso que expuse, los familiares de la víctima recibieron reparaciones en dinero.

Otra alternativa podría ser recibir atención gratuita en Salud y también seguro de vida, también

educación. Modificar el contendió de programas de salud reproductiva. La indemnización por

4
Grupo de Seguimiento a las Reparaciones a Víctimas de Esterilizaciones Forzadas (GREF).
5
https://elcomercio.pe/peru/mujeres-victimas-esterilizaciones-piden-reparacion-252037
6
http://elcomercio.pe/politica/justicia/fiscalia-exculpa-fujimori-y-ex-mi…
los daños ocasionados; brindar asesoría legal y psicológica y atención preferencial al Sistema

Integral de SALUUD (SIS)

Finalmente, según las investigaciones el Estado peruano viene incumpliendo reiteradamente

su obligación de reparar a las víctimas, reparación que no necesariamente depende de un

proceso judicial. “Es importante recoger aquí el concepto de reparación transformadora, el

cual partiendo de la realidad de que las víctimas en su mayoría son vulnerables y que la

reparación se debe realizar en contextos de pobreza y exclusión propone “un esfuerzo por

también transformar las circunstancias de exclusión, que pudieron ser la causa del conflicto,

como oportunidad para impulsar un mejor futuro”. En este sentido, se trata de mirar las

reparaciones como “una oportunidad de impulsar una transformación democrática de las

sociedades, a fin de superar situaciones de exclusión y desigualdad (…) y la victimización

desproporcionada de los sectores más vulnerables, y que en todo caso resultan contrarias a

principios básicos de justicia”.7

Haber perdido el derecho a una familia, a la salud, e incluso perder la vida; es algo innato

algo que el Estado no puede reparar, pero solo puede calmar el dolor. La vida no se compra y

no se puede reemplazar.

V. Conclusiones.

Primera.- Han pasado muchos años desde que se implementó el Programa Nacional de

Salud Reproductiva y Planificación Familiar (PNSRPF), que dio como resultado la

esterilización masiva sobre todo de mujeres, en su mayoría pobres, analfabetas de procedencia

rural. Desde entonces han aparecido diversos estudios sobre el tema, sobre todo informes,

7
Rodrigo Uprimny y María Paula Saffon, citados en: ICTJ, Dossier Reparaciones, No.
6,http://reparaciones.ictjcolombia.org/edicion6/03.html
tanto locales como internacionales, que han ayudado a esclarecer las violaciones a los derechos

reproductivos de las mujeres, los crímenes de lesa ofreciendo recomendaciones para una

mejora del sistema de salud reproductivo nacional. Pero hay una falta estudiosos peruanos y

aquellos que nos ayuden a tener metas fijadas para u cambio.

Segunda.- Los abusos por parte del personal médico han quedado impunes hasta la fecha a

pesar de que existen tanto documentos como testimonios (de víctimas y personal médicos) de

establecimiento de cuotas numéricas, incentivos y estímulos para el cumplimiento de captación

de pacientes. Esto implicó presiones en el personal de salud que, en algunos casos, no dudó en

utilizar diversos métodos de manipulación y coerción contra las mujeres para esterilizarlas. Y

a pesar que hasta la fecha se han recopilado al menos 2.074 denuncias y al menos 18 casos de

muerte.

Tercero.- El caso de Mamérita Mestanza es emblemático referente a las violaciones a los

derechos humanos de las víctimas de esterilización forzada y donde pudimos ser testigos de

una justicia lenta pero también tener conocimiento que no fue la una historia desgarradora que

hubo en nuestro país; aún existe mucho por solucionar.

Cuarto.- Sin duda alguna, los testimonios de las afectadas y de los afectados constituyen

un recurso vital para reconstruir la memoria social sobre el conflicto armado interno en el Perú.

También aquellos testimonios de los familiares en tanto afectados indirectamente. Los

médicos, las enfermeras, las obstetras y todo aquel testigo dispuesto a revelar las verdades

ocultas de nuestra historia, servirá para avanzar en materia de biopolítica.


Bibliografía

MANTILLA, J. (s.f.) El caso de las esterilizaciones forzadas en el Perú como una violación
de los derechos humanos. Recuperado de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/viewFile/16014/16438

Potrebbero piacerti anche