Sei sulla pagina 1di 52

Nº 38 ABRIL 2009

Percepción en niños y adolescentes


de las personas mayores

EDITORIAL
En 2000, Cristina Santamarina (CIMOP) mayores a las personas hasta que no años, como personas autónomas y entre
dirigió para el IMSERSO el estudio cualitati- sobrepasan los 80 años. Pero la distinción los 11 y 14 años, como «colegas». Esta
vo «Percepciones sociales hacia las perso- entre envejecimiento y vejez no viene dada relación de complicidad con los abuelos
nas mayores» en el que se indagaba la ima- únicamente por la edad; la vejez viene es uno de los aspectos que más se di-
gen social de los mayores en las distintas determinada también por el eje activi- ferencia de otros momentos de nuestra
etapas del ciclo vital. Esta investigación dad/pasividad, por la capacidad o autono- Historia y que surge como consecuencia
rompió con muchos estereotipos, ofrecien- mía y por el género. de los cambios sociales que repercuten de
do una imagen más optimista, dinámica y forma especial en la estructura familiar.
diversa de la que aparece en los medios de La generación de los abuelos de los partici- Ya en el estudio de 2000, los resultados
comunicación social. Nueve años después, pantes en este estudio pertenece a este obtenidos apuntaban en este sentido. Fe-
se ha realizado un nuevo estudio, esta vez, grupo de edad que no ha cumplido los 80. nómenos, como la aparición de nuevos
centrado en la percepción de los mayores Este grupo se caracteriza por su vitalidad, modelos de familia o la incorporación de
por la infancia y adolescencia, lo que nos su capacidad de participar activamente en la mujer al mercado laboral, han propicia-
permite asistir al proceso de construcción la sociedad y, sobre todo, porque tienen su do las relaciones de igualdad, en las que
de esta imagen social y comprobar la acti- propio proyecto de vida independiente del los abuelos y los nietos comparten activi-
tud crítica de estos jóvenes ante los mode- que tienen sus nietos o los padres de éstos, dades e intereses. No obstante, también
los propuestos por la sociedad. En este aunque esto no signifique que exista una aquí los modelos son diversos. Las rela-
estudio se consolidan muchos de los rasgos ruptura con los valores, la cultura y la forma ciones con los abuelos que viven lejos,
recogidos en la anterior investigación y que de pensar de los progenitores. especialmente si son de una población
conforman la imagen social de los mayores rural, son más distantes y en ellas la ima-
en esta primera etapa vital, tales como la El segundo punto en el que inciden los gen de las personas mayores se asemeja
distinción entre envejecimiento y vejez, las niños y jóvenes es la variedad de estilos de más al modelo tradicional de transmisor
diferencias en los estilos de vida en razón vida y expectativas. Las personas mayores de valores.
del género o por vivir en un hábitat rural o no forman un colectivo homogéneo, sino
urbano, el disfrute de las personas mayores que a cada una se le ofrecen múltiples posi- Desde el Observatorio de Personas Mayo-
de una mejor calidad de vida, tiempo de bilidades para forjarse un plan de vida. Y es res, creemos que esta investigación puede
ocio y capacidad de consumo o el rechazo que los abuelos y abuelas de estos niños y contribuir a conocer el lugar que ocupan
de las residencias. adolescentes se caracterizan por ser activos las personas mayores en la sociedad. Si Vd.
y vitalistas, lo que significa que tienen un desea ampliar sus conocimientos sobre éste
El análisis del discurso espontáneo de futuro que pueden y quieren llenar con u otros temas de Gerontología, puede vi-
niños y adolescentes gira en torno a tres diversas ocupaciones. sitar Portal Mayores (http://www.imserso
áreas: Un tiempo más largo, más variedad mayores.csic.es/), donde podrá encontrar
de estilos de vida y nuevas relaciones. El Además, la imagen de las personas mayo- documentación sobre investigaciones e
primero hace referencia a la posibilidad de res tiene un carácter dinámico y va cam- información acerca de las personas ma-
vivir más años, pero también a tener más biando con las experiencias que viven los yores.
tiempo para llevar una vida activa. El pro- niños y jóvenes. Así, entre los 8 y 10 años,
ceso de envejecimiento empieza alrededor los mayores son vistos como una prolon- Observatorio
de los 55 años, pero no se consideran gación de los padres; entre los 10 y 12 de Personas Mayores
BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

Primera edición: 2009

© IMSERSO, 2009

Edita: Ministerio de Sanidad y Política Social


Secretaría General de Política Social
Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO)
Avda. de la Ilustración c/v Ginzo de Limia, 58
28029 Madrid - Tel.: 91 363 89 35

NIPO: 661-09-011-8
Depósito Legal: BI-1580-09

Imprime: Grafo, S.A.

Autores: Cristina Santamarina y Miguel Marinas (CIMPO, S.A., Comunicación, Imagen,


Opinión Pública)

Catálogo general de publicaciones oficiales


http://www.060.es
PERCEPCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE LAS PERSONAS MAYORES

ÍNDICE

1. Introducción .................................................................................................................................... 2

2. Objetivos, método y contexto ........................................................................................................ 3

3. La estructura de los discursos.......................................................................................................... 9

4. Las imágenes de los mayores que comentan los niños.................................................................. 23

5. Dibujos de los mayores.................................................................................................................... 39

1
BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

1. Introducción

En las páginas siguientes exponemos el informe co- cuyo seno recorremos, a través de los discursos de
rrespondiente a la investigación PERCEPCIÓN ENTRE los mismos interlocutores, las diversas miradas y va-
NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES DE LAS PERSONAS MA- loraciones perceptivas que surgen de y en, los mis-
YORES que hemos realizado por encargo de IM- mos corpus discursivos que se han desarrollado en
SERSO para conocer cómo perciben y valoran los ni- el marco de la presente investigación. Porque en
ños/as y adolescentes a este particular colectivo de efecto, los mayores no son mayores aislados, des-
mayores que forman el núcleo referencial de nuestra contextualizados y fuera de los roles que desempe-
investigación. ñan, sino que, justamente, la identidad de las cultu-
ras de edades cobra especial relevancia porque es
Tal como señalamos en nuestro capítulo correspon- en la potencialidad de formas específicas de desa-
diente a OBJETIVOS, MÉTODOS Y CONTEXTOS, más rrollar roles, relaciones con los otros, con el espacio
que una investigación al uso para obtener resultados y con el tiempo, donde se hace más rica la cultura
estadísticos, las páginas que siguen contienen los re- proponiendo maneras diversas, siempre destotali-
sultados de una cata investigadora, más orientada a zadas y en su variedad, diferentes de las formas de
la profundización de la semántica y orientación de la ser y de hacer de los niños, las niñas y los adoles-
imagen, y por tanto relación, interacción de los seg- centes.
mentos más jóvenes de la sociedad, con, frente y
ante los más mayores de la misma. Y para un trabajo Para finalizar esta breve introducción, señalamos
que pretenda profundizar en el conocimiento de un también que como parte de este mismo proceso de
determinado sector de sujetos, que, como tal será in- interlocución en el que nuestros más jóvenes agentes
defectiblemente amplio variado, complejo y diverso, sociales han expuesto sus perspectivas y valoraciones
nada mejor que una metodología de tipo intensiva sobre las personas mayores, incorporamos también, -
como es la que hemos utilizado para el presente tra- porque los reconocemos parte de estos mismos dis-
bajo, adscripta a la llamada metodología de tipo es- cursos-, diversos dibujos realizados por los más pe-
tructural o cualitativo. queños. Los incorporamos, como resulta muy fácil-
mente comprensible porque consideramos que son
Por este motivo, el grueso del informe que a conti- parte expresiva de su discursividad y, sin ninguna
nuación presentamos, se articula en el contexto de duda, una de las más elocuentes expresiones de
un amplio y variado capítulo que hemos dado en aquello mismo que estábamos persiguiendo: sus per-
llamar LA ESTRUCTURA DE LOS DISCURSOS y en cepciones sobre las personas mayores.

2
PERCEPCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE LAS PERSONAS MAYORES

2. Objetivos, método y contexto

Se presenta el informe del estudio sobre la percep- 2.1. Los mayores y los menores
ción de las personas mayores entre los niños y las ni-
ñas y los y las adolescentes. Se trata, como es evidente, de un trabajo que adopta
una óptica cualitativa, que trata de analizar la es-
Se trata de una cata discursiva, que pretende reco-
tructura de los discursos de los menores, más bien
ger y establecer no la totalidad discursiva de los dife-
que su distribución muestral.
rentes colectivos infanto-juveniles, sino que se centra
en tres grupos, en tres segmentos de la infancia y
Pero esto no impide partir del reconocimiento de un
adolescencia.
dato cuantitativamente establecido: de quienes se
El carácter de ejemplos discursivos implica una mayor está hablando al decir «mayores» y «menores».
atención a los elementos que destacan de los dis-
cursos infanto-juveniles, es decir, qué puntos centra- Para ello, basta con cotejar la más reciente pirámide
les componen la identidad y las prácticas de los y las de población.
mayores.
El colectivo de los mayores adquiere, en este momen-
Los niños y las niñas conocen y conviven con los ma- to de la sociedad española, una importancia cuanti-
yores que forman parte de sus entornos familiares y tativa y cualitativa que no ha tenido anteriormente.
también son sensibles a la imagen que de éstos van
construyendo los medios de comunicación. Esas son Esta es la composición de la población según datos
las dos fuentes de información que principalmente se del INE 2006 (Tabla 1)
exploran en este estudio.
TABLA 1
Grupo de edad %
0 a 14 años 14,26
15 a 29 años 20,35
30 a 44 años 25,10
45 a 59 años 18,66
60 a 74 años 13,58
75 y más años 8,05

Donde se puede apreciar una cierta equivalencia de jecimiento pero cuentan con recursos y proyectos
los colectivos que se consideran en este estudio: personales y los viejos que aparecen como al final de
su ciclo vital, con menos recursos y más inactivos.
Los que perciben y evalúan, niños y preadolescentes,
(14,26 %) y los percibidos y evaluados: ancianos y El grupo de los niños y niñas (y de los preadolescen-
ancianas que son el 13,58% de la población total, tes) tiene, en sí, características estructurales propias
pero que suman el 21,63% si se agrega el sector de que le hacen destacar:
los más mayores.
Se trata de un colectivo que viene después del lla-
Estos dos sectores de más edad corresponden a las
mado boom demográfico y, por tanto, se autoper-
dos categorías que aparecen en la clasificación es-
cibe como un grupo más limitado en número, y me-
pontánea y en los relatos de los grupos: lo que ellos
nos presionado en asignación de recursos.
llaman los mayores, que están en proceso de enve-

3
BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

Se trata de un colectivo que se está socializando en A qué lugares apuntan con su palabra, con sus co-
un contexto social nuevo marcado por: mentarios sobre las imágenes de los mayores que se
les han presentado, con sus dibujos sobre la propia
• La globalización mediática: en el sentido de una
familia. Siendo estos lugares otras tantas dimensio-
mayor presencia cotidiana de los espacios mediáti-
nes de la vida común de niños y mayores que ahora
cos de búsqueda de información y los vínculos vir-
mismo están fraguándose, sin estar del todo estable-
tuales.
cidos.
• La pertenencia europea: como un espacio no expli-
citado en el discurso de niños y adolescentes, pero
Por eso se habla de cata discursiva, como algo que es
sí vivido en las referencias, relaciones, contactos.
más que una metáfora: la que señala una parte de un
• La secularización: como la apertura a una plurali-
todo en construcción.
dad en el sistema de creencias y la construcción de
un espacio público democrático y pluricultural.
Por eso se habla de cata discursiva: como un relato
• Las transformaciones en el proceso educativo: en-
que está ahora mismo produciéndose, en la intersec-
tre la consolidación de marco legislativo de la de-
ción de la cultura de los menores y la variedad de for-
mocracia y la variación de los planes de estudios
mas de vida de los mayores.
del presente.
Los contenidos centrales se obtienen de los relatos
El elemento que vincula a los dos colectivos que son
sobre
los extremos de la pirámide poblacional es, en este
estudio, el discurso de los niños sobre los mayores. (a) Cómo los niños y las niñas perciben a los
mayores
Ese discurso, formado por relatos variados, por argu- Lo que remite a la idea espontánea que tienen
mentos y opiniones, por comentarios espontáneos, de ellos por el conocimiento adquirido en el
que se ha producido en los grupos de discusión, tiene proceso de socialización tanto familiar como es-
dos cualidades destacables: colar y extraescolar
• Organiza las percepciones explícitas acerca de (b) Qué relación tienen en su vida cotidiana con
los mayores: cómo son los que conviven con niños ellas y ellos
y niñas, según ellos los ven y los nombran. Lo que remite al repertorio de relaciones concre-
• Revela elementos importantes de las percepciones tas que mantienen con los ancianos, ya sea que
implícitas: es decir, de las suposiciones no aclaradas, vivan o convivan con ellos o que sean un refe-
de los indicios que de los mayores van elaborando rente más o menos distante en lo físico pero pre-
los niños, sin que estén cerradas y completas. sente como referente afectivo y moral.

Entre lo que dan como sabido, como los lugares co- (c) Qué imagen de las y los mayores notan los
munes, que forman parte de su repertorio cotidiano, menores que se forma en torno a aquellos
y lo que apuntan como provisional, como comenta- en la sociedad y en los medios
rios tentativos que apenas si tienen claros o se atreven de comunicación
a formular, hay un proceso interesante. El proceso de Lo que remite a las representaciones de los ma-
construcción de una imagen social y personal de los yores que la sociedad de consumo construye (in-
ancianos por parte de los niños en este momento: se formación, publicidad) y difunde.
asiste al surgir de las representaciones de los mayores
que modifican las actualmente existentes. (a) Cómo los niños y las niñas perciben a
los mayores
La metódica que exige ese proceso es el análisis del
discurso emergente. A eso se llama en este estudio Ha sido el primer nivel del discurso considerado.
una cata discursiva. Esto implica que no se trata de
una representación exhaustiva de los tipos de Percepción es un proceso de conocimiento y valora-
discursos y posiciones existentes, sino un señala- ción implícita que el grupo de los menores elabora
miento de las tendencias. para situarse frente a los mayores.

4
PERCEPCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE LAS PERSONAS MAYORES

La percepción moviliza las categorías y los estereoti- menos distante en lo físico pero presente como refe-
pos que los niños y niñas tienen, según las cuales una rente afectivo y moral.
persona mayor encaja o no en lo que se espera de un
«abuelo» o «abuela» o en un «viejo» o en un «an- (c) Qué imagen social de las y los mayores
ciano».
Esta tercera dimensión del discurso infantil tiene
La percepción remueve los estigmas que pueden ha- como objetivo específico establecer la parte no inme-
ber aprendido de cultura adulta y de los medios de diata de la imagen los mayores.
comunicación. Hablar de cómo se ve a los mayores
significa no contentarse con el lugar común, sino ex- Cómo notan los menores que se forma en torno a
presar algo más personal. aquellos en la sociedad y en los medios de comunica-
ción un modo de verlos y valorarlos.
El punto de partida es la idea espontánea que tienen
de ellos por el conocimiento adquirido en el proceso Este modo común remite a las representaciones de
de socialización tanto familiar como escolar y extra- los mayores que la sociedad de consumo construye
escolar. Esa idea que se nombra se contrasta con el (información, publicidad) y difunde
grupo.
Los niños y las niñas incorporan los detalles de la pre-
El grupo de discusión permite que se cotejen las for- sencia mediática de los ancianos y ancianas. Su apari-
mas de nombrar espontáneas y se perciban las seme- ción en los espacios de noticias o, en general, en la
janzas y las diferencias. Si alguien dice que los mayo- televisión. Su aparición en los relatos publicitarios, en
res son «cascarrabias» o que son «majos» estos los que los mayores presentan formas nuevas que no
enunciados movilizan las formas de percibir y matizar necesariamente se parecen a lo que ellos ven en el
del segmento discursivo que se analiza. entorno doméstico.

(b) Qué relación tienen en su vida


cotidiana con ellas y ellos 2.2. Diseño y Metodología

Es el segundo plano de la captura discursiva. Los criterios para la captación de los relatos han sido
dobles: edad y hábitat.
Esto hace que la producción de relatos y de comenta-
rios está principalmente anclada en el entorno familiar. Grupo de 11-14, Área metropolitana (Fuenlabrada).
Grupo de 8-10, Ciudad de mediano tamaño (Cór-
Las representaciones de los mayores no brotan del doba).
espacio doméstico, sino que son verdaderos proce- Grupo de 10-12, Oviedo capital.
sos sociales, complejos y variados. Pero en este caso
se ha planteado en el guión destacar como punto de Con esta segmentación se estima cubierta la varie-
partida el entorno de los muchachos y muchachas en dad de posiciones que conllevan la variable edad y la
el que los mayores el rol de abuelo y abuela. atención a las circunstancias vitales de cada grupo de
edad.
Y desde estos papeles, desde la variedad de modos
de representarlos, los niños construyen su valora- El diferencial de hábitat permite recoger las diferentes
ción de qué es un abuelo o abuela, qué es una per- posiciones de quienes están más cerca de lo rural y, por
sona mayor para el común de los miembros de la lo tanto, de una mentalidad más tradicional, o más
sociedad. continuista (caso de Córdoba) aunque los padres y los
abuelos sean más jóvenes que en el resto de los grupos.
Lo que remite al repertorio de relaciones concretas
que mantienen con los ancianos, ya sea que vivan o Al área metropolitana (Fuenlabrada) ofrece rasgos
convivan con ellos o que sean un referente más o evidentes de una población inmigrante que se ha ido

5
BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

asentando en décadas anteriores, pero que aún se 2.3. El contexto de partida


relaciona con las ciudades o los contextos de los
abuelos «que no emigraron». Parte este informe del objetivo de actualizar y cotejar
los nuevos discursos de niños y adolescentes res-
Oviedo presenta un discurso en que los mayores son pecto de las personas mayores con el informe reali-
vistos como los que tienen más capacidad de explo- zado en 2000 titulado «PERCEPCIÓN EN LOS NI-
rar y desplegar sus recursos propios, puesto que no ÑOS Y LOS ADOLESCENTES DE LAS PERSONAS
hay prioridad del nexo con lo tradicional. MAYORES» (IMSERSO).

Si se atiende al núcleo de la enunciación de los dis- Aquel recogía las opiniones y valoraciones de los más
cursos (desde «dónde» habla cada grupo de partici- pequeños en un conjunto de discursos por sectores
pantes en el estudio) se observa que: de edad en el que la segmentación adultos / jóvenes /
niños marcaba la totalidad del estudio, Igualmente el
El discurso de los de 8 – 10 años que revela los prime- repertorio de espacios conceptuales y vitales tenía
ros pasos de una escolarización que inicia en la auto- una pretensión de totalidad que este acota en una
nomía y la responsabilidad, pero que aún tienen el medida precisa. Es una cata que se realiza con una
marco familiar y el docente como referentes fuerte- base discursiva y argumental menor que aquel.
mente normativos. Los mayores son «prolongación
de los padres». El estudio anterior, Percepciones sociales sobre las
personas mayores (IMSERSO 2000) consideraba este
El discurso de los 10 -12 años implica la terminación colectivo infantil, situándolo en una franja de edad
de la infancia y el no llegar aún a los rasgos indepen- más amplia que incluía la adolescencia y juventud
dientes de los jóvenes. El nivel escolar permite tam- hasta los 19 años
bién percibir una mayor apertura de miras al situar al
colectivo de los mayores. Los mayores son vistos Esa investigación, que se convierte en referencia con-
como «personas autónomas». ceptual y metodológica de la presente, se realizó en
un contexto regulado por los siguientes rasgos:
El discurso de los de 11- 14 años es el del paso a la
adolescencia y, con ello, un mayor nivel de compren- • Una segmentación mayor de los sujetos: incluyendo:
sión cognitiva del entorno. Paradójicamente hay en – Niños de 8-10 años.
ellos y ellas un repliegue que atiende a sus transfor- – Preadolescentes: de 11 a 13 años.
maciones personales y de relación. Los mayores son – Adolescentes de 14 a 16 años.
vistos como «colegas». – Jóvenes de 17 a 19 años.
• Consideraba directamente las diferencias de gé-
La metodología aplicada ha consistido en: nero, hábitat y sector social, como ocurre en el
presente informe.
• El grupo de discusión adaptado a las peculiarida-
• El diseño de los grupos fue de 16, distribuidos en
des de edad de los participantes (ocho por cada
– Cultura metropolitana MADRID.
grupo).
– Cultura urbana CÓRDOBA.
• Con un guión semidirectivo
– Cultura comunitaria CUENCA MINERA de Astu-
– En el que se iban indicando las grandes dimen-
rias.
siones de la relación con los mayores, según sus
– Cultura rural. FRAGA (Aragón).
propias dinámicas y relatos.
– En el que constaba la propuesta de tareas: • Se realizaron también historias de trayectorias fa-
(a) El dibujo del grupo familiar, incluyendo a miliares.
los mayores
Y pretendía:
(b) Los relatos, el comentario y valoración de las
fotografías con escenas cotidianas de los y • Establecer la percepción y valoración de las perso-
las mayores. nas mayores, considerando el discurso infanto-

6
PERCEPCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE LAS PERSONAS MAYORES

juvenil en el conjunto de los discursos de las 6. La implicación de los menores (niños y adolescen-
edades. tes) en la relación con los mayores.
• Diferenciar lo específico de las formas de rela- 7. La definitiva consolidación de diferentes modos
ción niños – mayores. de vida familiar.
• Analizar las expectativas de los diferentes seg-
mentos del colectivo infanto – juvenil respecto de A continuación se detallan estos rasgos de contexto
las personas mayores vital y discursivo en el que se mueven los niños del
• Detectar las estrategias de reconocimiento y de presente estudio.
negociación de las identidades en el trato entre
estos dos colectivos en cambio: el de niños y adoles- 1. Una mayor mutación en el contexto familiar
centes (con cambio evidente) y el de las y los mayo- en el que las personas mayores viven
res (cuyas pautas de transformación lo convierten
Elementos de base de los discursos analizados
en un sujeto social no anquilosado ni estereotipado,
muestran una realidad social en la que la frag-
como pudiera desprenderse de los clichés sociales).
mentación o desarticulación apuntada hace
siete años es hoy un a realidad consolidada, pero
Y llegó a los siguientes resultados básicos, que enu-
vivida en positivo.
meramos como antecedentes del presente informe:
De aquellas formas de familia en transición van
• La vigencia de la realidad familiar como ele- surgiendo hoy agrupamientos familiares mono o
mento configurador básico de la imagen de las biparentales o formas de convivencia diferentes
personas mayores. en las que los mayores se integran.
• La función normativa de los adultos en la deter- Las formas de vida y trabajo de las familias (con la
minación de las pautas de comportamiento fami- consolidación del trabajo femenino, la monopa-
liar (incluyendo las propias de niños – mayores). rentalidad asistida por los mayores, la confedera-
• La fragmentación de la sociedad como pauta ción de grupos familiares) hacen que los roles de
de funcionamiento social de las distintas cohortes. los mayores cambie con respecto a décadas re-
• La importancia del estatus social en la percepción cientes: ya no son los abuelos y abuelas sujetos
de la realidad social de los mayores. pasivos de la atención familiar, sino que son suje-
• El incremento de la sensibilidad de los menores tos concretos que pueden aportar muchas co-
ante la emocionalidad de los mayores, a lo largo sas nuevas.
de su curso vital infanto-juvenil.
2. Una transformación radical en las relaciones
Este antecedente ha permitido afinar más los rasgos entre los y entre las mayores
principales del contexto del que surgen los dis-
La extensión del tiempo de la vida y las expectati-
cursos analizados en la presente investigación, y
vas de longevidad son el factor demográfico sobre
cuyo detalle sigue en el informe actual.
el que se ha instalado –como realidad señalada–
una variedad de «cursos vitales de la ancianidad».
Contexto actual que está definido por
Sorprende la apertura de las relaciones de los y las
1. Una mayor mutación en el contexto familiar en el mayores, que asumen otros papeles que no son el
que las personas mayores viven. de «el anciano o la anciana de la familia», sino
2. Una transformación radical en las relaciones entre que se sienten y se viven como sujetos autodeter-
los y entre las mayores. minados de más edad.
3. La existencia de una más clara sensibilidad ante el Esto lo perciben los niños y las niñas de manera
envejecimiento de población. muy positiva, e incrementa las posibilidades de in-
4. La existencia de nuevos estilos de vida que res- teracción de manera más rica y relajada que la de
ponden a la mayor longevidad. los roles clásicos (abuelo /abuela controladores),
5. La presencia de una Ley Promoción de la Autono- para pasar a ser más abierta (abuela/abuelo cer-
mía Personal y Atención a las situaciones de De- canos y activos).
pendencia y sus efectos.

7
BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

3. La existencia de una más clara sensibilidad La fragmentación familiar, la situación de soledad


ante el envejecimiento de población (que es la otra vertiente del llamado monoparen-
talismo) de quienes envejecen, son consideradas
Evidencia del crecimiento numérico y estructural
directamente entre los problemas sociales de los
de los colectivos mayores, va acompañada de un
que la administración puede ocuparse e invitar a
descenso en el número de nacimientos (tendencia
toda la ciudadanía a ocuparse también.
apenas cambiada en la última media década
2002-2007), el envejecimiento se considera una
6. La implicación de los menores (niños y
realidad no estigmatizada o no tanto como antes.
adolescentes) en la relación con los mayores
Esto sensibiliza a todos los colectivos (incluido en
infantil) acerca de la nueva percepción que de los La mayor longevidad y, sobre todo, la mayor clari-
mayores hay: van a vivir más, por tanto los proce- dad con que se abordan los procesos de envejeci-
sos de envejecimiento (plurales, reflexivos, más cui- miento por parte de las personas mayores, hacen
dados que antaño) no coinciden con la vejez (como que los niños y niñas, y de manera especial los
hiato fatal e irreversible con respecto a la madurez). preadolescentes se impliquen más en las relacio-
El mayor control sanitario, la prevención respecto a nes con los mayores
las «enfermedades de mayores», la incorporación Es frecuente en los discursos analizados la refe-
de pautas de autocuidado, higiene, belleza, hacen rencia a una nueva forma de trato con los abuelos
que los y las mayores sean vistos como sujetos ac- y abuelas (y, por extensión, con las y los mayores)
tivos y no meramente pasivos del envejecimiento. que conlleva responsabilizarse mutuamente de al-
gunas de las actividades comunes en el contexto
4. La existencia de nuevos estilos de vida que familiar o de la familia extensa (que no convive
responden a la mayor longevidad pero está cerca): acudir al médico, a las activida-
des extraescolares, o «salir» se convierte en el ini-
Los estilos de vida de los mayores aparecen como
cio de una tendencia que sitúa a los y las mayores
estrategias para llenar el mayor tiempo del curso
en un plano de más «igualdad» o cercanía con los
vital del que van a disponer.
menores.
Por eso la consigna «hay que cuidarse» se extien-
de y se diversifica en formas concretas de vida:
7. La definitiva consolidación de diferentes
• Unas que tienden a prolongar el tiempo y las
modos de vida familiar
actividades del período activo: la actividad co-
mo productividad. La pertenencia de los niños y niñas de este estudio
• Otras que suponen un cambio radical respecto a familias, en su mayoría, de estructura convencio-
de aquel: predomina el valor del ocio y las nue- nal, con variaciones, no elude las referencias en el
vas relaciones. discurso de los sujetos a una pluralidad en los con-
• Otras que suponen fórmulas ingeniosas que su- textos familiares (coincidiendo las llamadas mono-
peran las dos anteriores: el trabajo voluntario, la parentales con las extensas matrilineales – abuela,
ayuda mutua, la integración de nuevos grupos. madre, niños– y con las formadas por redes de
adultos en relación simétrica –adultos separados
5. La presencia de una Ley de Promoción de la que forman nuevas parejas–) y comparten alterna-
Autonomía Personal y Atención a las tivamente la crianza y educación de los menores
situaciones de Dependencia y sus efectos procedentes de ambas familias de origen.
Los mayores se integran en estas variedades fami-
Lo importante de esta Ley es el proceso que pone
liares y aportan su experiencia y lo que ellos mis-
en marcha, puesto que se trata de una sensibili-
mos están buscando en una edad que se ofrece
dad política que no sólo está en la población civil,
más dilatada y más rica en recursos.
sino que está sostenida por el Estado.
El problema de la dependencia se socializa y se
hace causa común.

8
PERCEPCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE LAS PERSONAS MAYORES

3. Rasgos centrales de los discursos

3.1. Rasgos básicos de la vida según los días, los niños y niñas traen imágenes de
de los mayores los mayores como un colectivo vivo y vital.

Si se eligen los rasgos más destacados en la percep- Pero esta característica se atribuye no sólo a la espe-
ción infantil actual de los mayores –aquellos en los ranza de vivir más años, sino a un cambio que los ni-
que se resumen las diferencias más notables con las ños y niñas notan: si viven más años es porque la vida
percepciones anteriores (2000)– estos resultan ser: en general ha cambiado, también para ellos y ellas.

3.1.1. Un tiempo más largo. Pese a las excepciones, que las hay, los mayores no se
3.1.2. Más variedad de estilos de vida. ven como «trastos viejos» arrimados a la pared, sino
3.1.3. Unas nuevas relaciones con los menores. como sujetos activos, que saben que les esperan más
años de vida y, en función de ello, saben o aprenden
3.1.1. Un tiempo más largo y más variado a cuidarse, a dosificar su desgaste y a procurar activi-
para la vejez dades.

La longevidad es característica básica percibida y Estas pueden parecerse a cuando estaban en activo
nombrada por todos los niños y niñas de los tres gru- (echar una mano a quienes trabajan) o resultar com-
pos. Salvo un colectivo de abuelos (más bien abuelas) pletamente nuevas (viajar, ocuparse de sí, hacer al-
que se nombra como que «están más quietos», «que gún tipo de gimnasia, relacionarse con otros y otras
no salen», que «se plantan delante de la tele», y que mayores). Lo que sí tienen en común esas tareas es
eventualmente pueden estar de no tan buen humor. que por ellas circula precisamente la vitalidad.

—A partir de sesenta y algo... de persona mayor”?, o “éste lleva un tipo de vida


—A partir de sesenta y algo... de persona no tan mayor”.
—65... —Mi abuelo no.
—¿Eh? —¿Tu abuelo no?
—65... —Mi abuelo cuando no hay vendimia no deja de traba-
—65... jar o decirle a los demás que trabajen.
—50. —Ya. Y para ti eso no es ser mayor.
—¿50? A partir de 50 ya se es mayor. —No; él sigue con la misma vitalidad que cuando era
—Sí. joven.
—Óyeme, y además de tener una edad, ¿hay un
(RG1. FUENLABRADA)
tipo de vida que dice: “éste lleva un tipo de vida

En ese sentido los y las mayores, que comienzan a nos al entorno familiar o perteneciente a él, pero
serlo a partir de los 50 tienen dos características también es el rasgo primero y común que per-
importantes: ciben en la población que supera la edad de sus
padres.
• Que tienen mucha vida por delante para estar
ocupados: • Que sus ocupaciones son vividas como conti-
Entre los 50 y los 65 años comienza un período de nuidad de los adultos y de su propio período
avistamiento de la vejez al que los niños y las niñas de adultez:
se refieren como de «comenzar a ser mayores», «ir En esto dan la impresión de que no establecen cor-
envejeciendo», «ser mayores pero estar activos». tes bruscos. Eso dice el discurso de los niños y niñas.
Esta experiencia la perciben en los mayores cerca- Salvo los casos de postración o desvalimiento, que

9
BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

advienen con la mucha edad, los menores entien- eso no se pueden compartir con ellos, como a ve-
den que lo de sus mayores es un proceso gradual. ces sucede con los abuelos. Precisamente porque
En ese sentido, se puede decir que «las abuelas no estos no son del todo «viejos».
se jubilan», pero, en cierto sentido –al menos para Existe la conciencia de que la vejez es un proceso
la muestra discursiva de este trabajo– «los abuelos que comienza de modo diverso que el envejeci-
no se quedan inactivos». miento.
Otro rasgo importante es la relación que perciben
• Los procesos que comienzan en torno a los se-
entre los mayores y los adultos.
senta y cinco años son los propios de la vejez: la
Se marca una continuidad con el colectivo de los
entrada en una época de tareas no dependientes o
padres, sobre todo en el grupo de los mayores
no asalariadas.
(RG1. Fuenlabrada). Los propios padres, que se ven
jóvenes, pertenecen al colectivo de los adultos, los • Los procesos que comienzan en torno a los ochen-
que están del lado de la norma y del trabajo –y por ta que constituyen la vejez propiamente tal.

—¿Cuándo se puede decir de alguien que es ma- —¿Tu bisabuela es una persona mayor?
yor? Que es mayor... ¿cuándo se dice: “éste es una —Y tiene 86...
persona mayor”? —Eso es muy mayor ya, ¿no?
—Pues cuando lo conocemos... —Hombre, sí... Se nota que están un poco más cansa-
—Yo qué sé. dos, no salen mucho a la calle…
—¿Eh? —Mi abuela sí sale todos los días a pasear; mi abuelo
—Cuando lo conocemos decimos si es una persona está en la construcción, que nunca para de trabajar. Mi
mayor. abuelo está todo el día sentado en el sofá y no hace
—Sí, pero qué..., ¿cómo es esa persona? ¿Qué as- nada más que ver la tele y fumar.
pecto tiene? ¿Qué...? ¿Cuántos años tiene? ¿Qué —¿Está jubilado ya?
hace en la vida para decir: “éste es una persona —Sí. Pero mi otro abuelo se jubiló pero seguía traba-
mayor”? jando, no quería dejar de trabajar.
—Pues por ejemplo mi bisabuela. (RG2. CÓRDOBA)

Existe, por tanto, una percepción de la longevidad li- No es un proceso «de la naturaleza» sino de la cul-
gada a la actividad general de las personas. tura concreta, es decir del plan de vida que se trazan
con el comienzo de la jubilación.
El envejecimiento no se percibe como un proceso ais-
lado de la actitud y de las acciones que las personas
mayores realizan.

—¿Y los tuyos? —Bueno. Y ella hace la comida y todo. Qué va-
— M:Mis abuelas. liente ...
—Eso. —M:Le gusta porque se aburre, no quiere salir ni
—M:Pues una como tiene 87 o así no está como nada.
para salir muy de casa, entonces, pues hace la co- —Ya. A veces no pueden salir, ¿no?, porque es-
mida, está cosiendo en casa y la otra tiene una tienda tán un poco o cansados o que tienen alguna
y trabaja, sale a pasear y cuando mi madre no puede cosa, algún padecimiento... ¿Y los tuyos, qué
estar con nosotros, pues se queda con nosotros. hacen?
—¿Esa es la madre de tu madre, la de la tienda? —H: Pues mi abuela va a rehabilitación porque la
¿Y de qué es la tienda que tiene? duele la espalda.
—M:De telas. —También.
—H: Sí. Y mis otros dos abuelos, pues tienen una
—De telas. Oye, la mayor, ¿vive sola? La que es
casa en un pueblo y recogen fruta y verdura y todo
más mayor.
eso.
—M:No vive con una de mis tías paternas y una de
mis primas. (RG3. OVIEDO)

10
PERCEPCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE LAS PERSONAS MAYORES

Llama la atención la variedad de situaciones en seg- • Esto equivale en concreto a la capacidad de propo-
mentos de edad semejantes y en contextos territoria- nerse tareas, a la posibilidad de mantener el tono
les próximos. vital de cuando estaban en activo.
• Los niños y las niñas perciben como rasgo definito-
Se puede decir que, pese al etiquetado que en el en- rio inicial la mayor capacidad de estar dispues-
torno social se practica al reducir a los diversos varo- tos que tienen los y las abuelas (por comparación
nes y mujeres longevos a un nombre: «los viejos», ni- con lo que les trasmiten sobre otras épocas sus pa-
ños y niñas perciben y cuentan muchas diferencias dres).
que hay en el interior de colectivo de más edad. • Eso supone no sólo que se encuentran mejor ellos
sino que pueden tener mejor relación con los
Para empezar, porque el tiempo del envejecimien- menores y con toda la familia.
to está internamente diferenciado por la mayor o
menor capacidad de autonomía.
3.1.2. Más variedad de estilos de vida
A igualdad numérica en los años no se le corres- La imagen que dan de sí los y las mayores es de una
ponde una semejanza en los estados de ánimo y de clara ruptura de la homogeneidad, o de la unifor-
cuerpo. midad que los colocaba a todos y a todas en un co-
lectivo.
Aunque esta situación sugiere una tendencia a ma-
yor homogeneización en los mayores más jóvenes: Esa ruptura de la uniformidad lleva consigo el levan-
están más activos, se cuidan más, entran en la vejez tamiento del estigma de la vejez como algo fatal,
con mejores y más completos recursos personales amargo y cerrado.
que los mayores de hace una o dos décadas.
Los niños y las niñas perciben que, ante los procesos
Y también porque el modo de envejecer es va-
de envejecimiento, cada cual va desarrollando estra-
riado.
tegias de adaptación y de supervivencia que equiva-
len a otros tantos estilos de vida.
Y aquí nombran como factores:

• La capacidad de continuar con una autoestima Desde la situación más tradicional marcada por la
suficiente, capaz de atravesar las fases de la jubila- pertenencia al medio rural
ción o los pasos del envejecimiento a la vejez

—¿Cómo veis vosotros la imagen de las personas —A ha... ¿Y qué diferencias hay entre los de aquí y
mayores en la sociedad en la que vivimos? Empe- los del pueblo?
zando por vuestros abuelos, ¿cómo veis a vuestros —Pues que uno los visito todos los días…, bueno, vie-
abuelos? A ver..., ¿cómo son? nen ellos, y otro una vez al mes.
—Apartados. —Ya. Pero en la manera de ser, ¿hay diferencias?
—¿Eh? los que son del pueblo, los que son de aquí...
—Un poco apartados. —No.
—¿Apartados? Apartados quiere decir que ellos vi- —No. tú no notas diferencias.
ven en su casa, o que viven en otro sitio… —No.
—Han vivido toda la vida en su pueblo; que yo sepa no —¿Cómo son vuestros abuelos? ¿Cómo diríais que
han salido mucho de ahí. son? ¿Son majos, son pesados…? O, como dice él,
—No han salido. ¿Ahora viven aquí en Madrid? están apartados...
—No, tampoco. —Están apartados.
—Siguen en el pueblo. —¿Están apartados?
—Sí. —Para mí no; para mí son majos.
—En tu caso… (RG1. FUENLABRADA)
—Yo tengo unos aquí y otros en el pueblo.

11
BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

A las nuevas expectativas de los mayores, comunes al Estas se inauguran cuando surgen las primeras ex-
contexto urbano y al contexto rural de procedencia. pectativas y planes «para cuando se jubilen».

—Que yo qué sé, cuando empiezan a hablar ahí… —¿Qué es eso del IMSERSO?
Cuando empiezan a decir ahí: «Cuando me jubile voy a —Hacerse viajes.
hacer esto, no sé qué…» —Ah, hacerse viajes. ¿Adónde van los viajes del
—¿Y qué es lo que suelen pensar que van a hacer IMSERSO?...
cuando se jubilen? —A Benidorm casi siempre.
—Descansar. —Y mis abuelos se han ido ayer a un balneario.
—Irse de vacaciones; descansar y hacer viajes. —¿A un balneario?
—Irse de vacaciones... —A Mallorca.
—Ir al IMSERSO. —A Mallorca...
—¿Tú qué has dicho? —En el pueblo siempre se van a Benidorm.
—Ir al IMSERSO. —¿Sí? ¿Les gusta Benidorm?
—¿Ir al IMSERSO? —O a lo mejor no conocen otro sitio.
—Sí. (RG1. FUENLABRADA)

Los menores ven que las expectativas diversas surgen tas se diferencian según el entorno concreto del tra-
de las situaciones del tiempo de la actividad. Es- bajo.

—Mi abuela en la casa, mi abuelo en el campo... Mi —Mercería y de todo. Sí. Y los tuyos, ¿qué sabes
abuelo antiguamente trabajaba en fábrica en campo, y de ellos? ¿En qué trabajaban?
la abuela que se ha ido ya la pobre, en paz descanse, —Mi abuelo en la Será.
en el campo y en la casa. —¿En la…?
—Mi abuela ahora está trabajando, ayudando a una —Será…
ferretería a poner los tambores, las cuerdas esas bien. —¿Sí? ¿Y las abuelas? En casa…
—Mi abuelo que se ha muerto trabajaba en un par- —Hombre.
que…(?) —¿Y el otro abuelo?
—Mi abuelo que todavía vive trabajaba de ferroviario. —Yo tengo sólo abuela.
Mi abuela trabajaba en la casa, vamos. Mi abuelo y mi —¿Y los tuyos?
abuela, que en paz descansen trabaja mi abuelo en —Mi abuela de mi padre trabajaba antes en El Corte
una tienda y mi abuela trabajaba en... Ahora no me Inglés...
sale. Bueno, en la casa, pero tenía un trabajo en una —Qué bien, ¿no?
tienda de coser. —Sí. Y mi abuelo de ahora antes trabajaba de frutero y
—Como una mercería se llamaba, ¿no? A lo me- mi abuela de ahora, ahora trabaja, que es el único tra-
jor… bajo que ha tenido, trabaja en Vistasierra.
—Mercería y de todo. (RG2. CÓRDOBA)

Y, en general, los estilos de vida de los mayores se Los abuelos ayudan y «controlan», pero también vi-
aproximan más a los de los padres y se alejan de los ven su vida. Y ese punto de independencia es apre-
tópicos de la vejez como tiempo más opaco. ciado por los menores.

No confunden los niños y las niñas los modos de vida Los nuevos estilos de vida de los mayores están cam-
de sus abuelos y, en general, de los mayores con las biando en la medida en que se abren a las ofertas ins-
formas de ajetreo y muchas veces hiperactividad de la titucionales para ellas y ellos, pero también en la me-
generación de sus padres, pero señalan semejanzas. dida en que no se resignan a los modelos uniformes
de antaño.
En la medida en que los mayores tienen actitudes vi-
tales más abiertas.

12
PERCEPCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE LAS PERSONAS MAYORES

3.1.3. Unas nuevas relaciones con los (b) Los abuelos y las tareas.
menores (c) La relación con los abuelos como independientes.

Resulta llamativo este punto, porque insisten en ello a) Efectivamente, los espacios de relación con los ni-
todos los participantes de los grupos. ños y las niñas están cambiando en la medida en
que se mueven de las posiciones de tradicionales
Los mayores no sólo se pliegan o se «adaptan» a diver-
de afirmación o de refuerzo de las normas.
sas situaciones familiares o vitales, sino que ellas o ellos
mismos ofrecen un tipo de relaciones que es apreciado, Esto sirve para calificar las relaciones dentro de la
por su atractivo, en los relatos de los chicos y chicas. casa, o en el entorno, o en los vínculos con los
abuelos que viven más lejos, o, en general, con
Se pueden resumir en tres tipos de relación, que a ve- los mayores aunque no sean familia.
ces coexisten en los mismos personajes y en los mis-
Los mayores o los abuelos no son vistos tanto ni
mos contextos, pero que están diferenciadas:
tan exclusivamente como los que recalcan «lo
(a) Los abuelos y las normas. que los niños y niñas tienen que hacer».

—¿Qué aspectos negativos veis en la gente ma- —Más que los padres.
yor? Si es que veis alguno, claro. A lo mejor no veis —¿Más que los padres?
ninguno... —Sí.
—Yo en mis abuelos por ahora no veo ninguno… —Pero se suele decir que los abuelos y las abuelas
—No. consienten más, ¿no?, a los nietos…, más que los
—A lo mejor echan demasiado la bronca, ¿sabes?, padres también, ¿no? ¿O eso es una leyenda ur-
pero... bana?
—Porque repiten las cosas, y... —Sí.
—Ah, eso sí. —No, sí…
—Te cogen y te dan la charla, y… —Algunos sí, es verdad.
—Claro.
(RG1. FUENLABRADA)
—Sí.

En buena parte se recoge aquí una situación pe- con pautas efímeras, muchas veces, o con formas
culiar de los mayores que es la suplencia ideoló- rápidas y no matizadas de hacer las cosas, les de-
gica de los padres («superatareados», que no sazona sobremanera porque les excluye.
quieren o no pueden estar todo el día inculcando
valores y normas). b) Pero también existe otro polo, más frecuente-
mente nombrado que el normativo, que es el de
En ese sentido recalcan las normas paternas o
compartir tareas.
maternas o incluso ponen ellos por su cuenta y
riesgo las suyas. Cosa que a los menores no les Parece darse una mayor complicidad o relajación
parece adecuado, no les parece justo. en el trato que no consiste en que los mayores
sean consentidores y permisivos sino en que «con
Se refugian en las normas paternas cuando los ellos se pueden hacer cosas», «se pasa bien».
abuelos cargan las tintas («no eres mi padre»,
«mi madre me deja») A veces son las tareas comunes de las casas. En la
medida en que en los ancianos descansan algu-
Y la posible tensión que produce el que «te den la nas responsabilidades que el trabajo de madre y
charla», se barrunta como producida por una si- padre conceden o hacen contar con ellos.
tuación de inseguridad del propio anciano o an-
A veces son iniciativas de los propios mayores,
ciana. Quizá sea el lugar por donde asoma la fra-
que canalizan con los nietos y a través de ellos ini-
gilidad de aquella o de aquél.
ciativas de salir, comprar, ir a ver cosas populares
La inseguridad de vivir en un mundo cambiante, o centros comerciales.

13
BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

Y otras son ocurrencias de las dos partes, que plicidad entre personas que aún no han perdido
suelen ser las que más divierten y vinculan a los la capacidad de sorpresa.
pequeños con los mayores: se forma así una com-

—Estamos hablando de los abuelos o de las perso- —A mí también.


nas mayores, ¿no? A algunos sí que les gusta tra- [Risas]
tar con otras personas mayores... —La de parte de mi madre es la mejor.
—A mí, con mi abuela… —¿Sí?
—¿Eh? —Exacto. Yo...
—A mí, con mi abuela. —Yo igualmente.
—Con mi abuela. —Siempre... (?) mejor.
[Hablan a la vez] —Sí. La mamá de tu mamá; la madre de tu madre.
—Que he hecho natillas con mi abuela. —Sí.
—¿Te gusta? —¿Y qué hacéis con la mamá de tu mamá? ¿Qué
—A mí me gusta estar con mi abuela. Me encanta. hacéis?
—Y además yo cocino con mi abuela; yo la ayudo a co- —Yo cocino. A veces la ayudo a limpiar el polvo, y
cinar, le ayudo a hacer las tareas de la casa. Me en- hago cosas con ella; un montón de cosas. Salgo con
canta. ella a pasear, hago con ella la compra a veces...
—A mí me gusta mi abuela, pero la de parte de mi
(RG2. CÓRDOBA)
madre.

c) Y hay también una tercera dimensión que es el abuela, destacan esta cualidad como un valor
vínculo con los mayores, con los abuelos, como que les atrae: que sean capaces de llevar su vida
personas independientes y, desde ahí, ayudar o ser solidarios con el grupo
familiar, o con otras causas públicas o privadas.
Se relajan aquí los papeles y la percepción del otro
como etiquetado bajo un rol severo y fijo. Niños y Y quizá sea esta una de las lecciones que tienen la
niñas ven a través de estos atisbos que las perso- proximidad con los mayores.
nas mayores además de abuelos o no, son preci-
Que, para empezar, puede que sean abuelos y
samente eso: personas.
abuelas o no. Y, para continuar, tienen su propia
Los relatos de niños y niñas cuando ejemplifican vida y sus amistades.
en concreto y se refieren a tal y cual abuelo o

—Oye, esto..., los abuelos y las abuelas, o sea, las —Sí. Que es como su amiga.
personas mayores, ¿tienen relación con gente de —Sí. Y después tenemos otra que está enfrente de la
su edad, o...? vecina y también es su amiga.
—Sí. —¿Y los vuestros? ¿Tienen amigos así...?
—Sí. —Las vecinas, se van a chismorrear… Las vecinas.
—Sí. [Risas]
—Con las vecinas. —¿Y los tuyos?
—O están más relacionados con la familia, con los —Cuan... Que cuando sale a comprar ve a una amiga y
hijos y con los nietos... se para y está ahí cuarenta minutos.
—Hombre, están más relacionados con la familia, pero —Dándola conversación, ¿no?
también... —Yo me voy a mi casa...
—Mi abuela en el campo... —¿Y la tuya, se para también con las vecinas? ¿Sí?
—...eso, con sus tías..., aunque estén en Sevilla, mu- ¿Y de qué hablan? ¿Qué dicen?
chas veces vas a verles y todo. —Yo…
—Mi abuela en el campo, tenemos una vecina que es —¿No sabes?
de un..., vive al lado, y a la vecina de al lado siempre va- —«¿Viste a Fulanita el otro día?»; y yo…
mos a visitarla, y siempre vamos a hablar con ella a su [Risas]
campo. —Yo me voy a mi casa.

14
PERCEPCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE LAS PERSONAS MAYORES

—... (?) Estoy con mi abuela, que iba a hablar, y digo: —¿Y de qué hablaban?
«¿Dónde vamos, abuela?»; y dice: «Que yo quiero a —... ni te digo.
hablar una vecina que de la casa de tu madre que es —«Uy... (?)»; «Si tú estás muy joven»; no sé cuántos,
nueva y sí que es mi amiga». Y digo... Pues fuimos y es- no sé qué...
tuvo...¿cuántas...? Dos horas sentada en el sofá... (?) [Risas]
—Fíjate. —Tienes razón.
—Y como lleven tiempo sin verse… (RG2. CÓRDOBA)

3.2. El marco familiar y sus En este sentido, «lo clásico» es la referencia a los
variaciones mayores como los que mantienen el papel tradicional
de memoria de las tradiciones (papel que ha dismi-
nuido o desaparecido por completo).
3.2.1. Una familia en mutación: lo clásico
y lo nuevo
Según esta realidad en cambio, «lo nuevo» es el ca-
Los discursos infantiles consideran su entorno fami- rácter incompleto de la situación de los mayores.
liar como estable. Esta es la confianza que les da el No se ven ni son vistos los mayores como reali-
proceso de socialización y los primeros pasos en la dades acabadas, terminadas, sino como capaces
construcción de una identidad en la que caben los de alguna acción, de alguna iniciativa, cuando no de
mayores como otros, distintos y cercanos. ser sujetos de procesos de transformación personal
más inesperados (según lo tradicional).
Pero esa estabilidad incuestionada resulta más abier-
ta y sometida a contraste cuando en los relatos se Esa capacidad de emprender y de darse nuevos obje-
acercan a otras formas de vida familiar. En ellos tivos es la radical novedad de la familia tradicional y
aprenden los diferentes modos de organizarse la fa- moderna.
milia, los roles que madres y padres adoptan y ense-
ñan por la transmisión explícita o implícita de actitu- No sólo es que los mayores echen una mano en casa,
des y de estilos de vida. Y aprenden el lugar de los sino que siguen siendo personas con proyectos per-
abuelos y, en general, de los mayores. sonales.

La situación de cambio de los grupos familiares for- 3.2.2. Un nuevo lugar de los mayores:
ma como un referente exterior de discurso de los ni- los roles familiares
ños y niñas. Incluso en las propias familias de los chi-
cos de más edad aparece esa transformación de Los mayores eran referente de las tradiciones de an-
modo palpable y, por consiguiente, la recolocación taño, cosa que los niños y las niñas del estudio desta-
de la figura de los ancianos. can poco, lo que concuerda con la pérdida de este rol
en la percepción general de la sociedad.
El paso fundamental se cifra en la desarticulación de
las redes familiares clásicas. Que los mayores tienen a veces costumbres de an-
taño es algo que mencionan en los relatos. Pero des-
Las referencias a los abuelos que viven en el pueblo, o taca la devaluación de dichas tradiciones ante los
que están activos en contextos y tareas que los acer- planteamientos de la vida urbana que llevan las fa-
can a lo rural, indican una realidad más de fondo: la milias.
conexión de la familia extensa, entre dos o tres gene-
raciones, se hace difícil no sólo por la mayor sujeción Si se han venido a vivir al entorno de los hijos o con
a la cultura urbana (de servicios y de «tercerización» ellos prevalece la asignación de papeles que requiere
del trabajo y la economía), sino por el tipo de carreras la especialización de la vida en la ciudad. Si permane-
profesionales y laborales que los distintos miembros cen lejos funcionan como ese referente más clásico
de la familia han venido desarrollando. pero en modo alguno inmóvil, sino modernizado.

15
BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

En este sentido los niños y niñas perciben más el papel balas sobre «adónde va a llegar», parte de (y vuelve
de acompañantes / acompañados de los mayores, co- a) los grupos de los pares entre los ancianos.
menzando por los de casa, los abuelos y abuelas.
La mayor longevidad ha establecido un tramo más
Y dentro de ese nuevo reparto de papeles, destacan largo, más abierto a la propia planificación, a las pro-
de los mayores su capacidad de asumir los nuevos pias expectativas del mayor de lo que sucedía en eta-
papeles que el grupo familiar implícitamente les va pas pasadas.
asignando.
Las y los mayores se sienten más vivaces, que ha su-
Se trata de los abuelos de lejos a los que se visita y perado la «tercera edad» y que tienen que hacerse
que vienen de visita o de los abuelos de cerca (alguno cargo de su propio tiempo porque no les queda otra
de los cuales puede vivir en la misma residencia que opción. En parte porque las familias de los menores
el menor) que asumen todos los roles de ayuda que no pueden atender totalmente las demandas de los
precisa el núcleo familiar: llevar y recoger de la es- mayores (trabajo de los adultos fuera de casa).
cuela, ayudar en algunas tareas, colaborar y pedir co-
laboración de las cosas de casa, o inventar formas Y en parte porque la oferta de estilos de vida exige
propias de trato con los menores. que los protagonistas sean los mismos mayores que
buscan llenar su tiempo.
En este contexto de familiaridad es donde se da una
forma de relación que rompe los roles tradicionales
Los grupos de pares son los nuevos agentes de socia-
de una manera definitiva: el mayor o la mayor pue-
lización: sea en el tiempo de permanecer en el en-
den ser –como se ha visto– cómplices y amigos, por-
torno del domicilio (clubes de ancianos, reuniones
que no está en juego en la relación el sostenimiento
para jugar a las cartas o al dominó y charlar) , sea en
de normas, sino la cooperación.
el tiempo de apuntarse a los viajes organizados (Beni-
dorm como emblema) donde van en grupo y se en-
3.2.3. Un nuevo tipo de relaciones entre cuentran con otros mayores de su mismo estilo y
los mayores: los roles de iguales condición.

Esa nueva formulación de los roles que, en el discurso


de los niños se vive con naturalidad y no se hacen cá-

—¿Qué sabéis vosotros de eso? quiero decir, te- —Mi abuelo sí.
néis... —Mi abuela creo que no.
—Todo... —Mi abuelo sí…
—… ideas de..., vuestros abuelos o tal dicen: «bue- —¿Sí?
no, pues vamos a salir con otras personas mayores —Sí.
o tal...» —¿Se ha echado una novia?
—Van al baile. —Que sí…
—¿Van al baile? —¿Y cómo es esa historia? Cuéntanos un poco...
—Mis abuelos sí. —No sé... Liga...
—¿Adónde? —Pero la gente mayor no está para ligar, ¿no?
—Pues a un sitio donde se baila. —Según.
—¿Sí? —Según.
—Sí. —Depende.
—Al bingo. —Y la otra quiere y el otro quiere, pues ligan. Fácil.
—¿Van al bingo también? Óyeme, y..., y por ejem-
plo, los que están solos porque se han quedado (RG1. FUENLABRADA)
viudos, ¿se echan novia, o se echan novio, o salen,
o ligan...?

16
PERCEPCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE LAS PERSONAS MAYORES

3.3. Las percepciones taciones físicas y morales, hasta un indeterminado


fundamentales tope que sitúan más allá de los ochenta que, como
ha podido verse en los comentarios en torno a las
3.3.1. Los niños: cómo perciben a los imágenes de la fotos, establecen la verdadera vejez.
mayores
En lo físico, la mengua de facultades es la condición
El primer punto es cómo establecen sus formas de necesaria pero no la suficiente. En los relatos de los
demarcación para juntar los rasgos propios de una menores, aparece siempre la figura de un abuelo o
persona mayor. una abuela que se empeña en llevar la contraria a las
condiciones físicas y sigue en activo, maquinando ta-
En estas percepciones espontáneas los niños y las ni- reas, o directamente trabajando.
ñas suelen establecer unos criterios de demarcación
que abarcan tramos de edades muy amplios. Desde Estar menguado de fuerzas y aceptarlo sería la per-
los cincuenta años, como situación en la que ellos cepción del paso del envejecimiento a la vejez.
ven que los mayores experimentan sus primeras limi-

—Bueno..., entonces decimos que una persona —Sí.


mayor lo es a partir de qué edad... —¿Y qué más cosas no puede hacer una persona
—¿El qué? mayor?
—50. —Patinar.
—Cuando no puede hacer vida normal. —¿Patinar?
—¿Cuando no puede hacer vida normal? ¿Qué [Risas]
quiere decir eso? —Levantar pesas.
—Que ya no hace las mismas cosas que cuando tenía —¿Cómo?
20 años. —Levantar pesas.
—O sea, por ejemplo... —Levantar pesas. Qué más cosas...
—Pues correr durante una hora sin matarse... —Que no anda...
—Correr... Que no resiste corriendo mucho tiempo. (RG1. FUENLABRADA)

3.3.2. Los niños: cómo nombran a los


mayores
A partir de los rasgos básicos en la percepción pare-
cen los nombres que caracterizan los modos de ser
de los mayores (Figura 1).

Figura 1. NOMBRES DE LOS NIÑOS QUE CLASIFICAN A LOS MAYORES SEGÚN INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

MAYORES
majos
activos

apartados normales divertidos

cooperadores INCLUIDOS
EXCLUIDOS

cascarrabias

VIEJOS

17
BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

El extremo en la distancia de percepción marca ese En el extremo opuesto de las denominaciones esta-
calificativo de apartados que aparece en algunos dis- rían los activos, los que tienen iniciativas, los que
cursos (Fuenlabrada): resulta enormemente expre- convocan a pasarlo bien.
sivo de los mayores que no conviven con los menores
ni con la generación intermedia (padres) porque per- Otro elemento muy importante y que corrobora la
manecen en el entorno rural. mutación familiar ya analizada es la no adecuación o
la no identidad entre mayores y abuelos Resulta im-
Por lo general los mayores son designados como ma- portante, más allá de su carácter de autoevidencia,
jos en la totalidad de los discursos en incluso como por la apertura a otros espacios sociales y familiares.
más simpáticos que cascarrabias.

—¿Eh? Estamos hablando más bien de una per- —Claro. Una abuela. Empieza a ser mayor cuando
sona..., un varón o una mujer, ¿no? ¿Qué es una tiene nietos, por ejemplo...
mujer mayor? —No...
—Una abuela, ¿no? —No. No...
—¿Una abuela? —Porque a lo mejor no tienen hijos.
—Claro. (RG1. FUENLABRADA)

3.3.3. Los niños: cómo se relacionan con los que se establece la imagen diferencial de los mayores
mayores respecto de otros colectivos. Para empezar respecto
de la generación de los padres.
En correspondencia con los modos de percibir y de
nombrar, se observa una actitud generalizada de pie- Respecto a estos, los mayores aparecen como:
dad por parte de los niños y las niñas para con los
• Los que comparten la misma cultura del trabajo
mayores.
que los padres y madres. La continuidad es noto-
La pietas, virtud que entre los romanos suponía la ria, e incluso material y físicamente hay relevo ge-
apertura afectuosa y la responsabilidad por los mayo- neracional.
res designa bien la serie de atribuciones con que los • Los que trasmiten los conocimientos y habilida-
menores se refieren a aquellos. des que se precisan en el desempeño de los tra-
bajos.
a) Aunque estén menguados en sus facultades, «no • Los que enseñan una ética de las profesiones y en
son tan tontos como los ponen a veces en los general una ética cívica que comparte, por lo co-
anuncios». mún, la generación de los padres
b) Aunque estén inactivos y «se pasen todo el día
delante de la tele» tienen más vida que la que Pero presentan rasgos diferenciales importantes:
aparentan. • Han pasado más dificultades para llevar la vida que
c) Aunque se pasen mucho tiempo protestando por la siguiente generación pero esto no les ha hecho
las condiciones de vida y se quejen de cómo están perder una cierta bonhomía y sentido común.
las cosas, no dejan de tener expectativas. • Construyen expectativas para la jubilación que se
d) Aunque estén muy mayores no dejan de tener vi- revelan como más asequibles que los sueños más
talidad y de gustarles las cosas bonitas y nuevas. globales de la generación de los padres
• Asumen con naturalidad los enormes cambios es-
tructurales de su propia cultura: aprovechamiento
3.4. Imágenes, estilos y expectativas
del ocio, autocuidado, apertura de relaciones afec-
3.4.1. Imagen de los mayores: qué tivas y sociales
elementos la componen • En este sentido construyen estilos de vida que no
son llamativos, pero que les ayudan a adaptarse
Al escuchar a los menores que hablan de sus abuelos mejor a las transformaciones del entorno social y
y abuelas –y de los mayores en general– se advierte familiar.

18
PERCEPCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE LAS PERSONAS MAYORES

3.4.2. Estilos de vida de los mayores según como un escenario de posibilidades y expectativas
los niños y adolescentes nuevas.

Los niños ven a sus abuelos y a los mayores en gene-


Mayor autocuidado
ral como los creadores de unas formas de vivir en las
que destacan estos rasgos estructurales: Higiene, dietas, mantenerse en forma aunque sea
paseando son indicios de una actitud del estilo pro-
Progresiva independencia pio de estos mayores, que son muy conscientes, se-
Tanto los abuelos de cerca como los de lejos se carac- gún dicen los niños, de que deben irse cuidando para
terizan por la reivindicación de mayor autonomía e durar más y en mejores condiciones
independencia con respecto a las generaciones si-
guientes. Mayor actitud de aprovechamiento y disfrute
de la vida
Salvo el «temor del asilo», que los niños perciben con
Es lo que caracteriza a la generación de los mayores
claridad en ocasiones, el plan de vida es el mantener
que se plantean, junto con una actitud más realista
un tipo de vida en que no tengan que depender
en cuanto al ciclo vital del envejecimiento, el desplie-
gue de posibilidades al alcance de la mano que antes
Mayor y más activo aprovechamiento del
ni se soñaban.
tiempo de ocio
La longevidad y los mayores recursos hacen que la
jubilación no se viva como un aparcamiento sino

—H: Yendo a bailes, actividades. —Ya, ya, ya.


—Van a bailes. —H: Y así están con sus amigos y eso.
—H: Sí, a viajes. —¿Y cuentan algo de los viajes esos?
—H: El mío también va a viajes, excursiones. —H: Sí, que les gustan y que se lo pasan bien, que or-
—¿Dónde van? A ver, ¿cómo es eso de excursiones? ganizan cenas y bailes...
—H: Al campo con un grupo que hacen de mayores así —¡Sí! ¿Y bailan también y eso?
y les llevan de excursión, se van... Y la materna pues se —H: Sí, y bailan y ganan premios y juegan a las cartas.
va con sus amigas a jugar al mus, también hace excur- —¿Y los tuyos? Van de excursión o van de viaje o
siones y le gusta mucho viajar. algo.
—¿Y los tuyos? —H: No, pero cuando yo les veo en casa, cuando se
—H: Los míos pues van a actividades como bailes, y los van por la noche allí a pasear, es como que cuando van
otros pues hacen viajes con gente mayor también que los niños al parque. Y se pueden tirar allí hasta por las
son amigos suyos, se van a las playas o por ahí a pue- doce o así.
blos, les dan charlas. Cosas así.
(RG3. OVIEDO)
—Pero viajes, ¿son viajes organizados?
—H: Sí, se van con gente a lo mejor a Benidorm, así, a
playas, así para entretenerse un rato.

3.4.3. Expectativas de los mayores según • Los que quieren mantener su actividad, a ser posi-
los niños y adolescentes ble como cuando estaban activos laboralmente.

Los pequeños notan que sus abuelos y los mayores • Los que quieren seguir activos pero no en lo mis-
atesoran proyectos que designan como «para cuan- mo que hacían sino en las cosas de la casa y del en-
do me jubile» y que son muy importantes en la vida torno cercano.
de aquellos. Los niños lo notan y los clasifican en es- • Los que quieren aprovechar las condiciones de
tas cuatro posiciones movilidad propia, y las ofertas institucionales de
• Los que quieren estar tranquilos y seguir con su ru- viajar.
tina, un tanto depresivos o melancólicos.

19
BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

3.5. Espacios de interacción niños y Simbólicamente cumplen un papel de referente mo-


mayores ral, de modo semejante a las menciones que se ha-
cen de los abuelos que han desaparecido.
En los relatos de los niños y a través de los dibujos y
comentarios de las fotografías presentadas, distin-
guen tres escenarios de interacción claros, cuyos ras- 3.6. El futuro de los mayores
gos propios ya se han ido presentando.
En los discursos de los menores se plantea la vida de
Ahora se clasifican en secuencia para mayor claridad los mayores con menos hiperactividad que la propia.
Pero eso no indica que haya una visión estática o con
menos dinamismo: los abuelos también tienen y se
3.5.1. Los mayores en casa
forjan su futuro.
Si no son muy mayores son los que adoptan posicio-
nes más innovadoras, tanto en la generación de ex- Esto implica atender a un plano de tendencias o de
pectativas propias (autocuidado, gimnasia, otras acti- proyecciones.
vidades saludables) como en el trato con los nietos.
3.6.1. Longevidad y redefinición
Asumen los roles de cuidado en el hogar, teniendo de las edades
en cuenta las actividades de los padres de los meno-
Las edades cambian en sus puntos de empiece y de
res, y encajan por lo general con buena disposición
terminación. Este es un hecho avalado por la diversi-
en el reparto de tareas y en las suplencias.
dad de sistemas de clasificación de edades que los ni-
Establecen vínculos de cooperación y de confidencia ños y niñas emplean, y que se ve en sus argumentos
que son relatados con gusto y entusiasmo por los espontáneos y en los comentarios de las fotografías
menores. de los mayores

La gran división parece estar entre el envejecimiento


3.5.2. Los mayores que vienen y la vejez , con las connotaciones respectivas de acti-
Son los que están activos y residen en el entorno cer- vidad y pasividad.
cano. Sus visitas a la casa de los niños o de ellos a la
El otro elemento importante en la diferenciación lo
casa de los abuelos se ritualizan y se viven de manera
marcan la capacidad e incluso la apetencia de estar
por lo general muy positiva.
en activo, ya señalada.
Aportan las experiencias de otros entornos, subra-
Otro no menos importante es el género: en la me-
yando los menores lo peculiar de la vida del campo,
dida en que las abuelas (y, en general, las mujeres
de las costumbres, y , en cierto modo la conciencia
mayores despliegan, más naturalmente, una notable
de pertenecer a un linaje que las visitas más o menos
actividad que sobrepasa la línea de la jubilación.
frecuentes de aquellos les aportan.

No tienen las dificultades del «abuelo controlador», 3.6.2. Actividades de los mayores
ni tampoco el grado de confidencia de los abuelos
Las actividades de futuro que los niños y las niñas de-
que conviven.
tectan tienen que ver con

3.5.3. Los mayores de lejos El autocuidado


No son tan frecuentes los casos en que la distancia sea Los modos de vida más atentos a los síntomas que vi-
una barrera para los contactos con los pequeños, pero ven ahora los mayores tienen previsiblemente conti-
sí se da esta figura de los abuelos que viven lejos y que nuidad y desarrollo en nuevas formas de responsabi-
son más un nombre que una presencia interactiva. lizarse de sí también en el tiempo de ocio.

20
PERCEPCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE LAS PERSONAS MAYORES

El desempeño de tareas que requieren de antes no conocido. El hecho de que se prueban a sí


habilidades que ya poseen mismos en ello también gusta a los menores
Aprovechar lo que saben hacer porque ha sido su ofi-
El cumplimiento de proyectos aplazados
cio, tiene cabida en la medida que se precisan tales
habilidades, aunque sea fuera del formato laboral Este rasgo lo destacan mucho, porque está muy pre-
sente en el discurso de los mayores.
El aprendizaje de nuevos desempeños
Es la ocasión de las ocasiones aplazadas que lleva a
ilusionantes
los abuelos a afirmar siempre que la jubilación es
Les llama la atención a los chicos y chicas como sus tiempo que hay que aprovechar para hacer lo que no
abuelos se meten a hacer cursos con un entusiasmo han podido.

—Sí, mi abuelo está jubilado, pero muchas veces va a —¿Ir al IMSERSO?


vendimiar también. —Sí.
—Ayuda a los que... —¿Qué es eso del IMSERSO?
—Sí. —Hacerse viajes.
—¿A quién, a sus hijos o a...? —Ah, hacerse viajes. ¿Adónde van los viajes del
—A gente. IMSERSO?...
—A gente. —A Benidorm casi siempre.
—O trabaja él para ganar su dinero, yo qué sé. —Y mis abuelos se han ido ayer a un balneario.
—Oye, ¿lo de la jubilación cómo lo veis? ¿Comen- —¿A un balneario?
tan los mayores: «estoy jubilado»; «me voy a jubi- —A Mallorca.
lar»...? —A Mallorca...
—Sí. —En el pueblo siempre se van a Benidorm.
—«Cuando me jubile voy a hacer no sé qué y no sé —¿Sí? ¿Les gusta benidorm?
cuál...» —O a lo mejor no conocen otro sitio.
—A veces. —¿Y cómo es Benidorm?
—¿Cómo es eso? A ver..., que ellos... —Benidorm..., pues muy valenciana.
—Que yo qué sé, cuando empiezan a hablar ahí... [Risas]
Cuando empiezan a decir ahí: «Cuando me jubile voy a —Con agua…
hacer esto, no sé qué…» [Risas]
—¿Y qué es lo que suelen pensar que van a hacer —Con agua. ¿Qué más tiene benidorm?
cuando se jubilen? —Edificios altos.
—Descansar. —Edificios altos.
—Irse de vacaciones; descansar y hacer viajes. —Edificios altos. ¿Y qué tiene para la gente mayor
—Irse de vacaciones... Benidorm?
—Ir al IMSERSO. —Buen clima.
—¿Tú qué has dicho? —Otra gente mayor.
—Ir al IMSERSO. (RG3. FUENLABRADA)

3.6.3. Espacios y tiempos que conquistan «vejez que no tiene límites», y es un rasgo que les pa-
los mayores rece muy positivo.

Se trata de una verdadera «revolución cultural», que Está condensado en el siguiente fragmento de con-
los muchachos perciben con naturalidad. Ellos convi- versación.
ven con personas que están viviendo y sintiendo una

—¿Sí? Bueno... ¿Hay diferencias entre la idea que un poco ideales..., y vosotros veis que la gente ma-
dan los medios de comunicación, la tele, la publi- yor es más..., o se parece mucho, o sea, que sacan
cidad..., y la idea que vosotros tenéis por convivir gente muy normal.
con mayores, o más o menos es la misma? O sea, la —Yo creo que hay diferencias, que son...
tele cuenta cosas que son un poco mentira, o son —¿Son diferentes

21
BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

—Sí, —¿Pintan?
—¿Dónde están las diferencias para ti? —Sí.
—Pues que en la tele los tratan de una manera y luego —Petanca.
en nuestras casas los tratamos de otra. —Petanca… ¿Qué más?
—Ya. O sea... —En el huerto.
—Yo creo que en nuestras les tratamos mejor que sa- —¿En el huerto?
len en la tele. —En el pueblo.
—Y que no son tan inútiles como dicen, como piensan. —En el pueblo. ¿Y aquí en la ciudad qué hacen?
—No son tan inútiles. —Pintar.
—No. —Pues ir con las amigas al rastrillo o por ahí.
—Aunque se jubilan, decís que suelen estar acti- —Al bar.
vos, ¿no? Algunos más..., decíais más abuela, —Pasear.
otros más decíais los abuelos. ¿Qué suelen hacer —Bailar...
los abuelos para estar activos? (RG1. FUENLABRADA)
—Pintar.
—Irse de pesca.

La distancia que hay entre la imagen social de los ma- gen idílica de los anuncios que los ponen a todos de
yores (la que los niños y las niñas tienen) y la imagen vacaciones fingiendo alguna década menos en el
mediática de aquéllos hace que se puede plantear atuendo y el aspecto.
una línea de reflexión ética que no se limita a seguir
las pautas del mercado. Ese es el punto de anclaje de la percepción de los ni-
ños y las niñas, que desde lo cercano reconstruyen la
Los y las mayores aparecen en las distancias concre- imagen más verdadera de las y los mayores.
tas, cotidianas, dotados de más recursos que la ima-

22
PERCEPCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE LAS PERSONAS MAYORES

4. Las imágenes de los mayores que comentan los niños

Exponemos a continuación las imágenes que han La construcción de la imagen de la jubilación


sido exhibidas y comentadas en los grupos de los ni- Hay acuerdo en que determinadas actividades son
ños y niñas. Se trata de 16 fotografías de ancianas y inevitablemente de mayores por más que los rituales
ancianos en situaciones de vida cotidiana y que han aparezcan como clásicas, los niños y las niñas las iden-
sido elegidas de forma aleatoria entre una muestra tifican en el presente,
mayor de imágenes actuales.
• Son los mismos juegos que les proponen a ellos y
En cada una de ellas se presentan los núcleos temá- ellas.
ticos en los que han convenido los diversos sujetos y • Son los juegos del espacio de ocio de quienes van
se agregan los verbatim, las expresiones coloquiales a un «hogar de ancianos».
de las niñas y los niños en el contexto del grupo en
que las fotos se comentan. Los límites de las edades: mayores o viejos
Se aprecia aquí el titubeo en la adscripción de edad,
En ellas, al contemplarlas y comentarlas, se completa
numéricamente hablando y, a través de ella, la cons-
el discurso presentado y analizado en el capítulo an-
trucción de la edad como un proceso en el que quien
terior. Los rasgos que definen a los mayores se ven
ve y quien es valorado se reparte en dos categorías:
aquí de manera condensada, teniendo en cuenta la
mayores (entorno a 60-70) y viejos (cuando superan
construcción de la imagen de los mayores que circula
los 75).
en los medios de comunicación.
La cultura de los mayores
Estas son las principales dimensiones discursivas:
La reunión y el juego se designan como una práctica
• Los límites espaciales y temporales del colec-
que es principalmente para ellos, o para ellas, es de-
tivo y sus posibilidades de transgresión.
cir para «las abuelas». (Mayores 1)
• Los caracteres de edad, género, relaciones de pa-
reja, presencia o rastreo de la profesión. —80 años.
• Y, de manera especial, se perciben los fragmen- —80 Años. ¿Qué hacen?
tos proyectivos a los que dan lugar las fotogra- —Jugar al parchís y a las cartas.
—Jugar al parchís...
fías. En qué medida las personas fotografiadas son
—A las cartas...
semejantes a los mayores de mi entorno.
—Yo creo que distrayéndose un poco.
—Sí. ¿Dónde están?
Mayores 1. —En una casa de estas de mujeres, ¿no?
—En una casa social de esas.
—Una casa social...
—De jubilados.
—Del hogar del pensionista.
—El hogar del pensionista... ¿Cómo són?
—¿El qué?
—¿Cómo son ellos?
—Normales.
—¿Qué quiere decir normales?
—Pues que son igual que todos los ancianos.
—El típico.
—O sea... aburridos, pesados...
—No…

23
BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

—Simpáticos... —Gente mayor. Como en una residencia o algo así,


—Parecen majos. que están...
—Parecen majos; ¿sí? —Como una residencia.
—Sí, los abuelos son majos. —... pasándoselo bien. Están juntado al parchís, a las
—Ah, ¿los abuelos son majos? cartas... Pero son...
—Sí. —¿Sí? ¿Cómo son ellas?
—Sí. —Mayores.
—Sí. —Mayores.
(RG1. FUENLABRADA) —Mayores.
—Son todo señoras, no señores.
—Que están jugando al parchís. —Son señoras. ¿Y además...? Además, de mayo-
—Sí. res, ¿cómo son? ¿Son así serias, cascarrabias, son
—Que están jugando al parchís. gente simpática...?
—Que están jugando al parchís y allí en la otra mesa —No, se están riendo. A mí me parecen simpáticas.
creo que están jugando a las cartas... —¿Os parecen simpáticas? ¿En qué trabajaban
—O al dominó, o algo así. estas señoras? Así por la pinta...
—En la otra mesa a las cartas. Tienen un tapete —De tener una tienda.
verde, ¿no? —De tener una tienda. ¿Sí? ¿Os parece?
—Sí. —O de estar en una residencia...
—¿Cómo son estas personas? —Sí.
—Mayores. —... porque se aburren y están ahí con las amigas. Se
—Mayores. van ahí varias a jugar.
—Mayores. (RG3. OVIEDO)
—Y además de mayores...
—Ancianas.
—Eso.
—Ancianas... son de un carácter terrible, son
simpáticas…
—No…
—Son simpáticas. Mayores 2.
—Simpáticas, porque se están riendo…
—Son amables... están riendo...
—Yo…
[Hablan a la vez]
—Que yo qué sé, si no me han dicho nada nunca.
—Ya…
—Pero por el aire, por el aspecto que dan, ¿no?
—Positivo.
—Simpáticas.
—¿Son amigas?
—Sí.
—Sí.
—Vamos, a no ser que gane una al parchís y la otra
se cabree... Pero no...
[Risas]
—Claro, pero las amistades no las pierdes tan fá-
cilmente, ¿no? La configuración de los límites de la edad
—Sí.
Se trata de la designación de la vejez como un estado
—Bueno. ¿cuántos años tienen éstas?
—70. de llegada, sin mediaciones y sin prolegómenos.
—70…
—75… La mujer es designada como «vieja», porque excede
[Hablan a la vez] los 75 u 80 y, pese a su actitud de cuidado de la niña
—De 75 a 70. (nieta o biznieta), representa la quietud o la inmo-
(RG2. CÓRDOBA)
vilidad que quien no se vale. (Mayores 2)

24
PERCEPCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE LAS PERSONAS MAYORES

La configuración de la identidad del trabajo


—En la tele en Córdoba salió en Carnaval que una
De todos modos hay una apuesta por tender un lazo mujer estaba disfrazada y era una bisabuela, no sé,
con el pasado de las personas mayores: no sólo han que tenía 107 años o por ahí.
llegado a una situación varada, a un estado fatal- —¿Qué te parece? ¡Qué bárbaro! Bueno, enton-
mente designado, sino que vienen de un desempeño ces ésta es bisabuela. ¿Y la nena quién es?
o de una tarea que las ha caracterizado. —Una niña chica.
—Pues una niña chica.
—Ya me has cortado... Se llamaba Emilia.
«Las abuelas no se jubilan»: está presente en el es-
—¿Emilia? Bueno... a ver, y la niña ésta, ¿quién
caso movimiento, acompañado de una actitud cari- es?
ñosa, de quien ha cuidado y criado, de quien ha nu- —Pues una niña de dos años.
trido a otros. —No sé...
—Será su nieta.
—¿De dónde es? ¿En qué trabaja? ¿En qué —Una niña de cuatro años...
—Su nieta, eso si es su abuela.
ha trabajado? ¿Qué tipo de vida lleva?
—Su biznieta será, ¿no?
—Pues muy relajada.
—Biznieta...
—¿Muy relajada? —Biznieta.
—Sí. —Es que no sabía...
—Un poco aburrida. —Y esta mujer, ¿en qué trabajaba? ¿Qué hacía?
—¿Sí? ¿La nieta o ella? —Yo qué sé.
—Ella. —En el campo.
[Risas] —¿En el campo? ¿Qué hacía?
—Yo qué sé... Yo creo que en una tienda, ¿eh?, por-
(RG1. FUENLABRADA)
que tiene mejor cara ahí...
—Sí. Tiene cara de tener tienda, ¿no?
[Risas]
—Una niña con un... (?) —Muy de campo no parece.
—Una anciana... —En una casa, porque no está muy fuerte ni nada.
—Eso es una bisabuela. Ésa tiene por lo menos... —No está muy fuerte.
—Ésa es una bisabuela, dice... —No. No la veo yo...
—Ésa tiene por lo tanto noventa y tantos años. —Para campo la veo yo un poquito..., un po-
—¿Noventa y tantos? A ver..., mira... quito canija, ¿no?
—100 dice el otro... [Risas]
—Bisabuela, ¿no? —¿Sí? Vale...
—Sí, porque una bisabuela... —Y se cansaría.
—Como la tuya... (RG2. CÓRDOBA)
—Yo tengo una bisabuela que tiene cien años.
—¿Tú tienes una bisabuela que tiene cien años?
—Sí.
—¿Cómo se llama?
—Ahora no se acuerda... Mayores 3.
—O se lo ha inventado...
—Que no... ¡Qué se va a inventar! Una bisabuela
que tiene cien años y vive.
—Mi amiga tiene una abuela que tiene cien años.
—Mi…
—Una bisabuela.
—Y mi abuelo tenía un amigo que era el más mayor
de...
—De todos.
—Yo cuando lo vi tenía 95...
[Hablan a la vez]

25
BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

La barrera rural / urbano


—Tres ancianos sentados.
Los niños y niñas, que tienen un extracción mayorita- —Tres ancianos sentados.
—Dos varones y una mujer.
riamente urbana, o semiurbana, tienen muy presen-
—Sí. ¿Y qué hacen éstos?
tes los orígenes.
—Pues...
—Sentarse y hablar seguro.
Como en el apartado anterior se muestra, abuelos y —Dormir.
abuelas son caracterizados por su lugar de origen. —Dormir... ¿Están durmiendo?
—¡Qué dices!
No se duda, ni hay desdoro en que los abuelos sean —No…
llamados «de pueblo», o «manchegos», o en califi- [Risas]
carlos de personas que trabajan en tareas rurales. —Y están sentados para que no se caiga la pa-
red...
[Risas]
La atribución del papel de consejo a los más —¿Qué hacen?
mayores —Sentados y mirar a la gente que pasa, y darle con-
sejos, y decirle lo que larga que es la vida, lo que hay
La actitud pasiva y de contemplación del grupo de la que disfrutarla...
foto lleva a una calificación de inactividad. (Mayores 3) —«Tú ten cuidado que tal, y no sé qué»; ¿no?
¡Dónde vas!
Pronto se llega a la atribución convencional: los más —Por ejemplo que hay una piedra en el suelo y dije-
ron: «Ten cuidado que te vas a caer que hay una pie-
mayores dan consejos a los que los necesitan.
dra»; «Si no hay ninguna piedra», y va y se cae.
[Risas]
El tono un tanto irónico de estos comentarios, se —Claro. Por eso. Dice: «Si, aquí no hay ninguna
asocia a que la práctica no es ni tan frecuente ni tan piedra porque las quito yo. Venga». Y, ¿en qué
bien vista. trabajan éstos? ¿En qué trabajan?
—Pues los hombres tienen pinta de campo, y la mu-
jer ya no...
—Paletos… —De campo.
—Paletos. —La mujer yo creo que tiene...
[Risas] —De casa.
—A ver, qué más... ¿cómo son? —... de casa.
—Mayores. —La mujer de casa.
—Mayores... —De casa. De casa de campo, ¿no?
—De pueblo. —Sí. Ésa puede tener...
—Paletos… —De campo. De campo.
—Aburridos, paletos... ¿Qué están haciendo? —De casa de pueblo.
—Están a la sombra. —...cien años.
—Charlar. —¿Tú te crees que siempre...?
—En el pueblo siempre por la noche sacan todos los —¿Tú cómo la ves?
vecinos las sillas a la calle y hacen lo mismo que en la —Yo de campo. De pueblo.
foto; pero no sé qué hacen en realidad. —Sí. De pueblo.
—Sí. Cotillear. —De pueblo.
—Mi abuelo se saca la tele a la ventana.
—Cotillear… (RG2. CÓRDOBA)
—Marujeo…
(RG1. FUENLABRADA)

26
PERCEPCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE LAS PERSONAS MAYORES

Mayores 4. —Tiene una cara de así...


—¿A ti?
—No sé…
[Risas].
(RG1. FUENLABRADA)

—Ésos son de... Espera, espera...


—Indios.
—...de India.
—¿De india?
—Sí.
—La mujer se le nota más.
—Ésos, creo que serán... Éstos... La mujer, creo que
es de India y el otro es...
La elaboración de la extrañeza por la diferencia —El otro es un indio vaquero…
—¿EL OTRO ES…?
Los mayores pertenecen claramente a otro grupo, —Un vaquero, ¿no?
con otras coordenadas vitales. Este rasgo se acentúa —¿Un vaquero? Es un vaquero.
si, como en este caso, resulta evidente la pertenencia —Un indio vaquero.
a otra cultura de origen. (Mayores 4) —Un vaquero y la otra es india.
—Un indio vaquero.
—¿Un indio vaquero? Qué raro,¿no?
Hay que decir que no causa extrañeza la diferencia,
—Es verdad, porque los indios y los vaqueros siempre
sino el gesto
están: pun, pun...
—Pero un indio vaquero... No sé, ¿no?
Y al mismo tiempo el parecido —Estará loco.
—¿Os parecen indios? ¿Sí? ¿De dónde pueden
Una vez «naturalizada» la imagen, se destaca lo pe-
ser éstos? a ver...
culiar del gesto que componen: un gesto de afecto
—La mujer de India...
que es interpretado unánimemente como de amor o —De India.
de pareja que quiere «inscribirse» como tal. —Bueno, de América...
(RG2. CÓRDOBA)

—Viejos.
—Extranjeros...
—Ir a registrarse. Ir a registrarse.
—Extranjeros.
—¿Ir a registrarse?
—Parecen mexicanos.
—Sí.
—¿Parecen mexicanos?
—¿Adónde?
—Sí.
—Yo qué sé, a un campo para poder hacerse una
—Sí.
casa.
—¿Cómo son? ¿Qué hacen?
—Será... (?)
—Darse la mano.
[Hablan a la vez]
—¿Qué les gusta? ¿Qué esperan?
—Ir a un bar.
—Estar juntos.
—¿Ir a un bar?
—Estar juntos. ¿Qué impresión os da esta ima-
—Estarán ahí saludándose o algo así raro.
gen?
—¿Sí?
—Pues de tristeza.
—Como diciendo...
—¿Sí?
—Jugando al póquer...
—Sí.
—¿Jugando al póquer? «Venga, levanta la car-
—¿A ti también?
ta». Tú crees que están jugando al póquer? An-
—Está bien... Se está riendo.
da que...
—¿Se está riendo?
[Risas]

27
BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

—¿Qué hacen? ¿qué están haciendo? —¿Qué le pasa en los ojos? Que los tiene rojos,
—Charlando. los tiene...
—Charlando. —Sí.
—Ahí saludándose... —... Pequeñitos...
—Sí. Esa manera de poner la mano así, una en- —Mi abuelo... (?) los ojos rojos...
cima de la otra... —... Hundidos...
—Porque son novios y quieren..., es como si estuvie- —De todo...
sen haciendo para registrarse o algo. —¿Qué impresión os da esta imagen? ¿Cómo
—¿Para registrarse? son estos?
—Para registrarse los dos... —Demasiado...
—Como pareja... Como pareja. Eso. —Demasiado mayores.
—Sí. [Hablan a la vez]
(RG1. FUENLABRADA) —Están en una residencia.
—Están en una residencia.
—Pobrecitos.
—Y los tratan muy mal.
Mayores 5. (RG1. FUENLABRADA)

Mayores 6.

La vejez en su desvalimiento
Resulta por lo común conmovedora la imagen por- El papel de suplencia de los abuelos
que representa especialmente el desvalimiento de la
Se destaca aquí una de las dimensiones principales
última parte de la edad provecta. (Mayores 5)
aludidas en los discursos, pero no de manera tan ex-
plícita: que los mayores, en la medida de lo posible,
Se subraya también el contexto festivo respecto del
están para echar una mano a los hijos con la crianza
cual la persona protagonista aparece con menos re-
de los nietos. (Mayores 6)
cursos, necesita que le den de comer

Las edades de los niños y niñas de los grupos.


El estigma de las «residencias»
Junto a ello aparece de nuevo el estigma de la su- Las diferencias de género
puesta exclusión que implica que alguien vaya a una
La calidad del papel representado (crianza) hace que
residencia de ancianos.
las diferencias en el género se señalen aunque no de
una manera tajante.
—Que no puede comer; pobrecita.
—¿Qué le pasa en los ojos?
[Risas]

28
PERCEPCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE LAS PERSONAS MAYORES

—Más jóvenes. —Nieto.


—Más jóvenes... Bueno... —Nieto, nieto; porque ésos no tienen...
—¿Y qué les gusta en la vida? ¿Qué quieren? —¿Qué hacen los abuelos? ¿A qué se dedican?
—Cuidar de su nietos. —El hombre está sentado y la mujer le estará dur-
—Cuidar de ... miendo al niño, ¿no?
—Estar con los nietos. —Sí. ¿Y qué tipo de vida llevan éstos? ¿Qué ha-
—¿Cómo son? ¿Qué hacen? cen en la vida?
—Son de pueblo. —Hombre... (?)
—¿Son de pueblo? ¿A qué se han dedicado en la [Hablan a la vez]
vida éstos? —Yo creo que el hombre trabaja en una tienda.
—Al campo. —Está en una tienda...
—¿Al campo? —El hombre estará construyendo...
—Sí. —«¿Dónde estará mi hija? ¿Dónde estará? Que no
(RG1. FUENLABRADA) viene».
(RG2. CÓRDOBA)

—Mira ésta...
—Una abuela...
[Hablan a la vez] Mayores 7.
—...un recién nacido, parece.
—Una...
—Una abuela y un abuelo.
—Sí. Que están con su nieto.
—¿Con su nieto?
—Porque los padres se han ido a trabajar.
—Bueno...
—O puede que se haya..., hayan encontrado un bebé.
—¿Sí?
—Hombre...
—Por la calle; dice: «mira...»
—Así tan...
—O que le hayan tenido: «Mira...»
—Dice: «mira...»; «mira Manuel, lo que me he
encontrado».
—Hay unos ancianos que tienen cien años y han te-
nido 22 hijos o no sé cuántos.
—Que lo podrían haber adoptado.
—Lo pueden haber adoptado.
—En India hay unos abuelos muy viejos, de cien años
cada uno, y han tenido veinte hijos; y acaban de te-
ner uno más que es chiquito, recién nacido, ¿por qué
ésos no van a tenerlo? Marujeo
—Claro. Una cierta especificidad de lo femenino, aunque no
—Ésos que hicieran un dibujo de su familia y nece- está señalada de manera agresiva o, como censura,
sitan...
sino como una característica de las mujeres que han
(RG2. CÓRDOBA)
superado ya la edad de la jubilación. (Mayores 7)

—¿El nene puede ser su nieto, o...? —También marujeo.


—Yo creo que... —Marujeo... ¿Qué significa marujeo, que coti-
—O biznieto... llean, que...?
—No, nieto... —Sí.
—No, nieto, nieto. —Sí.

29
BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

—Sí. ¿Dónde están? —Ésos no son tan mayores.


—En un parque. —De viaje.
—En un parque. —¿Qué les pasa a éstos?
—En un parque. —Que se lo pasan bien...
—En el parque. —Que están felices...
—En un parque; en cualquier parque... ¿Cómo [Hablan a la vez]
son? ¿Son...? —¿Sí? ¿Hay muchos mayores así, con este estilo
—Alegres... de que les guste viajar, o...?
—Alegres. Son más de campo, son... ¿Dónde han —Sí.
trabajado ? —Sí.
—Tienen pinta de que en la ciudad. —Pero lo que veis no es tanto como esto, ¿no?
—En el campo y luego se han ido a la ciudad. —En el pueblo no.
—No.
(RG3. OVIEDO)
[Risas]
—Les gusta Benidorm, y ya está.
[Risas]
—Benidorm es Benidorm de todas maneras,
¿no? En qué han trabajado éstos? ¿Qué han he-
Mayores 8. cho en la vida? ¿Son de campo también?
—No.
—No.
—No.
—¿Qué oficio tenían éstos?
—Pues normales.
—Pues la mujer en la casa y el pavo en algún lado por
ahí.
—¿El pavo...?
—En algún lado.
—Algún lado... Por ejemplo..., apuesta a ver. con
la cara que tiene, qué..., ¿qué hacía?
—Típico vendedor de sofás.
La ambigüedad del disfrute en los mayores —Vendedor de sofás...
[Risas]
Se destaca una cierta ambivalencia en las imágenes (RG1. FUENLABRADA)
de los mayores que implican una actitud de disfrutar
que se exhibe o se proclama. (Mayores 8)

Mayores 9.
A estos niños y niñas les gusta mucho que los abue-
los se lo pasen bien y sean felices, pero les da un
poco de corte que se muestren excesivamente juve-
niles o disfrutadotes.

Los lugares comunes del ocio de los mayores:


Benidorm
En ese sentido se menciona el lugar «consagrado»
del ocio de los abuelos y abuelas: Benidorm, que ha
calado hasta en los rincones más remotos de los en-
tornos de los niños y niñas.

Parece que el eslogan sería «disfrutar sí, pero como


en Benidorm».

30
PERCEPCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE LAS PERSONAS MAYORES

La presencia de la discapacidad Mayores 10.


Por su cuenta, imaginan que se trata de un viejo invi-
dente y esto da lugar a una reflexión sobre la pérdida
de facultades a medida que se acerca la vejez propia-
mente tal. (Mayores 9)

—Ciego.
—Ciego.
—¿Es ciego?
—Por el perro...
—Ese perro no es de ciegos.
—Puede que no vea bien.
[No se entiende]
—Es ciego, decís... No sé... Yo no lo veo...
—A ver la correa...
—Está ahí paseando a su perro... La proyección en los nietos
—No lo acabo de ver.
—A lo mejor la correa... La apariencia festiva o de celebración que indica los
—¿Cómo es la correa? atuendos del abuelo (sobre todo) y de la nieta, hace
—Es un collar, no es una... que esta imagen sea motivo de la presencia de la pro-
—Ah, es verdad... Es un collar... yección de los mayores en los menores. (Mayores 10)
—Lo está cogiendo del collar.
—Entonces no. La satisfacción y la celebración son el resultado de
—No es ciego, es que le gustan los animales.
una relación que se percibe como positiva, gratifi-
—Que le gustan los animales.
cante para las expectativas de los mayores, que tien-
—O cazador.
—O habrá cazado de joven. den a verse aislados.
—Cazador...
—Ese perro no es de caza. —El abuelo y la nieta.
—Los mayores que vosotros conocéis, ¿les gustan —¿El abuelo...?
los animales, o...? —Y la nieta.
—Sí. —Y la nieta.
—Supongo que sí. —Y la nieta.
—¿Tienen? —En la Comunión.
—Sí. —¿El día de la Comunión, con la nieta? ¿Cómo
—Pájaros. es este abuelo?
—Pájaros... —Alegre.
—Patos y perros... —Un poco más...
—Perros... ¿Aquí también, o en el pueblo? —Feliz.
—Tenían. —Cariñoso.
—En el pueblo sí tienen un perro. —... feliz, pero un poco más...
—¿Tienen perros en el pueblo? —Que no es como..., que no viaja ni nada.
—Sí. —No viaja. Éste es más...
—Sí. —Tampoco lo sabes...
—Sí. [Risas]
—¿Van a cazar o ya no? —No, pero... Hombre, es por el aspecto, ¿no?
—Antes sí. —Un poco así...
—Mi abuelo va a recoger los conejos. Nosotros los —Muy elegante.
cazamos; él recoge los conejos. —Muy elegante. Se ha vestido bien, este día...
—Ah, bueno... Entonces hace una tarea... —Hombre, porque va de Comunión.
—Sí. —Para la Comunión, decís...
(RG1. FUENLABRADA) [Risas]

31
BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

saben qué hacer, están en buena edad todavía, pero


—Perdonad un momentito... ¿Qué relación tie-
el momento de organizarse y prepararse para lo que
nen...? Suponemos que es la nieta, ¿no? ¿Qué
venga, o lo que puedan imaginar y hacer con la edad,
relación hay entre ellos?
—Buena. no ha llegado aún. (Mayores 11)
—Buena.
—¿Buena? —Ésos son de pueblo.
—Sí. —¿Son de pueblo?
—¿Ella qué va a estudiar cuando sea mayor? —Sí.
—A saber... —Mira la boina tan manchega que tienen...
[Risas] [Risas]
—A saber... —Muchacho, no les saco..., ¿tú crees?
—Va a ser corredora de Bolsa... —Sí.
—¿Corredora de Bolsa? —¿El de la boina le ves como manchego enton-
—Abogada... ces?
—¿Abogada? ¿Qué va a ser ésta? —Sí. Sí, sí.
—No sé... —¿De qué parte en concreto?
—Apuestas, a ver... —De Cuenca; que se parece a mi abuelo.
—Vender... [Risas]
—¿Vendedora de sofás? —Quién sabe...
[Risas] —Bueno. ¿Y qué hacen?
—¿Qué te pega a ti? —Pasando el rato.
—Enfermera... —¿Qué esperan? ¿Están como los que estaban
—Enfermera... sosteniendo la pared, o tienen otra actitud ante
—Dentista... la vida?
—Peluquera... —No, tienen otra actitud.
(RG1. FUENLABRADA) —Dar de comer a las palomas.
—¿Sí? Éste, las gafas no le veo yo con mucha ac-
titud de dar de comer a nadie, ¿eh?
[Risas]
Mayores 11. —No sé lo que pensáis.
—Ése está mirando algo.
—Sí. Está mirando algo con interés. Bueno...
[Risas]
(RG1. FUENLABRADA)

Mayores 12.

La rutina de los grupos de los mayores


En los discursos analizados aparecía una clasificación
de los mayores en activos (si se organizan para cami-
nar, o hacer cosas de casa) o en pasivos (que son los
que se plantan delante de la tele y apenas salen).

La actitud de los mayores es en este caso señalada


como una especie de pérdida: se han jubilado y no

32
PERCEPCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE LAS PERSONAS MAYORES

La autonomía y la felicidad de los mayores


—Sí.
Les resulta muy grata la imagen de una abuela que se —Sí.
encuentra bien y se cuida, hasta el punto que le po- —¿De varios hijos o de uno?
nen menos años de los que pudiera parecer. Y desta- —De varios. De tres.
can que una situación así es posible y no sólo el dete- —De tres.
rioro de los años. (Mayores 12) —De tres.
—Por ahí.
—¿Sí? ¿Está contenta?
El deseo de familia y de nietos —Sí.
El atuendo de celebración les lleva a evocar el deseo —Tiene cara de estar contenta.
—Sí. ¿Qué espera de la vida? A ver, contadme un
de mantener el contacto familiar y de implicar con los
poco la historia de esta mujer... Después de la
nietos, que va implícito en la actitud de cuidarse y
foto, ¿qué espera de la vida?
«ponerse guapa». —Tener muchos nietos.
—¿Tener muchos nietos? ¿Y qué más?
Conjurar la «residencia» —Que no la metan en una residencia.
—Que no la metan en una residencia...
Estando así las cosas, se señala un temor que esta
[Risas]
persona parece evitar: no ir a una residencia. —Sobre todo, ¿no?
—Y ser feliz.
—¿Qué tal...? (RG1. FUENLABRADA)
—Feliz, ¿no?
—Contenta.
—¿Cómo es esta señora?
—Feliz. Mayores 13.
—Feliz.
—Contenta.
—Feliz, contenta... ¿Cuántos años tiene más o
menos?
—60.
—No, más...
—65...
—Rozando los 70.
—Setenta y...
—Setenta y poco... ¿Cómo es?
—Alegre.
—Alegre.
—¿Está contenta ella misma?
—Sí.
—Algo bueno le habrá pasado.
—¿Eh?
—Algo bueno que ha pasado.
—Por ejemplo qué... Le ha tocado la lotería, o La dificultad de integrar
que...
Resulta tan cercano y al tiempo tan distante, por pe-
[Risas]
queños o grandes detalles, que esta imagen se per-
—No, está de boda o algo.
—Que va de boda... A ver...
cibe como la dificultad de nombrar a estas personas
—Que se habrá casado su hija. mayores como de entorno. (Mayores 13)
—¿Y a qué se dedica esta señora? ¿En qué traba-
jaba? O a lo mejor sigue trabajando. El peso del estigma extranjero
—Ama de casa.
La atribución de un oficio «de chino» (hacer zapati-
—Ama de casa.
llas) antes de su jubilación corrobora la extrañeza de
—¿Ama de casa?
la percepción general.

33
BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

—¿Dónde están? —Ya. ¿En qué han trabajado éstos?


—¿Dónde están? —Ésos a..., como dicen mi abuelo, a mi edad ya esta-
—¿Dónde están? ban trabajando sin dormir.
[Risas] —¿En qué trabajan éstos? ¿En qué han traba-
—Eso digo yo; qué raro, ¿no? ¿Dónde están? jado?
—Es una portería... —Haciendo zapatillas...
—No sé... —¿Haciendo zapatillas? En una fábrica de zapa-
—¡Qué va a ser una portería eso! tillas..., infinitas..., miles de zapatillas han hecho.
—¿Dónde están? Qué raro, ¿no? Están como de- —Sí.
lante de un escaparate, o delante de un listado, —¿Y ahora qué tal están las zapatillas? Ah,
delante de algo... No sé. bueno, bien...
—Sí. [Risas]
—Delante de una cafetería. —Se han quedado con unas blancas por lo menos,
—De una cafetería por ejemplo. ¿Cómo son? ¿no? Bueno... parece majo...
¿Quiénes son? ¿Qué les pasa? —Sí.
—Que uno está haciendo y la otra mirando. —Sí.
[Risas] (RG1. FUENLABRADA)
—Son callejeros.
—¿Son callejeros? ¿No tienen casa? Tendrán... O
que salen mucho por la calle queremos decir.
—Sí.
—Claro. Mayores 14.
—¿Cómo son? ¿Qué hacen? ¿Qué han hecho en
la vida? ¿Son de aquí, o...?
—Son chinos...
[Risas]
—Ya lo sé que son chinos... Claro... ¿Y qué ha-
cen...?
—¿Chinos?
—Parecen, ¿no? Un poco así orientales, ¿no?
—El de la derecha sí.
—Sí. Sí.
—Tienen cara...
—Pues yo no le veo tanto chinos.
—¿Son varones o son mujeres? Porque aquí tam-
bién...
—Una mujer y un hombre, yo creo...
—Yo veo... Los límites: urbano, varón, no tan mayor
[Hablan a la vez] Como síntesis de una alternativa al estereotipo de
—Yo creo que sí...
«viejo», que parecería que tiene que ver con rural,
—Yo creo que el de negro un hombre.
mujer, decididamente de muchos años.
—El de negro es un hombre...
—Sí.
—Sí, claro. La profesión visible
—Y la de pelo blanco es una mujer, ¿no?
Cuando, como en este caso, la persona mayor está
—No...
en buena forma, presentable, que tiene recursos, re-
—No, si se mira con cortinillas, es un tío...
[Risas] sulta sorprendente la facilidad con que los niños y ni-
—¿Y qué hacen? ñas le atribuyen una profesión, como rasgo principal
—Uno se mira... de identidad. (Mayores 14)
[Hablan a la vez]
—... (?) y la otra se está mirando.
—... (?) se está mirando.

34
PERCEPCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE LAS PERSONAS MAYORES

—¿Cómo es?
Mayores 15.
—Ése es psicólogo.
—¿Es psicólogo?
[Risas]
—Sí, ... (?) de la frente de pensar mucho...
—O sea, que ha trabajado de psicólogo. ¿Está
trabajando o ya está jubilado?
—Está jubilado.
—Está jubilado.
—Está jubilado.
—Sí. ¿Cuántos años tiene más o menos?
—70.
—70.
—O sesenta y muchos...
—68 o por ahí.
—70, pero..., ¿está bien? ¿Es rural o es de capital
éste?
—De capital.
—De capital.
—De capital.
—Sí. Está casado, separado, viudo..., no tiene hi-
jos, sí tiene hijos...
—Hombre, si le miras a la mano a lo mejor ves el ani-
llo...
—Claro, pero no la enseña. Qué listo... ¿Qué
hace este?
—Pensar.
—Sonreír.
—¿Qué hace?
—Pensar. Pensar.
—¿A qué dedica...? ¿Qué tipo de vida lleva éste? La no ecuación mayor = feo = impresentable
Es deportista, no es, sale mucho...
Ven a los mayores, si se cuidan, como personas que
—Jugar al golf.
pueden resultar agradables, y que en sí mismas pue-
—¿Juega al golf éste?
—Sí. den ser ejemplares, presentables.
—¿Qué más hace? ¿Te parece a ti que juega al
golf? ¿Sí? Con ello se rompe un cierto estereotipo que apunta
—Deportista. cuando hablan de los muy mayores y rurales, como
—Deportista... en los dibujos (IV) que los y las mayores son muy dis-
—Deportista... tintos de los de otras edades.
(RG1. FUENLABRADA)

El valor de cuidado del cuerpo como cuidado


global de la persona
Este es un valor que destacan niños y niñas en todos
sus discursos. Y que en esta imagen ven especial-
mente bien representado. (Mayores 15)

35
BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

—Ella parece que es deportista, va en bici... —Él tiene pinta de carnicero.


—Sí. El otro sólo... —¿Él de carnicero?
—El otro mira. —Es verdad. Sí.
—...y él saluda, ¿no? —Está gordito, ¿no?
—Él anima. —Sí.
—¿Cómo? [Risas]
—Que el otro se pone el chándal pero no hace nada. —Un poco...
[Risas] —Panadero.
—Claro. Sale con chándal, todo preparado, o —Panadero también, pudiera ser.
sea... —Cocinero.
—... (?) la mujer atropella al hombre... —Cocinero. ¿No le ves tú?
—Óyeme, ¿Vuestros mayores hacen ejercicio? [Risas]
—Sí. —¿Y ella? ¿La veis guapa, o...? ¿Es una abuela
—Sí. guapa ésta?
—Andan. —No...
—Andan. —Sí. A mí me parece que sí.
—Andan. —Sí...
—Bueno..., sí andan. —Bueno...
—Todos los días... —Bueno...
—Sí. —Bueno, si te empeñas... Bueno... Y ahora ésta
—Sí. otra. A ver...
—Y les gusta. (RG3. OVIEDO)
—Sí.
—No sé...
—Supongo...
—Y..., ¿y qué te iba a decir? ¿Y se cuidan así de ir Mayores 16.
arreglados, ir muy...?
—Bueno...
—Sí.
—No mucho.
—¿No mucho?
—Los sábados.
(RG1. FUENLABRADA)

—...Pues eso es lo que pasa. ¿Y éstos qué oficio


tienen o qué oficio han tenido? ¿En qué...?
—De pueblo.
—¿En qué trabajaban?
—Yo creo que en una tienda los dos. Tenían una
tienda.
—Dos tiendas.
—Una tienda los dos.
Los límites de la condición de mayor
—Sí. De manera jocosa, esta imagen les lleva a represen-
—Sí. tarse cuales son los límites de ser mayor. En qué sen-
—¿De qué? ¿De qué era la tienda?
tido caben las actitudes más divertidas o aparente-
—No sé, de...
mente frívolas, y cuánto de positivo tienen esto para
—De fruta.
—De cosméticos.
vida de todas las edades. (Mayores 16)
—Frutería... Cosméticos.
—Una carnicería... La capacidad de alternativas
—Sí, porque tienen buen aspecto.
Lo que apunta detrás de la imagen es la capacidad de
—Más arreglado así, más como...
otras formas de vida y no de las más acotadas, como

36
PERCEPCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE LAS PERSONAS MAYORES

serias, formales, o «normales». Por esto estos mayo-


—Una chaqueta, sí... Son mayorcitos, ¿eh? No
res de quien se dice, entre risas, que «han salido del
creas tú que son...
manicomio», son un analizador de lo que se presenta —Sí, sí.
como alternativo. —... así de poco, ¿eh?
—Bastante.
—Yo creo que ésos se han escapado del manicomio. —Pero la abuela en el carro toma el sol.
[Risas] —Claro. Ella va divina, ¿eh? Fíjate.
—¿Se han escapado del manicomio? ¿Por qué? —... (?) el bañador...
—Porque están locos... —Él se cree un caballo y ella una princesa.
—Es que va así como bailando la señora... No sé... —Claro. ¿Cómo? ¿Cómo? Él es el...
—Sí. —El caballo...
—Como mirando las estrellas de día o algo así. —Y ella la princesa.
—Sí... —Claro.
—Sí, están un poquito... —Está jugando a un... Haciendo un papel, ¿no?
—¿De dónde son? Haciendo como un cuento por ejemplo, ¿no?
—Detrás se ve la ciudad. —El carro es él entonces.
—¿A ver...? Sí, sí, se ve la ciudad. Sí, sí. Se ve el —Sí. ¿Vuestros abuelos juegan?
perfil de la ciudad. —No.
—El paseo de todos los días. —Depende.
—¿Qué están haciendo, el paseo de todos los —A las cartas y al parchís.
días? ¿Van así todos los días? —A las cartas.
—No... —A las cartas.
—Ésos se lo pasan chupi. —A las cartas.
—... (?) la abuela así... —No se van a poner a jugar a un rescate.
—Está un poco ido ya... —Pero no hacen esto por ejemplo, ¿no?
[Hablan a la vez] —No.
—... (?) se han fugado del manicomio y se han salido —No.
a las afueras de la ciudad. —¿Les gustaría?
—Ahá. Y si no fuera así, ¿qué...? ¿Qué os pa- —No.
rece...? —A mi abuela ir en el carro.
—Se lo pasa divertido la abuela. —¿Les gustaría ir en el carro a las abuelas?
—Les gusta divertirse. —Yo por si acaso no...
—Hacer cosas diferentes. —... (?) sí.
—No, que la abuela... Que la abuela está mal..., que [Hablan a la vez]
le está molestando todos los días y la quiere tirar a un —Y que el marido les llevara...
barranco. —Como pesa más no puede con...
—¿Ah, sí? La lleva en un carro para que no se..., [Risas]
para que se confíe y dice: «Vamos a dar un pase- —Depende de las intenciones del marido.
íto y tal»; así que llegue ya y plan, ¿no? Hombre, —Éste tam... perdón, ¿depende de...?
por favor... —De las intenciones del marido.
—Sí. —De las intenciones. Imagínate las intenciones,
—¡Qué barbaridad! ¿eh? Buenísimas. Bueno... ¿En qué trabajaban
[Risas] éstos?
—Y la otra ahí gritando. —De campo...
—Sí, porque no sabe lo que se le avecina. No sabe —Sí.
lo que se le viene encima. ¿A qué juegan éstos? —Aparte del manicomio, claro..., les han metido
—No sé. a los dos en el manicomio ya y están más ... (?)
—A hacer el tonto. —El marido aguantando a la mujer.
—A hacer el tonto. —¿Sí? ¿eso es un oficio?
—A hacer el tonto. —Es muy duro, ¿eh?
—Sí. —¿Es muy duro?
—Sí. —Que la mujer está harta de trabajar y le ha dicho:
—Porque si van medio desnudos, o... Eso es una cha- «Ahora te toca a ti».
queta o una blusa desabrochada... (RG3. OVIEDO)

37
BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

—Ésos son ingleses. —¿Se ha caído?


[Risas] [Risas]
—Son felices... —Va como en un carricoche, ¿no?
—Ésos españoles no son. —Sí, pero...
—Españoles no son. —¿Cómo son éstos?
—No. —Se ha hecho daño en la rodilla...
—¿Habéis visto alguna vez esta escena en la vida —Sí.
real? —Ah, se ha hecho daño en la rodilla...
—No. [Risas]
—No. —O están tomando el sol, porque esto es capaz
—No. de... ¿Son mayores?
—Entonces, si no la hemos visto, esto puede que —Sí.
sea un anuncio, ¿no? —Sí.
—Sí. —Muy mayores, ¿no? Bastante...
—Sí. —Bueno, por lo menos el que lleva la carretilla sí.
—Sí. —No; si no, no la levanta así. Si no, no lleva.
—Directamente. [Risas]
—¿De qué? —El coche no se mueve, ¿eh?
—O una película, o una..., ¿no? [Risas]
—Sí. —Sea que no sabemos si están posando...
—¿Y qué representa esto? ¿Qué...? —Es que son muy mayores ya y se aburren, y..., y lo
—Una ... (?) llevan...
—Alegría, ¿no?
(RG1. FUENLABRADA)
—Pues un señor que está cogiendo a la señora que
se ha caído...

38
PERCEPCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE LAS PERSONAS MAYORES

5. Dibujos de los mayores

5.1. Imagen de los mayores en el B. Detectar los rasgos con que son figurados los ma-
contexto familiar yores

A continuación se presentan los dibujos realizados Las características formales del dibujo se convierten
por niños y niñas en los tres grupos de discusión. no en meros vehículos para expresar un contenido,
sino en indicios de la propia percepción de me-
El objetivo –y la consigna que se les dio– ha sido re- nor. Esto se percibe especialmente en la observación
presentar el propio grupo familiar, incluyendo al niño de la propia figura (composición, acabado, ac-
o niña participante, con especial referencia a los titud).
abuelos.
Pero también se atiende a la relación: Así el orden, la
proximidad de unas figuras y no de otras, la posición
Los dibujos se presentan y se analizan según los gru-
de cada subgrupo familiar respecto de los demás, re-
pos. Primero se destacan los rasgos comunes de cada
sulta relevante para aproximarse al universo infantil
población. Segundo, se detallan los rasgos de los di-
cuando trata de los mayores.
bujos de cada sujeto. Las bases de la interpretación
de los dibujos de familia está ampliamente desarro-
La característica formal es que son dibujos en blanco y
llada en los contextos de la psicología evolutiva y
negro. Los niños y las niñas de este grupo –preadoles-
cognitiva (PIAGET, REST, KOHLBERG, 1970, COR-
centes– deciden realizar las representaciones de la fa-
MAN 1967, STEIN, 2001) .
milia con un solo color, el del bolígrafo. No hay color:
por no equipararse a los pequeños, o a la tarea de
El uso que se hace de estos dibujos en el presente es-
guardería que consiste en «colorear». Los mayores es-
tudio es doble:
tán por separado: marcando sus diferencias específi-
A. Detectar el universo grupal y social de los niños y cas. Los elementos gráficos apuntan a un intento de
niñas (lectura sociológica más que psicológico- contar lo propio de los abuelos y abuelas. Los prota-
evolutiva). gonistas se representan problemáticamente.

RG1 FUENLABRADA

Se trata de una representación que separa a los ma- padre. Los mayores son los abuelos maternos carac-
yores del grupo familiar. Hay una buena figuración, terizados con cuerpo y atuendos propios de la edad.
equilibrada, desde el punto de vista de la inclusión de La ausencia de abuelos paternos queda marcada
sujeto, más cercano de las figuras femeninas que del –dramáticamente– con la interrogación.

39
BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

RG1 FUENLABRADA

Lo incompleto de los cuerpos y figuras exige otra dre; sin piernas la madre; sin pies el protagonista)
lectura que no es la estrictamente sociológica. El solo está completa la hermana –posiblemente ma-
abuelo (sin especificar) es la primera figura de la iz- yor– que ocupa un lugar central (entre dos correc-
quierda, reducido a una cabeza. Los demás perso- ciones). El abuelo sólo está caracterizado por la pre-
najes son incompletos (sin brazos ni piernas el pa- sencia de lentes.

RG1 FUENLABRADA

El dibujo es esquemático y uniforme y separa con- res jóvenes) y con bastón componen los rasgos de la
vencionalmente familia de abuelos. Las abuelas con vejez que se insinúa. Es insólita la presencia de los
vestido o falda, con pelo más recogido (que las muje- tíos.

40
PERCEPCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE LAS PERSONAS MAYORES

RG1 FUENLABRADA

El grupo de la protagonista –que ocupa el centro llados y caracterizados desde el punto de vista físico y
flanqueada por madre y padre está separado de los vestimentario (son las únicas figuras completas de las
abuelos–. Los abuelos maternos aparecen más deta- ocho dibujadas: tienen manos).

RG1 FUENLABRADA

Hay una segregación de los mayores respecto del figura de la protagonista está inseguramente corre-
grupo familiar parento-filial. Y aún mayor es la segre- gida y más cercana al padre que a la madre y la her-
gación entre abuelos paternos y abuelo materno. La mana.

41
BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

RG2 CÓRDOBA

La gran calidad cromática y de composición del di- ciales ni físicos ni vestimentarios. Hay una proximidad
bujo (teniendo en cuanta la temprana edad –8 años– padre+madre, aunque el primero dibujado es el pa-
del autor) no esconde sino que acentúa la separación dre. Mi hermano y yo quedan borrosos, con algo a
adultos / niños. El abuelo no presenta rasgos diferen- favor del protagonista.

RG2 CÓRDOBA

Protagonismo y prioridad de los abuelos (no se espe- reja. El hermano queda desplazado en un plano infe-
cifica si maternos o paternos). Con una correcta ca- rior. El intento unificador del corazón como marco
racterización vestimentaria y física. La figura central que encuadra a todos los personajes.
es papá. La protagonista esta en el centro de la pa-

42
PERCEPCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE LAS PERSONAS MAYORES

RG2 CÓRDOBA

Prioridad e integración de los mayores: María y su


hermana se alternan con los abuelos (como el sol y la
nube). No hay figuras paterna ni materna.

43
BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

RG2 CÓRDOBA

Es otro de los dibujos de perfecta integración entre (madre y hermana), más distantes las masculinas (pa-
mayores y más jóvenes. Destaca el papel central del dre, hermano). Las abuelas son las primeras en el di-
protagonista entre dos figura femeninas de apoyo bujo (izquierda a derecha) y en el linaje.

RG2 CÓRDOBA

44
PERCEPCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE LAS PERSONAS MAYORES

No aparecen los abuelos. La familia esta jerarquizada Los mayores no sólo aparecen integrados sino, en va-
desde el padre. La presencia del automóvil (que rios casos, sobredimensionados: la importancia sim-
avanza hacia el futuro) rompe esta secuencia de per- bólica en la familia se refleja en la forma del dibujo.
sonajes que miran de frente.
La prioridad de los personajes (de izquierda a dere-
cha) la marca el protagonista, o un tío (noción de fa-
RG3 OVIEDO milia extensa).

Hay variedad en el uso formal de colores y detalle de


las figuras como es propio de la edad del grupo.

RG3 OVIEDO

Es la figura más grande de un mayor respecto al padre. Como en otros muchos casos de varones apa-
grupo familiar. Es de destacar el papel relegado del rece el protagonista rodeado de figuras femeninas.

45
BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

RG3 OVIEDO

Familia con tía y abuela en papeles de prioridad. La lega al último lugar pero sin perder detalles, sólo el
calidad de los detalles apunta a una construcción de designador «yo» es más pálido.
lo peculiar de la figura mayor. La protagonista se re-

46
PERCEPCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE LAS PERSONAS MAYORES

RG3 OVIEDO

Es un dibujo muy rico en matices: destacan los de in- grupo de las hermanas. La protagonista es central
teracción: los tíos, los padres, las hermanas con la pero mira a la hermana apoyada por la abuela.
abuela. La abuela se integra precisamente en el

47
BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

RG3 OVIEDO

La protagonista es la primera y la más grande en el ción regresiva con el rasgo anterior. Los tres abuelos
sentido de pugnar por su autonomía y «mayoría de –relegados al los últimos lugares– son pequeños, lle-
edad». Todos miran hacia atrás, hay una contradic- van ropa de menores y tienen pelo blanco.

48
PERCEPCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE LAS PERSONAS MAYORES

OTROS NÚMEROS DE ESTE BOLETÍN

0. Las percepciones sociales sobre las per- 18. y 19. Redes y programas europeos de
sonas mayores. Actitudes. Recomenda- investigación.
ciones de la Royal Commission on Long
Term Care del Reino Unido. Normativa. 20. Las consecuencias del envejecimiento
Proyectos. de la población.
21. Envejecer en el Siglo XXI.
1. El envejecimiento demográfico en Espa-
ña: balance de un siglo. El nuevo Plan 22. Servicios Sociales para personas mayo-
español de I+D y el envejecimiento. res en España. Enero 2005.
2. Dependencia y atención sociosanitaria. 23. La situación de los Sistemas de Forma-
ción y Cualificación en la atención a los
3. La soledad de las personas mayores. mayores dependientes.
4. y 5. La OMS ante la II Asamblea Mun- 24. Trabajar con personas mayores: Refle-
dial del Envejecimiento: Salud y enve- xiones desde la Bioética.
jecimiento. Un documento para el de-
bate. 25. Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD): Su
situación actual.
6. La mejora de la calidad de vida de las
personas mayores dependientes. 26. Envejecimiento de las personas con dis-
capacidad intelectual.
7. Naciones Unidas y envejecimiento.
27. Uso del tiempo entre las personas ma-
8. Servicios Sociales para personas mayo- yores.
res en España. Enero 2002.
28. La atención a las personas mayores en
9. Envejecer en femenino. Algunas carac- situación de dependencia en su último
terísticas de las mujeres mayores en Es- período de vida. Retos y apuntes para
paña. una reflexión del Estado.
10. La protección social a las personas ma- 29. Redes y Programas Europeos de In-
yores dependientes en Francia. vestigación.
11. Envejecimiento en el mundo rural: Nece- 30. El proyecto SHARE: la Encuesta de Salud,
sidades singulares, políticas específicas. Envejecimiento y Jubilación de Europa.
12. Mejorar la calidad de vida de las per- 31. Maltrato hacia personas mayores en el
sonas mayores con productos ade- ámbito comunitario.
cuados. 32. Servicios Sociales para personas mayo-
13. Una visión psicosocial de la dependen- res en España. Enero 2007.
cia. Desafiando la perspectiva tradi- 33. Prejubilación y desvinculación laboral
cional. después de los 50 años.
14. Los mayores en la Encuesta sobre Dis- 34. Cuidados y apoyo a personas con
capacidades, Deficiencias y Estado de demencia: nuevas propuestas.
Salud, 1999.
35. Cuidadoras y cuidadores: el efecto del
15. Proporcionar una Asistencia Sanitaria y género en el cuidado no profesional de
Social integrada a las Personas Mayo- los mayores.
res: Perspectiva Europea.
36. Evaluación de modelos de alojamiento
16. Presente y futuro del cuidado de de- para personas mayores al final de la vida.
pendientes en España y Alemania.
37. Documentos internacionales. Envejeci-
17. Participación de las personas mayores miento de la población europea: la feli-
europeas en el trabajo de volunta- cidad, la protección de la dignidad y el
riado. envejecimiento saludable.
Observatorio de Personas Mayores
Subdirección General de Planificación, Ordenación y Evaluación
Avda. de la Ilustración, s/n c/v a Ginzo de Limia, 58
28029 MADRID
Tlfno: +34 913 638 523
Fax: +34 913 638 942
E-mail: opm.imserso@imserso.mepsyd.es

VISITE EL PORTAL MAYORES: http://www.imsersomayores.csic.es

Potrebbero piacerti anche