Sei sulla pagina 1di 44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.C “SANTA MARIA”
5 TO AÑO “A”

Factores de riesgo que causa el virus del Papiloma Humano (VPH) en


adolescentes entre los 15 y 20 años de Edad de la U.E.C “Santa María” Municipio
Heres, Ciudad Bolívar – Edo. Bolívar

Tutor: Participantes:

Bolívar, Edgar Alcalá, José

Faria, Michel

González, Jhean

Guzmán, Raymar

Soto, Ana

Lara Roberto

Ciudad Bolívar, de Marzo de 2018


INDICE GENERAL

PÀGINA:

Carta De Aprobación Del Tutor……………………………………………..……. i

Carta De Aprobación Del Jurado………………………………………….......... ii

DEDICATORIA……………………………………………………………......…... iii

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….... iv

INDICE GENERAL………………………………………………………...………. v

INTRODUCCION…………………………………………………………………..

CAPITULO I. EL PROBLEMA

1,1 Planteamiento del problema……………………………………………….…

1.2 Objetivos de la investigación…………………………………………………

1.2.1 Objetivo General

1.2.2 Objetivo Específicos

1.3 Justificación…………………………………………………………………...

CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación…………………………….…………….

2.2 Bases Teóricas……………………………………………………………….

2.3 Bases Legales……………………………………………………...…………

2.4 Definición de Términos………………………………………...………….…


CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO

3.1 Diseño de Investigación……………………………………………….…..

3.2 Tipo de Investigación………………………………………………………

3.3 Población y Muestra……………………………………………………......

3.4 Instrumento de Recolección de Datos……………………………...…...

CAPITULO IV. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

4.1 Análisis y Presentación de los Resultados……………………………….

CAPITULO V. CONCLUSINES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones……………………………………………………………..….

5.2 Recomendaciones…………………………………………………………..

5.3 Estrategias sugeridas para aplicar en U.E.C “Santa María”……………

5.4 Referencias Electrónicas…………………………………………..….……

Anexos…………………………………………………………………………….
Introducción

La presente investigación tiene como propósito determinar los conocimientos de


los alumnos de la U.E.C “Santa María” de Ciudad Bolívar. Dicha investigación está
orientada a proporcionar la mayor información posible para que tanto los hombres
como mujeres tengan un mayor conocimiento sobre el diagnóstico y prevención que
afecta al 75% de la población en Venezuela, especialmente a las mujeres de menores
recursos. Actualmente se conocen más 100 cepas del virus pero las más peligrosas
son las llamadas “de alto riesgo” porque pueden causar Cáncer de Cuello Uterino.

Esto es evidente en todos los aspectos de la vida; pero cuando hablamos de


relaciones sexuales, pareciera que las personas por diferentes motivos o costumbres el
conocimiento tuviera un temor para enfrentar estas situaciones que ocurren a diario.

El Ministerio del Poder Popular para la Salud, reporta que el Cáncer de Cuello
Uterino es la primera causa de muerte en mujeres venezolanas. Paradójicamente hasta
justificación de la propuesta.

CAPÍTULO II: Marco Teórico conceptual. Se dará a conocer el marco referencial,


bases teóricas y legales que forman parte del eje central de la investigación en donde
se definen los términos básicos que sustentan la investigación.

CAPÍTULO III: Se basa en situar al detalle el conjunto de métodos, técnicas e


instrumentos que se emplearán en el proceso de recolección de los datos y desarrollo
de los mismos, y la información se obtendrá a través de la aplicación de un
cuestionario de opinión tipo encuesta, el cual será dirigido a los estudiantes de la
U.E.C “Santa María” en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.
CAPÍTULO IV: Corresponderá a la presentación y análisis de los resultados.

CAPÍTULO V: Conclusiones y recomendaciones, productos de investigación para


establecer donde está el problema y el estudio de las posibles soluciones existentes.la
fecha, no se conoce ninguna campaña preventiva ni informativa de alto alcance sobre
esta enfermedad.

Así, es como se evidencia que el desconocimiento es un arma letal; porque en el


caso del VPH es una infección que se puede prevenir con sólo el chequeo rutinario
una vez al año.

La investigación está estructurada en cuatro (4) capítulos que complementan la


finalidad de la misma, y viene dada de la siguiente forma:

CAPÍTULO I: Se da a conocer el problema de la investigación, la definición del


planteamiento del problema, el propósito que persigue, objetivos de la misma y la
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1Planteamiento del problema.

En la actualidad millones de personas en el mundo sexualmente activas presentan


enfermedades de transmisión sexual. Una de las más comunes es el Virus del
Papiloma Humano (VPH), que se considera una de las enfermedades de transmisión
sexual más comunes que existen y contradictoriamente unas de las menos conocidas
por la población en general.

Según la organización Mundial de la Salud (OMS) está infección es el primer


factor de riesgo para el desarrollo del Cáncer de Cuello Uterino. Cada año se
diagnostican en el mundo ciento de miles de casos del VPH y anualmente mueren
miles de mujeres de cáncer cervico uterino, el cual ocupa la segunda causa de muerte
en países en desarrollo.

Por eso la OMS califica el VPH como problema de salud pública mundial. En
Latinoamérica, Venezuela ocupa uno de los primeros lugares en lo referente al Cáncer
de Cuello Uterino e infecciones por el virus del papiloma humano. Esta infección es
en la actualidad un problema de salud pública en nuestro país debido a la escasa
información que existe sobre esta enfermedad que se agranda cada día más por falta
de voluntad de los entes gubernamentales para realizar campañas preventivas y
destinar más presupuesto para la investigación del VPH, lo cual ayudaría a su
diagnóstico y tratamiento.

Las estadísticas que presentó el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS)


en el año 2000 señalan que: En Venezuela existe un incremento de enfermedades de
transmisión sexual que abarca unos 95.000 casos reportados anualmente, sin contar
con los presentes infectados que son atendidos por médicos en el ejercicio privado y
aquellos otros que adquieren y toman antibióticos por su cuenta, y los casos donde el
paciente no presenta síntomas aparentes hacen que el conocimiento que tenemos de la
cantidad anual de enfermos se encuentren por debajo de las cifras reales. Estos datos
señalaron que la sociedad venezolana afronta una crisis en cuanto a la educación
sexual producto de tabúes, ignorancia y temor que son los principales factores que
favorecen el incremento de esta enfermedad que hoy en día podemos decir que hay
un gran porcentaje de personas sexualmente activas son portadoras del VPH. Muchas
de ellas sin saberlo ya, que esta enfermedad es silenciosa, llega al organismo sin
mayor ruido y cuando llega es para quedarse de por vida.

Esta infección es subestimada por la falta de estandarización en los


procedimientos para la toma de muestras e interpretación de los resultados en el
estudio citológico, carencia de equipos tecnológicos especializados y centros de
referencia para el manejo de la patología cervical, además de la ausencia de
sintomatología. Estos factores no permiten el diagnóstico sensible y oportuno para el
enfoque adecuado de este problema.

Para contrarrestar el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) debe


efectuar políticas, planes y programas de salud, implementando estrategias cuyo
objetivo primordial es la lucha de enfermedades a través del personal de salud que
trabaja a nivel de atención primaria que se basa en la prevención como método,
ejecutando actividades educativas para la comunidad.

Este Virus, es caprichoso y ubicuo; aparece y desaparece del organismo de la


persona; la incidencia más alta se halla en las mujeres de 20 a 26 años; pueden
persistir durante toda la vida sin ocasionar ningún trastorno; para desarrollar la
infección requiere micro traumas, como sucede durante el acto sexual por el choque
entre el cuello uterino y el pene; el 80% de la mujeres que tienen VPH, en su cuello
uterino desaparecen antes de los doce meses, por acción de su sistema inmunológico;
en el resto 20% permanecen estacionarios o progresan a desplazarse y sólo en 1%
progresa a carcinoma del cuello uterino después de 15 a 20 años: Por progresar sólo
el 1% al cáncer del cuello uterino nos hace pensar que en la aparición del proceso
maligno del cuello uterino intervienen también otros cofactores el primero y
fundamental es el acto sexual. La presencia del VPH no es suficiente para el
desarrollo del tumor maligno del cuello uterino, se requiere la compañía de varios
cofactores exógenos y endógenos.

Nuestros conocimientos de las relaciones del VPH con los cofactores aún son
deficientes y el papel que juegan los cofactores en la aparición de la patología
maligna del cuello uterino son nebulosos.

Por todo lo antes expuesto surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los factores de riesgo que causa el Virus del Papiloma Humano?

¿Cuáles son las medidas preventivas que nos protegen del VPH?

¿Cómo se transmite el Virus del Papiloma Humano?

¿Cuáles son los exámenes que detectan el VPH?

2.1 Objetivo General:


“Determinar los factores de riesgo que causa el Virus del Papiloma Humano (VPH)
en mujeres entre los 15 y 20 años de edad, de la U.E.C “Santa María”.

1.2.1Objetivos específicos:

2.Señalar los factores de riesgo del Virus del Papiloma Humano (VPH).

3.Advertir a la población adolescente de la importancia sobre las medidas preventivas


del Virus del Papiloma Humano.

4.Precisar el proceso del desarrollo del VPH en la población femenina venezolana.

5.Determinar las consecuencias físicas, psicológicas y sociales generadas por el VPH.

6.Elaborar un programa de educación relacionado al concepto, modo de transmisión,


signos y síntomas, diagnóstico, tratamiento médico de la prevención del VPH dirigido
a los estudiantes de la U.E.C “Santa María”.

1.3 Justificación

El Virus del Papiloma Humano se ha convertido dentro de la sociedad venezolana


en un problema de índole social, por ser el principal causante de cáncer de cuello
uterino, que a su vez, es la primera causa de muerte en mujeres venezolanas. El
mismo se contagia en la mayoría de los casos por transmisión sexual.

Existen más de 100 cepas conocidas del virus, las cuales se pueden clasificar en
las llamadas “de bajo riesgo” que sólo causan verrugas en la superficie de los
órganos reproductivos; y las llamadas “de alto riesgo” que si no son tratadas a tiempo
se pueden llegar a convertir en cáncer.

Las enfermedades de transmisión sexual a pesar de las diversas campañas de


prevención que se llevan a cabo, la cifra aumenta cada día en especial el Virus del
Papiloma Humano (VPH) el cual es uno de los más comunes; por lo tanto es
importante dar a conocer este virus a todas las personas de ambos sexos que tengan
una vida sexual activa y en especial a los jóvenes que comienzan su sexualidad a una
edad temprana sin ninguna información, acerca del (VPH) Virus del Papiloma
Humano.

Por tal motivo es necesario que los profesionales de la salud utilicen estrategias
docentes, como charlas o campañas, que suministren a la población femenina la
información necesaria sobre esta enfermedad y las consecuencias de la misma, así
como también las medidas de prevención y la importancia que tiene el conocer y
significado de este virus, en especial su forma de transmisión y sus medidas
preventivas para asegurarse un bienestar físico y social; a la vez reducir la
propagación de esta infección y las complicaciones que pueda generar en las mujeres
que la contraen.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación.

Dr. H. Hunter Handsfield (2013), En su investigación como profesor clínico de


medicina en la Universidad de Washington y líder en la prevención de las ETS
(Enfermedades de Transmisión Sexual) y la investigación durante más de 30 años,
responde a preguntas comunes acerca de la prueba de VPH, el diagnóstico y la
prevención. El Dr. Handsfield discute problemas emocionales y psicológicos que
rodean un diagnóstico del VPH.

Zur Hausen (2010), De su investigación en la Universidad freiburg, público la


hipótesis de que el virus del Papiloma Humano jugaba un papel importante en la
causa del cáncer de cuello uterino. Sus trabajos científicos llevaron al desarrollo de
una vacuna contra dicho virus que llegó al mercado en el 2006.

Montagnier (2008), De su trabajo de investigación en virología en la Universidad de


Poitiers descubre que el virus del Papiloma Humano es la principal causa de cáncer
de cérvix. Que las mujeres más expuestas son jóvenes entre los 20 y 25 años.

2.2 Bases Teóricas.


Los virus del Papiloma Humano (VPH) son un grupo de más de 100 tipos de virus.
Se denominan papiloma virus porque ciertos tipos pueden causar las verrugas, o
papilomas, que son un tipo de tumor benigno no canceroso. Los VPH que causan
verrugas comunes que crecen en manos y pies son diferentes de los que causan
verrugas en la boca o el área genital, algunos tipos de VPH se asocian ciertos tipos de
cáncer.

De los más de 100 tipos de VPH, unos 30 pueden transmitirse de persona a


persona por medio del contacto sexual. La infección por el VPH es una de las
enfermedades de transmisión sexual (ETS) más comunes. Algunos tipos de VPH
pueden causar verrugas que aparecen en o alrededor de los genitales o el ano. En la
piel, las lesiones más frecuentes son las verrugas cutáneas, también llamadas verrugas
vulgares y las verrugas plantares que son lesiones en las plantas de los pies a menudo
dolorosas.

Las lesiones ano genitales incluyen verrugas que aparecen en o alrededor de los
genitales y el ano, tanto de los hombres como de las mujeres. Las verrugas genitales
son técnicamente conocidas como condilomas acuminados o verrugas venéreas. El
virus del Papiloma Humano también puede causar crecimientos planos anormales en
el área genital (vagina, uretra o ano) y en el cuello del útero (la parte más baja del
útero que se extiende a la vagina). La evolución de las lesiones es imprevisible:
pueden desaparecer, crecer o permanecer estables.

Estas verrugas varían en apariencia en el varón y mujer. Un estudio científico


demuestra que en las mujeres con la infección por VPH, el 69% de los varones con
los que tienen relaciones sexuales presentan lesiones asintomáticas en el pene que
pueden detectarse mediante colposcopia del pene. Por lo tanto, el varón es un
reservorio que disemina la enfermedad ya que es un portador sin lesiones visibles.
Aunque la infección es provocada por los mismos tipos de virus en el varón y la
mujer, las lesiones difieren clínica e histológicamente.

Causas

El inicio temprano de las relaciones sexuales es uno de los factores determinantes en
la adquisión del virus del Papiloma Humano (VPH).

Factor inmunológico e inmadurez Cervico uterina propia de la adolescencia.

Síntomas

Un gran número de infecciones por VPH se presenta de forma subclínica, es decir


no presenta signos ni síntomas. Cuando la infección no es subclínica, el síntoma más
característico es la aparición de condilomas acuminados leves o serios. (Condiloma:
es una protuberancia crónica y se les conoce como verrugas genitales). Estas verrugas
varían en apariencia entre las del hombre y las de la mujer. En la mujer son blandas
de color gris o rosa, pedunculadas y suelen encontrarse en racimos. Las zonas más
frecuentemente afectadas son la vulva, la pared vaginal y el periné. En el hombre son
blandas y cuando se presentan en el pene suelen ser lisas y papulares. Mientras que
las del periné asemejan a una coliflor. A menudo, aparecen primero en el prepucio
(tejido que cubre el pene) y el glande, y luego en el escroto (tejido que envuelve a los
testículos) y la región perianal (en ésta última región es común en los homosexuales).
Existen diferentes factores de riesgo para contraer la infección, que predispone el
origen hispano, la raza negra, el alto consumo de alcohol (posible factor de una
conducta peligrosa), alta frecuencia de relaciones sexuales, número elevado de
compañeros sexuales y sexo anal. Así mismo el número de infecciones por VPH y su
duración son un factor de riesgo para el posterior desarrollo de cáncer.
Diagnóstico

El diagnóstico se establece con estudios de laboratorio y gabinete, y entre otros


estudios se solicita Papanicolaou con colposcopia, citología exfoliativa del pene,
biopsia de ser necesario, etc. Con todo lo anterior se puede emitir un diagnóstico
correcto y recomendar el tratamiento más adecuado.

Pero hay que aclarar que no es necesario el presentar las lesiones, se recomiendan
los exámenes a las personas que tengan los factores de riesgo antes mencionados.

Otra tipo de diagnóstico se puede hacer si el paciente presenta algún tipo


de verruga en el área cutánea o genital, esto es signo de que el virus de VPH está
presente y es importante llevar a cabo una prueba específica para conocer el tipo,
muchas veces no es tan eficaz ya que estas verrugas pueden estar en lugares poco
visibles (por ejemplo: dentro del ano o la vagina).

Tratamiento

En los casos clínicos de infección por VPH que presenten verrugas en ano y
cavidad oral el tratamiento es quirúrgico. Se puede utilizar el electro fulguración o la
criogenia a criterio médico.

El mejor tratamiento es la prevención, por lo que hay que reducir al mínimo los
factores de riesgo, por lo que se recomienda el uso del condón, evitar la promiscuidad
y el uso de prendas íntimas ajenas.

Factores de riesgo

Se denomina factor de riesgo a aquél factor asociado con el riesgo de desarrollo


de una enfermedad pero que no es suficiente para causarla. Es necesaria la presencia
de otros factores asociados para causar la enfermedad. En el caso del VPH, los
factores más comunes del Virus del Papiloma Humano, varían y en este caso son:

a) Inicio de vida sexual activa a temprana edad (antes de los 15 años).

b)Adolescentes con vida sexual activa.

c)Gran número de compañeros sexuales.

d)Conducta sexual: se considera el principal factor de riesgo. El inicio precoz de las


relaciones sexuales y el número de compañeros sexuales, aumentan el riesgo.

e) Consumo de tabaco: las mujeres fumadoras tienen mayor riesgo de padecer cáncer
de cuello uterino. Se ha demostrado que en el moco cervical de la mujer hay una
concentración elevada de sustancias provenientes de esta sustancia, tabaco o
tabaquismo.

f)Mujeres con un alto número de embarazos: esto ocurre cuando los cambios
hormonales durante el embarazo favorecen el desarrollo de las infecciones que
contiene el Papiloma Humano (VPH).

g)Uso prolongado de anticonceptivos: se ha vinculado con la persistencia de


infecciones por VPH. Se estima que las mujeres que utilizan anticonceptivos por más
de 5 años, duplican el riesgo de contraer cáncer cervico uterino.

Medidas preventivas

La prevención de estas enfermedades se basa en el principio fundamental que es


la educación, donde el profesional de la salud a través de los procesos educativos
formales e informales proporcionen información necesaria a los usuarios, a fin que
aplique las medidas preventivas que minimicen la propagación de la infección de
transmisión sexual, específicamente el virus del papiloma humano (VPH).

La primera vacuna llamada “Gardasil”, la cual protege contra las clases 6, 11,16
y 18 Virus del Papiloma Humano (VPH). Loa especialistas coincidieron en la
importancia de que las mujeres no tengan riesgos a través de la citología. Esta vacuna
ha sido etiquetada como la vacuna esperanzadora, especialistas en el tema advirtieron
que el costo de la vacuna impedirá el acceso a la mayoría de las personas, pues su
costo es de 160 dólares, la cual su precio puede variar hasta los 900 dólares, ya que
tantos los hombres como las mujeres deben aplicarse tres dosis.

El problema de esto es que en Venezuela, ésta vacuna no ha llegado, afectando a


una gran parte de la población venezolana en especial a las mujeres entre 15 a 20
años de edad.

2.3 Bases legales

La base legal que fundamenta las actividades destinadas al sector sanitario en


Venezuela, tiene su punto de partida en la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, publicada en Gaceta Oficial No. 36.860 de fecha 30 de Diciembre de
1.999, en su título de los Derechos Sociales y de las familias en los siguientes
artículos:

Artículo. 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que
lo garantizará como parte del derecho de la vida. El estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen el derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la Ley, en conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados para la República.

Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la


rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social y solidaridad.
El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y prevención de
enfermedades garantizado tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los
bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser
privatizados. La comunidad organiza tiene derecho y el deber de participar en la toma
de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en
las instituciones públicas de salud.

Artículo. 85: El financiamiento del sistema público de salud es obligatorio del


Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la
seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la Ley. El
Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetos
de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de
investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de producción de
insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de
salud.

Ley Orgánica de Salud (1.998)

También cabe mencionar la Ley Orgánica de Salud de 1.998, donde se señala los
lineamientos generales para el sector salud, y lo que queda claramente establecido en
los siguientes artículos:

Artículo. 1: Está Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de la


República Establecerá las directrices y las bases de salud como proceso integral,
determinará la organización, funcionamiento y control de la prestación de los
servicios de salud de acuerdo con los principios de adaptación científico-tecnológica
de continuidad y de gratitud, este último en los términos establecidos en la
Constitución de la República. Regulará igualmente los deberes y derechos de los
beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en la prestación de dichos
servicios, las actividades de los profesionales y técnicos en ciencias de la salud, y la
relación entre los establecimientos de atención médica de carácter privado y los
servicios públicos de salud contemplados en esta Ley.

Artículo. 5: El Ministerio de Salud será el órgano rector y planificador de la


administración pública nacional de salud. Ejercerá la dirección técnica y establecerá
las normas administrativas, así como la coordinación y supervisión de los servicios
destinados a la defensa de la salud, de conformidad con los previstos en la Ley
Orgánica de la Administración Central y demás leyes referidas a la materia.

2.4 Definición de términos.

Ácido desoxirribonucleico (ADN): Molécula que influye los constituyentes


químicos básico del cromosoma y tiene formar de doble hélice, cada filamento
contiene una azúcar (desoxirribosa), un fosfato y una base purínica (adenina guanina)
o una pirimidinica (tiamina, citosina), la secusnai de estas bases determinadas el
código del mensaje genético.

Antígeno: Sustancia generalmente proteica, que da lugar a la formación de un


anticuerpo con el que reacciona específicamente.

Atípico: Enfermedad u objeto que no es de un tipo habitual o estándar.

Benigno: (Relativo a un tumor). No canceroso y por lo tanto que implica una


amenaza inmediata, aunque en ocasiones es necesario llevar a cabo el tratamiento por
razones estéticas o de salud.

Carcinoma in situ: Alteración morfológica del apetito que normalmente procede, y


en ocasiones da lugar, a un carcinoma invasivo y que suele estar próximo a éste. La
totalidad de epitelio se encuentra invadido por células displásicas. (NIC III).

Cepa: Subgrupo taxonómico de una especie.

La Citología o Test de Papanicolaou: Consiste en recoger una muestra de células


que sirve como micro biopsias en la que un cito patólogo estudia múltiples procesos,
y la técnica es barata, indolora y precisa para diagnosticar lesiones pre malignas y
malignas.

Coilocitosis: Cambio celular asociado con la información del Virus del Papiloma
Humano, que incluye la cavitación perinuclear y la atipia nuclear.

Coito: Unión sexual de dos personas del sexo opuesto, en lo que el pene es
introducido en la vaginapara la copulación, produciéndose una excitación mutua y
terminando con frecuencia en el orgasmo. Denominado bien cohabitación.
Colposcopia: Examen visual de la vagina. Puede hacerse a simple vista o mediante
instrumentos o aparatos que manifiestan la imagen del sector o de la zona que se
observa.

Condiloma acuminado: Enfermedad vírica de transmisión sexual de la vulva, vagina


y cuello uterino causado por el Papiloma Humano.

Condiloma plano: Lesiones blanco grisáceo, grande, ancho y aplanado,


caracterizado de la sífilis, localizado con mayor frecuencia en la vulva.

Crioterapia: Congelación de la cérvix para destruir el epitelio alterado.

Epitelio: Revestimiento de los órganos internos y externos del cuerpo; incluida la


cubierta de los vasos. Está formada por células unidas entre sí por material conectivo,
variando el número de capas y las clases de células.

Genoma: Juego completo de genes en los cromosomas de cada una de las células de
un determinado organismo.

Hibridación: Proceso destinado a producir híbridos mediante procreación cruzada.

Lesión escamosa intrapitelial (LEI): Término citológico para describir las células
anormales según la clasificación de Bethesda (SIL)

Neoplasia intraepitelial cervical (NIC): Cambios pre-malignos del epitelio cervical


que puede progresar hasta un carcinoma cervical. El grado de alteración varía desde
leve a grave y se describe como NIC I-NIC II-NIC III.

Neoplasia: Desarrollo de células nuevas y anormales que pueden ser benignas o


malignas.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO
El diseño metodológico permite al investigador describir de una manera detallada
todas las actividades que se realizarán para alcanzar los objetivos planteados en el
estudio, se representa la manera de organizar el proceso de la investigación. Canales
(1989), señala que: “El diseño metodológico no es más que la descripción de la
manera como se va a realizar la investigación”. Es decir, son los pasos a seguir para
realizar una investigación, referente al tipo de estudio, población y muestra,
instrumentos a utilizar para la recolección de datos, procedimientos, y plan de
tabulación y análisis.

3.1 Tipo de estudio.

Partiendo de la base de los objetivos planteados en el siguiente estudio se puede


calificar como una investigación de campo con un nivel exploratorio descriptivo.

A través de la investigación descriptiva se puede conocer el alto nivel de


mortalidad que existe en Venezuela producto de una enfermedad como el Virus del
Papiloma Humano (VPH). Durante esta etapa la consulta de diversas fuentes
bibliográficas, digitales y vivas resultaron pertinentes para dar cuerpo a toda esta
investigación.

A través de un trabajo de campo se aplicó una encuesta cuyo resultado evidencio


el grado de desconocimiento sobre esta enfermedad del Virus del Papiloma Humano
(VPH), en ambos sexos conocer su opinión sobre las técnicas de apoyo e información
sobre esta enfermedad, así como también consultar la factibilidad de una estrategia
comunicacional para la propuesta de una campaña previa a que informe sobre los
factores de riesgo y las consecuencias de esta enfermedad que puede ser mortal.
3.2 Población.

En el presente trabajo de investigación, la población objeto de estudio estuvo


comprendida por 45 estudiantes de 4 to año “B” Etapa de Educación Básica de la
U.E.C “Santa María”. La población o Universo de estudio “Se refiere a la totalidad de
individuos o elementos en los que pueden presentarse determinadas características
que ameritan, por ser objeto de estudio”.

“El universo es el conjunto de individuos y objetos de los que se desea conocer


algo en una investigación”. (Canales, 2007, p. 145).

Por su parte Mirian balestrini (2001); Expone que desde el punto de vista
estadístico una población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de
elementos que pretendemos indagar y conocer más a fondo sus características o una
de ellas y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación”.

3.3 Muestra.

Se refiere a las unidades que integran la muestra y las poblaciones, conocidas


como elementos que constituyen la unidad básica respecto a la cual se obtiene
información. En relación a ello, Schracden (1.986, Pág. 151), afirma que la muestra:
“Consiste en un subconjunto de unidades que comprenden la población”.

En esta investigación, la muestra utilizada, sería por una parte, la probabilística ya


que de acuerdo a lo señalado por Tamayo (1.996, Pág. 110), el muestreo
probabilístico es: “Cuando un individuo de la población tiene la misma probabilidad
de ser elegido”. Por otra parte el muestreo estratificado, ya que según el mismo autor
señala que: “Una muestra es estratificada cuando los elementos de la misma son
proporcionales o su presencia a la población”. Por su parte Balestrini (2002) define la
muestra como “Un número de individuo u objetos seleccionados científicamente,
cada uno de los cuales es un elemento del universo”. Es obtenida con el fin de
investigar, a partir de un conocimiento de sus características particulares, las
propiedades de una población.

La población u objeto de estudio de esta investigación documental estuvo


comprendida por 45 estudiantes de 4 to año “B” de Etapa de Educación Básica de la
U.E.C Colegio “Santa María”.

De la población se extrajo una muestra representativa la cual estuvo conformada


por 45 alumnos, a los cuales les fue aplicado el instrumento seleccionado que fue una
encuesta contentiva de 10 preguntas con opciones a respuestas.

Cabe destacar que el muestreo utilizado en esta investigación es el denominado


Muestreo por conveniencia definido por Balestrini (2002) como aquel que permite
que el investigador seleccione directamente e intencionadamente los individuos de la
población.

3.4 Técnicas para la recolección de datos.

Instrumento de recolección de datos:

“Las técnicas o recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener
la información”. (Arias, 2006.pág.111).

La presente investigación requirió del uso de diversas técnicas para lograr el


acercamiento a una realidad particular. Por ello fue fundamental la aplicación de
técnicas que fueron la encuesta, la observación directa y la entrevista calificada todo
esto con un apoyo en fuentes bibliográficas y el uso de internet.

En cuanto a los instrumentos de investigación, se utilizó el cuestionario para la


encuesta y una guía de preguntas para la entrevista con los estudiantes. El
cuestionario consto de un total de 10 preguntas, siete dicotómicas y de selección
simple. Para efecto de este estudio se utilizó el método de la encuesta.

El resultado de esta encuesta será reflejado mediante gráficos, tiene base


estadística debido a que se utilizó el análisis descriptivo porcentual.

CAPITULO IV

ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

1.Relación porcentual y absoluta sobre: ¿A qué edad tuvo usted su primera


menstruación? (solo mujeres)

CUADRO No. 1

Elementos Frecuencia Total


Antes de los 12 Años 17 52%
A los 12 Años 8 24%
Después de los 12 Años 8 24%
Total 33 100%

Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado por los alumnos, Álcala José,
Faria Michel, González Jhean, Guzmán Raymar, Soto Ana.

Análisis: Como se puede observar ante esta pregunta el 52% de la población


encuestada han tenido su periodo menstrual antes de los 12 años, el 24% de la
población han tenido su menstruación a los 12 años y el 24% han tenido su periodo
después de los 12 años de edad. De acuerdo a los datos obtenidos la gran mayoría han
tenido su menstruación antes de los 12 años de edad, por un sinfín de factores, uno de
ellos es por herencia.

El deber ser de acuerdo a las investigaciones científicas, y estudios realizados es


que el proceso de desarrollo en las niñas varía, según la edad y el metabolismo
biológico del individuo.

2.Relación porcentual y absoluta sobre: ¿Usted sabía que existen enfermedades de


transmisión sexual?
CUADRO No.2

Elementos Frecuencia Total


Si 40 91%
No 4 9%
Total 44 100%

Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado por los alumnos, Álcala José,
Faria Michel, González Jhean, Guzmán Raymar, Soto Ana.

Análisis: Como se puede observar ante la pregunta el 91% de la población encuestada


conocen de la existencia de todo tipo de enfermedades de transmisión sexual,
mientras que el 9% desconoce su existencia. Actualmente es poco común que la
población no conozca que existen enfermedades de transmisión sexual, ya que en la
escuela como en la comunidad se hablan de los diferentes tipos de enfermedades de
contagio sexual.

El deber ser, ya que se ha implementado en los programas de estudio dentro de los


colegios la enseñanza de educación sexual debido a que hay poco desconocimiento
en la población adolescente sobre el tema antes expuesto por lo tanto el porcentaje de
contagio de enfermedades de transmisión sexual debería ser muy bajo.

3.Relación porcentual y absoluta sobre: ¿Alguna vez había escuchado usted


sobre la enfermedad del virus del Papiloma Humano (VPH)?

CUADRO No.3

Elementos Frecuencia Total


Si 33 75%
No 11 25%
Total 44 100%

Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado por los alumnos, Álcala José,
Faria Michel, González Jhean, Guzmán Raymar, Soto Ana.

Análisis: Como se puede observar ante la siguiente pregunta en 75% de la población


encuestada habían escuchado sobre la existencia de la enfermedad del Virus del
Papiloma Humano, el otro 25% de la población seleccionada nunca habían escuchado
sobre la enfermedad. Según los resultados obtenidos en la actualidad la gran mayoría
de la población conoce sobre la existencia de esta enfermedad.

El deber ser ante los resultados, y según las enseñanzas dadas en escuelas la
población en general conoce sobre esta enfermedad, en años anteriores no se sabía de
este tema por tabúes que se tenían en la época. Ni en escuelas, ni n hogares se podía
hablar sobre temas que tuvieran relación con la sexualidad.

4.Relación porcentual y absoluta sobre: ¿Cuál piensa usted que es la forma más
común mediante la cual la gente se contagia con este virus?

CUADRO No.4
Elementos Frecuencia Total
A través del contacto 40 91%
sexual
Se desconoce 4 9%
Total 44 100%

Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado por los alumnos, Álcala José,
Faria Michel, González Jhean, Guzmán Raymar, Soto Ana.

Análisis: Como se puede observar ante la pregunta realizada el 91% de la población


encuestada tienen conocimiento sobre la forma de contagio de la enfermedad del
Virus del Papiloma Humano y el otro 9% desconocen las formas de contagio de la
enfermedad. De acuerdo con los resultados de la encuesta el mayor porcentaje de la
población seleccionada conocen las formas de contagio del VPH.

El deber ser según investigaciones de expertos en el tema se ha determinado hasta


los momentos que la forma más común es a través del contacto sexual, no obstante se
deduce que existen otras maneras de contagio, las cuales no se han concretado.

5.Relación porcentual y absoluta sobre: ¿Conoce usted el examen que debería


realizarse para detectar la enfermedad del Virus del Papiloma Humano?
(Hombres y Mujeres)

CUADRO No. 5
Elementos Frecuencia Total
Por vía sanguínea 9 20%
Por el examen de 18 41%
Papanicolaou o
Citología Cervical
Otros 4 9%
No 13 30%
Total 44 100%

Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado por los alumnos, Álcala José,
Faria Michel, González Jhean, Guzmán Raymar, Soto Ana.

Análisis: Como se puede observar ante la pregunta realizada el 41% de la población


encuestada se ha realizado el examen de Papanicolaou o Citología cervical (Solo
Mujeres) para detectar el VPH, el 30% de la población no saben qué tipo de examen
deberían realizarse para detectar la enfermedad del Virus del Papiloma Humano, el
otro 20% de la población dice que por vía sanguínea se realiza la diagnosticación del
Virus de Papiloma Humano (Hombres) y el 9% restante no saben qué tipo de examen
deberían realizarse para detectar la enfermedad del Virus de Papiloma Humano. Los
resultados obtenidos indican que la mayoría de la población conocén el tipo de
examen que en algún caso deberían realizarse para detectar la enfermedad de VPH.

6.Relación porcentual y absoluta sobre: ¿Tiene usted conocimiento si este virus


se cura?

CUADRO No.6
Elementos Frecuencia Total
Si 7 16%
No 18 41%
En algunos casos 15 34%
Casi siempre 4 9%
Total 44 100%

Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado por los alumnos, Álcala José,
Faria Michel, González Jhean, Guzmán Raymar, Soto Ana.

Análisis: Como podemos observar ante la pregunta realizada, el 41% de la


población encuestada contesto que no manejan ningún tipo de conocimiento sobre si
esta enfermedad tiene cura, mientras que el 34% de la población creen que en algunos
casos si podría curarse la enfermedad, el 16% de la población contesto que si conocen
de que esta enfermedad tenga cura y el otro 9% restante nos indica que casi siempre
se puede curar esta enfermedad.

El deber ser en relación a lo antes expuesto y tras los estudios de expertos en


materia de enfermedades de transmisión sexual catalogadas mortales en la actualidad
no se han conseguido posibles tratamientos que curen al paciente de dichas
enfermedades lo que se ha logrado hasta la época son tratamientos que eviten el
proceso de desarrollo del virus en el organismo y en algunos casos se opta por la
extirpación de algunos órganos para evitar consecuencias mayores.

7.Relación porcentual y absoluta sobre: ¿Sabía usted que existe una vacuna
contra el virus de Papiloma Humano?

CUADRO No.7
Elementos Frecuencia Total
Si 20 45%
No 24 55%
Total 44 100%

Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado por los alumnos, Álcala José,
Faria Michel, González Jhean, Guzmán Raymar, Soto Ana.

Análisis: Como podemos observar ante la pregunta realizada el 55% de la población


seleccionada desconocen de la existencia de una vacuna contra esta enfermedad como
lo es el Virus del Papiloma Humano, pero el otro 45% de la población encuestada
tiene información sobre la vacuna contra esta enfermedad, Los resultados obtenidos
demuestran que el mayor porcentaje de la población y muestra tomada desconocen
sobre la existencia de una vacuna que previene esta enfermedad y también que en
Venezuela no la utilizan ya que su costo es muy elevado en la actualidad.

El deber ser ya que algunos expertos científicos lograron descubrir una vacuna
que evita el contagio de este virus, la cual por su elevado costo no se ha conseguido
proporcionar a la población, dicha vacuna según los científicos puede ser
administrada al paciente a partir de los (12) años de edad, permitiéndole al individuo
no contagiarse con el virus, la cual se coloca de manera progresiva en el transcurso de
los años.

8.Relación porcentual y absoluta sobre: ¿Conoce usted algún método de prevención


contra este virus del VPH?

CUADRO No.8
Elementos Frecuencia Total
Si 31 70%
No 13 30%
Total 44 100%

Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado por los alumnos, Álcala José,
Faria Michel, González Jhean, Guzmán Raymar, Soto Ana.

Análisis: Como podemos observar ante la siguiente pregunta el 70% de la población


encuestada manejan todo tipo de información sobre esta enfermedad así como
también, como prevenirla, el otro 30% de la población no tienen ningún tipo de
conocimiento sobre métodos preventivos ante esta enfermedad como lo es el Virus de
Papiloma Humano. Podemos concluir ante estos resultados que se deberían crear
campañas que informen a la población sobre la enfermedad, y sus métodos
preventivos.

El deber ser tras muchos estudios no existen otros métodos de prevención que nos
protejan de este virus, los expertos en el árca de la salud aconsejan un control regular
con el especialista en la materia según sea el caso (HOMBRE O MUJER), ya que los
únicos métodos preventivos serian colocarse la vacuna contra el VPH y la abstinencia
sexual.

9.Relacion porcentual y absoluta sobre: ¿Sabe usted cuales son los riesgos que
ocasiona este virus?

CUADRO No.9

Elementos Frecuencia Total


Si 22 50%
No 22 50%
Total 44 100%

Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado por los alumnos, Álcala José,
Faria Michel, González Jhean, Guzmán Raymar, Soto Ana.

Análisis: Como se puede observar ante la pregunta realizada el 50% de la población


encuestada tienen conocimiento sobre esta enfermedad como lo es el Virus de
Papiloma Humano y el otro 50% no poseen ningún tipo de conocimiento sobre los
riesgos y consecuencias que ocasiona dicho virus. De acuerdo a estos resultados
estadísticos podemos observar que el porcentaje es igual, sin embargo a población
siempre necesitará más información sobre esta enfermedad.

El deber ser según muchos programas informativos donde expertos en la materia


nos informan en la actualidad y nos permiten instruirnos sobre la diversidad de
enfermedades existente, consecuencias y riesgos, a los que nos enfrentamos podemos
decir que el riesgo más común luego de contagiarse con el Virus del VPH es el
Cáncer en sus diferentes manifestaciones puede ser Bucal, Genital entre otros.

10.Relación porcentual y absoluta sobre: ¿Conoce usted cual es la relación entre el


Virus de Papiloma Humano y el Cáncer?

CUADRO No.10
Elementos Frecuencia Total
Si 9 20%
No 24 55%
Tal vez 11 25%
Total 44 100%

Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado por los alumnos, Álcala José,
Faria Michel, González Jhean, Guzmán Raymar, Soto Ana.

Análisis: Como se puede observar ante la pregunta realizada el 55% de la población


encuestada desconocen la relación entre el Virus de Papiloma Humano y el Cáncer, el
otro 25% no están muy seguros de la información que manejan con respecto a la
relación entre ambas, y que el Virus de Papiloma Humano es la principal causa de
Cáncer de Cuello Uterino y de Útero y el 20% restante si están informados de la
relación que existe entre ambas enfermedades.

El deber ser en pleno siglo XXI, luego de muchas investigaciones de científicos


expertos en el área de la salud sexual se ha determinado que el Virus de Papiloma
Humano es una de las principales causas de Cáncer de Útero o de Cuello Uterino, así
como también de Cáncer de Penen entre otros.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones:

Considerando el contexto general de este trabajo de investigación; los datos y los


resultados arrojados en el mismo conducen a afirmar que la ejecución de un programa
educativo sobre el Virus de Papiloma Humano influye en el conocimiento de los
adolescentes ya que es un aporte para que el alumno internalice la importancia del
mismo y pueda llevarla a cabo en situaciones de la vida diaria.

En relación a los datos obtenidos en la encuesta acerca del nivel de conocimiento
con respecto a la infección por Virus de Papiloma Humano de la población en estudio
se evidenció que solo el 34% tenían conocimiento sobre la patología en estudio.

Puede asumirse al respecto que con la aplicación del programa educativo sobre
infección por VPH y las estrategias utilizadas para fomentar el conocimiento sobre
las medidas preventivas de la patología, los adolescentes mostraron interés a través de
preguntas sobre el tema en desarrollo.

Cabe destacar que el 100% de los estudiantes que recibieron la información sobre la
patología en estudio afirmaron tener conocimiento con respecto a la
conceptualización lo que es el VPH incluyendo las manifestaciones clínicas, medios
de transmisión y tratamiento.

En consecuencia del mismo modo manejan conocimientos en relación a las medidas
para la prevención de infección por VPH y las complicaciones.
De lo expuesto en el estudio de investigación puede asumirse que el principal factor
de riesgo sobre el VPH es el desconocimiento por parte de la población estudiada y la
necesidad de orientación referente al tema.

Como se ha señalado de los datos obtenidos en la investigación se evidencia que la


aplicación del programa educativo sobre VPH influyó en forma positiva en los
adolescentes debido a la adquisición de conocimientos sobre el tema.

Diagnóstico, factores de riesgo, síntomas, tratamiento y medidas preventivas,


convirtiendo en una población educada la cual puede identificar la infección del VPH.

El VPH se ha convertido en nuestro país un problema de índole social, se espera que
con la presentación de programas informativos de la salud se contribuya en gran
medida a disminuir los casos de incidencia por esta infección y los casos de
mortalidad por esta enfermedad.

Se busca que los estudiantes puedan manejar la información necesaria y las personas
que están sanas cuenten con argumentos claros a la hora de hablar sobre esta
infección. Logrando así, que la población tenga mayor conocimiento sobre esta
enfermedad; y con ello, que cada día sean menos los mitos que se tejen en torno a las
Enfermedades de Transmisión Sexual.
5.2 Recomendaciones:

Fomentar el conocimiento sobre la prevención de la infección por Virus de Papiloma


Humano en la población adolescente por ser el grupo etario más vulnerable en la
actualidad.

Promocionar la salud a través de la educación que permitan minimizar los índoles


epidemiológicas sobre infección por VPH de la población en general.

Promover la educación para la salud en centros educativos, centros de salud y la


comunidad en relación a la prevención del VPH a través de los programas planteados
por el sistema de salud en forma permanente con la realización de conferencias
dialogadas por parte del personal especializado.

Mantener educación y orientación permanente sobre medidas preventivas del VPH a


través de material impreso por parte de representantes de los sistemas de salud a nivel
regional.

Incentivar a otros investigadores a realizar estudios que den continuidad a programas


educativos para el conocimiento de las infecciones de transmisión sexual.
La aprobación e implementación por parte del Ministerio para el Poder Popular de la
Salud, de la vacuna contra la infección del Virus de Papiloma Humano en niña y
adolescentes. Para lograr que esa generación que viene en camino sea menos
propensa a desarrollar cáncer de cuello uterino y así bajar los índices de incidencia y
la mortalidad por esta enfermedad.

5.3 Estrategias sugeridas para aplicar en la U.E.C “Santa María”.

Charlas

Carteleras

Volantes

Trípticos o Dípticos

Orientación Psicológica (especializada en la materia)

Hacer énfasis en actividades que lleven a la unión familiar en el área de esta


enfermedad

Bibliografía

(Referencia Electrónica)

http://saber.ucv.ve/xmlui/bistrearm/123456789/327/1/TESIS%20COMPLETA.pdf

http://saber.ucv.ve./jspui/bitstream/123456789/1800/1/3%20Tesis%20Maria
%20Alexandra%20Aldana.pdf

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0048-
77322009000300006&script=sci_arttext
http://es.scribd.com/doc/53108275/Tesis-EDUARDO-ZABALETA-nivel-de-
informacion-sobre-VPH-upel#scribd

http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2227/1/31%20Tesis.
%20QW9%20D111.pdf

http://tesisdeinvestigadores.blogspot.com/2011/05/virus-de-papiloma-humano-
vph.html

http://estadisticassalud.blogspot.com/2010/12/morbilidad-registrada-por-virus-
de.html

http://www.consumer.es/web/es/salud/2011/10/06/203851.php

http://www.Edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/1172/page_03.htm

Instituto Nacional del Cáncer de los EE.UU (2011) (Pagina web en línea) disponible
en http://www.cancer.gov/español (Consulta 2011, Septiembre 08)

Sociedad Anticancerosa de Venezuela (2011). (Página web en línea) Disponible en:


http://www.sociedadanticancerosa.org (Consulta 2011, Mayo 05).

http://www.psicologiaonline.com/colaboraciones/barbara/prevencion/index.shtm
(Consulta 2011, Mayo 13).

Universidad Monteávila, Caracas, Venezuela.

http://www.gestiopolis.com (Consulta 2011, Agosto 14).

Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (1995) Programas


nacionales de lucha contra el cáncer, Caracas.

ENCUESTAS

Lea determinadamente y marque con una “X” Cada respuesta.

Este producto es anónimo.

1.- ¿A qué edad tuvo su primero menstruación? (SOLO MÚJERES)

a)Antes de los 12 años _____

b)A los 12 años _____

c)Después de los 12 años _____


2.- ¿Sabía usted que existen enfermedades de transmisión sexual?

a)Si _____

b)No _____

3.- ¿Alguna vez había escuchado usted sobre la enfermedad del Virus de Papiloma
Humano (VPH)?

a)Si _____

b)No _____

4.- ¿Cuál piensa usted que es la forma más común mediante la cual la gente se
contagia con este Virus?

a)A través del contacto sexual _____

b)Se desconoce _____

5.- ¿Conoce usted el examen que debería realizarse para detectar la enfermedad del
Virus de Papiloma Humano?

a)Por vía sanguínea _____


b)Por el examen de Papanicolaou o Citología Cervical _____

c)Otros _____

d)No _____

6.- ¿Tiene usted conocimiento si este Virus se Cura?

a)Si _____

b)No _____

c)En algunas casos _____

d)Casi siempre _____

7.- ¿Sabía usted que existe una vacuna contra el Virus de Papiloma Humano?

a)Si _____

b)No _____

8.- ¿Conoce usted algún método de prevención contra este Virus del VPH?

a)Si _____

b)No _____

9.- ¿Sabe usted cuales son los riesgos que ocasiona este Virus?
a)Si _____

b)No _____

10.- ¿Conoce usted cual es la relación entre el Virus de Papiloma Humano y el


Cáncer?

a) Si _____

b) No _____

c) Tal vez _____

Potrebbero piacerti anche