Sei sulla pagina 1di 6

Utilizando como base el texto trabajado en clase de Esther Diaz sobre la posmodernidad en el

presente se busca transitar por algunas de las ideas principales de la modernidad siendo
contrapuestas o a fin de diferenciarlas con otras concepciones de la llamada posmodernidad. Este
proceso, trajo consigo cambios en todos los niveles de la sociedad, economía, ideología, religión,
política, etc. Aunque como cualquier cambio, no se da en todos lados de la misma manera, debió
adaptarse a las diferentes realidades- Nuevas ideas y visiones del mundo se hacen presentes para
destronar a los que en su momento dominaban el paradigma. Las ideas iluministas y
revolucionarias, libertad fraternidad e igualdad, la doble revolución rompen con el orden social
establecido, la aparición de nuevos métodos de producción y una economía capitalista, la ruptura
de la religión que se da con la reforma protestante llevada por Martin Lutero, esta división de la
iglesia católica marca otro punto importante de la llamada modernidad, la transposición del
teocentrismo dominante al antropocentrismo moderno, la razón y la ciencia deben ocupar todos
los ámbitos.
Dando como comienzo de la modernidad, el descubrimiento de América, su finalización si bien para
algunos autores aún no ha finalizado y hoy en día sigue siendo un paradigma vigente para muchos
otros estamos conviviendo con un nuevo paradigma, el posmoderno, podríamos ubicar su inicio
luego de la caída del muro de Berlín 1989, aunque otros sugieren que el fin de la modernidad
debería ser ubicado junto con el fin de la segunda guerra mundial 1945 ya que luego de los
estragos causados por la guerra se pierde esa esperanza de un futuro mejor llevado de la mano de
la ciencia.

Modernidad como cambio con respecto al pasado, a su organización social, tomando a la razón y la
naturaleza como base del pensamiento. Entre el siglo XV – XVIII se produce un cambio en el
pensamiento científico y filosófico que se consolida con la doble revolución. Por citar algunos de los
cambios provocados por este proceso, en el ámbito político, comienzan a nacer las primeras
monarquías nacionales y absolutas, estados, países o naciones que se conforman como grandes
imperios unidos por lazos matrimoniales que más tarde, se convertirían tal vez en monarquías
absolutistas, contra las que avanzarían las ideas liberales. Hoy día podemos decir que estos estados
nación, países, poseen menos peso a nivel global y son reemplazados de alguna forma por grupos
económicos u organizaciones internacionales que poseen más peso a nivel global. A Su vez
tampoco hablamos de importancia regional de los estados sino de su importancia o influencia a
nivel mundial, eso da cuenta de un mundo posmoderno globalizado.
Otro cambio ideológico señalable de la modernidad se puede ubicar a mediados del siglo XV, con la
caída del imperio romano de oriente se produjo la expansión de las ideas y conocimientos de la
antigüedad contrastaban con los conocimientos producidos por la iglesia católica que predominaba
en Europa, podemos decir que la reaparición de estas ideas de la antigüedad, los movimientos
renacentistas y humanistas dieron inicio a un periodo de modernización, trasformación al
antropocentrismo y comenzó a transpolar a la sociedad a los valores terrenales.
También se puede ver un cambio en cuanto a lo cultural que diferenciaría a la modernidad de su
predecesora mientras que en esta el conocimiento estaba anclado a la fe, con la irrupción de la
modernidad el conocimiento está en la razón. Prácticas sociales tan comunes para nosotros en
nuestros días como leer y escribir, en otro momento de la historia estaban reservadas solo para
una elite de la sociedad que poseían todos los conocimientos. Con la invención moderna de la
imprenta los escritos podían ser reproducidos y repartidos más fácilmente, incluso podían
efectuarse reuniones –ilícitas en primera instancia- donde discutir y compartir textos, libros o
escritos de diferentes autores o la aparición de los diarios posibilitan el acceso a la información.
Actualmente, una práctica social novedosa como internet y las redes sociales podríamos decir que
ponen en jaque los productos modernos como libros o diarios.
Moderno se puede definir como lo actual, novedoso, renovador, nuevo. La modernidad surgió
entre los siglos XV Y XVIII como oposición y critica a los modelos predominantes, clásicos de una
época. Apunto al futuro, al mañana, es el ideal del progreso, la ilustración que pensó a la cultura
dentro de la ciencia, la moralidad-ética, y el arte (verdad-deber-belleza respectivamente)
“En tanto la razón gobierne las acciones humanas la humanidad se dirige hacia su perfección.”
Desde la perspectiva moderna se pretende una unidad metodológica en la ciencia y objetividad,
leyes universales que construyan y expliquen la realidad; se busca la unidad dada por la idea de
razón, lograr sujetos razonables justos y estéticos. Todo en la modernidad debe estar
fundamentado o debe tener base científica para poder ser considerado racional de alguna forma,
debe tener un orden, para poder fundamentar una teoría existen dos modelos de ciencia
fundamentales de la modernidad, la matemática y las ciencias naturales; por ejemplo vemos como
Kant, autor por excelencia moderno, divide su análisis filosófico de la cultura de su tiempo en tres
partes, Critica a la razón pura, (fundamentando el conocimiento y la ciencia moderna) Critica de la
razón práctica (pone en tela de juicio el tema de la moral y la ética) y Critica del juicio (donde busca
fundamentación racional para el arte). A su vez distingue dos usos para esta razón, el uso público
con la libertad del pensador y la posible divulgación de sus ideas y el uso privado dentro de alguna
institución. La razón de ser autónoma desligada de tradición y proporciona a un ser libertad, es el
hombre quien debe servirse de ella.
El proyecto de la modernidad desde el punto de vista positivista, estaba dirigido al progreso,
usando un único método –el de la ciencias naturales- para analizar la sociedad como un organismo,
algo vivo (como lo plantea Comte) compuesto de diversas partes que debían trabajar en armonía
para lograr el óptimo funcionamiento del mismo. Por ejemplo, con este interés por organizar la
sociedad, Comte distinguió tres estadios de la humanidad, el primero un estado teológico-religioso
consecuencia de las sociedades primitivas, imaginación y pensamiento “infantil” buscando como
causa última de las cosas a las divinidades, en el segundo estadio el metafísico-filosófico, el hombre
sigue buscando respuestas pero se las adjudica a la naturaleza. El último estadio es el estado
positivo, donde el hombre apoya la búsqueda de las causas o esencias de las cosas en la ciencia, la
experimentación y observación a fin de encontrar leyes universales de la naturaleza y sociedad. Se
buscaba objetividad a través de la observación de los hechos tratando al observador como neutral,
a histórico y despojado de ideología. Se creía en la ciencia avanzando hacia la verdad. Pero esta
utopía de un mañana mejor se ve contrapuesta con los acontecimientos de la del siglo XX, procesos
como el nacismo, invasiones, procesos militares en diversos países, el desastre en Chernobyl, las
bombas que cayeron sobre Hiroshima y Nagasaki, irrupción de armas biológicas y desastres
ecológicos, los anteriores sumados a la primera y segunda guerra mundial, hacen dudar del
progreso que nos trae la ciencia y nos plantean un retroceso en el supuesto progreso de la
humanidad, la ciencia produce progresos bienestar pero también destrucción.
Siguiendo a esto una pérdida de fe en las ideologías o grandes relatos, una crisis general de los
valores, forma lo que hoy seria catalogado como sociedad “posmoderna”.
Si la modernidad apuntaba al progreso social y humano, pero siendo sociedad o humanidad
términos tan abarcativos en una cultura posmoderna, y citando a la autora ¿Quién es el sujeto del
progreso? ¿El rico, el pobre, el capitalista, el proletario, el sabio, el analfabeto, el homosexual, el
homofóbico, el tolerante, el intolerante? ¿Todos ellos? […] mucha sangre se ha derramado en
nombre de los ideales emancipatorios, ¿Quién puede decidir cuál es el universalmente justo? ’’
Con la, caída de las “grandes verdades” se impone el neoliberalismo en esta sociedad posmoderna
como ideología preponderante, -aunque ya los vanguardistas modernos levantaban una bandera
de libertad artística, exaltación de los sentidos y criticaban a la sociedad burguesa- el desarrollo
económico capitalista incorpora todas estas ideas convirtiéndolas no en un modo de vida sino en
“El” modo de vida de la sociedad capitalista, confort menor esfuerzo, (supuesta) igualdad de
posibilidades, satisfacción inmediata, nihilismo y hedonismo puro, como dice el texto:

”las diferencias sociales solo atañen a la calidad del disfrute inmediato, pero no al disfrute en sí
mismo, si es que se le puede llamar así al acto de aspirar pegamento, en un chico de la calle,
comparado con la cocaína de máxima pureza que aspira un ejecutivo o un político en la suite de un
hotel cinco estrellas.”

Así también en la actualidad, se vive un “espíritu de comicidad” donde un líder debe tener una
actitud desinhibida, relajada ante los acontecimientos, sin dramatizar, tiene que ser seductor y
simpático. Un líder sería más eficaz si es divertido, independientemente de si está capacitado o
instruido para la función que pretende desempeñar lo que en una visión moderna sería lo más
“razonable”
”Hoy, si a un personaje público se lo acusa de ‘aburrido’, sus cuidadores de imagen se preocupan
más que si se lo acusara de corrupto”.
A su vez la tan buscada moral moderna no es más que una mezcla de valores que se aleja del deber
que pudo haber planteado Kant en su momento, cada sujeto debe comprometerse con su propia
responsabilidad personal, mas soledad para la toma de decisiones, nada cerca esta esto de la
búsqueda de un deber y ética universal, también la búsqueda del conocimiento se ve afectada, lo
objetivo está siendo condicionado por la relaciones de poder y los intereses económicos, en
consecuencia la verdad lo está también. En el campo de la ciencia moderna cada una tenía su
método especifico de investigación que propiciaba el conocimiento y la resolución de situaciones,
diferente es en la posmodernidad donde metodológicamente todo vale – aunque no esté previsto
o aprobado por la comunidad científica - en la resolución de un problema.

Conclusión

La modernidad se configuró con la Ilustración, basada en la promesa de la fe en el progreso del


conocimiento y el progreso moral de la humanidad. Los ideales de la sociedad moderna eran
entonces aquellos que reivindicaban la razón y la libertad. Estos cambios dados con la modernidad
sin duda aseguraron el progreso de las sociedades convirtiéndose en una utopía de sociedades
ideales, produciendo marginación hacia aquellas sociedades que de una u otra forma no habían
alcanzado estos desarrollos y que se sellaron bajo la categoría de sociedades primitivas y salvajes,
de inferiores e ignorantes, por regirse y solucionar sus problemáticas sociales bajo las perspectivas
de la religión y no por la razón científica y la tecnología. Pero ¿qué o quienes las determina como
salvajes? Modernidad se podría considerar como la legitimación de eurocentrismo, como un
mecanismo de sumisión hacia otras sociedades bajo la mirada europea que define a ese “otro”
como “salvaje” y “bárbaro” legitimando así su poder y dominación. Tengamos en cuenta que la
modernidad se construyó a partir de las necesidades propias de Europa, desde su realidad, desde
su mentalidad. Si bien la modernidad condujo a algún tipo de desarrollo social, económico, político
y cultural, lo trajo solo para aquellos que idearon o condujeron este proyecto. Entonces no se
adaptó fácilmente a las distintas realidades socio – económicas y políticas que existieron en el
mundo. Los pueblos no europeos; al aceptar esto, se ataron con dependencia económica y cultural,
ya que este proceso condujo a la renuncia de sus identidades originarias para adoptar las nuevas
identidades asignadas y creadas desde la Europa Moderna capitalista y la siguiente posmodernidad
neoliberal. Por ejemplo así como en la sociedad moderna, las personas basaban su vida en el
ahorro para el supuesto mañana mejor, en el posmodernismo actual el crédito es el único camino
para lograr una realización económica deseada, se derrumba el principio del ahorro, actualmente
gastamos y compramos antes de tener el dinero. El éxito económico es el nuevo ideal de
“progreso” posmoderno.
la modemidad como desarrollo global

En términos generales la modernidad ha sido el resutlado de un vasto transcurso


histórico, que presentó tanto elementos de continuidad como de ruptura; esto quiere
decir que su formación y consolidación se realizaron a través de un complejo proceso
que duró siglos e implicó tanto acumulación de conocimientos, técnicas, riquezas,
medios de acción, como la irrupción de elementos nuevos: surgimiento de clases, de
ideologías e instituciones que se gestaron, desarrollaron y fueron fortaleciéndose en
medio de luchas y confrontaciones en el seno de la sociedad feudal.

Se trata de un proceso de carácter global -de una realidad distinta a las precedentes
etapas históricas- en la que lo económico, lo social, lo político y lo cultural se
interrelacionan, se interpenetran, avanzana ritmos desiguales hasta terminar por
configurar la moderna sociedad burguesa, el capitalismo y una nueva forma de
organización política, el Estado-nación.

La modernidad surge en los ahora llamados "países centrales" (Europa occidental y,


más tarde, Estados Unidos); luego, con el tiempo, se expande hasta volverse mundial y
establecer con los países llamados "periféricos" una relación de dominación, de
explotación y (le intercambio desigual, donde el centro desempeña el papel activo,
impone el modo de producción capitalista (MPC) y destruye o íntegra (pero vaciándolas
de su contenido y despojándolas de su significado) las estructuras precapitalistas
autóctonas y tradicionales. Este proceso, que atraviesa por divesas etapas, desemboca en
la actual generalización del mundo de la mercancía y en la consolidación de los Estados
modernos.

La modernidad como ruptura histórica

La modernidad reviste características tales que, sin lugar a dudas, representa una ruptura
con respecto a las formas anteriores. Las formaciones precapitalistas eran sociedades
predominantemente agrarias, en las que prevalecía el valor de uso y la economía natural
y los objetos producidos eran concretos y variados, concebidos para durar. El hecho de
que se tratara de sociedades más bien cerradas, aisladas y con escasas comunicaciones
facilitó la formación de culturas muy diversas. Las relaciones sociales eran personales,
directas e inmediatas, lo que evidentemente no excluía la explotación y la sujeción,
inherentes a toda sociedad estatal, pues se trataba de sociedades jerarquizadas, cuya
base de legitimidad política y social era religiosa y el poder sacralizado y absoluto.

El advenimiento del capitalismo significa el momento de ruptura y negación, en el que


se privilegia el valor de cambio (mercantil) en detrimento del valor de uso, y la
uniformización homogeneizante en menoscabo de la diversidad cultural. Con él surge
un cambio del eje de actividades, de sociedades fundamentalmente agrarias a sociedades
urbanas; el producto elaborado, al transformarse en mercancía, adquiere una
significación abstracta, al mismo tiempo que pierde su condición de objeto durable y
variado.

Las relaciones sociales muestran una nueva opacidad debido a la aparición de


intermediaciones (desde la mercancía hasta el Estado) que tienden a adquirir una
existencia autónoma y en consecuencia a fetichizarse, generando una enajenación
económica y política. La base de legitimidad socio-política se fundamenta en la
racionalidad; el poder condensado en el Estado se vuelve impersonal y está definido por
instituciones y constituciones. De lo concreto se pasa a lo abstracto; de lo transparente a
lo opaco; de lo inmediato a lo mediato; de lo diferente y variado a lo homogéneo.

Dos características de la modernidad

Para comprender cómo se introduce la modernidad en un país como México es


conveniente subrayar dos rasgos del proceso:

1. su carácter global y acumulativo (desarrollo de técnicas, conocimientos,


instrumentos, clases, ideologías, instituciones, etc.).

2. su carácter expansivo (proceso que se origina en Europa occidental y luego se


propaga como forma imperialista por todo el mundo).

Como producto de un desarrollo interno, la nueva clase burguesa se fue constituyendo y


consolidando junto con el proceso global de acumulación, en medio de luchas y
enfrentamientos -que se libraron en todos los ámbitos de la praxis social- contra la
nobleza y el sistema feudal, situación que confirió a esta clase un papel activo y
revolucionario. En este combate fue ganando parcelas de poder (hasta terminar por
conquistarlo por completo), a la vez que iba elaborando un pensamiento crítico
(racional) y una práctica de participación democrática, apareciendo nuevos proyectos de
organización social y política. Proyectos, leyes e instituciones que se encuentran en
íntima relación con las actividades productivas urbanas y las relaciones sociales que de
ella surgen, y que, desde luego, no impedirán las actividades coactivas y represivas del
nuevo Estado en formación, pero limitarán en cierta forma lo arbitrario.

Como forma expansiva imperialista, la modernización capitalista se mundializa


(mediante un complejo proceso de integración-desintegración de las culturas a las que
domina) aunque no deja de encontrar resistencias y antagonismos. Se impone sobre las
formas precapitalistas existentes en los territorios conquistados destruyéndolas, o bien
subordinándolas, transformándolas y utilizándolas. El proceso reviste en cada caso
expresiones específicas, pero los determinantes que impulsan a la modernización en los
países dominados son fundamentalmente externos e impuestos a través de medios
diversos -entre los que se encuentran no sólo la coacción y la violencia, sino también el
efecto de imitación, la mímesis entendida como "producción de tipos sociales que no se
fundan en un conocimiento activo, sino en el reconocimiento pasivo y la asimilación
(identificación o imitación) de este modelo"- por lo que ciertas prácticas sociales,
ciertos hábitos culturales "importados" se ven asumidos de manera parcial e incompleta.
Por lo que la modernización como resultado de la expansión del mundo de la mercancía
es a veces más aparente que real o reviste un aspecto superficial y/o desigual.

Potrebbero piacerti anche