Sei sulla pagina 1di 80

INTRODUCCION

UNIDAD 1: El psicoanálisis y su enseñanza


1) “¿Pueden los legos ejercer el análisis?”

“Legos” = “no médicos”.


El psicoanálisis es un procedimiento destinado a curar o mejorar enfermedades nerviosas, y no es
permitido a los legos ejercer el psicoanálisis en neuróticos.
El tratamiento no es compatible con la presencia de 3ros, además de que todas las sesiones son
desiguales, si alguien asistiera a las sesiones no comprendería aquello de lo que tratan el analista y

OM
el paciente.
Estos dos solo conversan. El analista no emplea instrumentos ni receta medicamentos. Siempre que
sea posible hace que durante el tratamiento el enfermo permanezca en su ambiente y mantenga sus
relaciones habituales.
La palabra es un poderoso instrumento a través del cual nos damos a conocer nuestros sentimientos
unos a otros, así como también nos influenciamos.

.C
Esto no quiere decir que mediante el habla la enfermedad desaparezca, no se produce un efecto
rápido, sino que el tratamiento requiere un tiempo prolongado.
Es preciso que el paciente sea totalmente sincero son su analista, no mantenga en reserva nada de lo
DD
que se le pase por la mente, y luego remueva todas las limitaciones que le harían no comunicar
muchos de sus pensamientos y recuerdos, ya que expresarlos en el análisis ejercerá un efecto
benéfico sobre él.
LA

2) Conferencias de introducción al psicoanálisis (1916) 1er conferencia: “Introducción”

El psicoanálisis, como tratamiento médico, es diferente al resto de la medicina. No se le da a los


FI

pacientes seguridad acerca del éxito del tratamiento, sino se le expone sus dificultades.
-Deficiencias inherentes a la enseñanza del psicoanálisis:
▪ No se puede ver : En la enseñanza medica estamos habituados a ver (se ve la contracción del
musculo, se exhiben los síntomas de la enfermedad, el enfermo, etc. También en la


psiquiatría se ven las muecas del enfermo, su conducta)


En el psicoanálisis no ocurre otra cosa que el intercambio de palabras. El medico escucha,
dirige el pensamiento del paciente, observa sus reacciones, etc.
Entonces no existe ninguna certificación objetiva del psicoanálisis ni posibilidad de
demostración publica de él.

▪ Formación previa: Una segunda dificultad es que se ha enseñado a las personas a buscar
fundamento anatómico para las perturbaciones, explicarlas con física y química y concebirlas
biológicamente, pero ni un poco del interés de ha situado en la vida psíquica. Por eso es
ajeno el modo de pensamiento psicológico y se lo mira con desconfianza, se le niega la
cientificidad y se le abandona.

▪ 2 tesis que resultan ofensivas:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-La primera dice que los procesos anímicos son Inconcientes y los procesos Concientes son
actos singulares y partes de la vida anímica total, y eso resulta ofensivo para los científicos.
-La segunda tesis es la afirmación de que mociones pulsionales, que son sexuales,
desempeñan un papel importante en la causación de enfermedades nerviosas y mentales. Y
las personas lo tachan de incorrecto ya que no les agrada y les resulta ingrato.

3) “Una dificultad del psicoanálisis”

El narcicismo universal, el amor propio por la humanidad, ha recibido 3 grandes afrentas


(desestimaciones) de la investigación científica:

OM
1_el hombre creyó en los comienzos de su investigación que la tierra se encontraba en reposo
en el centro del universo, mientras que el sol, la luna y los planetas se movían en torno de
aquella. Ésta posición de la tierra era para él la garantía de su papel dominante en el universo.
Cuando se descubrió que no era así, se destruyo esta ilusión narcisista y el amor propio de los

.C
humanos experimento su 1er afrenta, la cosmología

2_el hombre se creyó amo de sus semejantes animales. Los estudios de Darwin pusieron fina
DD
esa suposición. El hombre no es mejor que los demás animales. Sus posteriores adquisiciones
no le garantizan la capacidad par borrar la semejanza dada tanto en sus cuerpos como en sus
disposiciones anímicas. Esta es la segunda afrenta, la biología

3_el hombre se siente soberano de su propia alma. El psicoanálisis quiere esclarecer este
LA

supuesto. Hay una parte de la vida anímica que se sustrae de nuestro conocimiento y de
nuestra voluntad. El hombre no puede hacer lo que quiere con sus pulsiones anímicas. Estas
se sustraen de la sofocación y el resultado de eso es el síntoma.
El psicoanálisis postula así 2 esclarecimientos:
FI

--> La vida pulsional de la sexualidad en nosotros no puede dominarse plenamente.


--> los procesos anímicos son en si Icc, con lo cual, el Yo no es el amo en su propia casa.
Ambos representan la 3er afrenta, la psicología


4) Conferencia 16: “psicoanálisis y psiquiatría”

La psiquiatría no aplica los métodos técnicos del psicoanálisis, y al remitirnos a la herencia


nos proporciona una etiología muy general en vez de poner de manifiesto la causa mas
particular. Pero en ella no hay nada que pueda rebelarse contra el psicoanálisis. Son los
psiquiatras los que se resisten a éste.
Para Freud es inconcebible una contradicción de estos dos, ya que no es posible la psiquiatría
sin un buen conocimiento de los procesos de la vida del alma.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIMERA PARTE: DE LA DEFENSA AL APARATO A DESEO

UNIDAD 2: Primeros planteos freudianos y sus referentes


2) “Charcot”

Charcot (neurólogo francés, profesor, médico) Trató a la histeria como a cualquier otro tema,
proporcionó la descripción de sus fenómenos, demostró en ellos una ley y una regla, enseñó
a reconocer los síntomas para diagnosticarla.
Y sobre la base de esto se hicieron sorprendentes descubrimientos: se hallo la histeria en el
sexo masculino y se descubrió la etiología de la histeria, la cual para Charcot era la herencia,

OM
que contaba como única causa de esa enfermedad

3) “La herencia y la etiología de la histeria”

Freud realiza algunas objeciones respecto a la etiología de la histeria, que hace pocos años

.C
distintos científicos habían supuesto que se hallaba puramente en la herencia.
Él cree, entre otras cosas que es indudable que ciertas neuropatías pueden desarrollarse en el
hombre perfectamente sano y de familia irreprochable, y que no es la herencia la que preside
DD
la elección de la neuropatía que se desarrollará en el miembro de una familia predispuesta,
sino que cabe suponer la existencia de otros influjos etiológicos. Sin la existencia de ese
factor etiológico especial, la herencia no habría podido nada.
LA

4) “Las neuropsicosis de defensa”

I: Freud añade una modificación a la teoría de la histeria: el complejo sintomático de la


histeria nos hace suponer que existe una escisión de conciencia (separación, división) con
FI

formación de grupos psíquicos separados.

¿Cuál es el origen de esa escisión?




➢ Según Janet, la escisión de cc es un rasgo primario de la histeria, tiene por base una
debilidad innata para la síntesis psíquica.
➢ Según Breuer, la escisión de cc es secundaria, adquirida, se produce porque las
represent que afloran en la hipnosis están separadas del comercio asociativo con el
resto del contenido de la cc
➢ Según Freud (como efecto de la defensa de una representación inconciliable) la
escisión de cc es la consecuencia de un acto voluntario del enfermo. No es que éste se
proponga producir una esc de cc, su propósito es otro, pero no logra alcanzarlo y por
eso se origina la división.
Estos pacientes, gozaban de salud psíquica hasta que sobrevino un caso de
inconciliabilidad en su vida, una represent, una sensación que despertó un afecto tan
penoso que la persona decidió olvidarla, pero ese olvido no se logro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La tarea que el Yo defensor intenta llevar a cabo es, tratar como no acontecida la
representación inconciliable, pero no puede hacerlo, ya que una vez que una vez que la
huela mnémica y el afecto adherido a la representación están ahí, ya no se los puede
extirpar. Entonces una solución aprox es convertir esa represent intensa en una débil,
arrancándole el afecto, que debe ser aplicado en otro lado. Así en la histeria, se
traspone a lo corporal la suma de excitación (afecto), es decir, se realiza una
conversión, motriz o sensorial que mantenga un nexo con la vivencia traumática.
Según lo anterior, el factor característico de la histeria no seria la escisión de cc, sino
la aptitud para la conversión.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 3: Primera clínica freudiana: la psicoterapia de la
histeria
5) “Sobre la psicoterapia de la histeria”

Freud se encuentra con que algunos pacientes no eran hipnotizables. La hipnosis era
necesaria para ensanchar la conciencia de los enfermos; por ello busca otro camino para ese
ensanchamiento. Se da cuenta así que con un mero esforzar podía hacer salir a la luz

OM
representaciones patógenas, aunque ese esforzar requería que se superara una
RESISTENCIA. Consideró que era la misma fuerza psíquica la que cooperó para la
formación del síntoma y la que impidió el devenir-conciente de la representación patógena.
De ello se desprendía la idea de DEFENSA. Es decir, se presenta una representación
inconciliable por lo que el Yo convoca a una fuerza de repulsión para la defensa. Esa

.C
representación fue esforzada fuera de la conciencia, pero su huella psíquica estaba presente.
Cuando se intentaba dirigir la atención hacia ella, sentía como resistencia esa misma fuerza
DD
(presente antes como repulsión)

Luego Freud ve que con el simple esforzar, con solo decir no se llega muy lejos. Entonces se
sirve de un pequeño artificio técnico: presión sobre la frente, mediante el cual le asegura a
LA

los enfermos que mientras dure esa presión, se les presentaran ante si recuerdos. Y de esto
extrae una enseñanza: que no es siempre un recuerdo “olvidado” el que surge bajo la presión
en la frente, y que es raro que los recuerdos patógenos se hallen tan en la superficie.
Frecuentemente emerge una representación que dentro de la cadena es un eslabón entre la
FI

representacion de partida y la representacion buscada. Por lo tanto, lo que la presion pone al


descubierto no es la representacion buscada, pero sí señala el camino hacia ella.
Se logra que surjan pensamientos que el enfermo no quiere reconocer como suyos, que no
recuerda. Pero este procedimiento solo sorprende al Yo por un momento. Luego prosigue su


resistencia.
Podemos ver que es un signo de DEFENSA LOGRADA que las representaciones patogenas
aparezcan como tan poco importantes en su resurgimiento. Ya que en eso consistio aquella:
en tornar débil una representacion fuerte, arrancarle su afecto.
Al recuerdo patógeno se lo discierne, entre otros rasgos distintivos, por el hecho de que los
enfermos no lo consideran esencial y lo anuncian solo con resistencia.
-La mayoria de las veces los enfermos no tienen un único síntoma, sino un conjunto de
ellos, que se encuentran en parte independientes entre si y en parte enlazados. No hay un solo
recuerdo traumatico, sino una serie de traumas.
El material psíquico posee una triple estratificación:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) ordenamiento lineal cronológico: dentro de cada tema singular los recuerdos surgen en un
orden cronológico. Además, interviene en la reproducción la secuencia de su génesis (la
vivencia mas reciente aparece 1ra y por ultimo aparece aquella que en realidad empezó la
serie)

2) de manera concentrica en torno al nucleo patogeno: son estratos de resistencia creciente


cada vez mas en virtud de la cercania al nucleo. Los estratos mas proximos contienen
aquellos recuerdos que se rememoran con facilidad y fueron siempre concientes; pero cuanto
más hondo se busca, en la proximidad del nucleo se tropieza con aquellos que el paciente
desmiente aun en la reproduccion.

OM
3) segun el contenido del pensamiento: el mas esencial. Podria representarse como un
sistema de lineas ramificadas y convergentes, en la cual fuera de los entratos superficiales
hasta los mas profundos, y donde el paciente tuviera que regresar a los primeros, pero
avanzando en forma general desde la periferia hasta el nucleo central. Por todo ello se dice
que un sintoma es de determinismo multiple.

.C
-Freud plantea que es ineficaz avanzar directamente hasta el nucleo de la organizacion
patogena. Y aunque fuera capaz de encontrarlo, el enfermo no sabria que hacer con ello, ni
DD
seria alterado psiquicamente por ello. Hay que mantenerse al comienzo en la periferia del
producto psiquico. Se empieza por hacer que el enfermo cuente lo que sabe y recuerda, y de
esta manera ya dirige su atencion y supera resistencias.

Enlace falso (anudamiento equivocado):


LA

Se da cuando actua la defensa, separando la representacion y el afecto. Este afecto, separado


de su representacion original, se enlaza con otra representacion, y aquella original queda
despojada del afecto, por lo que el paciente al contarla en el analisis, la cuenta como “algo
mas” y no con la verdadera importancia que tenia antes que la defensa actúe.
FI

Puentes verbales o giros linguisticos (asociaciones intrinsecas o superficiales):


Freud considera a estos giros como las palabras metaforicas que toma la persona de forma


literal, es decir, que “literaliza” psicologicamente la metafora que dicen. (ejemplo: en el caso
Cacilie, luego de tener ella una discusion con su marido, dice que sintio aquella pelea como
una “bofetada en la cara”, razon por la cual luego la paciente sufrio una neuralgia facial). Las
asoc extrinsecas son las que hace el paciente, no el médico.

La trasferencia como anudamiento equivocado, como sintoma nuevo:


Es cuando ocurre una trasferencia a la persona del medico por enlace falso. Surgen en la
conciencia los contenidos de un deseo, pero no las circunstancias que lo rodean; en virtud de
ello, el enfermo no se situa en el pasado y por compulsion a asociar, el deseo ahora presente
es enlazado a la persona del medico. De esta manera hablamos de un sintoma neoproducido.
Es decir, un sintoma producido segun un modelo antiguo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6) “Frau Cäcilie”

La enferma, que sufría de violentas neuralgias faciales y traumas psíquicos con diferentes
manifestaciones, había sido tratada sin resultado con todos los métodos usuales: toques
eléctricos, aguas alcalinas, laxantes, etc.
Freud utilizó la hipnosis, enunciando una "muy enérgica prohibición" a los dolores. En la
hipnosis, con efecto retardado, afloraba el llanto y la desesperación con la que hubiese
querido acompañar su relato. Luego de ello se sentía bien por unas horas. Mediante la
hipnosis curaba sus síntomas, pero aparecían nuevamente más tarde.
Un año más tarde surgieron múltiples síntomas histéricos. Freud volvió a hipnotizarla, y a
continuación recurrió a la palabra. Frau Cäcilie describió entonces una antigua escena

OM
traumática, una disputa conyugal, en cuyo transcurso el marido la había golpeado. Al contar
ese acontecimiento, ella se llevó la mano a la mejilla y exclamó: "Fue como un golpe en
pleno rostro". Freud advirtió que los dolores cesaron, en razón del proceso de simbolización
(o conversión simbolizadora) donde había “sentido como si” en realidad sintiera la bofetada.
Continuó el tratamiento y logró hacer que la paciente narrara las afrentas que había sufrido

.C
desde la infancia. Así, a los 15 años, cuando la abuela la miró con sus ojos agudos que
habían "penetrado" en su cerebro, ella experimentó un violento dolor de cabeza. Frau Cäcilie
le permitió a Freud comprender la relación que existía entre el síntoma histérico y una
DD
simbolización. Según él, los accesos de neuralgia eran provocados por el lenguaje. En esa
afección histérica había una conversión de las palabras en un fenómeno somático.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 4: El tropiezo con lo Inconciente.
7) “La proton pseudos histérica” (caso Emma)

Caso Emma:
-sintoma: no puede ir sola a la tienda
-su fundamento: un recuerdo de cuando tenia 12 añosa, donde fue a la tienda, vió a 2 empleados
reírse entre ellos y salió corriendo por un afecto de terror (escena 1)
-sobre esto se despiertan unos pensamientos: ella cree que se reian de su vestido y uno de ellos
le atrajo sexualmente.
Pero esos recuerdos no explican el determinismo del síntoma

OM
-se descubre un 2do recuerdo: cuando tenia 8 años fue a la tienda de un pastelero y éste le
pellizcó los genitales atraves del vestido y luego rió (escena2)
Emma dice que la conexión asociativa entre ambas escenas se debe a la risa, la de los empleados
le hace acordar a la del pastelero. Ademas en ambas situaciones se encuentra sola en un negocio.
Junto con el pastelero es recordado el pellizco a través del vestido.

.C
El recuerdo despierta (cosa que cuando sucedió el acto el pastelero era incapaz de hacer) un
sentimiento sexual que se transpone en angustia.
El síntoma (no querer entrar a una tienda sola) se formo por todos los fragmentos del proceso
DD
asociativo . Pero de éste, solo ha llegado a la conciencia el fragmento “vestidos”. Se han
realizado dos enlaces falsos con el material preexistente: que se le ríen a causa de su vesido y
que uno de los empleados ha excitado su gusto sexual.
Todo ese complejo (atentado, vestido, tienda, huida, estar sola) fue reemplazado en la
LA

conciencia por una unica representación: “vestido”.


Lo que sucede aquí es una represión con formación de símbolo. Éste símbolo no desempeña en
verdad ningún papel.
Lo que pasa es que no ingresa en la experiencia el eslabón que despierta interés (atentado), sino
FI

otro, como símbolo (vestido)


La causa de este proceso es una sola, el despertar sexual. Éste se anuda al recuerdo del atentado
cuando fue vivenciado. Asi, un recuerdo despierta un afecto que no había despertado, ya que la
alteración de la pubertad ha posibilitado otra comprensión de lo recordado.


Típico para la represión en la histeria : se descubre que es reprimido un recuerdo que solo con
efecto retardado ha devenido trauma.

8) “Manuscrito K”
Para el estallido de la neurosis deben cumplirse 2 condiciones=
-que el trauma psiquico sea de índole sexual (condición de sexualidad)
-que suceda en el periodo anterior a la madurez sexual (condición de infantilismo) -> ésta es
la 1er instancia o primer tiempo
Luego sucede una 2da escena, que se enlaza con la primera por 1 enlace falso produciendo el
síntoma de las neurosis -> esta es la 2da instancia o tiempo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*Defensa y constitución del Inconciente:
Existe una tendencia defensiva normal, que es la resistencia a guiar la energía psiquica de
manera que genere displacer. Esta tendencia no puede ser vuelta contra percepciones, solo
contra recuerdos y representaciones del pensar.
Es inocua (no dañina) siempre que se trate de representaciones que en su momento
estuvieron enlazadas con displacer, pero no pueden generar displacer actual.
Esto se encuentra entrelazado con el principio de constancia. Cuando en la vida de un sujeto
suceden representaciones que no puede tolerar, es decir, inconciliables, entonces la defensa
lo que hace es quitarle la suma de excitación, el afecto a esa representación, y la separa de las
representaciones concientes: en el caso de las neurosis obsesivas, este afecto se mueve a otra

OM
representación (por falso enlace) y en el caso de la histeria, la defensa manda a inervar el
afecto a una parte del cuerpo (por conversión).
La defensa de vuelve nociva cuando se dirige contra representaciones que pueden desprender
displacer nuevo, también siendo recuerdos.
Con efecto retardado, un recuerdo produce 1 afecto mas intenso que la vivencia en su

.C
momento mismo. Para que esto suceda, solo hace falta que entre la vivencia y su repetición
en el recuerdo se interpole la pubertad, por la cual el sujeto logra entender la vivencia sexual.
DD
*El valor del nexo:
Se comprende por nexo a las asociaciones que articula el sujeto a una vivencia posterior a la
vivencia sexual infantil , en la cual por medio de ciertas representaciones compartidas, es
decir, que se repiten en ambas situaciones (como en el caso Emma “vestidos”) se permite
LA

una nueva comprensión (a causa de la llegada de la madurez sexual) y que de alguna manera
significa algo que en su momento no significaba, es decir, genera un displacer nuevo,
adquiriendo el carácter de vivencia traumática (“abuso sexual” en Emma).
Así existe una serie de articulaciones, entre la 1er vivencia de la infancia y la posterior con
FI

un alto valor de importancia para la solución de la neurosis.


Una escena sola, separada, no es en si patógena, sino que lo es en función del nexo y de otra
escena. De ahí el valor y la importancia del nexo.


*La “salud aparente” y el retorno de lo reprimido:


Refiere a las ultimas instancias en la trayectoria de la neurosis, luego de que suceda la
vivencia traumática sexual prematura, y su posterior represión (a causa de una ocasión
posterior que despierta, gracias a los nexos asociativos, dicho recuerdo, llevando a la
formación de un síntoma primario).
Se produce según Freud, un estadío de “defensa lograda” , de salud aparente, salvo por la
generación de un síntoma 1ario. Y finalmente desemboca el estadío en que las
representaciones reprimidas retornan, y en la lucha entre ellas y el Yo, forman nuevos
síntomas, los de la enfermedad propiamente dicha.
Entonces el retorno de lo reprimido coincide con el fracaso de la defensa, que es algo que
sucede siempre.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9) “Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa” (1896)

Para la causación de la histeria no basta con que en un momento de la vida se presente una
vivencia sexual penosa. Es necesario que estos traumas correspondan a la niñez. Y no son las
vivencias mismas las que poseen efecto traumatico, sino, solo su reanimación como
recuerdo, después que el individuo ha ingresado en la madurez sexual.
La huella de esos traumas nunca se descubre en el recordar conciente, sino solo en los
síntomas de la enfermedad.
Todas las demás vivencias que ocasionan el estallido de la histeria, luego del periodo de la

OM
pubertad, solo ejercen su efecto por despertar aquella huella mnémica de los traumas de la
infancia; huella que no deviene conciente, sino que conduce al desprendimiento del afecto y
la represión.

10) “La etiología de la histeria”

.C
Freud afirma que el determinismo de los síntomas histéricos debe buscarse en la época de la
niñez temprana, la época anterior al desarrollo de la vida sexual (antes creía que era en la
DD
pubertad).
En la infancia se producen excitaciones sexuales leves, las cuales influyen en el posterior
desarrollo sexual. Así se enclarece que se trata de algo adquirido tempranamente y no
hereditario.
LA

Se trata de experiencias sexuales en el cuerpo propio, de un comercio sexual. Formula la


tesis entonces de que “en base de todo caso de histeria se encuentra una o varias vivencias de
experiencia sexual prematura (estimulación genital,etc) perteneciente a la niñez”
La histeria se produce por una reacción anormal por parte de los enfermos frente a vivencias
FI

de la niñez que son de índole uniforme y sustantivo.


El estallido de la histeria, entonces, se deja reconducir a un conflicto psíquico : una
representación inconciliable pone en movimiento la defensa del Yo e invita a la represión. La
defensa logra esforzar fuera de la conciencia la representación inconciliable, cuando en la


persona en cuestión, estan presentes unas escenas sexuales infantiles como recuerdos
inconcientes, y cuando la representación que se ha de reprimir puede entrar en asociación
con esas vivencias.
Por lo tanto, no importa que solo existan las vivencias sexuales infantiles. Estas deben estar
presentes como recuerdos inconcientes para que se produzcan síntomas histéricos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 5: Formaciones del Inconsciente: arte de
interpretación
11) “Cinco conferencias sobre psicoanálisis” (1910) Conferencia 3:

Existen 3 medios para descubrir lo olvidado, escondido, reprimido en la vida anímica: las
ocurrencias del paciente en la asociación libre, sus sueños y sus acciones fallidas o
sintomáticas.

1) ocurrencias en la asociación libre: en los enfermos accionaban dos fuerzas encontradas:


por una parte, su afán de traer a la conciencia lo olvidado presente en su Inconsciente, y por

OM
otra, la resistencia contra ese devenir-conciente de lo reprimido. Si la resistencia era
pequeña, lo olvidado devenía conciente sin desfiguración, entonces, la desfiguración de lo
buscado resultaría mayor cuanto mas grande fuera la resistencia a su devenir-conciente.
Por lo tanto, la ocurrencia del enfermo (que acudía en vez de lo buscado) había nacido como
síntoma; era una nueva formación sustitutiva de lo reprimido. Pero dada su naturaleza de

.C
síntoma, mostraría cierta semejanza con lo buscado, y si la resistencia no era demasiado
intensa, debía ser posible deducir, desde la ocurrencia, lo buscado escondido.
DD
2) sueños del paciente : no todos los sueños son incomprensibles y confusos. Los sueños de
los niños son simples y de fácil esclarecimiento, ya que ellos sueñan siempre con el
cumplimiento de deseos que el dia anterior le despertaron y no puedo satisfacer.
Obtendríamos la solución mas satisfactoria del enigma del sueño si también los sueños de los
LA

adultos fueran iguales que los de los niños, cumplimientos de deseos nacidas el dia anterior.
Pero en los adultos, suelen poseer contenido incomprensible, que no permite discernir nada
de un cumplimiento de deseo.
En realidad lo que sucede es que éstos sueños han experimentado una desfiguración .
FI

Se diferencian el contenido manifiesto del sueño de los pensamientos oníricos latentes. El


primero es el recuerdo del sujeto sobre el sueño, aquello que el sueño cuenta (las imágenes,
historia, etc.) mientras que lo segundo es aquello oculto a lo cual se debe llegar persiguiendo
las ocurrencias, ya que esta presente en el inconciente. El contenido manifiesto es el sustituto


desfigurado de los pensamientos oníricos inconcientes, y ésta desfiguración es obra de unas


fuerzas defensoras del Yo, unas resistencias que en la vida de vigilia prohíben a los deseos
reprimidos todo acceso a la conciencia.
Lo que hace el psicoanálisis es prescindir de la apariencia de los elementos dentro del sueño
manifiesto y ponerse a recoger las ocurrencias que para cada elemento onírico singular se
obtiene en la asociación libre, es decir, los significados o nexos que se le ocurran al paciente.
A partir de ese material se deducen los pensamientos latentes. Decimos entonces que el
sueño del adulto es un cumplimiento disfrazado de unos deseos reprimidos.

3) operaciones fallidas : sucede tanto en los hombres normales como en neuróticos. Son el
olvido de cosas, los deslices cometidos al hablar, los deslices en la escritura y la lectura, el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


trastocar las cosas, perder o romper objetos, y acciones o gestos que los hombres ejecutan sin
advertirlo. Estas operaciones fallidas, y las acciones sintomáticas no son tan insignificantes
como solemos pensar. Poseen sentido y generalmente se las puede interpretar. Ellas también
expresan impulsos y propósitos que estan escondidos de la conciencia propia, o que
provienen de las mismas mociones de deseo y complejos reprimidos.
Merecen entonces ser consideradas síntomas, ya que nos prueban la existencia de la
represión y la formación sustitutiva aun bajo condiciones de salud.

-La interpretación de los sueños:

OM
12) Capítulo II: “El método de la interpretación de los sueños”

Freud afirma que los sueños se pueden interpretar. Esa premisa entra en contradicción con la
doctrina prevaleciente sobre el sueño y con todas las teorías sobre él.
Interpretar un sueño: significa indicar su “sentido”, sustituirlo como algo que se inserte como

.C
eslabón en el encadenamiento de nuestras acciones anímicas.
-teorías científicas sobre el sueño: no es un acto anímico, sino un proceso somático que se
anuncia mediante ciertos signos en el aparato psíquico.
DD
-posición profana: admitía que los sueños eran absurdos e incomprensibles, pero no les
negaban significado. Tiene un sentido oculto y se presenta como sustituto de otro proceso de
pensamiento.
Éstos últimos recurrían a 2 METODOS diferentes para interpretarlos=
LA

1} interpretación simbólica: considera todo el contenido del sueño y busca sustituírlo por
otro contenido comprensible y en algunos aspectos análogo. Suele atribuirle al sueño la tarea
de ocuparse del futuro, de mostrar lo que sucederá.
FI

2} método del descifrado: trata al sueño como una escritura cifrada en donde cada signo se
traduce, por una clave fija, en otro signo de significado conocido. Se busca en el “libro de los
sueños” lo que cada palabra significa. Luego se deben reintegrar los descifrados.


Para Freud, ambos métodos son inservibles: el 1 es de aplicación restringida, y el 2 consistía


únicamente en la “clave”, y no hay garantía de que el “libro de los sueños” sea confiable.
De todos modos, su método se aproxima al del descifrado, porque ambos hacen
interpretación en fragmentos y entienden al sueño como algo compuesto.

Como surge el método freudiano: Freud había comprometido a sus pacientes a que le
comunicaran todas sus ocurrencias y pensamientos sobre un tema determinado. Le contaron
sus sueños y asi comprendió que estos pueden insertarse en el encadenamiento psíquico.
Esto le sugirió tratar al sueño como un síntoma y aplicarles al método de interpretación
elaborado para ellos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Trabajo analítico:
--> paciente: es necesario una preparación psíquica de éste; hay que conseguir dos cosas:
-que intensifique su atención para sus percepciones psíquicas
-que suspenda la crítica y reflexion sobre los pensamientos que le surgen.
--> cómo se hace: se produce un estado psíquico que muestra cierta analogía con el
adormecimiento y el estado hipnótico, en cuanto a la distribución de la energía psíquica.
En el adormecimiento emergen las “representaciones involuntarias” porque no se presentan
ni la acción deliberada ni la crítica.
En el estado en que se analizan los sueños, el sujeto renuncia intencionadamente a aquella
actividad y la energía psíquica se aplica en la atención de los pensamientos involuntarios que

OM
surgen y que conservan su carácter de representaciones.
Con ello las representaciones “involuntarias” se vuelven representaciones “voluntarias.”
--> requisitos: No debe tomarse como objeto de la atención todo el sueño, sino fragmentos
singulares de su contenido y así él ofrecerá para cada trozo una ocurrencia que pueda
definirse como “2dos pensamientos” de esa parte del sueño.

.C
Se debe atender no solo al contenido del sueño, sino a la persona y a las circunstancias de la
vida del soñante.
DD
13) Capítulo VI “el trabajo del sueño” punto A y punto B

Contenido: recuerdo de lo que sucede en el sueño, relato.


Pensamientos oníricos: análisis que establece el paciente sobre el contenido del sueño,
LA

ocurrencias, conexiones.

A. El trabajo de condensación:
Lo primero que muestra la comparación entre contenido y pensamientos del sueño es que se
FI

cumple un arduo trabajo de condensación (abreviación, modificación). El sueño es breve,


pobre si se lo compara con la extensión y la riqueza de los pensamientos oníricos. Se cree
que los pensamientos oníricos traídos a la luz constituyen el material completo cuando en
verdad todavía pueden descubrirse otros sentidos, ocultos tras el sueño, si se prosigue el


trabajo de interpretación. Por lo tanto, la cuota de condensación es indeterminable.


Los principales recursos con que trabaja la condensación onírica son:
-La creación de personas de acumulación y de personas mixtas (ejemplo: una sola persona
con las características de muchas)
-Conservación de un elemento presente varias veces.
-Reunión de diferentes elementos en una unidad disarmónica.
-Formaciones léxicas carentes de sentido (defromaciones léxicas, emparchado de diversas
reminiscencias verbales.)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


B. El trabajo de desplazamiento (descentramiento):
El sueño esta diversamente centrado y su contenido se ordena en torno de un centro
constituido por otros elementos que los pensamientos oníricos. Lo que en los pensamientos
oníricos constituye el contenido esencial, ni siquiera necesita estar presente en el sueño.
Cuando en un proceso psíquico de la vida normal hallamos que una representación ha sido
privilegiada sobre otras, adquiriendo particular vivacidad para la conciencia, solemos ver que
a la representación privilegiada le corresponde un valor psíquico particularmente elevado (un
cierto grado de interés). Pero ese valor psíquico de cada uno de los elementos incluidos en
los pensamientos oníricos NO ES CONSERVADO en la formación de los sueños. En ellos,
éstas representaciones esenciales, sobre las que recae un interés intenso, pueden ser tratadas

OM
como si tuvieran valor mínimo, y en su lugar aparecen en el sueño otros elementos o
representaciones que con seguridad eran de valor mínimo en los pensamientos oníricos.
Entre los pensamientos que el análisis saca a la luz hay muchos que están alejados del núcleo
del sueño y que aparecen como interpolaciones artificiosas que persiguen cierto fin. Ese fin
se averigua con facilidad; precisamente son ellos los que establecen una conexión, a menudo

.C
forzada y rebuscada, entre contenido y pensamientos oníricos, y si estos elementos se
eliminasen del análisis, los ingredientes del contenido onírico casi siempre perderían, no solo
su sobredeterminación, sino toda determinación suficiente por parte de los pensamientos
DD
oníricos. Así, inferimos que la determinación múltiple, decisiva para la selección de lo que se
incluirá en el sueño, no ha de ser un factor primario de la formación de los sueños, sino un
resultado secundario.

-Entonces en el trabajo onírico se exterioriza un poder psíquico que hace dos cosas:
LA

por una parte, despoja de su intensidad a los elementos de alto valor psíquico
por otra parte, procura a los de valor minimo nuevas valencias (valores) por la via de la
sobredeterminacion, haciendo que éstos alcancen el contenido onírico.
FI

Si esto sucede, en la formación de los sueños ocurre entonces una trasferencia y un


desplazamiento de las intensidades psíquicas de los elementos singulares, de lo que deriva la
diferencia de texto entre contenido y pensamientos oníricos. El proceso que con esto
suponemos es la pieza esencial del trabajo onírico: el desplazamiento onírico.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


14) Capitulo VII: “Sobre la psicología de los procesos oníricos” punto A:“El olvido de
los sueños”

A. El olvido de los sueños:


Primero está la infidelidad de nuestra memoria; luego que lo recordamos de manera
infiel y falseada; el intento de reproducir el sueño es la elaboración secundaria; tal
desfiguración es un fragmento de la elaboración a que son sometidos los pensamientos
oníricos a consecuencia de la censura del sueño. Así como el sueño no es arbitrario, tampoco
lo son las alteraciones que éste presenta en su redacción. Mantienen enlace asociativo con el
contenido en cuyo lugar se ponen y nos sirven para indicarnos el camino hacia ese contenido

OM
que puede ser el sustituto de otro. Entre los pensamientos oníricos y el sueño sobrevino una
subversión de los valores psíquicos, hay una resistencia a la irrupción de los pensamientos
oníricos en la conciencia. La desfiguración onírica solo fue posible por sustracción de valor,
y al agregarle la duda se trata de un genuino retoño, perturbado por la resistencia psíquica.
Todo lo que perturba la prosecución del trabajo es una resistencia.

.C
También el olvido se explica por la censura psíquica. Esta está presente cuando el
soñante cambia su discurso en algún punto, o cuando tiene un vago recuerdo. A medida que
se sortean resistencias, surgen contenidos de sueños que fueron olvidados. El sueño mudó
DD
pensamientos abstractos, apoderándose de contenidos concientes con una relación laxa
(alegórica) con aquel, que le ofreció menos dificultad a la figuración. Para el análisis se tiene
en contra los poderes psíquicos responsables de la desfiguración del sueño. El sueño tiene un
ombligo donde se asientan pensamientos que no se dejan desenredar, lo no conocido; y de él
LA

se eleva el deseo del sueño.


El sueño no habría convenido de haber reinado la resistencia que hay durante el día;
ésta perdió una parte de su poder por la noche. Si bien no fue cancelada por la desfiguración
onírica, se ve disminuida y cuando el individuo despierta está forzada a eliminar aquello que
FI

debió admitir. El estado de dormir posibilita la formación del sueño por cuanto rebaja la
censura endopsíquica.
A cada representación es posible anudar algo por vía asociativa, y en el discurrir de un
pensamiento sin meta alguna se llega a los pensamientos oníricos por medio de


pensamientos intermedios. Tomando otro elemento y siguiendo la cadena, se interrumpen


ambos en el mismo lugar: éste es un punto nodal. Debido a las sorprendentes conexiones con
otros elementos oníricos que se establecen y el esclarecimiento se puede hablar de
conexiones psíquicas preexistentes.
Solo podemos renunciar a representaciones-meta (*) conocidas, y así surgen otras
ignoradas que son inconscientes, y que determinan las representaciones involuntarias. Las
representaciones sin metas, carentes de sentido y libre de encadenamiento por asociación son
inconcebibles.
Las representaciones meta pueden ser inconscientes. Las representaciones están unidas
por asociación superficial (consonancia, ambigüedad, coincidencia, juego palabras, etc), por
los enlaces de pensamientos que nos llevan desde el contenido del sueño hasta los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pensamientos intermedios, y hasta los pensamientos oníricos. Siempre que hay enlace
superficial hay otro mas profundo y correcto sometido a la resistencia de la censura.
La censura se dirige a la unión de dos pensamientos que entran a la conciencia
sucesivamente, se nos ocurre un enlace superficial entre ambos; ambos atraen a la censura
por su contenido, ambos aparecen sustituidos y solo reflejan una conexión real. Se produjo
un desplazamiento desde una asociación normal a otra superficial.
Por lo tanto, abandonando las representaciones-meta concientes se entrega a unas
ocultas, y las asociaciones superficiales son un sustituto por desplazamiento de otras
sofocadas.

OM
(*) Término creado por Freud para designar lo que orienta el curso de los pensamientos,
tanto conscientes como preconscientes e inconscientes: en cada uno de estos niveles existe
una finalidad que garantiza, entre los pensamientos, una concatenación que no es sólo
mecánica, sino que viene determinada por ciertas representaciones privilegiadas que ejercen
una atracción sobre las otras representaciones.

.C
15)”Psicopatología de la vida cotidiana” Capitulo 1: “El olvido de nombres propios”
DD
Freud pone en análisis el frecuente caso del olvido temporario de nombres propios, y afirma
que ese episodio de escasa importancia práctica, de fracaso de una función psíquica (el
recordar) admite un esclarecimiento que rebasa la valoración usual del fenómeno.
Lo que le indujo a considerar en profundidad ese fenómeno, fue observar que en algunos
LA

casos, no solo se produce un olvido, sino un recuerdo falso. En el empeño por recuperar un
nombre asi, que a uno se le va de la memoria, acuden a la conciencia otros –nombres
sustitutivos- y estos, aunque tomados enseguida como incorrectos, una y otra vez tornan a
imponerse. El proceso destinado a reproducir el nombre que se busca se ha desplazado
FI

(descentrado), por asi decir, llevando hasta un sustituto incorrecto. Entonces conjeturamos
que el o los nombres sustitutivos mantienen un nexo indagable con el nombre buscado.
(Aquí se relata el análisis del ejemplo de “Signorelli”)
Concluyendo, las condiciones para el olvido de un nombre con recordar fallido son:


1) cierta predisposición para su olvido; 2) un proceso de sofocación trascurrido poco antes


(represión); y 3) la posibilidad de establecer una asociación extrínseca entre el nombre en
cuestión y el elemento antes sofocado.

-Conferencias de introducción al psicoanálisis:

16) 5ta conferencia: “Dificultades y primeras aproximaciones”

El estudio del sueño no es sólo la mejor preparación para el de la neurosis, sino que el sueño
mismo es también un síntoma neurótico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Asi, el sueño pasa a ser objeto de la investigación psicoanalítica. Es un fenómeno habitual,
menospreciado, en apariencia de nulo valor práctico.
¿De dónde proviene el desprecio que los círculos científicos muestran por el sueño?
Freud opina que es la reacción frente a la sobrestimación de que fue objeto en épocas
anteriores. Por lo que se sabe, los pueblos antiguos concedieron gran importancia a los
sueños y los jugaron susceptibles de aplicación práctica, (como los sueños que se
interpretaban como “lo que iba a venir”, como presagios, etc) entonces de a poco el interés
por los sueños se degradó a superstición. En cambio, la ciencia exacta se ocupa de los sueños
pero aplicando sus teorías fisiológicas (sueño como acto no psíquico, como exteriorización
de estímulos somáticos de la vida anímica).

OM
¿Qué es un sueño? ¿Dónde hallarlo? Lo esencial será descubrir lo común a todos los sueños.

➢ 1er rasgo común: - el sueño sucede mientras dormimos.


Éste posee ciertas semejanzas con respecto a la vigilia, aunque también presenta diferencias
que lo separan de ella. El sueño parece entonces, un estado intermedio entre el dormir y la
vigilia.

.C
¿Qué es el dormir? La tendencia biológica del dormir parece ser la reparación de fuerzas, y
su carácter psicológico, la suspensión del interés por el mundo. Si eso es el dormir, entonces
DD
el sueño vendría a ser un intruso inoportuno.
Mientras se duerme no debe haber actividad anímica ninguna; si ella se remueve no hemos
podido evitar todo resto de ella. Esos restos, son el soñar. Los sueños son, entonces, restos de
la actividad anímica de vigilia, perturbadores del dormir.
LA

¿Por qué en la vida del alma no se duerme? Porque hay algo que no permite al alma reposo
alguno, actúan sobre ella estímulos a los cuales tiene que reaccionar.

➢ 2do rasgo común: -los procesos anímicos que se ponen en juego en el dormir son
FI

distintos a los de la vida de vigilia.


En los primeros se vivencia pero en imágenes visuales (fundamentalmente); ahí pueden
entreverse sentimientos y pensamientos; además, los otros sentidos pueden vivenciar algo.
Parte de la dificultad de poder expresar lo que se sueña es el de trasponer las imágenes en


palabras.
La actividad anímica en el soñar dispone de un gran repertorio; puede seguir recreando lo
que el alma crea durante el día aunque de manera diferente.

Se dijo que del vínculo del dormir con el sueño, es que el segundo es la reacción frente a un
estímulo que perturba al primero. Ahí puede servirse de la psicología experimental; ella
prueba que estímulos administrados mientras se duerme aparecen en el sueño (por ejemplo,
un despertador).
El sueño, no reconoce que es un despertador, tampoco aparece en el sueño como tal, sino que
sustituye el sonido del despertador por otro. Pero comprender el sueño equivaldría a poder

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


indicar la razón por la cual ha escogido ese ruido y no otro para interpretar el estímulo que
ofreció el despertador.
Pero desistimos de ponderar los estímulos externos perturbadores del dormir, porque se sabe
que pueden explicar solo una parte o un pequeño fragmento del sueño y no la reacción
onírica entera. Puede ser también que esos estímulos externos sean estímulos corporales
(provenientes de órganos internos).
Aunque se debe estar dispuesto a admitir que los estímulos de órganos internos pueden
desempeñar para el sueño el mismo papel que los externos. Pero tropiezan con las mismas
objeciones (son inciertos e indemostrables). ¿De dónde proviene el resto del sueño?
El sueño no devuelve solamente el estímulo, sino que lo procesa, lo sustituye por algo

OM
diverso. Es un aspecto del trabajo del sueño. Quizá también los estímulos internos y externos
son incitadores del sueño.
Si los rasgos comunes a todos los sueños no permiten avanzar más, debería ponerse hincapié
en las diferencias. En ellos hallamos repeticiones de la vida diurna o anudamientos con ella.
Pero eso es válido para una minoría.

.C
Se descubre un elemento: el lenguaje, que conoce algo que se llama “sueños diurnos”.
Estos, son fantasías; son fenómenos que se observan tanto en los enfermos como en los
sanos, y se prestan con facilidad para ser estudiados en la persona propia. Desde ya, nada
DD
tiene que ver con los sueños nocturnos (no tiene parecidos, no tienen rasgos comunes). Su
vínculo con el estado del dormir ya se contradice por su nombre, y con respecto al segundo
rasgo es que en ellos no se vivencia ni se alucina nada, sino que se representa algo; se sabe
que se está fantanseando, no se ve, sino que se piensa.
LA

Son escenas en que encuentran satisfacción los afanes de ambición o de poder, o los deseos
eróticos de las personas.
Quizá los sueños diurnos lleven ese nombre por su relación con la realidad: para indicar que
su contenido es tan poco real como los sueños nocturnos. Pero podría ser que éstos,
FI

descansen en un carácter psíquico del sueño, y tal vez, hasta lo que buscamos.

17) 6ta conferencia: “Premisas y técnicas de la interpretación”




Para interpretar los sueños hay que descomponerlos en sus elementos (a diferencia del
desliz del habla que no posee tantos elementos) e indagar al soñante por cada uno de ellos
por separado. Se debe abandonar a la asociación libre reteniendo una representación de
partida. Las ocurrencias azarosas no son del todo libres, quedan ligadas desde el momento en
que emergen, condicionadas por las circunstancias inmediatas, las peculiaridiadades de la
persona y su situación del momento.
El complejo del sujeto que creó los elementos del sueño (como retoños), determina a su vez
las ocurrencias que siguen anudándose durante el análisis.
Además de la ligazón con una representación de partida, hay una segunda dependencia:
respecto del círculo de pensamiento y de interés de alto contenido afectivo, de complejos
inconscientes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el olvido de nombres reconozco sin dudar al sustituto como el NO genuino, mientras
que en el elemento onírico esto ocurre mediante un análisis. Si dirijo mi atención a los
sustitutos y hago que acudan ocurrencias se llega al nombre olvidado y descubro que los
primeros estaban determinados por éste. Lo que es posible en el caso del olvido de nombres
tiene que poder lograrse en la interpretación de los sueños: volver accesible lo genuino
retenido, mediante asociaciones anudadas a partir de un sustituto.

18) 7ma conferencia: “Contenido manifiesto del sueño y pensamientos oníricos


latentes”

OM
El sueño es un sustituto de otra cosa, de algo desconocido para el soñante, como lo es la
tendencia de la operación fallida, cuyo saber es inaccesible. La técnica se basa en hacerlo
emerger, mediante asociación libre, sobre esos elementos oníricos, otras formaciones
sustitutivas de las que podamos deducir lo oculto.
Los elementos oníricos y representaciones sustitutivas adquiridas post análisis son

.C
concientes, los elementos ocultos son inconscientes (por el momento).
3 importantes reglas debemos observar durante el curso del trabajo de interpretación del
sueño:
DD
1_No hay que hacer caso de lo que el sueño parece querer decir, pues nunca será eso lo
Inconciente que buscamos.
2_Hay que limitar solo a evocar, para cada elemento, las representaciones sustitutivas sin
reflexionar sobre ellas.
LA

3_Hay que esperar hasta que lo Inconciente oculto se instale por si sólo.
Lo inconsciente surge por sí solo con el análisis, no hay que buscar que sea pertinente. El
sueño recordado no es lo genuino, sino lo desfigurado, y nos ayudará a acercarnos a éste.
Mediante la selección del resultado de la asociación se perturba el análisis. Algunas de las
FI

objeciones al análisis son: es trivial, es un disparate, no viene al caso, o es penoso para


comunicar. Éstas son resistencias, que varían cuantitativamente, y cuanto mayor es ésta,
mayores las desfiguraciones y la distancia desde el sustituto hasta lo inconsciente.
El contenido manifiesto del sueño es lo que el sueño cuenta, y los pensamientos latentes


aquello oculto a lo cual debemos llegar persiguiendo las ocurrencias. El primero


generalmente es un fragmento del segundo. Un modo de la desfiguración es la sustitución
por un fragmento o una alusión. También se expresa por medio de analogías lingüísticas. El
primero no es tanto una desfiguración como una figuración de él, su expresión en imágenes
concretas que toman como punto de partida la literalidad de ciertas palabras. Olvidamos la
imagen de la que surgió originalmente la palabra y no la reconocemos en su sustitución. Es
posible que lo principal de los pensamientos inconscientes falta en el sueño manifiesto. El
sentido del sueño es también figurado (Ej.: “disparate” por casarse temprano es representado
por “disparate” de 3 por un florín y 50 kreuzer). Un elemento manifiesto puede subrogar
varios latentes y uno latente puede estar sustituido por varios manifiestos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


19) 14va conferencia: “El cumplimiento de deseo”

Por los sueños infantiles averiguamos que el trabajo del sueño se propone eliminar, mediante
un cumplimiento de deseo, un estímulo anímico perturbador del dormir. Ahora que hemos
vencido la desfiguración onírica tenemos que averiguar si la concepción de los sueños como
cumplimiento de deseo tiene validez también para los desfigurados. Pero este cumplimiento
de deseo no puede ser allí evidente, hay que buscarlo. Los deseos de estos sueños
desfigurados son deseos prohibidos, y su presencia justamente fue la causa de la
desfiguración onírica y el motivo para la intervención de la censura.
Pero si el sueño es un cumplimiento de deseo, no podría incluir sensaciones penosas o de

OM
angustia. Tropezamos aquí con el problemas de los afectos del sueño, pero antes es preciso
tener en cuenta 3 clases de complicaciones:
1} puede ocurrir que el trabajo del sueño no logre plenamente crear un cumplimiento de
deseo y a causa de ello una parte del afecto penoso de los pensamientos oníricos quede
pendiente y aflore en el sueño manifiesto

.C
2}un cumplimiento de deseo tendría sin duda que brindar placer pero sabemos que el soñante
desestima sus deseos, los censura, no le gustan; por lo tanto, un cumplimiento de ellos no le
DD
brindaría placer, sino lo contrario. Eso contrario entra en forma de angustia.
El sueño de angustia es a menudo un cumplimiento no disfrazado de deseo, (se sustrae de la
censura) no el de un deseo aceptable, sino el de uno reprochable. La angustia ocupa aquí el
lugar de la censura. Del sueño infantil puede enunciarse que es un cumplimiento franco de
LA

un deseo permitido, del sueño desfigurado común que es un cumplimiento disfrazado de un


deseo reprimido y del sueño de angustia que es un cumplimiento franco de un deseo
reprimido.
FI

3}a la concepción que cree que el soñante que se revuelve contra sus deseos es equiparable a
una suma de dos personas separadas, pero conectadas de algún modo; se puede agregar la
posibilidad de que por la vía de un cumplimiento de deseo se produzca un displacer, un
castigo.


Además la angustia es el opuesto del deseo, y los opuestos se sitúan próximos entre si en la
asociación y coinciden en el Icc. Se puede decir que el castigo también es un cumplimiento
de deseo, el de la otra persona, la censuradora.

Por regla general, se agrega aquí algo que no pertenece a los pensamientos latentes del dia,
pero que es genuino motor de la formación del sueño. Este agregado indispensable es el
deseo, igualmente inconciente, para cuyo cumplimiento es remodelado el contenido del
sueño.
No hay que olvidar que los pensamientos oníricos latentes son inconcientes para el soñante,
aunque enteramente comprensibles y coherentes, y además pueden tener el valor de una
moción anímica cualquiera. Entonces se distingue aquí, los “restos diurnos” de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“pensamientos oníricos latentes”, designando a estos últimos a todo cuanto averiguamos a
raíz de la interpretación del sueño, mientras que los restos diurnos son sólo una parte de
ellos. Entonces a los restos diurnos se les suma algo que también era inconciente, un deseo
intenso pero reprimido y él es el que posibilita la formación del sueño. La repercusión de
este deseo sobre los restos diurnos crea el otro sector de los pensamientos oníricos latentes,
que ya no tienen que ser racionales.

20) 15va conferencia: “ Incertezas y criticas”

No es posible una traducción segura del sueño manifiesto a los pensamientos oníricos

OM
latentes. Uno nunca sabe si un determinado elemento del sueño ha de comprenderse en su
sentido genuino o simbólicamente, ya que las cosas usadas como simbolos no por eso dejan
de ser ellas mismas. Si no hay nada objetivo que pueda determinarlo, ello queda librado al
interprete del sueño.
Además en el tema de los opuestos en el sueño, siempre queda indeterminado si cierto

.C
elemento debe comprenderse como él mismo o como su contrario.
También rara vez se esta seguro de que la interpretación hecha sea la única posible.
-El trabajo del sueño se encarga de la traducción de los pensamientos oníricos a un modo de
DD
expresión primitiva, análoga a la escritura figural (que esta llena de indeterminaciones y
ambigüedades)
Para el sistema expresivo del sueño, las cosas son aun mas desfavorables que para estas
escrituras, ya que ellas están destinadas a la comunicación, o sea, para que se las comprenda.
LA

Y esto es lo que le falta al sueño, que por el contrario, se empeña en permanecer


incomprendido.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 6: Primer ordenamiento metapsicológico: el cap VII
de la interpretación de los sueños.
21) “La interpretación de los sueños” cap VII: puntos A, B, C, E, F

(cap. II y cap. VII Punto A en la unidad 5)

F. Lo inconsciente y la conciencia. La realidad

Las elucidaciones anteriores no nos sugieren el supuesto de la existencia de dos sistemas


cerca del extremo motor del aparato, sino de dos procesos o de dos modos en el decurso de la

OM
excitación.
Cuando decimos que un pensamiento Inconsciente aspira a traducirse en el Preconsciente a
fin de irrumpir desde allí en la conciencia, no queremos decir que se forme un pensamiento
segundo, situado en un lugar nuevo. Cuando decimos que un pensamiento preconsciente es
reprimido (desalojado) y entonces el inconsciente lo recibe, queremos decir que una

.C
investidura energética es impuesta o retirada. O sea, que no es el producto psíquico el que
nos aparece como lo movible, sino su inervación.
Aun asi sigue utilizando la representación de los dos sistemas . Pero hay que recordar que
DD
representaciones, pensamientos, y productos psíquicos en general no pueden ser localizados
dentro de elementos orgánicos del sist. Nervioso (dentro de los sistemas??) sino entre ellos.
Los sistemas a su vez no son nada psíquico, y nunca pueden ser asequibles a nuestra
percepción psíquica, los supone semejantes a los lentes del telescopio, que proyectan la
LA

imagen. La censura situada entre 2 sistemas correspondería a la refracción de los rayos en el


pasaje a 1 medio nuevo.
-Freud postula que es necesario restablecer la sobreestimacion que se le daba a la conciencia.
Ya que lo inconciente es el circulo mas vasto, que incluye en si al circulo mas pequeño de lo
FI

conciente; todo lo conciente tiene una etapa previa inconciente.


Lo inconciente es lo psíquico verdaderamente real, nos es tan desconocido en su naturaleza
interna como lo real del mundo exterior, y nos es dado por los datos de la conciencia de
manera tan incompleta como lo es el mundo exterior por los indicios de nuestros órganos


sensoriales.
-Lo nuevo que nos enseña el análisis de las formaciones patológicas y el sueño, es que lo
inconsciente (por ende, lo psíquico), ocurre como función de dos sistemas separados y eso ya
sucede dentro de la vida anímica normal.
Es decir, lo inconsciente existe de 2 modos = uno lo llamamos Inconciente, que es
insusceptible de conciencia,
el otro es el Preconciente, llamado asi porque sus excitaciones pueden alcanzar la
conciencia.
Este ultimo se sitúa entre el sistema Icc y la Conciencia; no sólo bloquea el acceso a la
conciencia, sino que gobierna el acceso a la motilidad voluntaria y se encarga del envío de
una energía de investidura móvil (una parte de ésta es la atención)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-En el esquema del aparato psíquico, entonces, la conciencia es vista ahora como un órgano
sensorial para la percepción de cualidades psíquicas. A ella, la vemos parecida a los sistemas
de percepción P, o sea, excitable por cualidades (por precepciones) y carente de memoria.
El material de excitaciones afluye desde dos lados de la conciencia: desde el sistema P y
desde el interior del propio aparato, cuyos procesos cuantitativos son sentidos, toda vez que
alcanzan ciertas alteraciones, como serie de cualidades de placer y displacer.

22) “La represión”

Una moción pulsional puede chocar con resistencias que quieran hacerla inoperante. En la

OM
pulsion, de nada sirve la huída, ya que el Yo no puede escapar de si mismo.
Una satisfacción pulsional es siempre placentera, por lo tanto tiene que haber algún tipo de
proceso por el cual el placer de satisfacción se muda en displacer. La satisfacción de la
pulsión sometida a represión es posible y placentera en si misma, pero es inconciliable con
otras exigencias. Por ello, produce placer en un lugar y displacer en otro. La condición para

satisfacción.
.C
la represión es entonces, que el motivo de displacer cobre un poder mayor que el placer de la

La represión no tiene otro motivo ni propósito que evitar el displacer, y su esencia consiste
DD
en rechazar algo de la conciencia y mantenerlo alejado de ella.
La represión no impide a la representación de la pulsión seguir existiendo en lo Icc,
continuar organizándose, formar retoños y anudar conexiones. Solo perturba el vinculo con
un sistema psíquico: el de lo conciente. Pero la represión no mantiene apartados de lo
LA

Conciente a todos los retoños.


Trata entonces de una desfiguración, un distanciamiento respecto de lo reprimido. Ella
trabaja de manera individual, ya que cada uno de los retoños de lo reprimido puede tener su
destino particular. Además, es móvil, y esta característica encuentra expresión en los
FI

caracteres psíquicos del dormir.


Una moción pulsional puede encontrarse en distintos estados; puede estar inactiva, es decir,
escasamente investida con energía psíquica, o investida en distintos grados y así habilitada
para la actividad.


-Un retoño permanece NO reprimido cuando es representante de una energía baja, aunque su
contenido fuera adecuado para provocar un conflicto con el conciente. Esto es así porque el
factor cuantitativo resulta decisivo para el conflicto; cuando esa representación chocante se
refuerza por encima de cierto grado, el conflicto deviene actual y conlleva a la represión. En
materia de represión, un aumento de la energía actua en el mismo sentido que el
acercamiento a lo Inconciente, mientras que una disminución, actua en el mismo sentido que
el distanciamiento de lo Incociente.
Se denomina “agencia representante de la pulsión” a una representación o un grupo de
ellas, investidas desde la pulsión con un determinado monto de energía psíquica (libido,
interés)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Junto a la representación interviene algo que representa a la pulsión y que puede
experimentar un destino de represión diferente del de la representación: es el monto de
afecto. Entonces, hay que ver lo que en virtud de la represión se ha hecho de la
representación, por un lado, y de la energía pulsional que adhiere a ésta, por otro lado.
El destino de la representación es desaparecer de lo conciente si antes estuvo ahí, o seguir
alejada de la conciencia.
El factor cuantitativo de la “agencia representante de la pulsión” tiene 3 destinos posibles:
1. la pulsión es sofocada por completo
2. sale a la luz como un afecto coloreado cuantitativamente de algún modo
3. se muda en angustia.

OM
Pero el destino del monto de afecto importa mucho mas. Si una representación no consigue
impredir que nazcan sensaciones de displacer o de angustia, entonces ha fracasado, aunque
haya alcanzado su meta en el otro componente (la representación)

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SEGUNDA PARTE: LA PULSION Y SU ORDENAMIENTO

UNIDAD 7: De la insistencia en la sexualidad como etiología a


la construcción de la pulsión
1) “Tres ensayos de teoría sexual” (1905)

Ensayo I: Las aberraciones sexuales.


Según la opinión popular la sexualidad:
-faltaría en la infancia
-advendría en la pubertad

OM
-se exterioriza en las manifestaciones de atracción que un sexo ejerce sobre el otro
-su meta sería la reproducción
Freud no esta de acuerdo con esa opinión y por eso introduce el concepto de PULSIÓN,
para establecer lo que desde su punto de vista es el concepto de sexualidad.

.C
El estudio de las perversiones le permitió entender que:
La pulsión sexual tiene que luchar contra ciertos poderes anímicos en calidad de resistencias,
como la vergüenza, el asco, la moral. Éstas limitan la pulsión dentro de las fronteras
DD
denominadas “normales”, y si se desarrollan temprano en el individuo, antes que la pulsión
sexual alcanzara su plenitud, fueron justamente ellas las que marcaron la dirección de su
desarrollo.
La pulsión no es simple, sino compuesta; esta conformada por distintos elementos:
LA

Objeto sexual: aquello de lo que parte la atracción sexual


Meta sexual: aquella acción hacia la cual esfuerza la pulsión
Libido: energía de la pulsión
Fuente: proceso excitador en el interior de un órgano
FI

Las perversiones anteriormente eran tomadas con un carácter patológico, ya que algunas,
superando las resistencias, se alejaban tanto de lo normal que se las consideraba
enfermedades mentales.


Pero luego se mostro que estas trasgresiones son un ingrediente de la vida sexual presente en
las personas sanas. Aunque vale aclarar que podemos encontrar en la perversión un carácter
patológico, no por el contenido de la nueva meta sexual, sino por su proporción respecto de
lo normal; si la perversión no se presenta junto a lo normal (meta y objeto) sino que suplanta
a lo normal en todas las circunstancias, consideramos juzgarla como un síntoma patológico.

La pulsión sexual en los neuróticos: la pulsión sexual es la única fuente energética


constante de las neurosis al punto de que se exterioriza de manera exclusiva (total o parcial)
en los síntomas, al punto de que los síntomas son la practica sexual de los enfermos.
Los síntomas son el sustituto de procesos anímicos investidos de afecto, deseos, aspiraciones
y en virtud de la represión se les ha denegado el acceso a su tramitación en una actividad
psíquica susceptible de conciencia. Estas formaciones de pensamiento aspiran a una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


expresión o descarga, que en la histeria se produce por conversión somática. Se encontró en
la histeria una cuota de represión sexual que rebasa la media, un aumento de las resistencias
a la pulsión sexual como vergüenza, asco y moral, y una huida a todo examen intelectual del
problema sexual. Otro factor constitucional de la histeria es el despliegue hiperpotente de la
pulsión sexual, que es desautorizado.
Entonces el síntoma surge como intento de escape mudando las aspiraciones libidinosas en
síntomas. Los síntomas son una expresión convertida de pulsiones perversas, se forman a
expensas de una sexualidad anormal, por ello decimos que la neurosis es el negativo de la
perversión. Las fantasías que los perversos tienen concientemente, coinciden hasta en los
detalles en las fantasías inconscientes de los neuróticos.

OM
De las experiencias de análisis se derivan ciertas afirmaciones:
-Todos los neuróticos tiene mociones de inversión, de fijación de la libido en personas del
mismo sexo. En el caso de ser inversión manifiesta se presenta la homosexualidad.
-En el inconsciente de los psiconeuroticos se encuentran todas inclinaciones de trasgresión
anatómica, especialmente las que reclaman para las mucosas anal y bucal el papel de
genitales.

.C
-Se encuentran las pulsiones parciales como formadoras de síntomas: la pulsión de ver y la
de exhibición, la de crueldad activa y pasiva, amor y odio, ternura y hostilidad.
DD
-Toda perversión activa es acompañada por su contraparte pasiva (quien es exhibicionista
también es Voyeur, el sádico también es masoquista)
-Raramente se encuentra una sola de estas pulsiones, la más de las veces se halla un gran
número
LA

Ensayo II: La sexualidad infantil.

El descuido de lo infantil: la pulsión sexual en la infancia posee el carecer de una ley y


existe un saber sexual antes de la pubertad y una práctica sexual infantil temprana en niños
FI

pequeños.
Amnesia infantil: cubre los primeros años de vida hasta los 6 u 8 años. Convierte la
infancia de cada individuo en un tiempo anterior y le oculta los comienzos de su propia vida
sexual, esto propicia que no se le de valor a la infancia en el desarrollo de la vida sexual.


Freud la compara con la amnesia histérica, dado que las impresiones olvidadas dejaron las
huelas mas profundas en la vida anímica, las que son determinantes para todo desarrollo
posterior.
Periodo de latencia sexual de la infancia y sus rupturas: el neonato trae consigo
gérmenes de mociones sexuales que siguen desarrollándose durante cierto lapso, pero
después sufren una progresiva sofocación, que a su ves puede ser quebrada por oleadas de
avance en el desarrollo sexual o suspendida por peculiaridades individuales. Durante ese
periodo de latencia total o parcial, se edificaran los poderes anímicos que mas tarde se
presentaran como inhibiciones en el camino de la pulsión sexual (el asco, la vergüenza, la
moral)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Formación reactiva y sublimación: durante el periodo de latencia la energía de las
pulsiones sexuales infantiles es desviada de sus metas hacia otros fines, nuevas metas.
Mecanismo del proceso de sublimación: las mociones sexuales son inaplicables dado que
las funciones de reproducción no están desarrolladas, de ser así solo provocarían sensaciones
de displacer, por eso constituyen diques psíquicos (asco, vergüenza y moral) para la eficaz
sofocación de ese displacer. Mediante la sublimación es que se adquieren los logros
culturales.
Rupturas del periodo de latencia: de tiempo en tiempo irrumpe un bloque de
exteriorización sexual que se ha sustraído a la sublimación o cierta practica sexual se
conserva durante el periodo de latencia hasta que en la pubertad se produce el estallido de la

OM
pulsión sexual.

Las exteriorizaciones de la sexualidad infantil:


El chupeteo: contacto de succión de la boca repetido rítmicamente que no tiene por fin
la nutrición., Una parte de los propios labios, la lengua, un lugar de la piel que este al alcance

.C
son tomados como objeto para ejecutar la acción de mamar junto a una pulsión de presión
que lleva a un adormecimiento.
Autoerotismo: el carácter mas llamativo de las practicas sexuales infantiles es que se
DD
satisfacen en el cuerpo propio, es autoerótica, donde la acción del niño chupeteador se rige
por la búsqueda de un placer ya vivenciado y ahora recordado (de mamar el pecho materno o
de sus subrogados). La boca del niño se comporta como zona erógena, asociada
originariamente a la satisfacción de alimentarse. Vemos que el quehacer sexual se apuntala
LA

en las funciones de conservación de la vida y mas tarde se independizan de ella.


Características de las exteriorizaciones sexuales infantiles:
a) nacer apuntalándose en una de las funciones importantes para la vida
b) no reconocer objeto sexual, o sea ser autoerótica
FI

c) su meta sexual esta bajo el imperio de una zona erógena.


La meta sexual de la sexualidad infantil:
Características de las zonas erógenas: es un sector de la piel o de mucosa en el que
estimulaciones de cierta clase provocan una sensación placentera de determinada cualidad.


Cualquier sector del cuerpo puede ser dotado de la excitabilidad de los genitales y elevarse a
la condición de zona erógena. En las neurosis la represión afecta sobre todo a las zonas
genitales, las que prestan su estimulabilidad a las restantes zonas erógenas. Las zonas
erógenas e histerógenas exhiben las mismas características.
Meta sexual infantil: la meta sexual de la pulsión infantil consiste en producir la
satisfacción mediante la estimulación apropiada de la zona erógena que se ha escogido
producto de un vivenciar anterior (ej: zona de los labios tiene un enlace simultaneo con la
nutrición).
La necesidad de repetir la satisfacción se trasluce por a) un peculiar sentimiento de tensión
que posee el carácter de displacer b) una sensación de estimulo o de picazón condicionada
centralmente y proyectada a la zona erógena periférica. La meta sexual procuraría sustituir

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la sensación de estimulo proyectada sobre la zona erógena, por aquel estimulo externo que
la cancela al provocar la sensación de satisfacción. Por lo que se observa que para cancelar
un estimulo se requiere de un segundo estimulo aplicado al mismo lugar.
Fases de desarrollo de la organización sexual:
Características de la vida sexual infantil: 1) Autoerótica: el objeto se encuentra en el
propio cuerpo
2) Las pulsiones parciales aspiran a conseguir placer cada una por su cuenta sin
conexión entre si.
Al llegar a la vida sexual adulta la obtencion del placer se ha puesto al servicio de la
reproducción, y las pulsiones parciales (bajo el primado de una única zona erógena) han

OM
formado una organización sólida para el logro de la meta sexual en un objeto ajeno.
Organizaciones pregenitales: son aquellas organizaciones de la vida sexual en que las
zonas genitales todavía no han alcanzado su papel hegemónico, o sea, dominantes respecto a
otras entidades de igual tipo.
A) Oral o canibálica : la actividad sexual no se ha independizado de la nutrición y la

.C
meta sexual consiste en la incorporación del objeto (mas adelante se corresponderá con la
identificación). El chupeteo es la resignación del objeto ajeno a cambio de uno situado en el
cuerpo propio.
DD
B) Sádico-anal: ya se desplegó la división en opuestos, no masculino y femenino sino
activo y pasivo. La actividad es producida por la pulsión de apoderamiento a través de la
musculatura y como órgano de la meta sexual pasiva se constituye la mucosa erógena del
intestino. En esta fase son pesquisables la polaridad sexual y el objeto ajeno. Aun falta la
LA

organización y subordinación a la función de reproducción.


Ambivalencia: esta forma de organización sexual puede conservarse a lo largo de toda
la vida y atraer hacia si buena parte de la práctica sexual. Predomina el sadismo y la zona
anal en papel de cloaca. Los pares de opuestos pulsionales están plasmados en un grado
FI

aprox. igual.

Para completar el cuadro de la vida sexual infantil Freud agrega que en la niñez ya se elige el
objeto como la que se supone que se realiza característicamente en la pubertad, siendo este el


máximo acercamiento posible durante la infancia a la conformación definitiva de la vida


sexual luego de la pubertad.
La unificación de las pulsiones parciales y su subordinación a los genitales al servicio de la
reproducción es la última fase por la que atraviesa la organización sexual.
Los dos tiempos de la elección de objeto: el primer tiempo se da en la infancia (entre los
2 y 5 años) para luego detenerse o retroceder y se caracteriza por la naturaleza infantil de sus
metas sexuales. El segundo tiempo sobreviene en la pubertad y determina la conformación
definitiva de la vida sexual. Los resultados de la elección infantil del objeto son inaplicables
para la pubertad. Las metas sexuales se han atemperado y solo pueden figurar en lo que se
llama la corriente tierna de la vida sexual. La elección del objeto de la pubertad tiene que
renunciar a los objetos infantiles (padres) y empezar de nuevo como corriente sensual. La no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


confluencia de las dos corrientes hace que no se puedan unificar todos los anhelos en un
objeto (siendo esta uno de los ideales de la vida sexual).
Fuentes de la sexualidad infantil:
En el empeño tras rastrear los orígenes de a pulsión sexual se ha hallado, hasta aquí, que
la excitación sexual nace:
a) como calco de una satisfacción vivenciada a raíz de otros procesos orgánicos.
b) por una apropiada estimulación periférica de las zonas erógenas
c) como expresión de pulsiones (pulsión de ver y pulsión a la crueldad)
Excitaciones mecánicas: excitación sexual mediante sacudidas mecánicas del cuerpo
(juegos de movimiento pasivo, hamacados o arrojados al aire, paseos en tren y la sensación

OM
de movimiento)
Actividad muscular: la actividad muscular constituye para el niño una necesidad de
cuya satisfacción extrae un placer extraordinario. El placer provocado por las sensaciones de
movimiento pasivo es de naturaleza sexual o genera excitación sexual. La inclinación a
trabarse en lucha con determinada persona mediante la musculatura (más adelante en

.C
disputas por la palabra) son buenos signos de que se ha elegido como objeto a esa persona.
El enlace infantil entre juegos violentos y excitación sexual es codeterminante de la
orientación preferencial que imprimirán más tarde a su pulsión sexual.
DD
Procesos afectivos: los procesos afectivos más intensos, aun las excitaciones
terroríficas, desbordan sobre la sexualidad. Muchos afectos displacenteros (el miedo, la
angustia y el espanto) se vinculan a la sexualidad, así como las sensaciones de dolor
provocan efecto erógeno constituyendo las raíces de la pulsión sadomasoquista.
LA

Trabajo intelectual: la atención en una tarea intelectual, el esfuerzo mental, tienen por
consecuencia una excitación sexual en personas jóvenes o maduras, de aquí derivan las
perturbaciones nerviosas de “un exceso de trabajo” mental. Rasgos generales: Varios son los
reaseguros que ponen en marcha los procesos excitatorios sexuales, sobre todo las
FI

excitaciones de las superficies sensibles (piel y órganos de los sentidos) y las estimulaciones
de las zonas erógenas. La cualidad y la intensidad del estimulo es decisivo. La excitación
sexual se genera como efecto colateral de una serie de procesos internos, para lo cual basta
que la intensidad rebase cierto límite. Las pulsiones parciales de la sexualidad derivan de las


fuentes internas de excitación sexual o se compone de aportes a esas fuentes y de las zonas
erógenas.
Diversas constituciones sexuales: no en todos los individuos existe la misma intensidad
de la fuente de excitación sexual.
Vías de influencia reciprocas: todas las vías de conexión que llegan hasta la sexualidad
desde otras funciones tienen que poderse transitar también en la dirección inversa (los labios
cumplen dos funciones: satisfacción sexual y nutrición. Se ve perturbada la nutrición cuando
son perturbadas las funciones erógenas de la misma). Existe un dualismo funcional, un
conflicto entre pulsiones. Y no existe parte del cuerpo que no sea asequible de ser afectada
por influencias reciprocas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) “Pulsiones y destinos de pulsión” (1915)
La pulsión, se puede entender como una clase de estimulo para lo psíquico. El estímulo
es una excitación aportada a un tejido desde afuera que es descargado mediante una acción
acorde a fin. La pulsión proviene del interior del organismo (y por ello de nada le sirve huir)
opera diversamente y se requieren diferentes acciones para eliminarlo. El estímulo opera de
un solo golpe, se lo puede despachar mediante una única acción. La pulsión es una fuerza
constante. Podemos llamar “necesidad” al estimulo pulsional, y lo que cancela esa necesidad
sería la satisfacción. Ésta sólo puede alcanzarse mediante una modificación apropiada a la
meta de la fuente interior del estimulo.
El principio de constancia en el ser humano trabaja mediante el sistema nervioso, que debe

OM
librarse de los estímulos y conservarse exento de ellos. Los estímulos pulsionales no pueden
tramitarse por este mecanismo. Por eso plantea exigencias mas elevadas al sist nervioso y lo
mueven a actividades mas complejas, que modifican el mundo exterior para que satisfaga la
fuente interior del estimulo.
El aparato psíquico está sometido al principio del placer, a sensaciones de la serie placer-

.C
displacer, que reflejan el modo en que se cumple el dominio de los estímulos: el displacer un
incremento del estímulo y el placer una disminución.
La pulsión es la frontera entre lo anímico y lo somático, es un representante psíquico
DD
de los estímulos del interior del cuerpo
Hay 4 términos que se usan en relación a la pulsión:
Esfuerzo: motor de la pulsion, suma de fuerza o medida de exigencia que representa;
Meta: en todos los casos es la satisfacción que se alcanza cancelando la estimulación. La
LA

meta en sí es invariable pero los caminos que llevan a ella pueden variar, habiendo metas
más próximas, multiples metas para una pulsión, o meta inhibida para ciertas pulsiones;
Objeto: es aquello en o por lo cual se puede alcanzar la meta y es lo más variable en la
pulsión, no estando enlazado con ella sino que se coordina por ser apto para alcanzar la
FI

satisfacción. No necesariamente debe ser un objeto ajeno, puede ser una parte del propio
cuerpo;
Fuente: aquel proceso somático interior a un órgano o parte del cuerpo, cuyo estímulo es
representado en la vida anímica por la pulsión.


Todas las pulsiones son cualitativamente de la misma índole, y deben su efecto a las
magnitudes de excitación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) “La perturbación psicógena de la visión”
Los ciegos histéricos lo son sólo para la conciencia, en lo inconsciente son videntes. En los
enfermos predispuestos a la histeria está presente una inclinación a disociar a consecuencia
de lo cual muchos procesos inconscientes no se continúan hasta lo conciente.
Desde el psicoanálisis la vida anímica es un juego de fuerzas que se promueven y se
inhiben las unas a las otras. Cuando un cierto grupo de representaciones permanece en lo
inconsciente afirma que una revuelta activa de otros grupos de representaciones ha causado
el aislamiento y la condición de inconsciente de aquel grupo. Se llama represión (esfuerzo de
desalojo) al proceso que depara ese destino a uno de los grupos. El fracaso de la represión es
la condición previa de la formación de síntoma.

OM
Las representaciones han entrado en una oposición con otras mas intensas del Yo, y por eso
cayeron en la represión. Ello se debe a que cada pulsión busca imponerse animando las
representaciones adecuadas a su meta. Esas pulsiones entran en conflicto de intereses, y las
oposiciones entre las representaciones son la expresión de las luchas entre las pulsiones
singulares. Hay una inequívoca oposición entre las pulsiones que sirven a la sexualidad

.C
(pulsiones sexuales) y las que tienen por meta la autoconservación (pulsiones yoicas).
En el desarrollo de las pulsiones, éstas comienzan siendo numerosas pulsiones parciales que
adhieren a las excitaciones de regiones del cuerpo. Atraviesan un complicado proceso de
DD
desarrollo antes de poder subordinarse a las metas de la reproducción. La cultura nace a
expensas de las pulsiones sexuales parciales, que tienen que ser sofocadas, limitadas y
guiadas hacia metas superiores.
En las neurosis el Yo se siente amenazado por las exigencias de las pulsiones sexuales y se
LA

defiende de ellas mediante unas represiones que no siempre alcanzan el éxito deseado, sino
que tienen por consecuencia formaciones sustitutivas de lo reprimido y penosas formaciones
reactivas del yo.
Los mismos órganos y sistemas de órganos están al servicio tanto de las pulsiones sexuales
FI

como de las yoicas (la boca sirve tanto para comer, como para besar y para hablar). No se
puede servir a dos amos al mismo tiempo. Mientras más íntimo sea el vínculo en que un
órgano dotado de esa doble función entre con una de las grandes pulsiones, tanto más se
rehusará a la otra. Cuando las dos funciones básicas están en discordia, desde el yo se


mantiene una represión contra la pulsión sexual parcial respectiva, y produce consecuencias
patológicas.
Si la pulsión sexual parcial que se sirve del ver se ha atraído a causa de las hipertróficas
exigencias, la contradefensa de las pulsiones yoicas produce que las representaciones se
reprimen y queda perturbado el vínculo del ojo y del ver con el yo y la conciencia. El órgano
se pone por entero a disposición de la pulsión sexual reprimida. La pulsión reprimida,
acrecienta su imperio sobre el órgano que la sirve. La pérdida del imperio conciente sobre el
órgano es la formación sustitutiva de la represión fracasada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4) “Fragmento de analisis de un caso de histeria [Dora]” punto I: “el cuadro clinico”

Dora-paciente neurotica-18 años-relacion inamistosa con la madre (ama de casa)-ternura


acrecentada hacia el padre(que padecio numerosas enfermedades).
Los K eran una familia amiga. Dora conto que el señor K le habia insinuado una propuesta
amorosa, pero a causa de su enfermedad, no le creyeron. Durante su tratamiento con Freud,
Dora le comunico a éste una vivencia anterior con el señor K, mucho mas apropiada para
producir el efecto de un trauma sexual. Ella tenia 14 años. En ese momento, él trajo a Dora
contra si y le dio un beso en los labios. Esta situacion, produjo en aquel momento asco. Aun
asi, la relacion con el señor K prosiguió.

OM
El asco no era un sintoma permanente, pero durante un tiempo del tratamiento, comia mal y
sentia cierta repugnancia hacia los alimentos.
Aquella escena habia dejado otra secuela; durante aquel abrazo, ella no sintio solo el beso,
sino la presion de aquel miembro erecto contra su vientre. Ésta percepción fue reprimida y
sustituida por la sensacion de presion en el torax (desplazamiento del sector inferior al sector
superior del cuerpo).

.C
Otro sintoma, que en cambio parece provenir del recuerdo intacto, es el hecho de no querer
pasar junto a ningun hombre a quien cree sexualmente excitado.
DD
Podemos ver como 3 sintomas provienen de una misma vivencia (asco-sensacion de presion-
horror a hombres tiernos entre mujeres)
Dora en realidad estaba enamorada del señor K, aunque al principio lo negaba. Su padre,
enamorado de la mujer (de la señora K). El reproche que ella hacia contra el padre, de haber
LA

arreglado las cosas de la manera mas comoda para su enamoramiento, en verdad recaia sobre
su propia persona.
Su otro reproche, de que su padre ponga sus enfermedades como pretextos, coinciden con su
propia historia.
FI

Con su enfermedad mostraba su amor al señor K, ya que cuando él no estaba, ella


enfermaba. Aunque en epocas anteriores, los ataques siguieron apareciendo aun sin su
ausencia, ya que sino se hubiera descubierto el secreto.
La afonía de Dora, tenia la siguiente interpretacion simbolica: cuando el señor K estaba lejos,


ella renunciaba a hablar, ya que el hacerlo habia perdido valor al no poder hablar con él. En
cambio, la escritura, cobraba importancia, ya que era el unico medio por el cual se
comunicaba con él.
Uno de sus fines era que su padre renunciara a la señora K, y como éste no lo hacia ante los
reproches de Dora, ella enfermaba.
-Los motivos de la enfermedad y las posibilidades de enfermar deben pensarse bien
separados. Los 1ros no tienen participacion alguna en la formacion del sintoma; solo
secundariamente se agregan. Pero solo con su advenimiento se constituye
la enfermedad (obvio que hay otros padecimientos reales)
Otro sintoma: tos neurotica, que aparecia cuando hacia acusaciones hacia su padre. Freud
descubre que se debía a una situacion sexual fantaseada. Ella se representaba una situacion

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de satisfaccion sexual entre su padre y la señora K. ella habia mencionado que su padre era
“un hombre sin recursos” (era impotente). Pero sabia que podia valerse de otras formas para
la satisfaccion que no fueran los genitales (por ello la tos de la garganta, que se debia a un
cosquilleo).
- No es necesario que los diversos significados de un sintoma esten conectados entre si. Un
sintoma corresponde a veces a varios significados simultaneamente; y tambien puede
expresar varios significados sucesivamente. Pueden variar una o mas cosas en su significado,
en el curso de los años, o pasar de un significado a otro. Ademas podemos decir que el
sintoma ya constituido se preserva en lo posible por mas que el pensamiento Icc que en él se
expresó haya perdido significado.

OM
- En Dora vemos que su preocupacion compulsiva por la relacion del padre con la señora K
le era desconocida porque recidia en lo Icc ; mas que como una hija se comportaba como una
mujer celosa, y asi ocupaba el lugar de la madre. Y en la fantasia, ocupaba el lugar de la
señora K. Por lo tanto, se identificaba con las 2 mujeres amadas por el padre.
En realidad, Dora estaba enamorada de su padre. En ello podemos ver la reanimacion de

.C
unos gérmenes de sentimiento infantil. Además las muchas enfermedades que su padre habia
tenido, hicieron que creciera su ternura hacia él.
Durante tiempo no lo exteriorizó y mas bien, mantuvo una buena relacion con la señora K.
DD
Ésto, para sofocar otra cosa que en el Icc era todavia mas poderosa: el amor por el señor K.
La muchacha habia reforzado su vieja inclinacion hacia el padre a fin de no tener nada en la
conciencia sobre aquel enamoramiento.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 8: El retorno de lo “constitucional”
5) “Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad”
En las llamadas fantasías histéricas se pueden discernir importantes nexos para la causación
de los síntomas neuróticos. Fuentes comunes de todas estas creaciones de la fantasía son los
llamados sueños diurnos de los jóvenes. Estas fantasías son unos cumplimientos de deseo
engendrados por la privación y la añoranza; llevan el nombre de “sueños diurnos” con
derecho, pues proporcionan la clave para entender los sueños nocturnos, el núcleo de cuya
formación no es otro que estas fantasías diurnas complicadas, desfiguradas y mal entendidas
por la conciencia.

OM
Las fantasías pueden ser tanto conscientes como inconscientes, y tan pronto como han
devenido (o pasado a ser) inconscientes pueden volverse también patógenas, osea, expresarse
en síntomas y ataques. pueden haber sido inconcientes desde siempre, o fueron alguna vez
concientes, sueños diurnos, y luego se las olvido a propósito, cayendo en lo inconciente en
virtud de “represión”. La fantasía inconciente mantiene un vinculo con la vida sexual de la

.C
persona; es idéntica a la fantasía que le sirvió para su satisfacción sexual durante algún
periodo de masturbación. Cuando luego la persona renuncia a esta clase de satisfacción
masturbatoria y fantaseada, la fantasía misma de conciente que era deviene inconciente.
DD
Para toda una serie de síntomas histéricos, entonces, las fantasías inconscientes son los
estadios psíquicos previos más próximos. Los síntomas histéricos no son otra cosa que las
fantasías inconscientes figuradas mediante “conversión”, y en la medida en que son síntomas
somáticos, frecuentemente están tomados del círculo de las mismas sensaciones sexuales e
LA

inervaciones motrices que originalmente acompañaron a la fantasía (en la actividad


masturbatoria de la persona), todavía consciente en esa época (la fantasía).
La técnica psicoanalítica permite, primero, deducir desde los síntomas estas fantasías
inconscientes y, luego, hacer que devengan conscientes al enfermo. Y por este camino se ha
FI

descubierto que el contenido de las fantasías inconscientes de los histéricos se corresponde


en todos sus puntos con las situaciones de satisfacción que los perversos llevan a cabo con
conciencia. [esto permite entender un poco por qué Freud plantea que “la neurosis es el


negativo de la perversión”].
El nexo de las fantasías con los síntomas no es simple, sino múltiple y complejo. Por
regla general, un síntoma no corresponde a una única fantasía inconsciente, sino a una
multitud de ellas
Freud introduce distintas definiciones de lo que es un síntoma histérico:
1-El síntoma histérico es el símbolo mnémico de ciertas impresiones y vivencias
(traumáticas) eficaces.
2-El síntoma histérico es el sustituto, producido mediante “conversión”, del retorno
asociativo de esas vivencias traumáticas.
3-El síntoma histérico es expresión de un cumplimiento de deseo.
4-El síntoma histérico es la realización de una fantasía inconsciente al servicio del
cumplimiento de deseo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5-El síntoma histérico sirve a la satisfacción sexual y figura una parte de la vida sexual
de la persona .
6-El síntoma histérico corresponde al retorno de una modalidad de la satisfacción
sexual que fue real en la vida infantil y desde entonces fue reprimida.
7-El síntoma histérico nace como un compromiso entre dos mociones pulsionales o
afectivas opuestas, una de las cuales se empeña en expresar una pulsión parcial (o uno de los
componentes de la constitución sexual) mientras que la otra se empeña en sofocarlos.
8-El síntoma histérico puede asumir la subrogación (la sustitución) de diversas
mociones inconscientes no sexuales, pero no puede carecer de un significado sexual.
Freud introduce una novena definición, luego de aclarar que, para la solución de algunos

OM
síntomas, hacen falta dos fantasías sexuales, de las que una posee carácter masculino y la
otra femenino, de manera que una de esas fantasías corresponde a una moción homosexual.
La novena definición sería entonces: 9- Un síntoma histérico es la expresión de una fantasía
sexual inconsciente masculina, por una parte, y femenina, por la otra.
Aunque aclara que esta última tesis no se aplica ni a todos los síntomas de un caso ni a todos
los casos.

.C
6) Conferencia 22: “Algunas perspectivas sobre el desarrollo y la regresión. Etiologia”
DD
(1916)
La función libidinal recorre un largo camino de desarrollo hasta poder entrar al servicio de la
reproducción, en la forma llamada “normal”. Este hecho es de gran importancia en la
causación de las neurosis.
LA

Esta clase de desarrollo, tan largo, acarrea 2 peligros: 1) el de la inhibición; 2) el de la


regresión. Y sucederá que no todas las fases transcurran con total felicidad y se superen
completamente.
-Partes de la función libidinal quedaran retrasadas de manera permanente en esos estadíos
FI

anteriores del desarrollo, por mas que otras puedan haber alcanzado la meta ultima. Una
demora asi de una aspiración parcial en una etapa anterior debe llamarse FIJACION (de la
pulsión)
-También partes que ya han avanzado pueden revertir, en un movimiento de retroceso, hasta


una de esas etapas anteriores. A esto se lo llama REGRESIÓN, y ocurre cuando el logro de
la meta de satisfacción de la pulsión tropieza con obstáculos externos.
Fijación y Regresion no son independientes entre si. Mientras mas fuertes sean las fijaciones
en la via evolutiva, tanto mas la función libidinal esquivara las dificultades externas
mediante una regresión hasta aquellas fijaciones, y la función desarrollada mostrara una
resistencia menor frente a los obstáculos externos que se oponen al transcurso.
Hay dos clases de REGRESIONES: 1) retroceso a los primeros objetos investidos por la
libido (que son de naturaleza incestuosa); 2) retroceso de toda la organización sexual a
estadios anteriores (narcicismo, que aun no se ha explicado)
No hay que confundir regresión y represión

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Represión es aquel proceso por el cual un acto aceptable en la conciencia, que pertenece al
sistema Pcc, se vuelve inconsciente y es relegado al sistema Icc. Tambien hablamos de
represión cuando al acto anímico inconsciente no se le admite en el sistema Pcc, sino que es
rechazado por la censura. Este concepto no tiene ningun vinculo con la sexualidad. Es un
proceso puramente psicológico, o mejor dicho, tópico, porque se relaciona con el edificio del
aparato anímico, compuesto por sistemas psíquicos separados.
Ahora, si miramos a la Regresión desde su sentido general, el de un proceso desde una etapa
mas alta a una mas baja del desarrollo, podemos decir que la represión depende de la
regresión, ya que es un retroceso de un acto psíquico a un estadío mas profundo y anterior
del desarrollo. Pero en la represion no nos interesa esta dirección retrocedente, también

OM
hablamos de represión en el sentido dinámico, cuando un acto psíquico es retenido en el
estadío mas bajo, el del inconciente. No podemos decir que la regresión sea un proceso
puramente psíquico, ni sabemos que localización artibuirle en el interior del aparato animico;
ejerce la influencia mas poderosa sobre la vida anímica, pero el factor orgánico es el que mas
se destaca en ella.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9) “El creador literario y el fantaseo”
Todo niño que juega se comporta como un poeta porque crea un mundo propio, a partir de su
mundo. Lo toma en serio, emplea grandes montos de afecto. Apuntala sus objetos y
situaciones imaginados en cosas palpables de la realidad, lo que lo diferencia de la mera
fantasía. Lo opuesto al juego es la realidad efectiva.
Lo mismo hace el poeta: crea un mundo, lo dota de grandes montos de afecto y lo separa de
la realidad. Muchas cosas que de ser reales no depararían goce pueden serlo en el juego de
fantasía y poesía.
El hombre deja de jugar, pero como no puede renunciar a un placer que conoció, lo permutó
por un sustituto: el fantaseo. El adulto esconde sus fantasías. El jugar del niño estaba dirigido

OM
por deseos: de ser grande y adulto. Al adulto su fantasear lo avergüenza por infantil. Pero los
neuróticos se ven forzados a admitir sus fantasías al médico.
El hombre dichoso no fantasea: lo hace el insatisfecho. Deseos insatisfechos son las fuerzas
pulsionales de la fantasía, y cada una es cumplimiento de deseo. Se agrupan siguiendo 2
orientaciones: son deseos ambiciosos (que sirven a la exaltación de la personalidad) o son
deseos eróticos.

.C
-La fantasía oscila entre 3 tiempos:
1-se anuda a una impresión actual que fue capaz de despertar los grandes deseos;
DD
2-se remonta al recuerdo de una vivencia infantil en la que aquel deseo se cumplía;
3- crea una situación referida al futuro que se figura como el cumplimiento de ese deseo,
justamente la fantasia.
➢ Comparación entre poeta y fantaseo: Respecto a los poetas, todas las obras tienen un
LA

héroe situado en el centro de interés, y para quien el poeta procura por todos los
medios ganar la simpatía del público.
Lo mismo sucede en el fantaseo, el Yo es el héroe de todos los sueños diurnos. Lo
mismo cuando las personas de la novelwa se separan en los buenos (que sirven al
FI

héroe) y los malos (sus rivales). El poeta divide su yo, en yoes parciales, para
personificarse en varios héroes los conflicto de su vida anímica. Tanto la creación
poética como los sueños diurnos son continuación y sustituto de los antiguos juegos
del niño.


Las fantasías de otros, que se intentan esconder, no deparan placer alguno, de hecho nos
escandalizarían. En cambio, si el poeta juega ante el público, sentimos un elevado placer.
En la técnica que supera el escándalo reside el arte poética: atemperando el carácter del
sueño diurno mediante variaciones y encubrimientos, y mediante el placer estético con el
que configura las fantasías. A esa ganancia de placer que se ofrece para posibilitar el
desprendimiento de un placer mayor, se llama la prima de incentivación o placer previo.
El goce genuino de la obra proviene de la liberación de tensiones, que permita gozar las
propias fantasías sin vergüenza.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10) “De la historia de una neurosis infantil”

Existe la posibilidad de que aquellas “escenas primordiales de la infancia” (tales como la de


haber visto a los padres teniendo relaciones sexuales) se trate en realidad de fantasías, y no
recuerdos con realidad objetiva,que han pasado realmente. Freud dice que, aun tratándose de
fantasías, es importante no dejarlas de lado en el análisis, y trabajarlas.
Esas escenas no son necesariamente fantasías por el hecho de que, en el análisis, no
reaparezcan como recuerdos, sino como “construcciones” (como algo que debe ser deducido
y construido con la ayuda del analista); ya que hay algo que tiene exactamente el mismo
valor que el recuerdo: el hecho de que se sustituyan por sueños que reproducen cada
fragmento de su contenido. Es que el soñar también es un recordar, si bien esta sometido a

OM
las condiciones nocturnas de la formación del sueño. Por este retoño en el soñar se explica
que en los pacientes mismos se forme de a poco un convencimiento cierto de la realidad de
esas escenas primordiales (tanto soñar con eso, se terminan convenciendo de que pasó
realmente)
Jung plantea como causas de la neurosis factores tales como el conflicto actual, el

.C
extrañamiento de la realidad, la satisfacción sustitutiva en la fantasía, la regresión al material
del pasado, etcétera. Eso vendría a constituír para Freud la parte de la causación que produce
sus efectos en el sentido regresivo desde la realidad hacia la formación de la neurosis. Pero,
DD
a diferencia de Jung, Freud plantea también un segundo factor de causación, progrediente,
que produce sus efectos desde las impresiones infantiles, señala el camino a la libido que se
retira de la vida y permite comprender la regresión a la infancia. Así es como, según Freud,
ambos factores se conjugan en la formación de síntoma.
LA

Freud analiza un paciente que creyó haber visto a sus padres teniendo relaciones “por atrás”,
pero en realidad no se trato de eso sino de un coito observado entre animales y trasladado a
sus padres. Freud cree que se trata sólo de una fantasía, quizás incitada regularmente por la
observación del comercio sexual entre animales. Pero agrega que no es importante saber si
FI

fue fantasía o realidad


Las escenas de observación del comercio sexual entre los padres, de seducción en la
infancia y de amenaza de castración son indudablemente un patrimonio heredado,


herencia filogenética (con la evolución de la especie), pero también pueden ser


adquisición del vivenciar individual (de lo que a uno le pasó realmente).
Sólo que en la historia primordial de las neurosis vemos que el niño echa mano de esa
vivencia filogenética toda vez que su propio vivenciar no basta. Llena las lagunas de la
verdad individual con una verdad prehistórica, pone la experiencia de los ancestros en el
lugar de la propia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 9: “Organizaciones (I)”
11) El sepultamiento del complejo de Edipo. (1924)
El complejo de Edipo es el fenómeno central del periodo sexual infantil.
Desde un punto de vista ontogenético, se viene a pique a raíz de las dolorosas desilusiones
acontecidas. La niña quiere ser objeto de amor del padre, pero vivirá una reprimenda por parte
de él. El varón considera a la madre su propiedad, pero experimenta como la madre le quita
amor y cuidados para dárselos a un recién nacido. Estos acontecimientos, la falta de satisfacción
esperada, son inevitables. Así, el Complejo de Edipo caería a causa de una imposibilidad interna
.

OM
Desde el punto de vista filogenético, también cae por llegado el tiempo de su disolución. Es un
fenómeno heredado y tiene que desvanecerse cuando llega la fase evolutiva siguiente.
-En el niño: La fase fálica, simultanea al Complejo de Edipo, no prosigue su desarrollo hasta la
organización genital definitiva, sino que se hunde y es sustituida por el período de latencia.
Cuando el niño vuelca su interés sobre el miembro genital masculino, lo deja translucir por su
vasta ocupación manual en ellos, pero los adultos no están de acuerdo con ese obrar. Sobreviene

.C
la amenaza de que se le arrebatará. Primero el niño no presta obediencia a la amenaza, sólo
empieza a contar con la posibilidad de la castración tras hacer una nueva experiencia: la
DD
observación de los genitales femeninos. La falta de pene ha vuelto representable la pérdida de
propio pene y la amenaza de castración posteriormente.
La sexualidad del niño se puede ver en la actitud edípica hacia sus progenitores; la masturbación
es sólo la descarga genital de la excitación sexual perteneciente al complejo. Si la satisfacción
amorosa cuesta el pene, estallará un conflicto entre el interés narcisista y la investidura
LA

libidinosa de los objetos parentales. El Yo del niño entonces, a causa de la amenaza de


castración, se extraña del Complejo de Edipo. Las investiduras de objeto son resignadas y
sustituidas por identificación. La autoridad del padre, introyectada en el Yo, forma el núcleo del
Superyo, que toma prestada su severidad, perpetúa la prohibición del incesto y asegura al Yo
FI

contra el retorno de la investidura libidinosa de objeto. Las aspiraciones libidinosas son


desexualizadas y sublimadas, son inhibidas en su meta y mudadas en mociones tiernas. Se inicia
el período de latencia que interrumpe el desarrollo sexual del niño. El extrañamiento del Yo


respecto del Complejo de Edipo es mas que una represión, equivale a la destrucción del
complejo.
(en orden: organización fálica-complejo de Edipo-amenaza de castración-formación del
Superyó- período de latencia)
-En la niña: el clítoris se comporta como un pene, pero al ver el pene de algún niño, percibe es
demasiado corto y se siente inferior. Por un tiempo tiene la esperanza de que crezca. La niña no
comprende su falta sino que lo explica mediante el supuesto de que poseyó un miembro
igualmente grande y lo perdió por castración. La niña acepta su castración, como un hecho
consumado, mientras que el niño tiene miedo frente a la posibilidad de su consumación. No hay
angustia de castración, ni motivo para instaurar el superyó e interrumpir la org genital infantil.
La renuncia al pene no se soportara sin resarcimiento, ahora la niña pasara de querer el pene a
un hijo del padre. Su Complejo de Edipo culmina con el deseo de recibir este regalo del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


padre. Ambos deseos, de poseer un pene y recibir un hijo, permanecen en el Icc, donde se
conservan con fuerte investidura y preparan la posterior sexualidad.
14) “Sobre la sexualidad femenina” y conferencia 33: “La feminidad” (en hoja escrita)

15) “Pegan a un niño. Contribución al conocimiento de la génesis de las perversiones


sexuales.” (1919)
V. La perversión es parte del proceso de desarrollo normal del niño; se refiere al amor
incestuoso, al complejo de Edipo que al ser quebrantado, finalizado, permanece como una
secuela heredera de su carga libidinosa y poseedora de “conciencia de culpa.”
La perversión infantil puede convertirse en el fundamento para el surgimiento de una perversión
de igual sentido, que subsista toda la vida, o puede ser interrumpida y conservarse como un

OM
desarrollo sexual normal, pero al que, en lo sucesivo, sustraerá siempre cierto monto de energía.
En el primer caso vemos que estos perversos, por lo común en la pubertad han iniciado un trazo
de actividad sexual normal. Pero no tuvo la suficiente fuerza, se lo resignó ante los primeros
obstáculos y luego la persona retrocedió definitivamente a la fijación infantil.
-no puede afirmar definitivamente que todas las perversiones infantiles tengan su génesis en el
Complejo de Edipo.

.C
-El Complejo de Edipo es el núcleo de la neurosis, y la sexualidad infantil, que culmina en él, es
la condición efectiva de la neurosis; lo que resta de él como secuela, constituye la
DD
predisposición del adulto a contraer mas tarde una neurosis.
Decimos entonces que la fantasía de paliza y otras fijaciones perversas de éste estilo solo serian,
por asi decir, cicatrices que el Complejo de Edipo deja tras su expiración.
LA

16) Análisis de la fobia de un niño de cinco años.(Hans) A propósito de un caso de neurosis


obsesiva. (1909)
El caso del pequeño Hans es el primer caso que tiene Freud con un niño, aunque a través del
padre, lo trata igual que a un adulto pues hay que recordar que aunque sus teoría se centra en la
FI

etapa infantil él trabaja con adultos. En este caso su deseo se mueve en torno al miembro del
niño, al cual denomina “hace pipi.”
Le pregunta a la madre si ella tiene uno, luego es sorprendido por la madre cuando se entrega a
tocamientos de su pene. Lo amenaza con que le va a cortar el "hace pipí" si continúa haciendo


eso y adquiere un complejo de castración. Después, distingue que el perro y el caballo lo tienen,
quiere saber si también su padre tiene un "hace pipí", y se sorprende de que su madre, no tenga
un "hace pipí" del tamaño del que tiene el caballo.
Un importante acontecimiento de la vida de Hans es el nacimiento de su hermanita Hanna,
cuando él tiene exactamente tres años y medio. Su padre empieza a notar sospechas acerca de la
falsedad de la fábula de la cigüeña. A Hans le llevará tiempo superar sus celos y convencerse de
su superioridad sobre la hermana menor. Un día al ver a su hermana bañarse, se fija si ella tiene
un "hace pipí” y que este es todavía pequeño y supone que será más grande cuando crezca.
Hans se enamoró de una niñita. Cuando tenía cuatro años y por medio de un sueño hace ver su
deseo por exhibirse ante las niñas. Cuando volvió a ver a su hermana bañarse termina con esto al
ver la diferencia de los genitales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 10: Organizaciones (II)
17) “Introducción del Narcisismo” puntos I y II (1914)
I. Narcisismo: este termino se usa para designar aquella conducta por la cual un individuo da a
su cuerpo propio un trato parecido al que daría al cuerpo de un objeto sexual, lo mima, lo
acaricia, hasta alcanzar la satisfacción plena. En este cuadro el narcicismo cobra el significado
de una perversión que ha absorbido toda la vida sexual de la persona. Sin embargo una
colocación de la libido narcisista es parte del desarrollo sexual regular de las personas, y en ese
sentido NO seria una perversión, sino un complemento libidinoso del egoísmo inherente a la
pulsión de autoconservación, de la que se atribuye una dosis a todo ser vivo.

OM
El destino de la libido sustraída de los objetos fue conducido al Yo, y surgió una conducta
narcisista. Este narcisismo, que nace por replegamiento de las investiduras de objeto es
secundario, que se edifica sobre la base del primario. Este último presupone una originaria
investidura libidinal del Yo, cedida después a los objetos. Hay una oposición entre libido Yoica
y libido de Objeto. Cuánto más gasta una, más se empobrece la otra. En el enamoramiento se
desarrolla la segunda, resignando la personalidad a favor de la investidura de objeto, y el

.C
opuesto está en la fantasía de los paranoicos. Al comienzo éstas están juntas en el estado del
narcisismo y son indiscernibles y sólo con la investidura de objeto se vuelve posible diferenciar
DD
una energía sexual (libido) de una energía de las pulsiones Yoicas.

No está presente desde el comienzo una UNIDAD comparable al Yo: debe desarrollarse. Las
pulsiones son autoeróticas desde el principio, por tanto debe agregarse una nueva acción
psíquica (CUAL??????) para que se constituya el narcisismo. (Autoerotismo + Formación del yo
LA

= Narcisimo)
La separación entre libido Yoica y libido de objeto es la inevitable prolongación de la división
entre pulsiones sexuales y pulsiones Yoicas. La separación de las pulsiones sexuales respecto
de las Yoicas no hace más que reflejar la doble función del individuo: en cuanto es fin para sí
FI

mismo y en cuanto eslabón dentro de una cadena de la cual es tributario contra o sin mediación
de su voluntad.


II. narcicismo y eleccion de objeto:


Todo ser humano puede elegir entre 2 caminos en su eleccion de objeto: la narcicista, y el
apuntalamiento.
-Se descubrió que aquellas personas cuyo desarrollo libidinal experimento una perturbación
(perversión por ejemplo) no eligen su posterior objeto de amor segun el modelo de la madre,
sino segun el de su propia persona. Se buscan a si mismos como objeto de amor, lo que uno es,
fue o querria ser, y este tipo de eleccion se denomina NARCICISTA.
-Y el APUNTALAMIENTO, ocurre cuando las personas encargadas del niño devienen los
primeros objetos sexuales; se ama a la mujer que nutrió y/o al padre protector.
Decimos que toda persona tiene dos objetos sexuales originarios: él mismo y la mujer que lo
crió. Por ello, en todos se da un narcicismo primario, que puede expresarse en su eleccion de
objeto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La comparacion entre hombre y mujer muestra que en su relacion con el tipo de eleccion de
objeto tienen diferencias:
-> es característico del hombre elegir el tipo de objeto por apuntalamiento. Exhibe una
sobrestiamacion sexual que proviene del narcicismo originario del niño y corresponde a la
trasferencia de ese narcicismo sobre el objeto sexual. Tal sobrestimación sexual da lugar a la
génesis del enamoramiento, es decir un empobrecimiento libidinal del yo en beneficio del
objeto.

-> a la mujer en cambio, con el desarrollo puberal y la conformacion de los organos sexuales
femeninos, le sobreviene un acrecimiento del narcisismo originario. Y ese aumento es

OM
desfavorable para la constitucion de un objeto de amor, ya que genera una complacencia consigo
misma, solo se ama a sí y su necesidad no se sacia amando a otros, sino siendo amadas.
Este tipo de mujeres deben ser las más deseadas por el hombre, ya que el narcisismo de una
persona despliega gran atracción sobre aquellas otras que han desistido de la dimensión plena de
su narcisismo propio y andan en requerimiento del amor de objeto. Pero aun en las mujeres

.C
narcicistas, hay un camino que lleva al pleno amor de objeto: en el hijo que dan a luz se les
enfrenta una parte de su cuerpo propio como objeto extraño al que ahora pueden brindar, desde
el narcicismo, el puro amor de objeto.
DD
En la actitud tierna de padres hacia sus hijos, vemos el renacimiento y la reproduccion del
narcicismo propio.
La sobrestimacion (que ya apreciamos en la eleccion de objeto), gobierna el vinculo afectivo.
Asi, hay una compulsion a atribuir al niño toda clase de perfecciones, y a encubrir y dudar de
LA

sus defectos. Pero tambien prevalece la inclinacion a renovar en el niño la exigencia a cosas que
renuncio hace tiempo. El niño debe tener mejor suerte que sus padres, debe cumplir los sueños,
los irrealizados deseos de sus padres. Asi, el sistema narcicista se ha refugiado en el niño; el
amor paternal no es otra cosa que el narcicismo reavivado de los padres, que en su tramudacion
FI

del amor de objeto revela su naturaleza.

18) “Sobre las trasposiciones de la pulsion, en particular del erotismo anal”




La coincidencia de 3 cualidades del caracter: ordenado, ahorrativo y terco, es indicio de un


refuerzo de los componentes anal-eróticos en la constitucion sexual de esas personas. Cada uno
de estos, avaricia, minuciosidad y terquedad, provienen de las fuentes pulsionales de la
organización pregenital, en que sadismo y erotismo anal desempeñan papeles rectores.
En las elucidaciones inconscientes (ocurrencias, fantasías y síntomas), los conceptos de caca
(dinero, regalo, porque es el 1er regalo que hace un niño) hijo y pene son permutados entre sí.
Son tratados en el inconsciente como equivalentes entre sí. Sobre todo se ve esta relacion en los
vinculos entre hijo y pene. Ambos pueden ser sustituidos por un simbolo comun, tanto en el
sueño como en la vida diaria. A ambos se los llama “el pequeño”, que tambien puede designar al
genital femenino.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En una mujer neurotica por ejemplo, podemos encontrarnos con deseo reprimido de poseer un
pene como el varon. Un fracaso en su vida como mujer ha reactivado este deseo infantil (la
envidia del pene). Otras mujeres no registran el deseo del pene, pero sí un deseo de hijo. El
varón es aceptado como un apéndice del pene. En otras, ambos deseos estuvieron presentes en la
infancia, 1ero quisieron tener un pene y luego (siempre dentro de la infancia) aparecio en su
reemplazo el deseo de un hijo.
Vemos como factores accidentales de la vida infantil (presencia o ausencia de hermanos,etc) son
responsables de estas diversidades.
El hijo es considerado como algo que se desprende del cuerpo; así un monto de investidura
libidinosa aplicado al contenido del intestino puede extenderse al niño. Las heces son el primer
regalo, una parte del cuerpo del que el lactante solo se separa a instancias de la persona amada y

OM
con la que testimonia su ternura. Se presenta una primera decisión entre la actitud narcisista y la
del amor de objeto. O las entrega obediente, o las retiene para la satisfacción autoerótica.
Cuando el interés por las heces retrocede de manera normal, la analogía orgánica entre éstas y el
pene se transfiere a este último. Cuando el niño se entera de la falta de pene en la mujer, es
discernido como algo separable del cuerpo, y entra en analogía con las heces (primer trazo de lo

.C
corporal al que se debió renunciar).
DD
19) “Sobre un tipo particular de eleccion de objeto en el hombre”

En la vida amorosa, un tipo de elección de objeto masculina plantea una serie de “condiciones
de amor”(del objeto):
LA

1- la condición del “tercero perjudicado”. Refiere a que la persona en cuestion nunca elige como
objeto de amor a una mujer que permanezca libre, sino siempre elige a otra que se encuentre en
pareja. Esta condición le permite satisfacer mociones hostiles al hombre a quien se arrebataba la
mujer.
FI

2- solo le atrae aquella mujer cuya conducta sexual tenga mala fama y cuya fidelidad se pueda
dudar. La llama condición de “amor por mujeres fáciles”. Se relaciona con los celos. Son una
necesidad para el amante. Pero esos celos nunca se dirigen por ejemplo al marido, sino a
extraños. El amante no muestra ningún deseo de poseer para él solo a la mujer, sino que se


siente cómodo en la relación triangular.

Las personas que hacen este tipo de elección tratan como objetos amorosos de supremo valor a
las mujeres de esos rasgos. Son las únicas personas a quienes pueden dar amor. En la vida de
estas personas se repiten varias veces esas elecciones con iguales peculiaridades.
Tienen la tendencia a “rescatar” a la amada. El hombre esta convencido de que ella lo necesita y
la “rescata” no abandonándola.
Esta eleccion de objeto y esa rara conducta, tienen el mismo origen psiquico que en la vida
amorosa de las personas normales; brotan de la fijacion infantil de la ternura a la madre y
constituyen uno de los desenlaces de esa fijacion. En la vida amorosa normal quedan pendientes
solo unos pocos rasgos que dejan traslucir de manera correcta el modelo materno de la eleccion
de objeto (ejemplo: preferencia por mujeres maduras); el desprendimiento de la libido respecto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de la madre se ha realizado con relativa rapidez. En cambio, en este tipo de eleccion, ello se ha
demorado tanto tiempo junto a la madre, aun despues de llegada la pubertad, que los objetos de
amor elegidos despues llevan el sello de los caracteres maternos y son facilmente reconocibles.
-En este tipo vemos de donde proviene la primera condicion: el hecho de que la madre
pertenezca al padre pasa a ser una pieza inseparable del ser de aquella, y el 3ro perjudicado es el
padre.
Aqui vemos el razgo sobreestimador, que convierte a la amada en unica e insustituible (nadie
posee mas que una madre)
-En cambio en la segunda condicion de amor parece contrariar una derivacion materna. En el
pensar conciente del adulto, la madre aparece como un opuesto a la “mujer facil”. Pero en la
realidad, en el Icc a menudo coincide en una misma cosa lo que en la conciencia se presenta

OM
dividido en 2 opuestos.

Cuando el niño se entera por primera vez una noticia mas completa de las relaciones sexuales
entre sus padres (aprox en los años de la pubertad) destruyen la autoridad de los adultos, ya que
ello no se concilia con el quehacer sexual. Se entera al mismo tiempo que hay ciertas mujeres

.C
que ejercen el acto sexual a cambio de dinero y que por eso son objetos de desprecio. Entonces
siente una mezcla entre añoranza (nostalgia) y horror. Luego piensa que no es muy grande la
diferencia entre la madre y la prostituta, que ambas en el fondo hacen lo mismo.
DD
Estas comunicaciones despiertan en el niño huellas mnémicas de sus deseos de la primera
infancia; empieza a anhelar a su madre y a odiar de nuevo a su padre como competidor que
impide su deseo, es decir, cae bajo el imperio del Complejo de Edipo.
Considera una infidelidad que su madre no le haya reglado a él sino a su padre el comercio
LA

sexual. Estas mociones, cuando no pasan rapido no tienen otra salida que las fantasias de
quehacer sexual con la madre.
Este tipo de vida amorosa masculina entonces se comprende como una fijacion a las fantasias de
pubertad del muchacho, que mas tarde hallan una salida hacia la realidad.
FI

-Con respecto a la tendencia a rescatar a la amada, refiere a una “racionalizacion” lograda de un


motivo Icc. El motivo del rescate es un retoño del complejo paternal. Al enterarse el niño de que
debe la vida a sus padres, que la madre le ha “regalado la vida”, se reúnen en él mociones tiernas
y mociones de una mania de grandeza, para generar el deseo de devolver ese regalo a los padres


. Formo entonces la fantasia de rescatar al padre de un peligro mortal, con lo cual queda a mano
con él. En la aplicacion de esta fantasia, en general prevalece el sentid desafiante y casi siempre
se dirige a la madre la intencion tierna. Como la madre le regalo la vida al hijo, para éste
“rescatar a la madre” cobra el significado de “hacerle un hijo”, y se muestra agradecido
deseando tener un hijo de la madre (un hijo= el mismo). De esta manera en la fantasia de rescate
se identifica con el padre.
Este solo deseo, el de ser su propio padre, satisface toda una serie de pulsiones: tiernas, de
agradecimiento, de autonomia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 11: La cuestión del ideal.
21) “Introducción al narcicismo” punto III (1914)

III. El narcisismo originario está expuesto al peligro del complejo de castración (angustia por el
pene en el varón, envidia del pene en la niña).
Sabemos que mociones pulsionales libidinosas se someten a la represión cuando entran en conflicto
con representaciones éticas, morales y culturales. La represión parte del Yo, del Ideal por el cual
mide su yo actual. La formación del ideal sería la condición de la represión de parte del Yo. Sobre el
ideal del yo recae el amor de sí mismo, que en la infancia gozó el yo real. El narcisismo aparece
desplazado a este nuevo Yo ideal, que posee todas las perfecciones valiosas. Como en el ámbito de

OM
la libido, el hombre es incapaz de renunciar a la satisfacción una vez gozada, no quiere privarse de
la perfección narcisista de su infancia, y proyecta su ideal como un sustituto del narcisismo perdido
en la que él fue su propio yo ideal. La idealización es posible tanto en el campo de la libido Yoica
como en el de la libido de objeto.
La sublimación es el proceso que atañe a la libido de objeto y consiste en que la pulsión se lanza a

.C
otra meta distante de la satisfacción sexual. Hay que distinguir que la sublimación ocurre con la
libido y la idealización con el objeto. La formación del ideal aumenta las exigencias del yo y es el
más fuerte favorecedor de la represión. En cambio la sublimación es la vía de escape que permite
DD
cumplir la exigencia sin dar lugar a la represión.
Hay una instancia psíquica cuyo cometido es asegurarse la satisfacción narcisista proveniente del
ideal del Yo, observando al Yo actual y midiéndolo con el ideal (Superyo, todavía no explicado). Es
característico de nuestra conciencia moral.
-Sentimiento de sí : Todo lo que uno posee y ha alcanzado, contribuye a incrementar el sentimiento
LA

de sí. El sentimiento de sí depende de la libido narcisista; el ser amado constituye la meta y la


satisfacción en la elección de objeto narcisista. La investidura libidinal de objetos no eleva el
sentimiento de sí, la dependencia con el ser amado tiene el efecto contrario: lo rebaja. El que ama ha
sacrificado un fragmento de su narcisismo y solo puede restituirlo por el ser amado.
FI

Las relaciones del sentimiento de si con el erotismo pueden exponerse:


➢ según que las investiduras amorosas sean acordes con el yo: el amor es otra función del
Yo. El amar rebaja la autoestima, y el ser amado, hallar un objeto de amor, poseer al
objeto, vuelven a elevarla.


➢ según que hayan experimentado una represión: la investidura de amor es sentida como
grave reducción del yo, la satisfacción de amor es imposible y el re-enriquecimiento
del yo sólo se vuelve posible por el retiro de la libido de los objetos. El retroceso de la
libido de objeto al yo, su mudanza en narcisismo vuelve a establecer un amor dichoso
de cuando libido objeto y yoica eran la misma cosa.
El desarrollo del Yo consiste en un distanciamiento respecto del narcisismo primario y engendra
una intensa aspiración a recobrarlo. Acontece mediante el desplazamiento de la libido a un ideal del
yo, impuesto desde afuera, y la satisfacción se obtiene mediante el cumplimiento de ese ideal. El Yo
ha emitido las investiduras libidinosas de objeto, se empobrece a favor de éstas y se enriquece por
satisfacciones de objeto y cumplimiento del ideal.
Una parte del sentimiento de sí es primaria, el residuo del narcisismo infantil; otra parte brota el
cumplimiento del ideal del yo; una tercera parte de la satisfacción libidinal de Objeto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El ideal del yo impuso difíciles condiciones a la satisfacción libidinal con los objetos. Donde no se
ha desarrollado un ideal, la aspiración sexual ingresa inmodificada en la persona como perversión.
El enamoramiento es un desborde de la libido yoica sobre el objeto. Cancela las represiones y
restablece las perversiones. Eleva el objeto sexual a ideal sexual: se idealiza a lo que cumple esta
condición de amor.
Donde la satisfacción narcisista tropieza con impedimentos reales, el ideal sexual puede ser usado
como satisfacción sustitutiva. Se ama siguiendo el tipo de la elección narcisista de objeto, lo que
uno fue o lo que no tiene o le falta para alcanzar el ideal del yo.
Desde el ideal de yo parte una importante vía para la comprensión de la psicología de las masas, ya
que además de su componente individual, este ideal, posee un componente social.

OM
22) “Psicologia de las masas y análisis del Yo” (1921) cap: II, V, VII,VIII, XI.

II: Le Bon y su descripción del alma de las masas:


El individuo siente, piensa y actua de manera completamente diversa cuando se encuentra aislado o
cuando se encuentra incluido en una multitud (que se llama “masa psicologica”).

.C
Hay ideas y sentimientos que solo surgen o se convierten en actos en individuos involucrados en
masas. En la masa desaparece la peculiaridad del individuo. Lo heterogeneo se hunde en lo
homogeneo. La superestructura psiquica de los individuos se deshace por asi decir y se vuelve
DD
operante lo inconciente en todos ellos (*)
Ademas, los individuos muestran nuevas propiedades que no habian poseido hasta entonces. Esto,
segun Le Bon, se debe a diferentes factores o causas:

1) dentro de la masa el individuo adhiere un sentimiento de poder invensible, por el solo hecho de
LA

que no esta solo, y tiene menos motivos para controlarse, ya que por ser la masa anónima,
desaparece el sentimiento de responsabilidad.
-Freud dice: el indiv. Al entrar en la masa, exterioriza eso Icc, toda la maldad del alma humana y
desaparece la conciencia moral
FI

2) el contagio. En la multitud todo sentimiento y todo acto es contagioso, de tal manera que el
indiv. Sacrifica su interes personal por el interes colectivo.
3) la sugestionabilidad. Esto es comparable a la hipnosis. El individuo no tiene ya conciencia de
sus actos. Bajo la influencia de ésta, un impulso lo llevara a ejecutar ciertos actos. Y este impulso es


todavia mas fuerte en las masas que en el hipnotizado, ya que siendo la sugestion identica para
todos los indiv. que la componen, se acrecienta recíprocamente.
El individuo deja de ser él mismo, se convierte en un robot carente de voluntad.
-Pero para Feud el contagio y la sugestionabilidad no se encuentran en pie de igualdad, ya que el
contagio es tambien una exteriorizacion de la sugestionabilidad.

>otra caract del individuo de la masa: por el hecho de que pertenezca a una masa organizada, el ser
humano desciende varios escalones en la escala de civilizacion. Aislado, quizas era un indiv. culto,
pero en la masa es una criatura que actua por instinto. Posee la espontaneidad, la violencia y el
heroismo de los seres primitivos.
>(*)mientras que el rendimiento intelectual de la masa es siempre inferior al del indiv., su conducta
ética puede ser o muy elevada, o quedar debajo de él.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


>hace una comparacion entre el alma de las masas y el alma de los primitivos y de los niños. En las
masas, las ideas opuestas pueden coexistir y tolerarse sin que ello de como resultado un conflicto.
Lo mismo ocurre en el Icc de los individuos.
>las masas no buscan la verdad. Piden ilusiones, a las que no pueden renunciar. Lo irreal siempre
esta por encima de lo real. Tienden a no hacer distingo de ambos. Este predominio en la vida de la
fantasia nos permite hacer una comparacion con los neuroticos; ya que para estos no vale la realidad
objetiva, sino la psiquica.
>acerca del conductor de las masas: a este le corresponden ciertas propiedades personales. Para
motivar la creencia de la masa, él mismo tiene que estar fascinado por una idea intensa. Debe tener
una actitud poderosa, imponente.

OM
V: Dos masas artificiales: Iglesia y ejército
Freud dice que hay distintos tipos de masas. Va a dar ejemplo de dos masas de alto grado de
organizacion, duraderas y artificiales:
La Iglesia y El Ejercito. Son masas artificiales por el hecho de que se emplea una compulsion
externa para prevenir su disolucion e impedir alteraciones de su estructura.

.C
Generalmente no se pregunta al individuo si se quiere ingresar en una masa de este tipo, se lo
incluye y el intento de separacion suele frenarse.
Se disciernen en estas masas, ciertos nexos que en otras estan mucho mas encubiertos:
DD
-en la Iglesia (ej: catolica) y en el Ejercito, hay una identica ilusion= hay un jefe (Cristo en una, y el
General en otra) que ama a todos los individuos de la masa por igual. Cristo se situa como un
hermano mayor; es para ellos un sustituto del padre. Todas las exigencias que se dirigen a los indiv.
derivan de este amor de Cristo. Algo parecido en el caso del Ejercito, pero se diferencia en la
estructura de la Iglesia porque éste consiste en una jerarquia de tales masas. Cada capitan es el
LA

general en jefe y padre de su companía y cada suboficial, el de su seccion.


Vemos que en estas masas cada indiv. tiene una doble ligazon libidinosa: con el conductor, y con
los otros individuos de la masa.
-Vemos la falta de libertad del indiv. dentro de la masa. Todo individuo esta sujeto de esta manera a
FI

una ligazon afectiva en 2 direcciones; de ello se deriva la alteracion y la restriccion observadas en la


personalidad.
Otro indicio que nos muestra que la esencia de la masa consiste en las ligazones libidinosas
existentes en ella, nos lo proporciona el fenomeno del panico, el cual puede verse mejor en las


masas militares. Cuando los indiv. dominados por la angustia panico, se enfrentan solos. Lo que
sucede es que la angustia supone el debilitamiento de la masa y ésta reacciona ante él, y no a la
inversa (que vinculos se extingan por la angustia)

VII. La identificación: Es la más temprana exteriorización de ligazón afectiva con otra persona.
Desempeña un papel en la prehistoria del complejo de Edipo: el varoncito manifiesta un interés
hacia su padre, toma al padre como su ideal o modelo. Al mismo tiempo emprende una investidura
de objeto sexual de la madre apuntalada en las necesidades básicas. Ambos lazos confluyen en el
Complejo de Edipo. El padre le significa un estorbo, su identificación con él cobra un tinte hostil y
quiere sustituirlo. La identificación es ambivalente: puede tornarse tierna o querer eliminarlo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El Complejo puede sufrir una inversión y tomarse a la madre como objeto para el cual la
identificación es precursora, y lo mismo puede suceder en la niña, con sus correspondientes
sustituciones. No es lo mismo hablar de una identificación con el padre, que una elección de objeto
sobre el padre: en el primer caso es lo que el niño quisiera ser, en el segundo lo que quisiera tener.
La diferencia radica en que la ligazón recaiga en el sujeto o en el objeto.
La identificación es parcial porque solo toma rasgos. Puede ser: por identificación de la persona no
amada (ej. en la histeria, si el amor de objeto es hacia el padre y la identificación hostil hacia la
madre, puede heredar su tos, en la voluntad de sustituirla, su síntoma expresa el amor de objeto por
el padre y la conciencia de culpa) o de la persona amada (la identificación reemplaza la elección de
objeto, el Yo toma sobre sí las propiedades del objeto). Hay otra identificación en la que prescinde
de relación con la persona copiada: se basa en el poder o querer ponerse en la misma situación, y

OM
bajo la conciencia de culpa aceptan el sufrimiento emparejado.
-La identificación es la forma más originaria de ligazón afectiva con un objeto;
-Sustituye una ligazón libidinosa de objeto por la vía regresiva mediante introyección del
objeto en el Yo;
-Puede nacer a raíz de cualquier comunidad que llegue a percibirse en una persona que no es

.C
objeto de las pulsiones sexuales.
En nuestro Yo hay una instancia que se separa del resto del Yo y puede entrar en conflicto con él, es
el ideal del Yo, que se encarga de la auto-observación, la conciencia moral, la censura onírica e
DD
influencia en la represión. Es la herencia del narcisismo en que el Yo se contentaba a sí mismo, pero
que toma las influencias del medio.

VIII. Enamoramiento e hipnosis:


· Primera fase: el niño ya ha encontrado su primer objeto de amor en uno de sus padres, en el
LA

cual había reunido todas sus pulsiones sexuales que pedían satisfacción. La represión que después
sobrevino, obligo a renunciar a la mayoría de estas metas sexuales infantiles y dejo como secuela
una modificación de las relaciones con los padres. Entonces pasa a haber vínculos tiernos con los
padres, pulsiones “de meta inhibida” y las anteriores aspiraciones sensuales se conservan en el Icc.
FI

· En la pubertad: hay nuevas aspiraciones dirigidas a metas directamente sexuales. En algunos casos
las corrientes aparecen separadas, y otros, que es lo más común, logran la cooperación entre
pulsiones inhibidas y no inhibidas.
Enamoramiento: existe una idealización; el yo resigna cada vez mas todo reclamo, se vuelve mas


modesto, y el objeto se va haciendo mas grandioso y llega a poseer todo el amor de si mismo que
tenia el Yo, entonces el objeto ha devorado al Yo, y se pone en lugar de Ideal del yo. Rasgos de
humillación, restricción del narcicismo, perjuicio de sí.
Identificación ≠ Enamoramiento: en la primera el Yo se ha enriquecido con las propiedades del
objeto. El objeto se pierde o se resigna; después se lo vuelve a establecer en el interior del yo, y éste
se altera parcialmente según el modelo de objeto perdido.
En el segundo el Yo se ha empobrecido, se ha entregado al objeto, y éste se pone en lugar del ideal
del yo
Que sea identif o enam, depende de que el objeto se ponga en lugar del yo, o en el ideal del yo.
-Entre enamoramiento e hipnosis hay ciertas coincidencias: la misma sumisión humillada, igual
obediencia y falta de critica hacia el hipnotizador como hacia el objeto amado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La única diferencia es que en la hipnosis no interviene lo erótico, mientras que en el enam la
satisfacción sexual se pospone temporariamente y permanece como meta posible. El objeto amado y
el hipnotizador están en el lugar del ideal del yo
El vinculo hipnótico es una formación de masa de 2: el hipnotizador es el conductor y el paciente un
individuo de la masa.
-Fenómenos de la masa: los individuos ponen su ideal en el líder. Los miembros de la masa se
identifican entre ellos, por lo tanto comparten. Ejemplos de masas diferentes: el ejército, la iglesia.
Fórmula de la constitución libidinosa de una masa:
· Una masa primaria es una multitud de individuos que han puesto un objeto, uno y el mismo, en el
lugar del ideal del yo, a consecuencia de lo cual se han identificado entre sí en su yo. Cada
individuo es miembro de muchas masas, tiene múltiples ligazones de identificación y ha edificado

OM
su ideal del yo, según los diversos modelos.

XI. Un grado en el interior del Yo:


-Cada individuo es miembro de muchas mass, tiene multiples ligazones de identificacion y ha
edificado su Ideal del Yo segun diversos modelos. Cada individuo participa del alma de muchas

.C
masas. Dentro de una masa, el indiv. resigna su Ideal del Yo y lo permuta por el Ideal de la Masa
corporizado en el conductor. Pero lo vemos distinto en muchos invididuos, la separacion entre su
Yo y su Ideal del Yo no ha llegado muy lejos; ambos coinciden aun con facilidad, el Yo ha
DD
contraido su antiguo orgullo narcicista. La eleccion del conductor se ve facilitada por esta
circunstancia. Muchas veces, el conductor solo necesita poseer las propiedades tipicas de estos
individuos de manera clara (mostrarse fuerte, etc),
Entonces el indiv se ve ante la necesidad de un jefe fuerte.
Los otros, cuyo ideal del yo no se habria corporizado en su persona en otras circunstancias, son
LA

arrastrados despues por identificacion.


Entonces en la estructura libidinosa de una masa podemos diferencias entre EL YO y EL IDEAL
DEL YO, y entre el doble tipo de ligazon posibilitado: identificacion, e introduccion del objeto en
reemplazo del ideal del yo
FI

El yo se vincula ahora como un objeto con el ideal del yo, desarrollado a partir de él.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


23) “Sobre la dinámica de la transferencia.” (1912)

Todo ser humano, por efecto conjunto de sus disposiciones innatas y de los influjos que recibe en su
infancia, adquiere una especificidad determinada para el ejercicio de su vida amorosa, para las
pulsiones que satisfará, así como para las metas que habrá de fijarse. Disposición y azar determinan
el destino del hombre. Esto da por resultado un cliché que se repite de manera regular en la
trayectoria de la vida, en la medida en que lo permitan las circunstancias exteriores. Ahora bien,
solo un sector de esas emociones ha recorrido el pleno desarrollo psíquico: ese sector está vuelto
hacia la realidad objetiva, disponible para la personalidad conciente. Otra parte de las mociones
libidinosas ha sido demorada en el desarrollo, está apartada de la personalidad conciente y la
realidad objetiva, y sólo tuvo permitido desplegarse en la fantasía o ha permanecido por entero en

OM
lo inconsciente. Y si la necesidad de amor de alguien no está satisfecha por la realidad, se verá
precisado a volcarse con unas nuevas representaciones-expectativa libidinosas hacia cada nueva
persona que aparezca.
Es entonces normal que la investidura libidinal se vuelva hacia el médico. Esa investidura se atendrá
a modelos, se anudará a uno de los clichés, insertará al médico en una de las series psíquicas que el

.C
paciente ha formado. No solo las representaciones-expectativa concientes han producido la
transferencia, sino también las inconscientes.
-Hay que aclarar que no es cierto que durante el psicoanálisis la trasferencia se presenta mas intensa
DD
y desenfrenada que fuera de él. A los enfermos que no acuden a la cura analítica también se presenta
este proceso en su vida diaria. Los caracteres de la trasferencia no se le atribuyen al análisis, sino a
la neurosis.
-¿Porqué en el análisis la transferencia se hace intensa; y es la más fuerte resistencia al tratamiento,
siendo que, fuera de él es reconocida como la portadora del efecto saludable, como condición del
LA

éxito?
Cuando las asociaciones libres fallan, o sea se deniegan, es porque está bajo el dominio de una
ocurrencia relativa al analista. La más poderosa palanca del éxito se muda en el medio más potente
de resistencia.
FI

Una condición previa de toda psiconeurosis es la introversión de la libido: disminuye el sector de


la libido susceptible de conciencia, vuelta hacia la realidad, y aumenta el sector de ella extrañada de
la realidad objetiva, inconsciente. La libido se ha internado por el camino de la regresión y reanima
las imágenes (representaciones) infantiles. Todas las fuerzas que causaron la regresión se elevan


como resistencias al trabajo para conservar ese estado.


La introversión se produjo por una frustración de la satisfacción exterior. La libido disponible había
estado bajo la atracción de las partes de complejos inconscientes. Para liberarla es preciso vencer la
atracción de lo inconsciente, o sea cancelar la represión (esfuerzo de desalojo) de las pulsiones
inconscientes y sus producciones. Cada acto del paciente se forma como compromiso entre las
fuerzas cuya meta es la salud y las fuerzas que quieren mantener lo reprimido.
Si se persigue un complejo patógeno desde su subrogación conciente (síntoma) hasta su raíz
inconsciente, hay una zona donde la resistencia se hace nítida y la ocurrencia que surja aparece
como un claro compromiso entre sus requerimientos y los del trabajo de investigación. En este
punto sobreviene la transferencia: algo del material del complejo es transferido sobre el
psicoanalista, esa transferencia da una ocurrencia inmediata y se anuncia mediante una resistencia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(ej: detención de las ocurrencias). Allí inferimos que la idea trasferencial ha irrumpido en la
conciencia
En la cura analítica la transferencia se presenta como el arma más poderosa de la resistencia, y la
intensidad será efecto de ésta última.
Hay dos tipos de transferencias: una positiva, de sentimientos tiernos, y una negativa de
sentimientos hostiles. La positiva puede ser amistosa (susceptible de conciencia) y erótica
(inconsciente). La transferencia que puede resultar como resistencia de la cura es la negativa, o una
positiva de mociones eróticas reprimidas. El otro componente, el conciente, es el portador del éxito.
La ambivalencia de las orientaciones del sentimiento es lo que mejor nos explica la aptitud de los
neuróticos para poner sus transferencias al servicio de la resistencia.Las mociones Icc no quieren ser
recordadas como la cura lo desea, sino que aspiran a reproducirse con atemporalidad. El enfermo

OM
actúa sus pasiones sin atender a la situación objetiva real. El médico quiere convencerlo a insertar
esas mociones en la trama del tratamiento (lucha entre intelecto y vida pulsional, discernir y actuar).
La transferencia brinda el servicio de volver actuales y manifiestas las mociones de amor
escondidas y olvidadas de los pacientes.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 12: El ideal, el padre y el tiempo primordial.
24) “Totem y tabú” cap IV.

-Totemismo= sistema religioso y social de ciertos pueblos primitivos.

-tótem= objeto hacia el cual el salvaje da respeto porque cree que existe un vinculo. La conexión es
reciproca, el tótem protege al hombre y éste le demuestra respeto, no matándolo (si es animal), ni
comiéndolo (si es planta).

Hay 3 clases de tótem, pero la principal es el tótem de linaje; se trata de un grupo de personas
(hombres y mujeres) que toman el nombre del tótem, y están conectados por deberes comunes y por

OM
la creencia de su tótem.
Los miembros son hermanos, que también estaban obligados a protegerse mutuamente. Estaba
prohibido casarse y mantener comercio sexual con los miembros del mismo linaje. Esto muestra la
Exogamia (matrimonio entre personas de distintas comunidades, razas etc) conectada por el
Totemismo.

.C
-hay distintas concepciones sobre la génesis del Incesto. Freud toma 1 hipótesis de Darwin sobre el
estado social primordial del ser humano: según Darwin el hombre vivió originalmente en hordas
(comunidades nómades, como los monos) en donde había un macho que era el mas viejo y mas
DD
fuerte, el cual tenia 1 o si podía muchas mujeres a quienes defendía celosamente de los demás
hombres e impedía el comercio sexual con sus mujeres. Cuando los machos jóvenes crecían se
producía una lucha entre estos, y el mas fuerte, tras matar o expulsar a los otros, se establecía como
jefe de la sociedad.
Los machos expulsados, podrán formar una nueva horda pero tenían impedido entrar en
LA

apareamiento consanguíneo demasiado estrecho dentro de los miembros de una misma horda
(HORDA PRIMORDIAL)
En el curso del tiempo, ésta regla paso a ser una ley, y con la introducción del totemismo, la regla
era ahora: no se puede realizar ningún comercio sexual dentro del totemismo.
FI

• El psicoanálisis establece una relación entre el totemismo y la zoofobia:


La conducta que tiene el niño hacia un animal es muy parecida a la que tenia el primitivo. En
un comienzo el niño no observa una frontera tajante entre su propia naturaleza y la del


animal. Pero luego puede sobrevenir una perturbación. El niño comienza a tenerle miedo al
animal (cuadro clínico conocido por zoofobia). La fobia entonces recae sobre animales hacia
los cuales el niño había tenido interés. Freud argumenta que en realidad esa angustia nada
tiene que ver con el animal, sino que se refiere en verdad al padre. Se debía a la angustia
frente a la castración (ejem: pequeño Hans: fobia a loso caballos) . El niño tenia sentimiento
de ambivalencia hacia su padre y en ese conflicto se procura un alivio desplazado a sus
sentimientos hacia un sustituto del padre. Pero vemos que ese conflicto de sentimientos
ambivalentes no se cancela con el desplazamiento, sino que se continua ahora en el objeto.
Vemos que cuando la angustia disminuye, el niño se identifica con el animal (ejemplo: ahora
galopa como caballo)
La coincidencia con el totemismo la encontramos en la actitud ambivalente de sentimiento
hacia el animal totémico y la identificación con éste.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Asi, Freud reemplaza el totemismo al animal por el totemismo por el padre:
Los 2 mandamientos totémicos principales, coinciden con los 2 deseos primordiales del niño:
no matar al tótem (padre) y no usar sexualmente a ninguna mujer que pertenezca a él
(madre).

--> un rasgo particular del totemismo = BANQUETE TOTEMICO.


Se trata de una ceremonia de sacrificio. Implicaba siempre el sacrificio de un animal totémico. El
lazo entre los participantes y su Dios se establecía con la vida de la victima. Su sangre y su carne
eran repartidos entre todos. Los miembros, en estas ocasiones tenían permitido matar al animal
cruelmente y devorarlo. Y se identificaban de alguna manera con él, disfrazándose, haciendo
danzas, cantando, etc. Realizaban una acción que en realidad estaba prohibida y que solo era

OM
aceptada si todos participaban de ella. Luego de realizada la muerte, el animal era llorado y
lamentad, para sacarse de encima la responsabilidad de la muerte, y por el miedo que tenían a una
venganza. Pero aun asi, ese duelo era seguido de una fiesta (momento en el que se permite lo
prohibido).
El psicoanálisis hace una traducción del banquete y de la hipótesis de Darwin, sobre el estado

.C
primordial de la sociedad humana:
Supone que lo que sucedió fue que: un día los hermanos expulsados de la horda se aliaron y
mataron a su padre. El padre, era envidiado y temido por los hermanos. Devorándolo se
DD
identificaban con él, se apropiaban de su fuerza.
El banquete seria la repetición de ello, con lo cual, dieron comienzo a muchas cosas: organización
social, limitaciones éticas, religión.
Aquellos hermanos estaban gobernados por los mismos sentimientos ambivalentes del complejo
paterno (Edipo) que observamos en la infancia. Pero tras eliminar al padre, aparecieron esas
LA

mociones tiernas en forma de arrepentimiento, y asi nació la primer conciencia de culpa.


Así, lo que su padre les había prohibido con su existencia, ahora ellos mismos se lo prohibieron.
Entonces declararon no permitida la muerte del sustituto parterno (tótem) y se formo la prohibición
del incesto (ética).
FI

• El tabú (de proteger el animal) puede ser visto como un primer ensayo de Religión: que lo
que intentaba era calmar su sentimiento de culpa, conseguir una “reconciliación” con el
padre. Vemos que, nacieron rasgos que todavia estan presentes en las religiones presentes,


que son todas un intento de solucionar el mismo problema con el que se inicio la cultura.
-Los hermanos deben protegerse unos a otros y ninguno de ellos puede ser tratado como los
otros trataron al padre.
Asi como el totem fue el 1er sustituto del padre, Dios fue el posterior, en el que el padre se
asegura su figura humana.
Al introducirse Dios y encontrarse la sociedad sin un padre primordial, la familia fue la
restauración de la antigua horda primordial. La diferencia ahora entre aquel padre
primordial y los padres de familia es tan grande que perduró la necesidad religiosa y la
conservación de la añoranza al padre. Cuando el sustituto del padre recobro su figura
humana, el sacrificio del animal se pudo mudar también en sacrificio del hombre.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- la eliminación del padre primordial dejo huellas en la historia de la humanidad y se expresa en
formaciones sustitutivas:

ARTE: En el griego vemos semejanzas con el banquete totémico. En la situación de la tragedia, una
banda de personas, todas reciben el mismo nombre y se visten igual, rodean a una sola persona, de
cuyos dichos y actos están todos pendientes. Ese héroe de la tragedia cargaba con la llamada “culpa
trágica”. Casi siempre consistía en algo realizado contra una autoridad divina o humana. El héroe
representa al padre primordial y la culpa es la que él debe asumir para descargar al resto de su
propia culpa. Es como si el héroe es él mismo el culpable de su padecer.

PRIMITIVOS Y NEUROTICOS: en los neuróticos vemos mociones de sentimientos que pedían

OM
el mal pero, sus ejecuciones fueron impedidas. En su conciencia de culpa, hallamos estas realidades
psíquicas. Ellos reaccionan frente a los pensamientos, como la gente “normal” frente a realidades
efectivas.
Aun asi, no es correcto decir que los neuróticos solo se defienden de esa realidad psíquica; hay en
ellos también fragmentos de realidad histórica.

.C
Tanto en los primitivos como en los neuróticos, la realidad psíquica coincidió en un comienzo con
la realidad efectiva, ya que los primitivos, en un comienzo, hicieron lo que tenían el propósito de
hacer. La diferencia radica en que el neurótico esta inhibido a actuar, el pensamiento es para él el
DD
sustituto de la acción. El primitivo en cambio, accionó, y allí la acción sustituye el pensamiento.
En el comienzo fue la acción. Ahora en el neurótico en pensamiento, ya que él toma como realidad
efectiva la realidad psíquica.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TERCERA PARTE: PARADOJAS DEL ORDEN

UNIDAD 13: Puesta en cuestión del principio de placer


1) “Mas allá del principio de placer”(1920) cap II, III, IV y V

II y III.
En el principio de placer se establece que los procesos anímicos se guían por la búsqueda de placer,
o en todo caso, por evitar el displacer; entendiéndolos en términos económicos, el displacer
significaría un aumento de energía psíquica y el placer su disminución. Dicho esto, Freud menciona
3 fenómenos que contradicen y no se explican desde el principio de placer:

OM
1) los sueños de las neurosis traumáticas: Freud denomina neurosis traumatica a un estado que
sobreviene tras conmociones mecanicas, choques ferroviarios y otros accidentes que aparejaron
riesgo de muerte. Se asemeja al de la histeria por presentar sintomas motores similares, pero se
destacan 2 rasgos: que el centro de gravedad de la causación parece situarse en el factor sorpresa, en
el terror (no es lo mismo que angustia o miedo; aparece cuando se corre un peligro sin estar

de la neurosis.
.C
preparado a él); y que un simultaneo daño físico o herida contrarresta, generalmente, la producción

La vida onírica de estas neurosis traumáticas reconducen al enfermo, una y otra vez, a la situación
DD
de su accidente, de la cual despierta con renovado terror. Se cree que el enfermo está fijado
psíquicamente al trauma por la impresión que le provocó la vivencia traumática. Sin embargo, en su
vida de vigilia, el enfermo se esfuerza por no pensar en ella o restarle importancia. Los sueños de
las neurosis traumáticas estarían contradiciendo el principio de placer, ya que por medio de ellos no
se estaría obteniendo placer, ni evitando el displacer (sino el enfermo despierta aterrorizado por
LA

soñar con el trauma) . Por otro lado, también estaría contradiciendo la función del sueño, el de ser el
cumplimiento de un deseo, entonces se va a sostener que en el estado de neurosis traumática, la
función del sueño, resultó afectada y desviada de sus propósitos .

2)el juego infantil del Fort-Da: este tipo de juego infantil lo advierte, lo reconoce durante algunas
FI

semanas de convivencia con un niño de año y medio y sus padres. Este niño pronunciaba apenas
unas pocas palabras, tenía buena relación con sus padres, no los molestaba durante la noche, era
obediente, y no lloraba cuando su madre lo abandonaba durante horas. Pero tenía el hábito de
arrojar lejos de sí, todos los pequeños objetos que hallaba a su alcance, y a este acto lo acompañaba
con la expresión "o-o-o-o", que según su madre significaba "fort" ("se fue"). Resulta el niño no


hacía otro uso de sus juguetes que el de jugar a que "se iban". El juego completo consistía en hacer
desaparecer y volver a aparecer los juguetes, pero, aunque el mayor placer correspondía al acto del
regreso, el acto de partida era escenificado con frecuencia incomparablemente mayor.
La interpretación del juego podría pensarse como la renuncia a la satisfacción pulsional de admitir
sin protestas a la partida de la madre, y se resarcía escenificando por sí mismo, con los objetos a su
alcance, ese desaparecer y regresar. Pero si la partida de la madre no podría resultarle agradable o
indiferente, ¿por qué repetiría este acto que le proporciona displacer? Ésto no coincide entonces con
el principio de placer, ya que el jugar a que “se va” no hace que el niño descargue energia
displacentera.

3) la compulsión de repetición en transferencia: la meta del psicoanálisis sería el devenir-conciente


de lo inconciente en el enfermo, por medio de la palabra. Pero resulta que el enfermo no puede
recordar todo lo que hay en él de reprimido: y en vez de recordarlo lo repite como vivencia presente.
Esta reproducción tiene siempre por contenido un fragmento de la vida sexual infantil, y se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


escenifica en el terreno de la transferencia, en la relación con el médico. Cuando en el tratamiento se
llega a este punto, puede decirse que la anterior neurosis ha sido sustituida por una neurosis de
transferencia. El "no poder recordar", proviene de los sistemas de la vida psíquica que en su
momento llevaron a la represión: la resistencia del analizado parte de su yo, resistencia que está al
servicio del principio del placer. Lo contradictorio de la compulsión de repetición con el principio
de placer, es que la primera, devuelve también vivencias pasadas que no contienen posibilidad
alguna de placer, que tampoco en aquel momento pudieron ser satisfacciones. Se trata de acciones
de pulsiones que estaban destinadas a conducir a la satisfacción, pero ya en aquel momento no la
produjeron, sino que conllevaron únicamente displacer. Esa experiencia se hizo en vano, y se la
repite a pesar de todo: una compulsión esfuerza a ello.
Esto mismo puede reencontrarse en la vida de personas no neuróticas: un “sesgo demoníaco en su

OM
vivenciar”, un eterno retorno de lo igual, como si un destino las persiguiera.

Estos 3 fenómenos nos convencerían de que aun bajo el imperio del principio de placer, existen
tendencias a convertir en objeto de recuerdo y elaboración anímica lo que en sí mismo es
displacentero; tendencias más originarias e independientes de él. Y además, de que en estas

.C
repeticiones se encontraba una ganancia de placer de otra índole. Y que la compulsión de
repetición, sería más originaria, más elemental, y más pulsional, que el principio de placer.
DD
IV.
La conciencia no es el carácter universal de los procesos anímicos, sino es solo una función
particular de ellos. En el sist. Cc el proceso excitatorio deviene conciente pero no le deja como
secuela ninguna huella duradera (el que recibe no conserva); todas las huellas de ese proceso (en las
que se apoya el recuerdo) se producirían a raíz de la propagación de la excitación a los sistemas
LA

internos contiguos, y en ellos. Entonces en el sistema Conciente, el proceso de excitación no deja


tras si una alteración de sus elementos, sino que se agota en el devenir-conciente.
La conciencia (o sistema Percepción-Conciente), por un lado recibe percepciones de excitaciones
que vienen del mundo exterior, pero también por el otro, recibe excitaciones internas, desde estratos
más profundos. Es por eso que Freud la ubica en la frontera entre lo interno y lo externo.
FI

Cuando expone que un factor exclusivo de este sistema es su choque con el mundo exterior (factor
que falta a los otros sistemas), propone como metáfora para una mayor comprensión, la
representación de un organismo vivo en su máxima simpleza posible: una vesícula indiferenciada
de sustancia estimulable, que por su superficie vuelta hacia el mundo exterior y su ubicación misma,
serviría como órgano receptor de estímulos. Por el continuo ataque de estímulos externos sobre la


superficie de la vesícula, la sustancia de ésta se altera hasta cierta profundidad. Se formaría así, una
corteza que ofrecería condiciones más favorables para la recepción de estímulos, y ya no sería
susceptible de posterior modificación, un estrato cortical, una capa de la corteza receptora de
estimulos.
Esta vesícula, flota en medio de un mundo exterior cargado de energías potentes, y sería aniquilada
por la acción de los estímulos que parten de él, si no estuviera provista de una protección
antiestímulo, que la obtiene del siguiente modo: su superficie más externa se vuelve inorgánica (sin
vida) , y opera apartando los estímulos como una membrana, ahora hace que las energías del mundo
exterior se propaguen con una fracción de su intensidad hacia los estratos contiguos, que
permanecieron vivos, y éstos se dedican a recibir estímulos filtrados.
ahora bien, el estrato externo, al morir, resguardó a todos los otros, los mas profundos, de sufrir el
mismo destino, al menos hasta que sobrevengan estímulos tan fuertes que perforen la barrera
antiestimulo.
Ahora bien, hay una protección antiestímulos externos, pero no la hay para excitaciones que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


provienen de los estratos más profundos (internos), y éstas se propagan hasta el sistema de manera
directa y en medida no reducida. Entonces se tiende a tratarlas como si obrasen o viniesen desde
afuera, para poder aplicarles el método defensivo de la protección antiestímulo (este es el origen de
la proyección).
En el caso de ser perforada la protección antiestímulo, se provocaría una perturbación enorme en
la economía energética del organismo. El principio de placer quedará abolido: ya no podrá
impedirse que el aparato anímico resulte inundado de grandes volúmenes de estímulos, entonces la
tarea planteada será otra: dominar el estímulo, ligar psíquicamente los volúmenes de estímulo que
penetraron violentamente, a fin de conducirlos después a su tramitación. De esta manera se ponen
en acción diversos medios de defensa, como la compulsión de repetición: ésta intentará ligar eso
que no está ligado.
El fracaso de esta ligazón provocaría perturbaciones económicas equiparables a las neurosis
traumáticas. Las fuentes de la excitación interna son las pulsiones. La tarea de los estratos

OM
superiores del aparato anímico sería entonces ligar la excitación de las pulsiones.

-Redefinición de lo traumático: interno y externo: Lo traumático ya no va a ser entonces, sólo las


excitaciones externas que poseen la fuerza suficiente para perforar la barrera antiestímulos, sino
sobre todo la pulsión que tiene un origen distinto y frente a ella no hay protección. Por ello siempre
la pulsión es traumática: el trauma pasa a ser propio de la estructura. Freud propone la tarea de que

.C
se ligue la pulsión (aunque no vaya a lograrse absolutamente sino parcialmente), así como se trata
de ligar psíquicamente los volúmenes de estimulo que penetraron violentamente a fin de conducirlos
a su tramitación.
DD
V. Compulsión a la repetición y pulsión de muerte: lo que no termina de ligarse de la pulsión.

La falta de una protección antiestímulos que resguarde al estrato cortical receptor de estímulos de
las excitaciones que vienen de adentro tiene una consecuencia: tales excitaciones pueden generar
LA

perturbaciones económicas equiparables a la neurosis traumática. Las fuentes de esa excitación


interna son las “pulsiones”: las representantes de todas las fuerzas que provienen del interior del
cuerpo y se transfieren al aparato anímico.
Suponemos que las mociones que parten de las pulsiones no obedecen al tipo del proceso ligado,
sino al del proceso libremente móvil que esfuerza a la descarga.
FI

Denominamos “proceso psíquico primario” a la modalidad de éstos procesos que ocurren en el


Inconsciente, donde la energía se denomina libre o móvil, en la medida en que fluye hacia su
descarga del modo más rápido y más directo posible; a diferencia del “proceso psíquico
secundario”, que rige la vida normal de vigilia; allí la energía se encuentra ligada, en la medida en
que su movimiento hacia la descarga se halla retardado y controlado.


Y como todas las mociones pulsionales afectan a los sistemas inconscientes, obedecen al primer
proceso.
Entonces la tarea de los estratos superiores del aparato anímico sería ligar la excitación de las
pulsiones que entra en operación en el proceso primario. El fracaso de ésta ligazón provocaría una
perturbación análoga a la neurosis; solo tras la ligazón lograda podría establecerse el imperio
ilimitado del principio de placer.
Las exteriorizaciones de una compulsión de repetición que ya hemos descrito, muestran en alto
grado un carácter pulsional (impulsivo, apasionado, irreflexivo) y se encuentran en oposición al
principio de placer, o mejor dicho, mas allá de éste. En la comp. de repetición en trasferencia, por
ejemplo, cuando el enfermo repite episodios de un periodo infantil de su vida, nos enseña que las
huellas mnémicas reprimidas de sus vivencias del tiempo primordial, no subsisten en su interior en
el estado ligado, y son insusceptibles del proceso secundario.

En algún momento por una intervención de fuerzas, en la materia inanimada se provocaron las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


propiedades de la vida. Esta tensión en el material inanimado combatió después por nivelarse y así
nació la primera pulsión, la de regresar a lo inanimado.
La pulsión es un esfuerzo, inherente a lo orgánico vivo, de reproducción de un estado anterior que lo
vivo debió renunciar a causa de fuerzas perturbadoras externas. Por ello las pulsiones son
conservadoras. “La meta de toda vida es la muerte, lo inanimado estuvo ahí, antes que lo vivo”.
Freud plantea un nuevo dualismo pulsional: pulsiones de vida (Eros) y pulsiones de muerte
(Tánatos). Si bien ambas son conservadoras, la pulsión de muerte intenta reconducir al ser vivo al
estado inerte por el camino más rápido, mientras que la pulsión de vida persigue la meta de
complicar la vida mediante la reunión, la síntesis de la sustancia viva dispersada en partículas, para
conservar la vida.
El aparato anímico lo que hará es tratar de ligar las pulsiones psíquicamente, es decir, transmudarlas
en energía quiescente (quieta, estable). Pero este transporte nunca es completo. Parte de esa energía
no ligada es, además, no ligable. Siempre algo quedará sin ligar (un resto pulsional), la

OM
transmudación no es absoluta.

2) Conferencia 29: “Revisión de la doctrina de los sueños”. (1932)

Hemos mantenido nuestra doctrina mediante la clasificación en: sueños de deseo, sueños de

.C
angustia y sueños punitorios. Los sueños punitorios también son cumplimientos de deseo, pero no
de las mociones pulsionales, sino de la instancia criticadora, censuradora y punitoria de la vida
anímica (Superyo) de quien depende la censura onírica.
DD
Sólo dos dificultades serias se han opuesto a la teoría según la cual el sueño es un cumplimiento de
deseo:
-La primera es el hecho de que las personas que han vivido un trauma psíquico (como
guerras, choques, etc) se ven remitidas por el sueño con frecuencia a aquella situación traumatica.
Es algo que no debería suceder de acuerdo con nuestros supuestos acerca de la función del sueño.
LA

¿Qué moción de deseo podría satisfacerse mediante ese retroceso hasta la vivencia traumática,
extremadamente penosa?
-La segunda dificultad es la frecuencia con que aparecen en los sueños las vivencias
infantiles reprimidas, vivencias sexuales del niño que están enlazadas con impresiones dolorosas de
FI

angustia, prohibición, desengaño y castigo a las cuales alega el sueño, por lo tanto su carácter
displacentero choca con el supuesto de que el sueño es cumplimiento de deseo. Lo que sucede es
que a esas mismas vivencias van adheridos los deseos pulsionales incumplidos, imperecederos, que
a lo largo de la vida donan la energía a la formación de sueños y en su violenta pulsión aflorante


esfuerzan hacia la superficie también material de episodios sentidos como penosos. El trabajo del
sueño se empeña en desmentir el displacer mediante desfiguración.
Pero en la neurosis traumática (primer dificultad) no ocurre lo mismo, en ellas los sueños
desembocan en angustia, osea que no hay desfiguración. En este caso falla la función del sueño. El
sueño es un intento de cumplimiento de deseo. Bajo ciertas circunstancias como la fijación
inconsciente a un trauma (no ligado) debe resignar su tarea.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) Treintaidosava conferencia: “Angustia y vida pulsional”. (1932)

Se distinguieron al comienzo dos pulsiones principales; ya que el individuo sirve a dos propósitos:
la autoconservación y la de la especie, el psicoanálisis dice que posee pulsiones Yoicas (todas las
que tienen que ver con la conservación y el engrandecimiento de la persona) y las sexuales (aquellas
que exigían la vida sexual infantil y perversa). El Yo es el poder limitante, represor y las
aspiraciones sexuales lo reprimido, cuya energía es la libido.
Existen metas pulsionales que pueden ser activas o pasivas. La meta puede alcanzarse en el cuerpo
propio o en un objeto exterior en el que la pulsion logra su meta externa; su meta interna sigue
siendo siempre la satisfaccion. Mociones pulsionales de una fuente pueden acoplarse a las de otra y
compartir su destino, una satisfacción puede ser sustituida por otra. También el vínculo con la meta

OM
y el objeto pueden variar: pueden permutarse por otros.
La modificación de la meta y el cambio de vía de objeto en la que interviene nuestra valoración
social es la sublimación. Hay pulsiones de meta inhibida, que tienen una fuente y una meta
determinadas pero se detienen en el camino hacia la satisfacción, de suerte que sobrevienen una
investidura de objeto y una aspiración continua.

.C
El Yo es principal reservorio de libido, del que parten las investiduras libidinosas de los objetos y
regresan, mientras gran parte permanece continuamente dentro del yo. Por lo tanto, constantemente
se trasmuda libido yoica en libido de objeto y viceversa. Pero entonces ellas no son de diferente
DD
naturaleza, por tanto libido puede designarse a la energía psíquica en general.
Luego se cree que existen dos clases de pulsiones de distinta naturaleza, por la apreciación de los
fenómenos del sadismo y el masoquismo: Las pulsiones sexuales (Eros) y las pulsiones de agresión,
cuya meta es la destrucción.
Sadismo es cuando la satisfacción sexual se anuda a la condición de que el objeto sexual padezca
LA

dolores, maltratos y humillaciones, y masoquismo cuando la necesidad consiste en ser uno mismo
ese objeto maltratado. Ciertos ingredientes de ambas aspiraciones son acogidos en la sexualidad
normal y son perversiones cuando refrenan a las otras metas sexuales y las reemplazan por las
propias metas. En ambos nos encontramos con claros ejemplos de la mezcla entre ambas clases de
FI

pulsión, del Eros con la agresion.


El masoquismo, además de su meta sexual, es una aspiración que tiene por meta la destrucción de sí
mismo. El Ello incluye originariamente todas las mociones pulsionales, por lo tanto el masoquismo
es más antiguo que el sadismo, que es la pulsión de destrucción vuelta hacia fuera. Las pulsiones


muestran unos afanes por reproducir un estado anterior; en el momento en que uno de estos estados
ya alcanzados sufre una perturbación, nace una pulsión a recrearlo y produce fenómenos como la
compulsión de repetición, que expresa la naturaleza conservadora de las pulsiones. En el ámbito
anímico vivencias infantiles se repiten en sueños y reacciones, y especialmente en la transferencia,
contrariando al principio de placer. Esta (la comp de repeticion) se impone más allá del principio de
placer.
¿en que contribuiría este rasgo conservador de las pulsiones para entender nuestra autodestrucción?
¿que estado anterior querría reproducir una pulsión como ésta?
Si alguna vez la vida surgió de la materia inanimada, tiene que haber nacido una pulsión que
quisiera volver a cancelarla reproduciendo el estado inorgánico. Ésta es la autodestrucción, o
pulsión de muerte.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Entonces las pulsiones se nos separan en dos, cada una con su propia meta: pulsiones de vida, o
eróticas, que quieren aglomerar cada vez más sustancia viva en unidades mayores, y pulsiones de
muerte que contraría ese afán de las pulsiones de vida y reconducen a lo vivo al estado inorgánico.
Luego se averiguara como se mezclan ambas pulsiones en el proceso vital.
El punto de partida de las reflexiones sobre las pulsiones fue el hecho de que ademas de que la
resistencia que ofrece el paciente le es inconciente, tambien los motivos de ella lo son. Éstos ultimos
los hallamos en la necesidad inconsciente de castigo, el peor enemigo de la terapia, ya que se
satisface con el padecimiento y por eso se aferra a la condicion de enfermo. Ésta necesidad de
castigo acompaña toda neurosis, se comporta como un fragmento de la conciencia moral inserta en
el inconciente, y corresponde a una porción de agresión interiorizada y asumida por el Superyo. Una
parte de la agresión vuelta hacia el mundo exterior regresa y es ligada por el Superyo y vuelta sobre

OM
el Yo como sentimiento inconsciente de culpa; otra parte permanece muda como pulsión de
destrucción libre en el Yo y el Ello.
En la institución primera del Superyo se empleó aquel fragmento de agresión hacia los padres que el
niño no pudo descargar a consecuencia de su fijación de amor, como de las dificultades externas.
Aquellas personas en que este sentimiento es muy potente tendrán una reacción terapéutica

.C
negativa: la solución de un síntoma produce un refuerzo momentáneo del mismo y del
padecimiento.
Nuestra cultura se ha edificado a expensas de las aspiraciones sexuales inhibidas, reprimidas y
DD
utilizadas para nuevas metas (sublimadas). Pero también las pulsiones de agresión dificultan la
convivencia y amenazan la perduración de la sociedad. Que limite su agresion es el mayor sacrificio
que la sociedad tiene que pedir al individuo.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 14: La segunda tópica. Insuficiencia de la primera
para dar cuenta de los problemas de la clínica.
4) “El Yo y el Ello” (1923) cap. I, II, III Y V

I. Conciencia e inconciente.
Concepto de conciencia: considerada como una cualidad de lo psíquico que puede añadirse a otras
cualidades o faltar.
Ser conciente es una expresión puramente descriptiva, que invoca a la percepción más inmediata y
segura. Un elemento psíquico no suele ser conciente de manera duradera.
Concepto de inconciente: desempeña un papel en la dinámica anímica, ya que existen procesos

OM
anímicos o representaciones que pueden tener consecuencias para la vida anímica pero que no
devienen concientes porque cierta fuerza se resiste a ello. A ese estado se le llama represión, en el
trabajo ananlítico se siente como resistencia la fuerza que produjo y mantuvo la represión.

Podemos hablar de inconciente en dos sentidos, uno dinámico y uno descriptivo.


En el sentido dinámico hay sólo una clase de inconciente que es lo reprimido en la que los procesos

.C
anímicos luchan por hacerse concientes y otras fuerzas le impiden ello.
En el sentido descriptivo hay dos clases de inconciente: lo latente y susceptible de conciencia(Pcc),
y lo inconciente no reprimido que está ligado a la pulsión y relacionado con el ello.
DD
El yo: es la parte organizada y coherente de los procesos anímicos de la persona, de él, depende la
conciencia, gobierna los accesos a la motilidad o sea la descarga de las excitaciones en el mundo
exterior. Es aquella instancia anímica que ejerce un control sobre todos sus procesos parciales. Del
yo parten las represiones.
LA

II El Yo y el Ello.
El Yo se ve a partir del sistema P, primero pasa por el Prcc, que se apuntala en los restos mnémicos,
pero es además Icc. Esto otro en que se continúa el Yo y se comporta como Icc es Ello. El individuo
es un Ello desconocido e inconsciente sobre lo cual se asienta el Yo, desde el sistema P, como si
fuera su núcleo. El Yo no envuelve al Ello por completo sino en la extensión en que el sistema P
FI

forma su superficie. El Yo no está tajantemente separado del Ello, confluye hacia abajo con él. Pero
también lo reprimido confluye con el Ello, es una parte de él.
El Yo es la parte del ello alterada por la influencia directa del mundo exterior, con mediación de
sistema P. Se empeña por hacer valer sobre el Ello el influjo del mundo externo, y lucha por


reemplazar el principio de placer por el de realidad. La percepción es para el Yo como la pulsión


para el Ello. El Yo es el representante de la razón y la prudencia, y el Ello contiene las pasiones.
Al Yo se le asigna el acceso a la motilidad, es decir, la descarga de excitaciones en el mundo
exterior. Toma las fuerzas del Ello, trasponiendo en acción la voluntad de éste, al que suele cumplir
sus deseos haciéndolos pasar como la voluntad propia. El Yo es una proyección psíquica de la
superficie del cuerpo, además de representar la superficie del aparato psiquico.
La autocrítica y la conciencia moral son inconscientes y exteriorizan sus efectos. El sentimiento
inconsciente de culpa desempeña un papel económico en un gran número de neurosis y levanta los
más poderosos obstáculos para la curación.
Entonces podríamos decir, que no solo en lo mas profundo, también en lo mas alto en el Yo puede
ser inconciente.

III. El Yo y el Superyo.
Aquí se agrega algo más a lo que Freud venia pensando del Yo. Cree que existe una diferenciación
dentro de él, en su interior, que debe llamarse Superyó o Ideal-yo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la fase primitiva oral es imposible distinguir entre investidura de objeto e identificación. Las
investiduras de objeto parten del Ello, el Yo recibe noticia de ellas y busca satisfacerlas o defenderse
mediante la represión. El Ello sólo resigna sus objetos mediante una erección del objeto en el Yo
(alteración del Yo); introyectándolo e identificándose con él. El carácter del Yo es una
sedimentación de las investiduras de objeto resignadas.
Otro punto de vista enuncia que esta transposición de elección erótica de objeto en una alteración
del Yo, permite a éste dominar al Ello y profundizar sus vínculos con el Ello. Cuando el Yo cobra
los rasgos del objeto, se impone él mismo al Ello como objeto de amor y busca reparar su pérdida;
transpone libido de objeto en libido narcisista, resignando las metas sexuales, desexualizando y
sublimando las mociones pulsionales. El Ello es el gran reservorio de la libido. La libido que afluye
al Yo a través de las identificaciones produce el narcisismo secundario.
-El superyó como representante del padre, como resultado del Edipo: Los efectos de las primeras
identificaciones serán universales y duraderos. La identificación con el padre de la prehistoria

OM
personal (génesis del ideal del Yo) es una identificación inmediata y directa anterior a cualquier
investidura de objeto. Las elecciones de objeto del primer período sexual tienen su desenlace en la
identificación primaria, responsable de la conformación del Superyo. Dos factores intervienen: la
disposición triangular Edípica y la bisexualidad constitucional del individuo.
La identificación primaria es la de los progenitores de la prehistoria personal, del complejo de
Edipo, la identificación secundaria es la investidura de objetos en la que el Yo toma los rasgos de

.C
ellos para ser tomado por objeto de sí mismo.
El niño desarrolla una investidura de objeto hacia la madre, apuntalado en el pecho como ejemplo
arquetípico de elección de objeto. Del padre se apodera por identificación. Por refuerzo de los
DD
deseos sexuales hacia la madre y la percepción del obstáculo que representa el padre, nace el
complejo: la identificación con el padre se vuelve hostil, se trueca en el deseo de eliminarlo y
sustituirlo. La relación se vuelve ambivalente. Con la caída del complejo de Edipo se resigna la
investidura de objeto de la madre: se reemplaza por una identificación con la madre o un refuerzo de
la identificación-padre.
LA

En la niña más que en el varón las identificaciones introducen en el Yo al objeto resignado: cuando
renuncia al padre retoma y destaca su masculinidad y se identifica con el padre que es el objeto
perdido. Depende de que sus disposiciones masculinas posean intensidad suficiente.
Por lo tanto el desenlace de la situación Edípica depende de la intensidad de las disposiciones
sexuales.
FI

Estas identificaciones que son alteraciones del Yo, se enfrentan al otro contenido del Yo como
Superyó. Éste (superyó) no es simplemente un residuo de las primeras elecciones de objeto del Ello,
sino que es una formación reactiva frente a ellas. Su vínculo con el Yo no es sólo una advertencia
(ser como el padre) sino es también una prohibición (no puede ser como el padre = debe resignar a
su madre como objeto de amor). Esa es la doble faz del ideal del yo, debe su génesis a la represión


del Complejo de Edipo. El padre fue el obstáculo para la realización de los deseos y el Yo se
fortaleció de la represión erigiendo sobre sí el mismo obstáculo: al padre. Toma prestada del padre
su fuerza, conserva su carácter en el Superyo y cuanto más intenso fue el complejo y más rápido se
produjo su represión, tanto más riguroso devendrá el Superyo como sentimiento inconsciente de
culpa del Yo.

La génesis del Superyo es el resultado de dos factores biológicos:


1) el desvalimiento y la dependencia del ser humano durante su infancia.
2) el Complejo de Edipo.
El Superyo es la representación del representante de nuestro vínculo parental. Es la herencia del
Complejo de Edipo, expresión de las más potentes mociones y los más importantes destinos
libidinales del Ello. Mediante su institución el Yo se apodera del complejo y se somete al Ello. El Yo
representa el mundo exterior; el Superyo es el abogado del mundo interior: del Ello. La tensión
entre las exigencias de la conciencia moral y las operaciones del Yo es sentida como sentimiento de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


culpa.
La diferenciación entre Yo y Ello es la expresión necesaria del influjo del mundo exterior. El
Superyo se genera por aquellas vivencias que llevaron al totemismo. El Ello no puede vivenciar o
experimentar ningun destino exterior si no es por medio del Yo, que subroga ante él el mundo
exterior y no hay que olvidar que el Yo es un sector del Ello diferenciado. Las vivencias del Yo
parecen perderse, pero si se repiten con frecuencia e intensidad en muchos individuos se transponen
en vivencias del Ello cuyas impresiones son conservadas por herencia. El Ello albergo los restos de
innumerables existencias-yo y cuando el Yo extrae del Ello la fuerza para su Superyo, saca
plasmaciones yoicas más antiguas.

V. Los vasallajes del Yo.


El Yo se forma, en parte, desde identificaciones que toman la sustitución de investiduras del Ello
resignadas. Las primeras de estas identificaciones se contraponen al Yo como Superyó. El Superyó

OM
es el heredero del Complejo de Edipo y conserva su carácter originario: su capacidad para
contraponerse al Yo y dominarlo. Es el monumento recordatorio de la endeblez y dependencia en
que el Yo se encontró.
Al descender de las primeras investiduras de objeto del Ello lo pone en relación con las
adquisiciones filogenéticas de éste y lo convierte en reencarnación de anteriores formaciones yoicas.
Se sumerge en el Ello por lo que se distancia del Yo.

.C
-Reacción Terapéutica Negativa y Sentimiento inconsciente de culpa:
En la clínica se produce en algunos casos una reacción terapéutica negativa en la que el paciente
refuerza sus síntomas frente a una mejoría en el tratamiento. No prevalece la voluntad de curar sino
DD
la necesidad de estar enfermos. Esta resistencia a la cura es más poderosa que otras como la
inaccesibilidad narcisista, la actitud negativa frente al médico o la ganancia de la enfermedad. Se
trata de un sentimiento de culpa que halla su satisfacción en la enfermedad y no quiere renunciar al
castigo del padecer. Ese sentimiento de culpa es mudo para el enfermo.
• El sentimiento de culpa normal, conciente, no ofrece dificultades a la interpretación;
LA

descansa en la tensión entre el Yo y el Superyó.


• En la neurosis obsesiva el sentimiento de culpa (CC) es hiperexpreso, y el Yo se revuelve
frente a éste sentimiento y produce formaciones reactivas. El Superyó está influido por procesos de
que el Yo no se ha percatado
• En la melancolía, el Superyó ha arrastrado hacia si a la conciencia pero el Yo se confiesa
FI

culpable y se somete al castigo. El objeto al que se dirige la cólera del Superyó ha sido acogido en
el Yo por identificación. En ambos casos el sentimiento de culpa es conciente (CC)
• En la histeria el sentimiento de culpa permanece ICC, el Yo se defiende de la percepción
penosa con que lo amenaza la crítica del Superyó, y lo reprime. En este caso se vale de la misma


arma que está al servicio del Superyó, contra su amo. Mantiene lejos el material a que se refiere su
sentimiento de culpa.

Gran parte del sentimiento de culpa tiene que ser normalmente Inconsciente, porque la génesis de la
conciencia moral se enlaza con el complejo de Edipo, que pertenece al ICC.

El Superyó proviene también de lo oído y es una parte del Yo accesible a la conciencia desde
representaciones palabra Prcc (conceptos, abstracciones); pero la energía de investidura no le es
aportada por la percepción auditiva, la lectura, etc, sino que la aportan las fuentes del Ello.
La conservación del objeto garantiza la seguridad del Yo. En la neurosis obsesiva la regresión a la
organización pregenital hace posible que los impulsos de amor se traspongan en impulsos de
agresión hacia el objeto. La pulsión de destrucción queda liberada y quiere aniquilar al objeto. El Yo
se revuelve contra estas tendencias con formaciones reactivas y medidas precautorias, y permanecen
en el Ello. El Superyó se comporta como si el Yo fuera responsable de ellas. El Yo desvalido se
defiende contra el Ello agresivo y el Superyó castigador. Consigue inhibir las acciones más groseras

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de ambos, y el resultado es un automartirio y al final, una martirización sistemática del objeto. El
Ello es totalmente amoral, el Yo se empeña en ser moral y el Superyó es hipermoral, incluso cruel.
Cuanto más se empeñe el ser humano en limitar su agresión, más severo se torna su Superyó. La
explicación se halla en que el Superyó es sublimación, identificación con el arquetipo paterno que
fue desexualizado; se produjo una desmezcla pulsional, el componente erótico no tiene fuerza para
ligar la destrucción y ésta se libera como agresión de la que toma su fuerza y crueldad. También la
desmezcla se puede producir por regresión (como en la neurosis obsesiva).
Las pulsiones de muerte se tornan inofensivas por mezcla con componentes eróticos, se desvían
hacia fuera como agresión y en buena parte prosiguen su trabajo sin obstáculos.
El Yo, entonces, está encargado de establecer el ordenamiento temporal de los procesos anímicos y
someterlos al examen de la realidad; aplaza las descargas motrices y gobierna los accesos a la
motilidad por medio del pensamiento; se enriquece desde afuera y desde el Ello al cual sustrae
libido, transforma las investiduras de objeto del Ello en conformaciones del Yo; con ayuda del

OM
Superyó se nutre de las experiencias de la prehistoria almacenadas en el Ello.

Sufre la amenaza de tres clases de peligros:


-del mundo exterior
-de la libido del Ello
-de la severidad del Superyó.

.C
El Yo pretende mediar entre el mundo y el Ello, hacer que el Ello obedezca al mundo y que el
mundo cumpla los deseos de él. Es el auxiliador del Ello, pero también es su siervo.
DD
Hay dos caminos por el que el contenido del Ello puede penetrar en el Yo: uno es el directo, el otro a
través del Superyó.
Mediante su trabajo de identificación y sublimación, el Yo presta auxilio a las pulsiones de muerte
para dominar a la libido, pero cae en el peligro de devenir objeto de las pulsiones de muerte y de
ceder él mismo. A fin de prestar ese auxilio, él mismo tuvo que llenarse con libido, y ahora quiere
LA

vivir y ser amado. Pero como la sublimación tiene por consecuencia una desmezcla pulsional y
liberación de las pulsiones de agresión dentro del Superyó, su lucha contra la libido lo expone al
peligro del maltrato y de la muerte.
El Yo es el almácigo de la angustia; amenazado por las 3 clases de peligro desarrolla el reflejo de
huida retirando su propia investidura de la percepción amenazadora o del proceso del Ello.
FI

Frente al Superyó el Yo produce la angustia de la conciencia moral. El núcleo en torno al cual se


deposita esta angustia es la angustia de castración.

5) “El problema económico del masoquismo” (1924)




En el masoquismo moral no importa quien infrinja el padecimiento, el padecer como tal es lo que
importa, ya sea que lo infrinja la persona amada o una indiferente, y tambien llamamos masoquistas
a los que se infieren daño a si mismos. Son los casos de reacción terapéutica negativa por
sentimiento inconsciente de culpa. La satisfaccion de este sentimiento es el padecer que la
neurosis conlleva. Podemos hablar entonces de una necesidad de castigo.
El Superyo tiene la función de la conciencia moral, el sentimiento de culpa expresa una tensión
entre el Yo y el Superyo. El Yo reacciona con sentimientos de culpa (angustia de la conciencia
moral) ante la percepción de que no está a la altura de los reclamos de su Supery, que posee el
arquetipo a que puede aspirar el Yo.
El Superyo es subrogado tanto del Ello como del mundo exterior. Debe su génesis a que los
primeros objetos de las mociones libidinosas del Ello, la pareja parental, fueron introyectados en el
Yo, a raíz de lo cual el vínculo fue desexualizado y se superó el Complejo de Edipo. El Superyo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


conservó caracteres esenciales de las personas introyectadas: su poder, severidad, inclinación a la
vigilancia y castigo. La severidad resulta acrecentada por la desmezcla de pulsiones que acompaña
la introducción en el Yo. Alli es cuando el Superyo, la conciencia moral, se vuelve duro, cruel.
Pero esas mismas personas que, como instancia de la conciencia moral, siguen ejerciendo un accion
dentro del Superyo luego de ser desexualizadas, pertenecesn al mundo exterior real, al igual que el
Superyo, que al ser el sustituto del Complejo de Edipo; deviene representante del mundo exterior y
arquetipo para el “querer alcanzar” del Yo.
-Las personas aquejadas por una inhibición moral poseen un sadismo acrecentado del Superyo que
somete al Yo; en cambio, en el masoquismo moral, el acento recae sobre el genuino masoquismo
del Yo que pide castigo. En ambos casos se trata de una relacion entre Yo y Superyo, y el resultado
es una necesidad que se satisface mediante castigo y padecimiento.

OM
La conciencia moral y la moral misma nacieron por la superacion, la desexualizacion del complejo
de Edipo; mediante el masoquismo moral, la moral es resexualizada, el complejo de Edipo es
reanimado, se abre la via para una regresion de la moral al complejo.
Para provocar castigo por parte de esta ultima subrogacion de los preogenitores (Superyo?) , el
masoquista se ve obligado a trabajar en contra de su propio beneficio.

.C
La reversion del sadismo hacia la persona propia ocurre regularmente a raiz de la sofocacion
cultural de las pulsiones, donde la persona se abstiene de aplicar en su vida parte de sus
componentes pulsionales destructivos. Esta parte “postergada” de la pulsion de destruccion sale a la
DD
luz como un acrecentamiento masoquista en el interior del Yo.
El sadismo del Superyo y el masoquismo del Yo se unen para provocar las mismas consecuencias.
Asi se logra comprender que de la sofocacion de las pulsiones resulta un sentimiento de culpa, y que
la conciencia moral se vuelva tanto mas severa cuanto mas seabstenga la persona de agredir a los
demas.
LA

El masoquismo moral es el testimonio de la mezcla pulsional; su peligro se debe a que desciende de


la pulsión de muerte, que se ha disminuido a su vuelta hacia afuera. Tiene el valor de un
componente erótico, por lo que la autodestrucción se produciría con satisfacción libidinosa.

6) Esquema del psicoanálisis. (1938)


FI

Suponemos que la vida animica es la funcion de un aparato al que creemos que es extenso (en
relacion al espacio) y esta compuesto por varias piezas. Hemos llegado a tomar noticia de ese
aparato psíquico por el estudio del desarrollo individual del ser humano.


Llamamos Ello a la más antigua de estas piezas o instancias psíquicas: su contenido es todo lo
heredado, lo que se trae con el nacimiento, y en especial, las pulsiones que provienen de la
organización corporal, que aquí (en el ello) encuentran una primera expresión psíquica.
Bajo el influjo del mundo exterior real-objetivo que nos rodea, una parte del ello ha experimentado
un desarrollo particular; originariamente un estrato cortical (una capa de la corteza) dotado de los
órganos para la recepción de estímulos y de los dispositivos para la protección frente a estos, se ha
organizado de una forma particular, que media entre el ello y el mundo exterior. A esta parte de
nuestra vida anímica le damos el nombre de Yo. Éste controla los movimientos voluntarios. Tiene la
tarea de la autoconservacion, y la cumple tomando noticia de los estimulos, almacenando
experiencias sobre ellos (en la memoria), evitando los que sean hiperintensos (mediante la huída),
enfrentando los moderados (mediante la adaptacion) y, aprendiendo a alterar el mundo exterior de
una manera acorde a fines para su ventaja (mediante la actividad) y ganando imperio sobre las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


exigencias pulsionales (que vienen de adentro, de el ello), decidiendo si debe satisfacerlas o
sofocarlas.
Como consecuencia del largo período de infancia durante el cual el ser humano en crecimiento vive
en dependencia de sus padres, se forma dentro del yo una instancia en la que se prolonga el influjo
[o influencia] de estos, y se denomina Superyó, otro poder con el que debe lidiar el Yo.
Una acción del yo es correcta cuando cumple al mismo tiempo los requerimientos del ello, del
superyó y de la realidad objetiva, vale decir, cuando sabe reconciliar entre sí sus exigencias.
Ello y Superyo, a pesar de sus diferencias muestran una coincidencia: ambos representan influjos
del pasado; el ello, los del pasado heredado, y el superyo, los de un pasado asumido por otros.

Llamamos pulsiones a las fuerzas que suponemos tras la necesidad del ello. Se puede distinguir un

OM
numero indeterminado de ellas, pero hemos aceptado sólo dos pulsiones básicas: Eros y pulsión de
destrucción. (La oposición entre pulsión de conservación de sí mismo y de conservación de la
especie, así como la otra entre amor yoico y amor de objeto, se sitúan en el interior del Eros).
La meta de las pulsiones del Eros es producir unidades cada vez más grandes y, así, conservarlas, o
sea, producir una ligazón. La meta de la pulsión de destrucción es, al contrario, disolver nexos y,

.C
así, destruir las cosas del mundo.
Las dos pulsiones producen efectos una contra la otra o se combinan entre si. Ésta accion conjugada
y contraria de las pulsiones produce una variedad de manifestaciones, y la alteracion en la mezcla de
DD
ellas tiene consecuencias (ej: sadismo, masoquismo)
Pensamos en un estado inicial de la siguiente manera: la energía disponible de Eros, la libido, está
presente en el yo-ello todavía indiferenciado y sirve para contrarrestar las inclinaciones de
destrucción simultáneamente presentes. Mientras la pulsión de destrucción produce efectos en el
interior como pulsión de muerte, permanece muda; sólo se presenta ante nosotros cuando es vuelta
LA

hacia fuera como pulsión de destrucción.


Con la instalación del superyó, montos considerables de la pulsión de agresión son fijados en el
interior del yo y allí ejercen efectos autodestructivos. Es un peligro para la salud que el ser humano
toma sobre si en su desarrollo cultural, ya que retener la agresion produce un efecto patogeno.
FI

No sabemos mucho del comportamiento de la libido dentro del ello y dentro del superyó, solo
respecto al yo, en el cual se almacena inicialmente todo el monto disponible de libido, en el
narcisismo primario. Ese estado dura hasta que el yo empieza a investir con libido las
representaciones de objetos, a trasponer libido narcisista en libido de objeto.


Durante toda la vida, el yo sigue siendo el gran reservorio de libido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 15: Complejidad de las resistencias y límite a la meta
del recordar.
7) “Inhibición, síntoma y angustia.” (1926) capítulo 3

En el caso de la represión se vuelve decisivo el hecho de que el Yo es una organización, pero el Ello
no lo es; el Yo justamente es el sector organizado del Ello.
Por regla general la lucha contra la moción pulsional encuentra su continuación en la lucha contra el
síntoma. Ésta lucha defensiva secundaria nos muestra una contradicción:
-Intento de lograr la unidad por parte del yo: Por una parte, el Yo es constreñido por su naturaleza a
emprender un intento de restablecimiento o de reconciliación. El yo es una organización, se basa en

OM
el libre comercio y en la posibilidad de influjo recíproco entre todos sus componentes.
Su energía desexualizada revela todavía su origen en su aspiración a la ligazón y la unificación, y
esta compulsión a la síntesis aumenta a medida que el yo se vuelve más vigoroso. Así se
comprende que el yo intente, además, cancelar la ajenidad y el aislamiento del síntoma,
aprovechando toda oportunidad para ligarlo de algún modo a sí e incorporarlo a su organización

.C
mediante tales lazos. (ejemplo: aquellos síntomas histéricos que son un compromiso entre necesidad
de satisfacción y necesidad de castigo)
DD
-Beneficio secundario del síntoma: En la ulterior trayectoria, el Yo se comporta como si se guiara
por esta consideración: el síntoma ya está ahí y no puede ser eliminado; ahora se impone avenirse a
esta situación y sacarle la máxima ventaja posible. Así, el síntoma cobra un valor para la afirmación
de sí, se fusiona cada vez más con el Yo, se vuelve cada vez más indispensable para éste. A esto es
lo que llamamos ganancia secundaria de la enfermedad en el caso de la neurosis. Esa ganancia
LA

viene en auxilio del afán del yo por incorporarse el síntoma, y refuerza la fijación de este último.
Y cuando después intentamos prestar asistencia analítica al yo en su lucha contra el síntoma, nos
encontramos con que estas ligazones de reconciliación entre el yo y el síntoma actúan como
resistencias y no nos resulta fácil soltarlas.
FI

8) “Inhibición, síntoma y angustia.” capitulo 11




Modificación de opiniones anteriores:

•Resistencia y contrainvestidura:
La represión no es un proceso que se cumpla de una vez, sino que reclama un gasto permanente. La
naturaleza continuada de la pulsión exige al Yo asegurar su acción defensiva mediante un gasto
permanente: la resistencia.
La contrainvestidura, necesaria para la resistencia, se manifiesta como una alteración del Yo,
como formación reactiva en el interior del mismo, por refuerzo a la actitud opuesta a la orientación
pulsional que ha de reprimirse. Estas son exageraciones de rasgos de carácter normales.
En la histeria hay un cierto grado de alteración del Yo que resuelve la ambivalencia (amor-odio).
Como diferencia respecto a la neurosis obsesiva debe destacarse que tales formaciones no muestran
la naturaleza general de rasgos de carácter sino que se limitan a relaciones muy especiales; retiene
un objeto determinado (si odia al hijo le dará amor excesivamente pero no por ello tratara así a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


todos los niños). En cambio, en la neurosis es característica ésta generalización, el aflojamiento de
los vínculos de objeto, la facilidad para el desplazamiento de los vínculos de objeto.

Queda claro que la resistencia que debemos superar en el análisis es operada por el Yo, que se
afirma en sus contrainvestiduras.
La reelaboración es el empeño en deshacer las represiones una vez formado el designio de resignar
sus resistencias. Tras cancelar las resistencias yoicas es preciso superar la compulsión de repetición,
la atracción de los arquetipos inconscientes sobre el proceso pulsional reprimido. Ese factor es una
resistencia de lo inconciente (del ello).

Notamos que hay cinco clases de resistencias, provenientes de tres lados:


>Del Yo:

OM
1) la resistencia de represión
2) la resistencia de transferencia (de la misma naturaleza que la de represión, pero que en el
análisis crea fenómenos diversos y mas nítidos, pues establece un vinculo con el analista y así
reanimar como si fuera actual una represión que solo debía recordarse)
3)resistencia de la ganancia de la enfermedad (se basa en la integración del síntoma en el

>del Ello:
.C
Yo, y corresponde a una resistencia a renunciar a una satisfacción)

4) resistencia responsable de la necesidad de reelaboracion


DD
>del Superyo:
5) resistencia que brota de la conciencia de culpa o necesidad de castigo (es la mas oscura
pero no siempre la mas débil; se opone a todo éxito y a la curación analítica)
LA

9) ¿Pueden los legos ejercer el análisis? (1926) capítulo 5


V. Si en el Yo del enfermo se ha formado una moción voluntaria a conservar la enfermedad, es
preciso que involucre razones y motivos. Pero, ¿para que querría alguien estar enfermo?
En la vida civil, la enfermedad puede ser usada como protección para disimular la insuficiencia o la
FI

competencia con otros; en la familia, como medio para que los demás hagan sacrificios o como una
prueba de amor. Todo eso es la “ganancia de la enfermedad”, aunque el enfermo (el Yo) nada sepa
del encadenamiento de esos motivos y sus acciones.
El Yo se hace castigar por el superyó, que al ser portador de la conciencia moral, se comporta como


un padre severo y la enfermedad es utilizada como un medio de ese “autocastigo”. El enfermo se


comporta como si lo gobernara un sentimiento de culpa que, para satisfacerse, necesita de la
enfermedad en calidad de castigo.
La ganancia de la enfermedad es la fuente de la resistencia que se opone a la curación.
El neurótico se pone a trabajar porque cree en el analista ya que adopta una actitud afectiva
particular frente a éste. Ese influjo sugestivo que tiene el medico sobre el paciente debe ser utilizado
para mover al Yo del enfermo a superar sus resistencias.
Pero aunque el analista no hace nada para provocarlo, ese afecto se vuelve un amor compulsivo. Al
principio hasta es favorable, pero luego cuando ese enamoramiento se ha profundizado, hay muchas
cosas inconciliables con la cura. El amor del paciente no se conforma con obedecer; se vuelve
exigente, pide satisfacciones tiernas y sensuales, desarrolla celos, etc. Al mismo tiempo extingue el
interés por la cura.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estamos convencidos, entonces de que en la base de toda neurosis hay un fragmento de vida
amorosa que recibe un empleo anormal.
Pero también despiertan resistencias frente a los aspectos sensuales y hostiles de su enamoramiento.
Lo que sucede es que el paciente repite, en su amor de trasferencia, vivencias anímicas por las que
ya paso una vez; trasfiere sobre el medico actitudes anímicas que se hallaban íntimamente
enlazadas con la génesis de la neurosis.
Lo que nos muestra este proceso es en núcleo de la historia vital intima del paciente; lo reproduce
como algo presente, en vez de recordarlo.
Y la única salida posible de la situación de trasferencia es la reconducción al pasado del enfermo, tal
como él lo vivenció efectivamente o lo plasmó mediante la actividad cumplidora de deseo de su
fantasía.

OM
10) “Análisis terminable e interminable” (1937)

V. Para el éxito del tratamiento son decisivos:


-los influjos de la etiología traumática

-la alteración del Yo.


.C
-la intensidad de las pulsiones que es preciso gobernar

Respecto del tercer factor: la situación analítica consiste en aliarse (el analista) con el Yo de la
DD
persona, con el fin de someter sectores no gobernados de su Ello, osea, integrarlos en la síntesis del
Yo. Tiene que ser un Yo normal, pero en la práctica, éste se asemeja al del psicótico en mayor o
menor grado. El monto de aproximación y distanciamiento de estos extremos designa la medida de
alteración del Yo.
LA

Los modos y los grados tan diversos de alteración del Yo, son originarios o adquiridos. Si se
adquirió fue en el curso del desarrollo de la vida. Desde el comienzo, el Yo tiene que procurar el
cumplimiento de su tarea: mediar entre su Ello y el mundo exterior al servicio del principio de
placer (precaver al ello de los peligros externos). Si en el curso de este proceso adopta una actitud
FI

defensiva tambien frente al Ello propio, y a tratar sus exigencias como peligros externos, es porque
comprendió que la satisfacción pulsional llevaría a conflictos con el mundo exterior.
Más tarde se agregará un tercer factor (el Superyo). Para cumplir su tarea y evitar el peligro, la
angustia y el displacer, se vale de mecanismos de defensa, de los cuales represión (esfuerzo de


desalojo y suplantación) es uno de ellos. Contra el peligro exterior uno puede encontrar socorro en
la huída, pero si es un peligro interno, no hay huída posible, por eso los mecanismos de defensa del
Yo están condenados a falsificar la percepción interna y posibilitarnos una noticia deficiente y
desfigurada de nuestro Ello (censura y desfiguracion).
Los mecanismos sirven para apartar peligros, pero tambien ellos pueden convertirse en peligros.
Muchas veces resulta que el Yo debe pagar un precio demasiado alto por los servicios que ellos le
prestan; el gasto que se requiere para solventarlos, así como las limitaciones del Yo que conllevan
demuestran ser inconvenientes para la economía psíquica. Y esos mecanismos no son resignados
después de socorrer al Yo en los años difíciles. Se fijan en el interior del Yo, devienen modos
regulares de carácter, que se repiten frente a situaciones parecidas. Pasan a ser infantilismos, se
afanan en conservarse cuando ha pasado su aptitud. El Yo fortalecido se sigue defendiendo de
peligros que ya no existen en la realidad objetiva, y se ve forzado a rebuscar situaciones de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


realidad para justificar sus modos defensivos. Los mecanismos mediante una enajenación del
mundo exterior, ganan más y más terreno, y debilitando el Yo favorecen el estallido de la neurosis.
El análisis tiene que lidiar entonces no sólo con el Ello, con hacer conciente algo de él, sino con el
Yo, en el cual debe corregir algo. Los mecanismos retornan en la cura como resistencias a la cura,
porque ésta es tratada como un nuevo peligro. El efecto terapéutico se liga con el hacer conciente lo
reprimido. Estas resistencias son inconscientes, están segregadas dentro del Yo. Durante el trabajo
con las resistencias, el Yo no deja que afloren los retoños de lo reprimido. Bajo la reescenificación
de los conflictos defensivos se producen mociones de displacer que pueden provocar una
transferencia negativa y cancelar el análisis. Hay allí una resistencia a la puesta en descubierto de
las resistencias, y los mecanismos de defensa son resistencias no solo contra el hacer-concientes los
contenidos del Ello, sino tambien contra el analisis en general y la curacion. Al efecto que en el

OM
interior del Yo tiene el defender es la “alteración del Yo”. El desenlace de una cura analítica,
depende en lo esencial de la intensidad y la profundidad de arraigo de éstas resistencias de la
alteracion del Yo.

VI. Con el reconocimiento de que las propiedades del yo que encontramos como resistencias

.C
pueden ser tanto heredadas como adquiridas en las luchas defensivas, se pierde mucho la distinción
topográfica entre lo que es Yo y lo que es Ello. Existen resistencias de otro tipo, que ya no podemos
localizar. Encontramos personas, por ejemplo, con lo que llamamos «viscosidad (adherencia) de la
DD
libido». Los procesos que la cura pone en marcha son más lentos en ellas que en otras personas,
porque no pueden decidirse a separar investiduras libidinales (la concentración de deseos sobre
algún objeto e idea) de un objeto para transferirlas a otro, aunque no podamos descubrir las razones.
Encontramos también el tipo de persona opuesto, en el que la libido aparece particular movilidad,
LA

entra fácilmente en las nuevas investiduras sugeridas por el análisis, abandonando las antiguas.
En otro grupo de casos nos vemos un agotamiento de la plasticidad, de la capacidad de cambio y
de seguir desarrollandose, que ordinariamente esperaríamos, y no este grado de inercia psíquica
(«resistencia del Ello»).
FI

En otro grupo de casos las características distintivas del yo, la resistencia hacia el tratamiento
psicoanalítico y los impedimentos del éxito terapéutico, pueden surgir de raíces más profundas y
diferentes. Aquí tratamos la conducta de las dos pulsiones primordiales, su distribución, su mezcla y


desmezcla (difusion), que no se deben representar limitadas a una sola provincia del aparato
psíquico (ello, yo o superyo).
Durante el trabajo analítico se obtiene la impresión de que la resistencia es una fuerza que se
defiende con todos los medios posibles contra la curación y esta dispuesta a aferrarse a la
enfermedad y al sufrimiento. Una parte de esta fuerza ha sido reconocida como sentimiento de culpa
y necesidad de castigo y la hemos localizado en la relación del Yo con el Superyo. Pero otras
porciones de esta misma fuerza, ligadas o libres, pueden actuar en otros lugares no especificados.
(Por ejemplo, los fenómenos del masoquismo son inequívocas indicaciones de la presencia pulsion
de de agresion, muerte). Solamente por la acción mutuamente concurrente u opuesta de las dos
pulsiones primordiales Eros y p. de muerte, podemos explicar la multiplicidad de los fenómenos de
la vida, nunca por una sola de ellas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 16: Consecuencias del giro.
11) “El porvenir de una ilusión” cap. III, VI, IX , X

Se habla de una hostilidad a la cultura, producida por la presión que ella ejerce, por las renuncias de lo
pulsional que exige. Si imaginamos que se cancelan esas prohibiciones, se podría arrebatarle a otro un
bien cualquiera sin pedirle permiso, aunque esto se tropezaría con una dificultad: los demás tienen
justamente los mismos deseos que yo. Solo un individuo podrá devenir, llegar a ser, el dichoso mediante
esa cancelación de las limitaciones culturales : un tirano, un dictador que haya atraído hacia si todos los
medios de poder y que tendrá las razones para desear que los otros obedezcan al menos el mandamiento
cultural de “no mataras”.

OM
Pero seria impensable la cancelación de la cultura, ya que solo quedaría el estado de naturaleza, que es
mucho mas difícil de soportar. Es verdad que la naturaleza no nos exigía limitar nada de nuestras
pulsiones, las consentía, pero la naturaleza nos limita de una manera mas eficaz : nos mata de una
manera despiadada y cruel. Es por eso que hemos creado la cultura, la cual también nos posibilita la
convivencia y su principal tarea es protegernos de la naturaleza.
La naturaleza se alza contra el hombre de una manera cruel y despiadada. Para la humanidad como para

.C
el individuo la vida es difícil de soportar: La cultura de que forma parte le impone ciertas privaciones.
Ya sabemos como reacciona el individuo frente a los daños que le infiernen la cultura y sus prójimos:
Desarrolla un grado correspondiente de resistencia a sus normas, de hostilidad a la cultura.
DD
La cultura no cede, en preservar a los hombres de la naturaleza, solo la continúa con otros medios. Aquí
la tarea es multiple: .El sentimiento de si del ser humano, amenazado, pide consuelo, exigiendo
respuestas ante el apetito de saber de los hombres. Se va a tratar de humanizar la naturaleza.
Esta situación tiene un arquetipo infantil, es la continuación de otra inicial: En desvalimiento se habría
encontrado de niño pequeño frente a una pareja de progenitores a quienes se temía, sobre todo al padre,
LA

pero de cuya protección, también, se estaba seguro contra los peligros que uno conocía entonces. Esto
sugiere igualar ambas situaciones. Aquí el deseo reclama su parte.
El hombre no convierte a las fuerzas naturales en simple seres humanos, sino, que les confiere un
carácter paterno, hace de ellas dioses, el cual obedece no solo al arquetipo infantil, sino también, a uno
FI

filogenético.
Con el paso del tiempo se observa por primera vez leyes en los fenómenos de la naturaleza, cuyas
fuerzas pierden sus rasgos humanos, pero el desvalimiento(desamparo) de los seres humanos permanece
y con el su añoranza al padre y los dioses. Estos retienen su triple misión: Desterrar los terrores de la


naturaleza , reconciliar la crueldad del destino, y resarcir por las penas y privaciones que la convivencia
cultural impone al hombre.
Los dioses son los señores de la naturaleza, donde solo ocasionalmente intervienen en el curso del
hombre con los llamados “milagros”. Pero el desvalimiento y el desconcierto del genero humano son
irremediables, es aquí donde fracasan los dioses .
La misión de los dioses será ahora compensar las deficiencias y los prejuicios de la cultura, tomar en
cuenta las penas que los seres humanos se infligen unos a otros en la convivencia . Se atribuirá origen
divino a los preceptos culturales mismos, se los elevara sobre la sociedad humana, extendiéndoselos a la
naturaleza y al acontecer universal. De este modo se crearan representaciones , ante la necesidad de
volver soportable el desvalimiento humano. Este patrimonio protege al hombre en dos direcciones: de
los peligros de la naturaleza y el destino; y de los prejuicios. Sobre cada uno de nosotros cae una
previdencia bondadosa (dios), la cual impide que seamos juguete de las fuerzas naturales despiadadas ,
donde la muerte es un comienzo de un nuevo modo de existencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las leyes éticas promulgadas por nuestra cultura, son guardadas por una instancia juzgadora suprema
con un poder mayor, Donde todo lo bueno halla su recompensa al final, y todo lo malo su castigo. Estas
fueron las propiedad de la esencia divina que nos ha creado y creado al universo entero.
Las representaciones religiosas han recorrido un largo trayecto de desarrollo, se ha seleccionado una
sola fase del desarrollo, que corresponde a la configuración ultima de nuestra actual cultura cristiana y
blanca.
Genesis de las representaciones religiosas, estas son ilusiones, cumplimientos de los deseos mas
antiguos, el secreto de su fuerza es la fuerza de estos deseos. El niño ante el desvalimiento siente la
necesidad de protección(protección de amor) provista por el padre; y el conocimiento de que ese
desamparo duraría toda la vida, causó la creencia en que existía un padre , pero uno mucho mas
poderoso. La génesis del mundo y el del vinculo entre lo corporal y lo anímico, significa un enorme
alivio para la psique del individuo que se le quiten de encima los conflictos, nunca superados del todo,

OM
que nacieron en su infancia en torno del complejo, y se le provea una solución universalmente admitida.
Cuando hace referencia a las representaciones religiosas como ilusiones, realiza una acotación, una
ilusión no es lo mismo que un error, que lo característico de una ilusión es que siempre deriva de los
deseos humanos. Hay ilusiones que no son necesariamente falsas o contradictorias con la realidad, todo
depende de la actitud personal de quien la juzgue. Por lo tanto llama ilusión a una creencia cuando en su

realidad efectiva.
.C
motivación esfuerza sobre todo el cumplimiento de deseo; y en esto prescindimos de su nexo con la

Creemos que el trabajo científico puede averiguar algo acerca de la realidad del mundo, a partir de lo
DD
cual se puede aumentar nuestro poder y organizar nuestra vida. Si esta creencia es una ilusión, estamos
en la misma situación, pero la ciencia nos ha probado que no es una ilusión.
La ciencia es lo comprobable y la religión no es comprobable , esta se trata de ilusiones.

12) “El malestar en la cultura” cap II, III, IV, VII Y VIII.
LA

II.
Este capítulo comienza con una crítica de Freud hacia lo que actualmente conocemos como
religión: es el conjunto de doctrinas y promesas que esclarece a los hombres los enigmas del mundo
FI

y les asegura un bienestar posterior a la muerte, todo ello representado por la figura omnipotente de
un padre. Según el autor es infantil e irreal la idea de elevar a los seres humanos hasta tal
concepción de la vida.
Los sufrimientos a los que nos expone la vida nos llevan a buscar distintas salidas para evitarlos o
aliviarlos: distracciones y satisfacciones sustitutivas que reduzcan nuestra miseria y narcóticos que


nos hagan indiferentes a ella.


Los que buscan la felicidad quieren encontrarla y permanecer en ella, pero esto tiene dos caras: la
positiva, sensaciones placenteras, y la negativa, evitar dolor y displacer.
Pero el hombre está destinado a sufrir.

El sufrimiento llega por 3 frentes: -el cuerpo, condenado a perecer


-el mundo exterior, capaz de atacarnos con crueldad
-las relaciones con otras personas, por sobre todo, familia,
Estado y sociedad.
Para evitarlos y ser felices los hombres utilizan diversos caminos como la satisfacción de las
necesidades antepuesta a la precaución, la soledad buscada para mantenerse alejados de otros, la
intoxicación que produce placer, o la más utilizada la satisfacción por el amar y el ser amado,
entre otras.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para Freud la cultura, nos “obliga” a reprimir nuestros instintos y nos roba nuestro objetivo
primordial.
La satisfacción de nuestros instintos, dado que conlleva felicidad, llega a ser causa de mucho
sufrimiento cuando se nos priva de ella, se nos impide satisfacer necesidades.

A pesar de que Freud no considera completa esa “enumeración” de métodos en busca de la felicidad
aún queda uno más: el arte de vivir. El fin sigue siendo un destino independiente, y para ello
traslada el proceso a su interior pero sin alejarse del mundo exterior y hallando la felicidad en las
vinculaciones afectivas con los objetos. De esta forma se concentra en el cumplimiento positivo de
la felicidad, apartando conceptos negativos. Es esa orientación vital que gira en torno al amor, que
da el placer más intenso pero que nos pondrá más que nunca a merced del sufrimiento en ciertas
ocasiones. Sin embargo esta técnica tiene más aspectos: la belleza, que aún sin ser útil ni cultural en
sentido estricto alivia muchos displaceres y nos protege.

OM
La religión viene a modificar este “juego” y a imponer su camino hacia la felicidad, obligando al
hombre a un infantilismo y delirio colectivo que no alcanza más que evitar algún que otro neurótico.
Hay muchos caminos para la felicidad, pero ninguno la asegura con suficiente certeza.

III.

.C
Freud pasa a hablar de la cultura: sus características, su desarrollo y cómo sirve al hombre.
Menciona él una hostilidad respecto de la cultura por parte de ciertos hombres, según los cuales la
cultura sería fuente de gran parte de la miseria que sufre el hombre y que podríamos ser más felices
DD
si la abandonásemos para retornar a un estilo de vida más primitivo. Analiza las causas por las
cuales estos individuos parecen llegar a esta conclusión. Una disconformidad con la cultura
constituyó el terreno donde ciertos sucesos y circunstancias históricas hicieron germinar esta
hostilidad hacia ella.
De estos sucesos, Freud identifica claramente tres:
• El triunfo del cristianismo sobre las religiones paganas: teniendo en cuenta su íntima
LA

afinidad con la depreciación de la vida terrenal implícita en la doctrina cristiana en general.


• Colonización: al parecer, el contacto con civilizaciones primitivas llevó a los exploradores
europeos a pensar que esos pueblos llevaban un vida simple, modesta y feliz, cuya razón de
ser era su nivel cultural más bajo.
FI

• Comprensión del mecanismo de la neurosis: se comprendió que la causa de la neurosis


reside en la incapacidad por parte del individuo de soportar el grado de frustración que le
impone la sociedad en aras de sus ideales de cultura.

Además habla el filósofo de cierta decepción de algunos hombres respecto de sus avances en


el dominio de la Naturaleza. Según estos hombres, estos avances han suministrado los sufrimientos
que pretenden remediar los avances que los sucedieron. Dado el carácter subjetivo de este análisis,
Freud deja de lado el tema para sumirse en la caracterización de la cultura.
Según la concepción de Freud, ésta se compone de las producciones e instituciones que distancian
nuestra vida de la de nuestros antecesores animales y que sirven a dos fines:
• proteger al hombre contra la naturaleza
• regular las relaciones de los hombre entre sí

Los rasgos de la cultura se pueden clasificar de la siguiente manera:


• Actividades y vienes útiles para el hombre: toda invención y descubrimiento del hombre
que tenga como fin poner la tierra al servicio del hombre y protegerlo de las fuerzas
Naturaleza. Entre éstos están el descubrimiento y dominio del fuego, el uso
de herramientas y la construcción de herramientas. Mediante estas invenciones el hombre
perfecciona sus órganos para sobreponerse a los obstáculos que encuentra en su camino.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Deidades: en éstas el hombre deposita las cualidades y aptitudes vedadas al él a modo de
ideales. En cierto modo, el hombre mismo ha llegado a ser un dios con prótesis: llega a ser
un ser bastante magnífico cuando hace uso de todos sus artefactos, no obstante ellos no son
parte de su cuerpo y en más de una ocasión le provocan displaceres.
• Belleza: la bella disposición y adorno de las creaciones que parecen carecer de utilidad son
una manifestación cultural muy importante.
• Higiene: cualquier falta a este precepto es considerada incompatible con la idea de cultura
• Orden: es una suerte de impulso de repetición que establece cómo, cuándo y dónde deben
efectuarse ciertas tareas con el fin de ahorrarse dudas e indecisiones respecto de cómo actuar.
Su carácter benéfico para el hombre es indiscutible, ya que le permite sacar el máximo
provecho del espacio y tiempo de los que dispone.
• Producciones científicas y artísticas: entre ellas se encuentran los sistemas religiosos, los
planteos filosóficos y las construcciones ideales del hombre, esto es, su idea de perfección,

OM
así como las pretensiones que establece basándose en tales ideas.
• Regulaciones sociales: Mediante éstas, el hombre se reúne en comunidades, con el fin de
que la voluntad del individuo mas fuerte no se superponga a la de los demás por debajo suyo
en este respecto. Si no fuera por estas, el único principio que regiría las relaciones humanas
sería el de la selección natural: la supervivencia del más fuerte. De ésta forma entonces, el
poderío común, el Derecho, se impone al del individuo, la fuerza bruta, con el fin de

.C
garantizar la justicia. Con este fin, los miembros de la comunidad restringen sus
posibilidades de obtener satisfacción y sacrifican sus instintos en aras del bien común, cosa
que el individuo no contempla. La libertad individual no es un bien de la cultura, pues era
DD
máxima antes de la imposición de ésta. El desarrollo cultural le impone restricciones, y la
justicia exige que nadie escape a ellas. Sin embargo, cuando el ímpetu libertario se convierte
en una rebelión contra alguna injustica establecida, contribuye así al desarrollo y progreso de
la cultura, siendo así compatible con ésta. En realidad, gran parte de los enfrentamientos en
la historia del hombre giran alrededor del fin de hallar el equilibrio, es decir, la felicidad para
LA

todos.

A modo de conclusión, Freud hace un repaso


• La cultura no es sinónimo de perfección.
• La evolución cultural es un proceso particular que opera en la Humanidad.
FI

• Podemos caracterizar este proceso por los cambios que impone a las predisposiciones
instintivas del hombre, en algunos casos dando origen a rasgos de carácter.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IV.
En este capítulo Freud se dedica a dilucidar el origen de la cultura desde el comienzo mismo de la
humanidad. Según él, el hombre, comprendiendo que estaba en sus manos mejorar su destino por
medio del trabajo, empezó a ver sus semejantes como colaboradores con quienes resulta útil vivir
en comunidad. Aún antes de esto, ya había adoptado la costumbre de formar una familia, en la cual
podía encontrar sus primeros auxiliares. Dice Freud que la construcción de la familia debe su origen
a la necesidad de satisfacción genital: el objeto sexual, la hembra pasó a ser un inquilino permanente
en la casa, y luego, a su vez, tuvo quedarse para permanecer junto al macho más fuerte por el bien
de sus hijos. Con el tiempo, lo hijos se dieron cuenta de una asociación puede ser más poderosa que
el individuo aislado.
Fue así como surgieron las alianzas fraternas. Los hermanos tuvieron que imponerse restricciones
para consolidar este sistema. Así, los preceptos del tabú se convirtieron en el primer Derecho, la
primera ley.

OM
De esta forma la vida en comunidad adquirió sus fundamentos:
• la obligación del trabajo impuesta por las necesidades exteriores.
• el amor, que impedía al hombre separarse de su mujer, y a ésta, separarse de sus hijos.

Las perturbaciones que sufriría la cultura :


• 1. El amor sexual: Como ya ha esclarecido antes Freud, este camino conduce a una

.C
peligrosa dependencia respecto de un objeto del mundo exterior, objeto que puede ser
arrebatado por el hombre por la infidelidad o la muerte.
A pesar de ello, y gracias a su predisposición, una minoría logra hallar la felicidad a través del amor
DD
sexual. Éstos lo gran su cometido a través de independizarse del consentimiento del objeto sexual,
protegiéndose así de la pérdida del objeto. Dirigen su amor en igual medida a todos los seres, evitan
las peripecias y decepciones del amor genital, transformando el instinto en un impulso coartado. Así
también, desvían su amor hacia la Humanidad entera y le dan un carácter universal. Sin embargo,
presenta dos objeciones Freud a esta modalidad de vida:
• un amor que no discrimina pierde a nuestros ojos buena parte de su valor, pues comete una
LA

injusticia ante el objeto


• luego, no todos los seres humanos merecen ser amados
Aquel impulso amoroso que instituyó a la familia sigue influyendo en la cultura, tanto en su faceta
primitiva como en su forma de cariño coartado en su fin. En ambas variantes perpetúa su función de
FI

unir a una mayor cantidad de seres en comunidad. En este punto Freud hace una distinción entre el
amor y el cariño. El primero se da entre un hombre y una mujer que han formado una familia sobre
la base de sus necesidades genitales; el segundo, entre padres e hijos, hermanos y hermanas. De
nuevo, el amor genital lleva a la formación de nuevas familias; el cariño, a las amistades. Sin
embargo, la cultura impone restricciones al amor.


• 2. La mujer: ésta impone discordia con sus exigencias amorosas. Las mujeres, dice
Freud, representan los intereses de la familia y de la vida sexual; la obra cultural, en
cambio, en convierte cada vez más en tarea masculina, imponiendo a los hombre dificultades
crecientes y obligándoles a sublimar sus instintos, sublimación para la que las mujeres están
escasamente dotadas. El hombre entonces tiene que sustraer energía psíquica de la que
antiguamente dedicaba a la mujer y a la familia, en incluso de sus deberes de esposo y padre.
Viéndose la mujer relegada a segundo plano por las exigencias culturales, adopta
una actitud hostil hacia la cultura.
• 3. Restricción sexual por parte de la cultura: a lo largo de la historia, la cultura
a impuesto con fines benéficos para la humanidad, restricciones sexuales al hombre. Freud
desprecia las restricciones al amor genital heterosexual, la monogamia y la fidelidad. Sin
embargo, solo los seres débiles, dice el filósofo, se someten a tan amplia restricción de su
libertad sexual, mientras que las naturalezas más fuertes únicamente la aceptaron con una
condición compensadora.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


VII.
Freud comienza a preguntarse que lugar tiene la cultura en el hecho de que el hombre pueda
dominar su gusto por la agresión. Admite que ella (la cultura) domina, desarma, y vigila la pulsión
del individuo.
Alguien puede tener sentimiento de culpa cuando discierne que ha hecho algo “malo” o
simplemente piensa en hacerlo. Pero “malo” no es algo que sea dañino o perjudicial para el Yo, de
hecho puede ser también lo que anhela y le depara contento.
Entonces el hombre se siente culpable, por someterse al influjo ajeno, que determina lo “bueno” y lo
“malo”, y el origen de ese sentimiento de culpa surge de dos partes:
1) en un comienzo, la autoridad externa que determina esas leyes son los progenitores. Si hace algo
malo y tiene riesgo de ser descubierto, el individuo es amenazado con la perdida de amor de éstos,

OM
de quienes depende su seguridad frente a otros peligros; sufre entonces angustia frente a la perdida
de amor de sus autoridades, frente a la agresión de éstas. A partir de el surgimiento de esa angustia,
el niño renuncia a sus satisfacciones pulsionales.
2) en un segundo grado del desarrollo, sobreviene un cambio: la autoridad es interiorizada por la
instauración del Superyó. Aquí la severidad de la autoridad externa (progenitores) es sustituida por
la severidad de la nueva autoridad suprema. Con ésto la conciencia moral es elevada, ya que al

.C
Superyó nada puede ocultársele, ni los malos actos ni los pensamientos de deseos prohibidos. Surge
entonces angustia frente a él, porque la renuncia de lo pulsional no es suficiente, pues el deseo
persiste y no puede esconderse, sino que aquí cada renuncia aumenta la severidad y la intolerancia.
DD
Por lo tanto sobrevendrá sentimiento de culpa y necesidad de castigo.

Entonces decimos que la renuncia de lo pulsional, impuesta a nosotros desde afuera, crea la
conciencia moral, que después reclama mas y mas renuncias.

VIII.
LA

Freud señala el sentimiento de culpa como el problema más importante de la evolución cultural. El
precio pagado por el progreso es la pérdida de felicidad y el aumento de dicho sentimiento de culpa.
Pero ese sentimiento de culpa a veces no es percibido por los enfermos.
“superyo”, “conciencia moral”, “sentimiento de culpa” “necesidad de castigo”, y “arrepentimiento”
FI

son en general tomados como sinonimos, y no lo son. Todos se refieren a la misma constelación,
pero designan aspectos diversos de ella:

Super-yo: Instancia psíquica descubierta por nosotros




Conciencia moral: Una de las funciones que le atribuimos al super-yo (la de vigilar y enjuiciar)

Sentimiento de culpa: severidad de la cc moral; es la percepcion (del yo) de ser vigilado de esa
manera; la tension entre sus aspiraciones y los reclamos del superyo.
Necesidad de castigo: (la angustia frente a esa instancia critica) es una exteriorizacion pulsional del
Yo que ha devenido masoquista bajo el influjo del Superyo sadico.

Arrepentimiento: reacción tras la ejecución efectiva de la agresión

No debe hablarse de conciencia moral antes de que exista un Superyo; y la cc de culpa existe antes
que el Superyo y por tanto antes que la cc moral. (cc de culpa-> superyo-> cc moral)
Cualquier clase de frustración, o de estorbo de la satisfacción pulsional podría tener como
consecuencia un aumento del sentimiento de culpa. Él propone aplicarla sólo a los instintos
agresivos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Según esto, la neurosis no serían más que satisfacciones sustitutivas de deseos sexuales no
realizados. Y como vemos toda neurosis esconde un monto de sentimiento de culpa inconciente, que
a su vez consolida los síntomas por su aplicación en el castigo entonces postula:
Cuando una aspiración pulsional sucumbe a la represión:
-sus componentes libidinosos se trasponen en síntomas
-sus componentes agresivos se trasponen en sentimiento de culpa

La lucha entre el Eros y la muerte la aplica a:

· El proceso cultural
· La evolución del individuo
· El secreto de la vida orgánica

OM
Al mismo tiempo, existe una relación analógica o paralela entre el super-yo individual y el
colectivo, que tienen objetivos similares: la inclusión del individuo en la masa humana y la creación
de una unidad colectiva a partir de individuos. No obstante, hay diferencias entre ambos:

*La evolución del individuo tiene como fin principal el principio del placer (felicidad), donde la
inclusión en una comunidad es requisito para conseguirla. Esta evolución se presenta como

.C
producto de la dualidad entre egoismo (deseo de felicidad) y altruísmo (deseo de unirse a los
demás).
DD
*En el colectivo la felicidad individual pasa a segundo plano. Por esto ambos sólo coinciden en la
medida en que el primero tenga por fin adaptarse a la comunidad.

El Superyo de la cultura ha plasmado sus ideales y planteado sus reclamos. Entre estos, los relativos
a los vínculos recíprocos de los humanos se denominan “Ética”.
LA

Pero éste componente de la cultura tropieza con la tendencia de los hombres a agredirse
mutuamente, a pesar del “amarás al prójimo como a ti mismo”
Muchas veces nos vemos forzados a reprimir el super-yo, esforzándonos en bajar sus pretensiones.
También el super-yo cultural se pasa en sus pretensiones, puesto que algunos conceptos no pueden
cumplirlos ni las personas normales. Si se obliga demasiado al individuo bien se provoca una
FI

neurosis bien infelicidad.

“La Ética basada en la religión nos promete un más allá mejor pero predicará en desierto mientras la
virtud no rinda sus frutos ya en esta tierra”.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 17: El movimiento freudiano y la ética del
psicoanálisis.

13) Conferencia 35: “en torno de una cosmovisión”


Una cosmovisión es una construcción intelectual que soluciona todos los problemas de otra
existencia a partir de una hipótesis suprema, dentro de ella ninguna cuestión permanece abierta.
La psicología no forma una cosmovisión propia, sino que es una ciencia. Podemos hablar de una
cosmovisión científica, ya que ésta también acepta la unicidad de la explicación del mundo, pero
solo como un programa cuyo cumplimiento se posterga al futuro. A diferencia de la cosmovisión

OM
(propiamente dicha), se limita a lo q es posible averiguar. Asegura que no existe otra manera para
conocer otro universo que la investigación y su comprobación.
Se argumentaba, que tal cosmovisión descuida las exigencias del espíritu y las necesidades del alma
humana. Pero ello no es cierto. El psicoanálisis esta en favor de la cosmovisión científica. A este no
se le puede reprochar que haya descuidado lo anímico en la imagen del universo.
Justamente porque fue el que extendió la investigación al ámbito de lo anímico. Es inapropiable

.C
decir que la ciencia es un campo de actividad espiritual de igual valor que la religión y la filosofía.
Y que la primera no tiene que entrometerse, que cada uno es libre de elegir con que convencerse y
creer. De los 3 poderes que pueden debatir a la ciencia, el peor enemigo es la religión. El arte es casi
DD
siempre inofensivo, no pretende ser mas que una ilusión. La filosofía no es opuesta a la ciencia, ella
misma se comporta como una ciencia, trabajando, en parte, con iguales métodos pero se distancia de
ella cuando se aferra a la ilusión de poder brindar una imagen del universo coherente y sin lagunas.
Además de que a veces admite otras fuentes del saber como la intuición.
LA

En cambio, la religión tiene un gran poder y dispone de las emociones mas potentes de los seres
humanos. La grandiosa fuerza de ella, está en todo lo que se propone brindar a los hombres (origen,
protección, etc). Satisface al ser humano en su apetito de saber, y ahí entra en contradiccion con la
ciencia, que con sus recursos busca lograrlo. En el punto en que calma la angustia de los hombres
FI

frente a los peligros, la ciencia no puede competir con ella. La ciencia puede a veces enseñar al
hombre a evitar ciertos peligros, pero para otros solo les aconseja la resignación. Con sus
prohibiciones y limitaciones es donde más se aleja de la ciencia. Ésta última se conforma con
indagar y comprobar.


Claramente, de sus aplicaciones se siguen reglas y consejos para la conducta, pero con otro
fundamento que los religiosos. Mientras que las distintas religiones disputan entre sí, cual esta en
posesión de la verdad, la ciencia cree tener por nulo el contenido de la verdad de la religión. Ésta es
un intento de dominar el mundo en el que estamos inmersos, en medio del mundo del deseo que
hemos desarrollado en nuestro interior, pero no puede conseguirlo. Sus doctrinas muestran el sello
de las épocas en que nacieron. por lo tanto el psicoanálisis es incapaz de crear una cosmovisión
particular, no le hace falta. Él forma parte de la ciencia y puede adherir a la cosmovisión científica.
Pero ésta no contempla todo, es demasiado incompleta; no pretende ser absoluta.
El pensamiento científico es todavía muy joven y muchos son los problemas que no puede dominar.
Una cosmovision edificada sobre la ciencia se atiene a la verdad y desautoriza ilusiones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


14) Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. (1912)
Reglas técnicas que resume Freud de su experiencia :
• La tarea más difícil, pero más importante, consiste en guardar en la memoria nombres,
fechas, ocurrencias, producciones patológicas,etc, y no confundirlos con el material de otros
pacientes. La técnica es muy simple: Desautoriza todo recurso auxiliar, aún el de tomar
apuntes; consiste en no querer fijarse en nada en particular y en prestar a todo con la
misma “atención libremente flotante”. Hay que evitar el peligro de cometer una selección
del material obedeciendo a sus expectativas o inclinaciones. Al seguir sus inclinaciones
distorsionará la percepción sensible (del efecto con posterioridad); si obedece sus
expectativas, no hallará más de lo que sabe. La regla para el médico es : “uno debe escuchar
y no hacer caso si se fija en algo.” Los elementos del material que ya se ensamblan en un

OM
nexo quedaran a la disposición conciente del medico, mientras que el material incoherente y
caotico, parece innecesario al comienzo pero reaflorar y conectarlo.
• Se hacen algunas excepciones (sobre el registro escrito durante la sesión) para fechas, textos
de sueños o ciertos resultados dignos de nota puedan desprenderse del contexto y puedan
utilizarse como ejemplos (generalmente con fin de de divulgación científica). Pero no debe

.C
hacerse demasiado, ya que mientras uno toma apuntes, practica la dañina selección en el
material. A los ejemplos es mejor registrarlos por la noche, y los textos de sueños hacer que
los pacientes mismos los fijen por escrito tras relatar el sueño.
DD
• Tomar notas durante la sesión podría ser justificado en el caso de una publicación científica.
Pero rinden menos de lo que se esperaría de ellos (un protocolo exacto de un historial).
Generalmente resultan fatigosos para el lector y no sustituye la presencia en análisis .
• La coincidencia entre investigación y tratamiento en la terapia analitica es normal; más la
técnica que sirve al segundo se contrapone a la de la primera. Mientras el tratamiento de
LA

un caso no esté cerrado no es bueno elaborarlo científicamente (componer su edificio,


colegir su marcha, supuestos sobre su estado actual) Se asegura mejor cuando uno no
especula, ni analiza, sino solo hasta después de concluido el analisis.
• Para el analista hay una tendencia muy peligrosa: la ambicion de obtener con su nuevo
FI

instrumento un logro convincente para los demas. Se justifica la frialdad de sentimiento


porque crea para ambas partes las condiciones más ventajosas: para el médico, el cuidado de
su propia vida afectiva; y para el enfermo, el máximo grado de socorro posible.
• Como el analizado debe comunicar cuanto atrape en su observación, sin objeciones lógicas y


afectivas, igual el médico debe ponerse en estado de valorizar a los fines de la


interpretación, todo cuanto se le comunique, sin sustituir por censura propia la
selección que el enfermo resignó; debe volver hacia el icc emisor del enfermo, su propio icc
como órgano receptor. Lo icc del médico se habilita para restablecer desde los retoños
comunicados, esto icc mismo. Si ha de servirse de su icc, no puede tolerar resistencias que
aparten de su conciencia lo que su icc ha discernido. Introduciría si no, un nuevo tipo de
selección y desfiguración. Cualquier represión no solucionada corresponde a un “punto
ciego” en su percepción analítica. Si alguien se propone seriamente la tarea, deberá llevar a
cabo en sí mismo, un psicoanálisis. Además obtendrá, vivenciándolas uno mismo,
impresiones y convicciones que no encontrará en libros y conferencias.
• Se creeria que es adecuado para superar las resistencias subsistentes en el enfermo, que el
medico deje ver sus propios defectos y conflictos anímicos, pero el médico no debe ser

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


transparente para el analizado, sino, como la luna de un espejo, mostrar sólo lo que le es
mostrado.
• Como medico, es preciso ser sobre todo tolerante con las debilidades del enfermo. No
todos los neuróticos poseen un gran talento para la sublimación. Debe darse por contento si
ha recuperado un poco la capacidad de producir y gozar.
• Es incorrecto dictar al analizado deberes. Él tiene que aprender sobre todo, que ni en
virtud de una actividad mental como la reflexión, ni un esfuerzo de atención y de voluntad,
se resolveran los enigmas de la neurosis, sino solo por la paciente obediencia a la regla
psicoanalitica que ordena desconectar la critica a lo inconsciente y sus retoños. Por eso no
nos inclinamos a recurrir a los pacientes, ni a su familia, a la lectura de escritos
psicoanalíticos; sino que lo aprendan de su persona propia, y asi averiguaran cosas mas

OM
valiosas

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Potrebbero piacerti anche