Sei sulla pagina 1di 8

_______________________________________________________________________________________

Módulo del programa de Educación a Distancia de ISPOR:


“Análisis de minimización de costos/Análisis de costo-consecuencia”
________________________________________________________________________________________

Docente: Renée J. Goldberg Arnold, Doctor en Farmacia


Presidente y CEO
Arnold Consultancy & Technology LLC

TABLA DE CONTENIDOS

Análisis de minimización de costos 2


Reconocimientos 2
Análisis de minimización de costos (AMC) 2
Objetivos de aprendizaje 2
Objetivos de aprendizaje (cont.) 2
Beneficios del análisis farmacoeconómico de programas de atención de la salud 2
Evaluación de resultados y Farmacoeconomía 2
Objetivos de la farmacoeconomía 3
Pasos para evaluar el tipo de análisis 3
Preguntas 3
Tipos de análisis farmacoeconómicos 3
Definición 4
Definición (cont.) 4
Costos directos e indirectos 4
Efectos de la perspectiva en la inclusión de los costos y recursos 4
Consecuencias 4
Descuentos 4
Análisis de sensibilidad 5
Pasos para realizar un AMC 5
Ejemplo 5
Ejemplos específicos 5
Ejemplos 5
Resultados diferenciales 5
Antibióticos 5
Infecciones del tracto respiratorio inferior 5
Resultados 5
Resultados potenciales de la respuesta clínica 6
Supuestos 6
Eventos adversos 6
Descuento 6
Análisis de sensibilidad 6
Implicaciones 6
Resumen 6
Resumen (cont.) 6
Referencias 7
Glosario 8

Análisis de minimización de costos (DIAPOSITIVA 1)


Bienvenido al módulo Análisis de minimización de costos/Costo consecuencia del Programa de Educación a
Distancia de ISPOR.

Reconocimientos (DIAPOSITIVA 2)

Objetivos de aprendizaje (DIAPOSITIVA 3)


Al finalizar el módulo Análisis de minimización de costos (AMC)/Costo-consecuencia (ACC) usted será
capaz de: describir el rol del análisis de costo consecuencia/minimización de costos en la toma de decisiones
médicas; contrastar el precio de un fármaco con el costo de un tratamiento farmacológico; definir los
componentes del análisis de minimización de costos y de costo-consecuencia; comprender los cálculos
involucrados en el análisis de minimización de costos y de costo-consecuencia.

Objetivos de aprendizaje (cont.) (DIAPOSITIVA 4)


Entender las cuestiones relacionadas con la asignación de componentes de costo a una intervención en
particular; resumir los recursos utilizados en un tratamiento o servicio y asignar valores monetarios a dichos
recursos; analizar el valor de la inversión en tecnologías sanitarias; utilizar y aplicar el análisis de sensibilidad
y las técnicas de descuento en el análisis de minimización de costos y de costo-consecuencia y, por último,
explicar cómo los puntos de vista y la perspectiva afectan al análisis de minimización de costos y de costo-
consecuencia.

Beneficios del análisis farmacoeconómico de programas de atención de la salud (DIAPOSITIVA 5)


Se pueden obtener múltiples beneficios de los análisis farmacoeconómicos y la evaluación de resultados.
Estos incluyen: beneficios intangibles (valor de la salud en sí para el consumidor individual), evitar futuros
costos en salud, mayor productividad debido a un mejor estado de salud, uso de medicina basada en evidencia
para tomar las mejores decisiones, tanto para los individuos como para la población en general.

Evaluación de resultados y Farmacoeconomía (DIAPOSITIVA 6)


Los análisis farmacoeconómicos o de costo-efectividad se usan para que la evaluación de resultados determine
el producto final del uso de las tecnologías sanitarias. Como los recursos de la sociedad son escasos, se
requiere de la consideración de los costos de oportunidad, que son el valor de los usos alternativos de dichos
recursos. Por ejemplo, un costo de oportunidad podría ser el costo de tomar este módulo versus mirar un
programa de TV ¿en qué obtendría más beneficios? Depende del tema tratado en el programa, supongo. La
2
reforma de los sistemas de salud ha requerido de métodos para evaluar el valor económico y social de los
bienes y servicios y, por lo tanto, la farmacoeconomía se utiliza para evaluar la rentabilidad del dinero gastado
en tecnologías sanitarias.

Objetivos de la farmacoeconomía (DIAPOSITIVA 7)


Los objetivos de la farmacoeconomía son aplicar los principios de la economía a las intervenciones con
tratamientos farmacéuticos, es decir a la prevención o cura asociada con estas distintas intervenciones;
conducir investigaciones que identifiquen, midan y comparen los costos (es decir, los recursos consumidos) y
las consecuencias de los productos y servicios farmacéuticos. Además de permitir una toma de decisiones más
racional en términos de administración formularios terapéuticos, selección de medicamentos y asignación de
recursos del sistema.

Pasos para evaluar el tipo de análisis (DIAPOSITIVA 8)


Para evaluar las tecnologías sanitarias, primero debemos determinar qué tipo de análisis se realizará. Para
hacer esto, debemos determinar la eficacia o efectividad de los tratamientos o tecnologías sanitarias a evaluar.
La eficacia es lo que ocurre bajo circunstancias óptimas, como por ejemplo durante un ensayo clínico
aleatorio y controlado. Por el contrario, la efectividad de una terapia es lo que ocurre bajo circunstancias
habituales, una vez que un fármaco o dispositivo ya es de dominio público y está en uso. Otro concepto más
es el de la eficiencia, que incorpora elementos de costo a lo anterior. Un análisis de costo-efectividad (o ACE)
es una comparación con uno o varios tratamientos alternativos que requieren de la consideración de costos,
además de la especificación de la perspectiva, los horizontes temporales, la medida de efectividad, los
descuentos y los supuestos. Hay diversos criterios de valoración de la enfermedad que resultan afectados por
el tratamiento (como los marcadores de riesgo, la severidad de la enfermedad y la muerte) y se pueden evaluar
con los índices correspondientes de resultado terapéutico (como reducción de los milímetros de mercurio de la
presión arterial, hospitalizaciones evitadas y años de vida ganados, respectivamente).

Preguntas (DIAPOSITIVA 9)
Las preguntas que estamos evaluando en un análisis de costo-efectividad o farmacoeconómico incluyen: ¿El
tratamiento es eficaz? ¿Cuánto costará? ¿Cómo se comparán los resultados obtenidos con los costos?
Generalmente, uno elige la opción que tiene el menor costo por unidad de resultado obtenida. Esto está
representado por la razón entre costo y efectividad, que aquí se muestran como “C” y “E” y se denomina
análisis de costo-efectividad.

Tipos de análisis farmacoeconómicos (DIAPOSITIVA 10)


Existen distintos tipos de análisis farmacoeconómicos, basados principalmente en la medida de efectividad.
Los análisis de minimización de costos se utilizan para evaluar tratamientos que tienen resultados
equivalentes, de modo que, en realidad el denominador es inapreciable o no está presente. Un ejemplo del uso
de este tipo de análisis es el de los agentes anti-hipertensivos de igual potencia. Este tipo de análisis puede
presentarse como una representación de costo-consecuencia, en donde los factores del costo se representan
individualmente, y no de manera consolidada. Los análisis de costo-beneficio (ACB) miden el beneficio en
unidades monetarias. El ACB puede considerarse como el ‘rendimiento’ de una ‘inversión’. Hay tres métodos
generales para realizar una valoración monetaria de los resultados para la salud: capital humano, preferencias
reveladas y disposición para pagar (WTP por sus siglas en inglés). El método del capital humano, por ejemplo,
mide el valor de la contribución de una persona a la sociedad a través de sus capacidades de ganar dinero,
descontado a un valor actual en el que la contribución de la persona se basa en un salario o sueldo. No
obstante, este tipo de análisis a menudo no se emplea porque es muy difícil valorar una vida. El análisis de
costo-efectividad mide el beneficio o la efectividad en términos de unidades como años de vida ganados o
episodios sin complicaciones. Y por último, el análisis de costo-utilidad incorpora la utilidad o el efecto sobre
la calidad de vida en la medida de la efectividad.

3
Definición (DIAPOSITIVA 11)
El análisis de minimización de costos (AMC) es una herramienta de la farmacoeconomía que sirve para
comparar costos y consecuencias relevantes de dos o más intervenciones terapéuticas equivalentes. El objetivo
es elegir la alternativa menos costosa entre opciones equivalentes o igualmente eficaces.

Definición (cont.) (DIAPOSITIVA 12)


El AMC consolida todos los componentes en un costo total, mientras que el ACC presenta los costos y efectos
en forma desagregada. Como las unidades de medida son discretas y a los médicos les resultan familiares, el
método de clasificación del ACC, que enumera cada componente del análisis en forma separada, puede
resultar más fácil de interpretar que las razones de costo-efectividad. Una desventaja del método del ACC es
que puede ser difícil para el encargado de la toma de decisiones, considerar tantos números separados
simultáneamente, en vez de un solo valor integrado. Por lo tanto, los dos métodos pueden ser
complementarios. De hecho, el ACC puede permitir que el encargado de la toma de decisiones ahonde en los
factores determinantes del numerador y el denominador de un AMC.

Costos directos e indirectos (DIAPOSITIVA 13)


Los componentes de un análisis farmacoeconómico o de costo-efectividad incluyen costos y consecuencias.
Los costos se pueden dividir en costos directos e indirectos. Los costos médicos directos son los relacionados
con la prestación de servicios médicos, como la hospitalización, los honorarios de los médicos para las visitas
ambulatorias, los costos de los fármacos y los costos de eventos adversos (que incluyen tanto los costos de
fármacos adicionales requeridos como los de eventos adversos que a futuro puedan surgir como resultado de
la administración de un fármaco). Los costos no médicos directos son los relacionados con los gastos, como
los costos de transporte en que se haya incurrido como resultado directo de la enfermedad. Los costos directos
son los más frecuentemente empleados en un ACE mientras que los costos indirectos, es decir, los asociados
con los cambios en la productividad individual, a menudo no se incluyen en un ACE porque son difíciles de
obtener. Algunos ejemplos de costos indirectos son el tiempo que una persona falta al trabajo (ausentismo) y
la asistencia brindada, más no pagada, por un miembro de la familia. Por último, los costos intangibles como
el dolor y el sufrimiento también se pueden incluir en el análisis.

Efectos de la perspectiva en la inclusión de los costos y recursos (DIAPOSITIVA 14)


La perspectiva de la sociedad generalmente incluye costos indirectos, además de los directos porque éstos son
costos para la sociedad, como en el caso del ejemplo que mencionamos anteriormente, el tiempo que se falta
al trabajo. La perspectiva del pagador generalmente sólo incluye los costos directos. Se pueden realizar
análisis desde una o varias perspectivas.

Consecuencias (DIAPOSITIVA 15)


Las consecuencias, o el denominador de la ecuación, se pueden medir en términos de beneficios monetarios o
en efectividad, como años de vida ganados, hospitalizaciones evitadas, episodios sin complicaciones, etc.
También se pueden medir con la incorporación de utilidades como los años de vida ajustados por calidad
(AVAC o QALY por sus siglas en inglés).

Descuentos (DIAPOSITIVA 16)


Los costos y efectos a futuro se descuentan para reflejar el hecho de que, en general, los individuos y la
sociedad tienen una tasa positiva de preferencia temporal. Eso quiere decir que, en general, preferimos que las
consecuencias deseadas ocurran primero y las indeseadas después. Por lo tanto, los beneficios a futuro se
descuentan para reflejar el hecho de que éstos valen menos simplemente porque ocurren en el futuro y no
ahora. De igual modo, los costos futuros se descuentan para reflejar que preferimos que se acumulen y
pagarlos después y no ahora cuando un programa se extiende por varios años. La ecuación usada para
determinar la tasa de descuento se ve aquí: donde VP significa valor presente, CF significa costos a futuro y
FD es el factor de descuento que depende del número de años a futuro en los que se incurrirá en ese gasto
caracterizado por la letra “n” y la tasa de descuento caracterizada por la letra “t”.

4
Análisis de sensibilidad (DIAPOSITIVA 17)
Los análisis de sensibilidad se realizan para aplicar el rango factible de valores que pueden asumir las
variables clave en un análisis. Esto pone a prueba la solidez del análisis ya que si cambios pequeños en los
valores de las variables clave provocan un cambio en la decisión entonces la utilidad del análisis estaría en
duda.

Pasos para realizar un AMC (DIAPOSITIVA 18)


Para que uno pueda realizar un AMC, primero se debe determinar si las intervenciones son equivalentes desde
el punto de vista terapéutico y, si es así, establecer dosis igualmente efectivas para que podamos derivar un
costo comparando cosas iguales.

Ejemplo (DIAPOSITIVA 19)


Un ejemplo de la necesidad de un análisis de minimización de costos sería comparar la versión de marca y la
versión genérica del mismo producto, una comparación de vías distintas de administración del mismo fármaco
o el uso del mismo fármaco en dos lugares diferentes como el uso de nutrición parenteral total en el hospital o
en la casa del paciente.

Ejemplos específicos (DIAPOSITIVA 20)


Otros ejemplos específicos pueden ser los antibióticos orales o inyectables con resultados similares en
términos del éxito o fracaso del tratamiento o la evaluación de dosis de igual potencia de agentes anti-
hipertensivos.

Ejemplos (DIAPOSITIVA 21)


Un factor que puede causar que el paciente disminuya el cumplimiento con el tratamiento es que se presenten
eventos adversos los cuales reducen la eficacia de un agente.

Resultados diferenciales (DIAPOSITIVA 22)


Es necesario realizar otros tipos de evaluaciones farmacoeconómicas cuando los resultados se miden a lo largo
de una escala continua o en forma cuantitativa. Por ejemplo, si comparamos dosis de potencias no
equivalentes de un betabloqueador con un bloqueador de los canales de calcio en el tratamiento de la
hipertensión, la efectividad o los resultados a observar pueden ser los milímetros de mercurio en que
disminuye la presión arterial.

Antibióticos (DIAPOSITIVA 23)


Este estudio realizado hace varios años ilustra el uso del análisis de minimización de costos en una
comparación de antibióticos utilizados para tratar pacientes con infección del tracto respiratorio inferior
(ITRI), que se define como neumonía o exacerbación aguda de la bronquitis crónica.

Infecciones del tracto respiratorio inferior (DIAPOSITIVA 24)


En este estudio, como las poblaciones eran comparables respecto a la edad, los organismos de infección, la
gravedad de la enfermedad, las tasas de respuesta y los resultados clínicos reportados por parte de cada
estudio, los datos de 12 ensayos controlados y aleatorizados que comprendían un total de 2377 pacientes
fueron agrupados y analizados. 1102 pacientes tuvieron una exacerbación aguda de la bronquitis crónica, 591
tuvieron neumonía, 201 tuvieron una de las anteriores, y 483 tuvieron sinusitis. Sólo datos de seguridad (es
decir, datos de eventos adversos) fueron extraídos del ensayo sobre sinusitis. Los antibióticos comparados
fueron amoxicilina/clavulanato, ampicilina, cefaclor, cefixima, cefuroxima, claritromicina y eritromicina.

Resultados (DIAPOSITIVA 25)


Los costos evaluados fueron aquellos necesarios para lograr una respuesta clínica, el costo del medicamento y
el costo de los eventos adversos. Los resultados variaron entre $137 y $267 como costo total de cada
antibiótico que abarca los costos de todos estos componentes. También evaluamos la costo-efectividad a partir
de una cura sin complicaciones o el costo de la cura sin eventos adversos pero a los fines de este módulo de
análisis de minimización de costos, sólo nos concentraremos en los costos.

5
Resultados potenciales de la respuesta clínica (DIAPOSITIVA 26)
Los resultados potenciales que consideramos para la respuesta clínica incluyeron: éxito, fracaso, recaída,
recidiva, respuesta indeterminada y la necesidad de cambiar a otro antibiótico debido a la falta total de éxito.

Supuestos (DIAPOSITIVA 27)


Como el estudio no lo especificaba, asumimos que los pacientes que respondían al tratamiento con
antibióticos requerían de dos visitas al consultorio, mientras que aquellos que experimentaban un fracaso,
recaída o recidiva en el tratamiento necesitaban de tres visitas al consultorio y el cambio a una cefalosporina
de segunda generación, como el cefaclor. Además, asumimos que los pacientes cambiados a otro agente
fueron tratados exitosamente con éste.

Eventos adversos (DIAPOSITIVA 28)


Para los eventos adversos que podían tratarse en forma ambulatoria y no requerían de una suspensión del
tratamiento con antibióticos, los costos incluían aquellos correspondientes a una visita o llamada telefónica a
la clínica, más el de los medicamentos necesarios para aliviar los síntomas. Si el evento adverso podía
controlarse en forma ambulatoria pero requería de la suspensión del antibiótico, había que agregar el costo del
tratamiento con una cefalosporina de segunda generación a los costos de la visita o llamada telefónica a la
clínica y los costos de los medicamentos adicionales. Los costos de los eventos adversos controlados en el
hospital incluían el costo de la hospitalización, el costo de los medicamentos necesarios para controlar el
evento adverso y el costo de un tratamiento con cefalosporina de segunda generación administrada por vía
oral.

Descuento (DIAPOSITIVA 29)


No se descontaron los costos ni los beneficios, ya que el horizonte temporal del análisis era inferior a un año.

Análisis de sensibilidad (DIAPOSITIVA 30)


Utilizamos varios análisis de sensibilidad para evaluar la solidez de nuestros resultados frente a cambios en
los costos y los efectos de las intervenciones en consideración. Para ello, alteramos los valores de variables
clave dentro de rangos clínicamente factibles. En particular, nos concentramos en los efectos de alterar las
tasas de resistencia, las tasas de incidencia de organismos atípicos y los costos de adquisición de los
antibióticos ya que consideramos que éstas serían probablemente las variables de mayor interés para el
pagador, una organización de atención médica administrada.

Implicaciones (DIAPOSITIVA 31)


Entre el 10 y 30% de los pacientes desarrolló eventos adversos, lo cual aumentó los costos de atención en
$41,08 promedio por paciente. El 7% de los pacientes tuvieron que ser hospitalizados debido a eventos
adversos, siendo éstos la segunda proporción más grande de costos en este análisis.

Resumen (DIAPOSITIVA 32)


En resumen, los análisis de minimización de costos son adecuados cuando los dos tratamientos que se
comparan se consideran equivalentes en lo que se refiere a eficacia y seguridad. Si bien idealmente la
equivalencia clínica debería basarse en estudios de equivalencia bien conducidos, en la realidad esto se toma
con frecuencia de ensayos de superioridad que no pudieron demostrar diferencia significativa alguna.

Resumen (cont.) (DIAPOSITIVA 33)


Si bien aparentemente el AMC parece el análisis económico más directo de los cuatro tipos comunes de
análisis económico, se debe tener mucho cuidado con el establecimiento de dosis de eficacia equivalente del
comparador adecuado y de la inclusión de los costos adicionales al costo del tratamiento farmacológico.
Aunque en muchas ocasiones nos referimos a “fármacos” en este módulo, estos tipos de análisis pueden
aplicarse de igual manera a dispositivos e incluso a protocolos terapéuticos.

Gracias por su atención a este módulo. A continuación encontrará un listado de referencias.

6
REFERENCIAS

Detsky AS, Laupacis A. Relevance of cost-effectiveness analysis to clinicians and policy makers. JAMA.
2007;298(2):221-224.
Drummond M, Sculpher M, Torrance G, O'Brien B, Stoddart G. Methods for the Economic Evaluation of
Health Care Programmes. 3rd ed Oxford: Oxford University Press; 2007.
Rascati K. Essentials of Pharmacoeconomics; Philadelphia:Lippincott Williams & Wilkins; 2008. Goldberg
Arnold R. Health economic considerations in cardiovascular drug utilization. In: Frishman W, Sonnenblick
E, eds. Cardiovascular Pharmacotherapeutics. 2nd ed. New York: McGraw Hill, Inc.; 2003:43. Gold MR.
Cost-effectiveness in Health and Medicine; Oxford:Oxford University Press:1996.
Muennig P, Khan K. Designing and Conducting Cost Effectiveness Analysis in Medicine and Health Care;
Jossey-Bass;2002.
Drummond M. Economic Evaluation in Health Care: Merging Theory with Practice;Oxford:Oxford
University Press ;2007.
Bootman L, Townsend R, McGhan W. Principles of Pharmacoeconomics. 3rd ed. Cincinnati:Harvey
Whitney Books; 2004.

Estudio de caso:
Quenzer RW, Pettit KG, Arnold RJ, Kaniecki DJ. Pharmacoeconomic analysis of selected antibiotics in
lower respiratory tract infection. Am J Manag Care. 1997;3(7):1027-36.

7
ANÁLISIS DE MINIMIZACIÓN DE COSTOS/ANÁLISIS DE COSTO-CONSECUENCIA
Glosario

Aleatorizado: Generado por un proceso aleatorio o al azar.

Años de vida ajustados por calidad: Una medida que agrupa cantidad y calidad de vida de forma tal que 12
meses de vida en condiciones de salud perfecta es igual a un año de vida ajustado por calidad pero 12 meses
de vida con problemas de salud equivale a menos de un año de vida ajustado por calidad. La sigla en inglés
QALY es ampliamente utilizada y corresponde a Quality Adjusted Life Years.

Cuidados para la salud: Atención a la salud.

Especulación estándar: Juego estándar.

Eventos adversos: Se refiere a reacciones inesperadas y negativas que pacientes pueden manifestar después
de recibir un tratamiento médico. Un ejemplo sería el malestar estomacal producido por la ingesta de
antibióticos para combatir una infección.

Fármaco: Medicamento, medicina.

Formulario farmacológico: Formulario terapéutico, vademécum, listado de medicamentos.

Pagador: En el contexto de la prestación de servicios de salud, se refiere a quien asume los costos de dichos
servicios. Será, por ejemplo, el paciente cuando éste paga de su bolsillo el costo de un tratamiento, una
aseguradora privada si es quien paga al centro de salud por los servicios prestados o el sistema público de
salud si los costos de la atención brindada son cubiertos por el Estado.

Recidiva: Retorno de una enfermedad.

Supuestos: Premisas, circunstancias que se dan por sentado o se asumen ciertas.

Tasa de incidencia: Se refiere al número de casos de una enfermedad que ocurren en un período de tiempo
determinado como porción de la población en riesgo.

Tasa de resistencia: Se refiere al porcentaje de cepas microbianas que presentan resistencia a un determinado
antibiótico.

Potrebbero piacerti anche