Sei sulla pagina 1di 11

Unidad 2: Fase 3 – Profundización

Lina Maria Vertel Guzman

Sujeto Comunidad e Interacción Social - (40005A_612)

TUTOR
Leydi Johana Ortiz

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES (ECSAH)
JULIO-2019
1. Síntesis grupal a las respuestas a los interrogantes del punto 3

 ¿Qué se puede entender como la subjetividad social?

La subjetividad social, está determinada por los aspectos externos del individuo, donde este

se desarrolla y adquiere la experiencia del exterior este la proceso y se va creando una idea

propia de la verdad, la subjetividad social está compuesta de todos los lugares donde

frecuentamos vivir o visitar, el trabajo, la escuela, la universidad, entre otros… está

alimentado por producciones subjetivas de otros espacios sociales. Así, por ejemplo, los

conflictos que se presentan en la familia están configurados no sólo por las relaciones

concretas de las personas en la familia, como pensaban algunos de los autores sistémicos en

los primeros enfoques de la terapia familiar. La organización subjetiva de esos conflictos en

la familia expresa sentidos subjetivos en los que participan emociones y procesos simbólicos

configurados en la subjetividad individual de las personas a partir de su acción en otros

espacios de la subjetividad social. Desde esta perspectiva, las personas son verdaderos

sistemas portadores, en su subjetividad individual, de los efectos colaterales y las

contradicciones de otros espacios de la subjetividad social.

1. ¿Cuál es la relación que existe entre la subjetividad y las representaciones

sociales? Explicar su respuesta.

La relación que existe es que las representaciones sociales representan una producción de

la subjetividad social capaz de integrar sentidos y configuraciones subjetivas que se

desarrollan dentro de la multiplicidad de discursos, consecuencias y efectos colaterales de un


orden social con diferentes niveles simultáneos de organización y con procesos en desarrollo

que no siempre van en la dirección de las formas hegemónicas de institucionalización social.

2. ¿Se puede decir que la Revolución tecnológica y de las comunicaciones (Era de la

Información-Sociedad Digital), ha cambiado al Sujeto y a las Subjetividades

tradicionales?, ¿por qué?,

La facilidad de la comunicación virtual y el establecimiento de "redes" de relación con un

número exponencial de personas en todo el mundo, crea la ficción de una incalculable

intercomunicación. Se crea la impresión de pertenecer a muchas comunidades: " redes de

lazos interpersonales que proporciona (rían) sociabilidad apoyo, información sentimiento de

pertenencia y una identidad social" (Barry en Restrepo 2012:237). En ellas aparentemente se

comparten los mismos intereses, aunque existen redes que no siempre conforman una

"comunidad" (Facebook y Twitter), pues están creadas artificialmente con "contactos"

detectados por los sistemas de correos electrónicos según las páginas visitadas o las personas

registradas en directorio. Suponen que se "ansía" tener más "amigos" y "seguidores" donde

se ilusiona aceptación y pertenencia, lo que alimenta al narcisismo. Sin embargo, las

relaciones virtuales se establecen en una "comunicación en soledad", los sujetos mantienen

relaciones "a distancia", sin riesgo, a menos que sea imprescindible. Se prefieren los vínculos

mediados, desmaterializados, que propician lazos "afectivos" poco espontáneos que se logran

escamotear en la comunicación virtual. La comunicación digital permite, en apariencia, estar

"siempre conectados" con otros, como una forma de paliar la soledad; pero el carácter
impresencial de esta comunicación no logra superar el sentimiento de soledad "acompañada"

y de vacío que gesta la espectacularización de la intimidad y la vida de otros a quienes se

quiere uno parecer.

Sin embargo, el uso de las redes puede ser detonador de una vinculación más estrecha, incluso

de convertirse en una auténtica comunidad de intereses, que lleve a la participación y a la

acción política o humanitaria,

 ¿Considera Usted que en la actualidad la gran diversidad y multiculturalidad de

las sociedades convertidas en multitudes consumistas y jalonadas por la

publicidad, el espectáculo, el imperio de la "Imagen" han convertido al Sujeto y

sus relaciones comunitarias en procesos fragmentados y efímeros? ¿por qué?

Las tic, los medios de comunicación, las redes sociales y entre otras acercan y alejan a la

vez, tienes toda la información del mundo en un clic. Pero este hace una desviación de

valores, donde una amistad no se tiene como esa persona que hace parte del día a día de la

persona, se ve las amistades desde una mirada cuantitativa y por periodos de tiempos no muy

largos.

Ejemplo: pedro Pérez se conoce con maría, por Facebook y al día siguiente de estar

contactados por la red social, sales a tomas una copas de licor, trascurrida unas 8 horas se

van para un lugar más privado y después de disfrutar las noche se despiden y su amistad solo

demora unas 24 horas desde que se contactaron hasta que se divirtieron.


2. Descripción de la problemática de procesos de generación identidades a la luz de

ubicación geográfica de sus territorios, actores, el cómo se manifiesta y las

repercusiones que tiene la misma en su entorno cercano.

PROBLEMÁTICA SOCIAL EN MEDELLIN DE VENEZOLANOS


PERTENECIENTES A LA COMUNIDAD LGBTI.
La migración de personas LGBTI venezolanas a territorio colombiano se enmarca en un

contexto de crisis político-social en este país en el que se ha generado un aumento del tránsito

de venezolanos hacia Colombia, y se vienen produciendo violaciones sistemáticas a los

derechos humanos y persecución a los miembros de dicho grupo poblacional.

Las personas pertenecientes a esta comunidad que han migrado desde Venezuela a

Colombia, y que por los pasos fronterizos a través de los cuales han ingresado al país,

Medellín es una de las ciudades en donde los miembros de estos grupos se han asentado.

Esta situación supone una serie de retos institucionales y sociales para este grupo

poblacional, que está enfrentando problemas particulares muchas veces asociados a su

nacionalidad y orientación sexual o expresión e identidad de género.

Existen por lo menos dos razones que movilizan las migraciones; unas genéricas, asociadas

con la coyuntura social, política y económica, en las que Colombia es un sitio con mejores

condiciones o es un lugar de tránsito hacia otros países; y otras relacionadas con la

orientación sexual, expresión e identidad de género, en las cuales, no solo la existencia de

escenarios de discriminación, sino también la amenaza por acciones de activismo, o la

negación de derechos en torno a la salud por falta de un enfoque diferencial para personas

LGBT, han constituido las razones que han motivado su partida de Venezuela.
El punto de partida es que para las personas LGBT el constituir parte de un colectivo

históricamente marginado o excluido, potencia las dificultades propias del proceso

migratorio, ya se trate este de migración regular o irregular. La discriminación en el tránsito

migratorio suele darse por la percepción que tiene quien discrimina de la nacionalidad, la

edad, la religión, la cultura, la etnia-raza, la orientación sexual, la identidad y/o la expresión

de género de los migrantes.

Se ha registrado que en la ciudad de Medellin existen prácticas que pretenden eliminar a los

migrantes LGBT, como las amenazas de muerte y homicidios, donde se les pide que

abandonen los territorios por sus nacionales y por su diversidad sexual y de género.

En este escenario, genera gran preocupación la violencia simbólica sufrida por mujeres trans

trabajadoras sexual en la región, quienes han sido maltratadas, abusadas y en los casos más

graves asesinadas con ocasión a su identidad género y el trabajo ejercido, lo que produce

temor porque en muchas ocasiones inician con las personas trans, pero esas amenazas y

violaciones derechos, le siguen a los gays y lesbianas, por ser la población LGBT foco de

discriminación.

Frente a los escenarios de desprotección de derechos, la no existencia de reglamentación en

materia de protección complementaria para las personas que no se encuentran en estatus

migratorio regular, resulta relevante para las personas LGBT, puesto que, por arrastrar con

discriminaciones históricas, la mayoría de migrantes de este grupo, se ha visto avocada a

ejercer la migración por medios irregulares, teniéndose que, los mecanismos disponibles en

la actualidad para regularizar el estatus migratorio en Colombia, suponen una serie de

requisitos como contratos de laborales y otras formalidades que por la misma segregación
que arrastran las personas LGBT y que se exacerba con la migración, les resultan improbables

de llenar.

IMPACTO SOCIAL

De acuerdo con cifras reveladas el pasado 17 de mayo por la misma Defensoría, en lo corrido

de 2019 se han reportado tres casos de mujeres trans que recibieron disparos por parte de la

Policía en Medellín.

Un caso muy sonado fue el de un homosexual venezolano que se hacía llamar Lili y que se

dedicaba al trabajo sexual quien fue asesinado el 15 de agosto del año pasado por dos

sicarios frente a las mallas del aeropuerto Alfonso López, de Medellín, el mensaje fue

contundente. Por la zona ya habían circulado panfletos amenazantes y en días anteriores se

había visto a hombres armados amedrentando con disparos al aire a las otras mujeres trans

que, como ella, se movían por el sector.

Son principalmente dos las barreras que ha tenido que enfrentar esta comunidad al llegar a la

zona: un problema de salud pública migratoria; es decir, la falta de acceso a medicamentos

para VIH positivo, una preocupación que adquiere mayor relevancia en los temas

relacionados con la atención en salud y la situación de las personas trans, particularmente las

que ejercen el trabajo sexual, por la violencia contra ellos y panfletos amenazantes son

algunos de los problemas que enfrenta esta población en Medellín.


2. Descripción de las causas sociales, culturales, ideológicas, identitarias y del contexto

nacional e internacional se encuentra relacionada con la problemática de generación de

procesos de identidad.

Las experiencias de desplazamiento, tiene lugar una reconstrucción simbólica de las

memorias, los lugares y las prácticas sociales de la tierra natal en los contextos de destino,

de origen y de tránsito. El ir y venir tiende a estar sostenido en redes sociales, y enmarcado

en políticas de Estado e instituciones supranacionales, modeladas en coyunturas históricas

específicas. Los migrantes y los no migrantes, con sus prácticas y en su continua vinculación,

forman campos que incluyen intercambios materiales y simbólicos, a través de los cuales

constituyen y mantienen múltiples relaciones que ligan los diversos polos de sus existencias

a través de las movilidades y las interconexiones. Así, el desarrollo de subjetividades, la

reconstrucción de lugares e identidades intersectas en esos múltiples campos de relaciones

sociales y las experiencias entre localidades con modos de vida distintos.

Para los migrantes venezolanos pertenecientes a la comunidad LGTBI es aún más difícil su

situación como desplazados, en muchas partes del mundo, estas personas experimentan

violencia y persecución debido a su orientación sexual real o percibida o su identidad de

género. Las personas que huyen de sus países de origen por esta causa deben, por lo tanto,

siempre tener acceso a mecanismos de protección ya que pueden calificar para recibir la

protección internacional como refugiadas o ser consideradas como beneficiarias de otras

formas de protección complementaria en los países de asilo.

Está ampliamente documentado que en todas las regiones del mundo las personas LGBTI

son blanco de homicidios, violencia sexual y de género, agresiones físicas, maltrato y tortura,
detenciones arbitrarias, acusaciones de conducta inmoral, “desviada” o “antinatural”, y de

limitación, restricción o exclusión en goce de los derechos de reunión, de expresión y de

información, entre otros. Igualmente, dichas personas son discriminadas en el acceso a

derechos sociales como el derecho al empleo, al más alto nivel posible de salud y a la

educación.

La discriminación que sufren las personas por su orientación sexual o identidad de género se

manifiesta como la distinción, exclusión, restricción, o preferencia no justificada que tiene

por objeto o por resultado, anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en

condiciones de igualdad, de sus derechos y libertades. La discriminación que sufren las

personas LGBTI está profundamente enraizada en, y alimentada por prejuicios, estereotipos

sociales y culturales y por información distorsionada o imprecisa, aunado a la existencia de

doctrinas de la sociología, la medicina, el derecho y la política que han originado o justificado

dicha discriminación.

En muchos casos la violencia y los actos discriminatorios son tan graves que terminan

forzando su desplazamiento a otros países como única opción para proteger sus derechos, en

particular el derecho a formular y seguir su proyecto de vida de acuerdo a su identidad y

orientación sin miedo. Desafortunadamente, las personas LGBTI no siempre logran

conseguir protección internacional bajo la figura del asilo u otras formas de protección

internacional. Muchas veces los sistemas de asilo no garantizan la capacitación ni la

imparcialidad de los funcionarios quienes operan bajo prejuicios de género, ni son sensibles

a las particularidades y necesidades de la población LGBTI.


3. Fotografía representativa de la problemática y descripción de la misma.

Es el caso de los migrantes LGBTI venezolanos, quienes se han tenido que

enfrentar a contextos de negación de derechos basados en la xenofobia y el

prejuicio de las orientaciones sexuales, expresiones de género e identidades de

género diversas.

En muchos casos la migración de personas LGBTI de origen venezolano en los

últimos dos años responde a las razones genéricas asociadas con la coyuntura del

país, también lo es que en varios casos más el fenómeno está ligado a la existencia
de escenarios de discriminación, negación de derechos en torno a la salud y la falta

de un enfoque diferencial para personas LGBTI. A eso se suman las formas de

violencias propiciadas por actores estatales, paraestatales y sociales, e incluso la

exclusión en el ámbito familiar.

Muchos de los LGBTI que han llegado a Medellín lo han hecho “a través de las

trochas de Paraguachón, vía Maicao, habiéndose logrado documentar, prácticas

que no obstante provienen de actores estatales, salen del marco legal, como

sobornos para dar vía libre en la frontera y robos de alimentos y dinero por parte

de agentes tanto de la guardia venezolana como de la Fuerza Pública colombiana”.

También hay documentados casos de agresiones verbales y físicas por parte de

agentes estatales a personas LGBTI migrantes venezolanas a raíz de su orientación

sexual.

Potrebbero piacerti anche