Sei sulla pagina 1di 4

INTRODUCCIÓN

Las ondas sonoras básicamente son aquellas que al llegar a nuestro oído producen el
efecto de sonido como los seres humanos lo conocemos, por lo cual la percepción del
sonido, del timbre, del ritmo y entre otras cuestiones musicales han ayudado en gran
medida al desarrollo del ser humano de acuerdo a las investigaciones más recientes.

Cuando se habla de música como un arte, esta misma es una expresión cultural, debido a
la variedad de significados que puede tener un sonido agudo o un sonido grave para una
u otra cultura, pese a esto la música ha marcado una evolución trascendental, puesto que
desde tiempos remotos tanto los instrumentos musicales como los ritmos que cada uno
de estos marcan han ido desarrollándose, y desde allí se ha generado una hipótesis de la
evolución auditiva.

Es por ello que el presente ensayo se encuentra enfocado en el documental titulado como
“En pocas palabras” donde el mismo abarca diversos aspectos, pero todos relacionados
con la música, vista desde otro punto como una terapia musical para aquellas personas
que han padecido de enfermedades, o por el contrario personas que han sufrido lesiones
cerebrales y que han tenido afectaciones en su habla, en su comprensión, entre otras
cuestiones. O a la vez la música como un ente de influencia social, emocional o a la vez
cognitiva.

Cabe recalcar que así como el ser humano puede ser capaz de percibir sonidos o
acoplarse de manera más fácil a un ritmo, los animales en ciertas ocasiones también,
pueden seguir el ritmo de una melodía, pero estas solo son excepciones, mientras que a
la gran mayoría de los animales en general les cuesta demasiado. Cada uno de estos
aspectos se desarrollaran en la siguiente parte den ensayo, de manera más específica,
concreta y coherente.

DESARROLLO

El documental muy aparte de presentar un contenido muy interesante y llamativo, a la vez


incorpora diversos aspectos, si bien todos relacionados con la música, pero teniendo en
cuenta que el punto base ha sido la percepción del sonido, generado por las ondas
sonoras que al pasar al tímpano, luego a los huesecillos llegando posteriormente a la
cóclea y estimulando por ende a los receptores, genera un sentido de lo que el ser
humano escucha.
Si bien el sentido que más utiliza el ser humano es el auditivo, ya que actúa las 24 horas
del día y por consiguiente este ayuda a las personas a generar una adecuada vinculación
con el ambiente que los rodean y por ende con la cultura que interpreta o percibe un
sonido de una manera muy distinta a otra.

Por otro parte es necesario recalcar que el ser humano es el único mamífero que puede
tener una amplia percepción de los sonidos y ritmos, puesto que este emplea funciones
ejecutivas superiores y mucho más complejas como son: la memoria, el lenguaje, la
inteligencia, entre otras, que ayudan en gran medida llevar a cabo este proceso. Sin
embargo el autor manifiesta la siguiente:

“Si la música es en realidad una característica distintiva de la especia


humana, resulta incongruente compararla con los sonidos producidos por
otras especies. No obstante los estudios de los sonidos producidos por
primates, conocedores de las funciones que despeñen estos sonidos han
descubierto paralelismos con la música humana” (pág. 26)

Concordando con lo manifestado por dicho autor, si bien la música o a la vez como se
mencionó antes la percepción de los sonidos es una característica de la especie humana,
pero esto no quiere decir que los pájaros, los primate u otras especies no puedan
desarrollar este proceso, por lo cual si bien los sonidos que emiten los animales en
especial el trinar de la aves en algunas ocasiones se los asocia a la música que produce
el ser humano.

Así como se establece una relación entre la música y los seres vivos de manera general,
la música también ha sido vinculada en el ámbito social, cognitivo y emocional, por el
hecho de que gracias a la música según investigaciones recientes las personas pueden
tener una mejor relación, o inclusive establecer una empatía entre sí ya que la música es
una necesidad humana.

Con respecto a la cognitivo la estimulación musical temprana es muy factible para un


amplio CI del niño/a, puesto que las ondas sonoras producidos por el sonido de la música
al ingresar al cerebro activan el sistema límbico, el hemisferio derecho, el lóbulo frontal y
temporal, formando por ende así grandes rasgos en las zonas cerebrales que se activan
cuando se escucha o se produce música. En cambio referente al ámbito emocional el
autor cita lo siguiente:
“La música es capaz de influir y provocar determinados estados emotivos en
los oyentes: evocar recuerdos, infunde alegría, induce a estados de
relajación y de serenidad, despierta nuestra espiritualidad” (pág. )

De acuerdo con lo citado por el escritor, si bien la música influye en nuestro estado de
ánimo, en nuestras emociones, por el hecho de que cuando escuchamos música que nos
gusta, se activan determinadas sustancias químicas en nuestro organismo que actúan
sobre el SNC y por ende se estimula la producción de neurotransmisores (dopamina,
oxitocina, endorfinas) obteniéndose como tal un estado que favorece la alegría y el
optimismo en general. Pero debido a esto las emociones vs la música ha ido
investigándose a lo largo de la historia.

Y finalmente sin dejar de la lado la música y los sonidos percibidos por las personas, han
dado paso al desarrollo de la musicoterapia o terapia musical, que no solamente sirve
como método para estimular las áreas que han sido afectadas debido a una enfermedad,
sino que a la vez genera una plasticidad neuronal, misma que representa la facultad del
cerebro para recuperarse y reestructurarse. Este potencial adaptativo ha permitido que el
cerebro se reponga a lesiones o trastornos.

Muy aparte de que la música puede ayudar en la recuperación del habla, de la


comprensión, entre otras cuestiones, también actúa de manera permanente cuando el
sonido ingresa en el sistema motor, tal es el caso de las personas con Parkinson quien
emplean a la música como una terapia de rehabilitación empleando el baile al ritmo de la
música.

Todos y cada uno de estos aspectos, no se hubieran llevado a cabo sin la presencia del
sonido, del ritmo, de la melodía y entre otras cuestiones musicales, ya que en gran
medida las ondas sonoras y la percepción de estas activan las neuronas del cerebro, y
por ende se obtiene resultados más factibles.

CONCLUSIONES

 En conclusión el sistema auditivo, en especial la percepción de los sonidos y el


ritmo son propios del ser humano debido a que se complementan con otras
funciones ejecutivas más desarrollas y complejas que cualquier otra especie.
 Las ondas sonoras que dan paso al sonido y por consiguiente a la música llega a
influenciar mucho en el ámbito social, cognitivo y emocional de una persona,
puesto que en sí la música tiene efectos un tanto positivos dentro de estos ámbitos
para el desarrollo del ser humano como tal.
 La música y el cerebro relacionados actúan de una manera impresionante, por el
hecho de que todas esas ondas sonoras transformados en sonidos, hacen que las
neuronas se activen y por ende produzcan neurotransmisores,
 También se concluye que las enfermedades o lesiones que padece una persona
puede tener una rehabilitación, gracias a la musicoterapia, que ayuda en gran
medida o bien a generar una plasticidad neuronal o bien a que las personas sigan
un ritmo para bailar, viéndose vinculado por ello el sistema motor.

Potrebbero piacerti anche