Sei sulla pagina 1di 82

INTRODUCCION ...................................................................................................

LA INFORMACION CONOCIMIENTO DEL MUNDO .............................................3


LOS SIGNOS EN LA EVOLUCION DEL HOMBRE ...................................................3
TIPOS DE INFORMACION:.....................................................................................3
- LA TRANSMISION Y LA COMUNICACION ...................................................3
SIGNO LINGUISTICO: ........................................................................................... 4
- CARACTERISTICAS DEL SIGNO LINGUISTICO .......................................... 4
LA COMUNICACIÓN:
- PROCESOS Y ELEMENTOS BASICOS DE LA COMUNICACION .................. 7
- REQUISITOS DE LA COMUNICACION ....................................................... 8
- FINES DE LA COMUNICACION ................................................................... 8
- FUNCION SOCIAL DE LA COMUNICACION ............................................... 9
- CLASES DE LA COMUNICACION ............................................................... 10
LOS LENGUAJES: ...................................................................................................11
- CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE............................................................11
- FUNCIONES DEL LENGUAJE ...................................................................... 13
- CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE ........................................................... 14
- LA LENGUA COMO SISTEMA AUTONOMA ............................................... 15
DIFERENCIA ENTRE TRANMISION Y COMUNICACION ..................................... 15
REGLAS DE LA TILDACION .................................................................................. 15
FUNCIONES DE LAS ENTIDADES DE UNA LENGUA ........................................... 20
- CARACTERISTICAS DE LA LENGUA Y HABLA ........................................... 21
- VARIACIONES DE LA LENGUA .................................................................. 22
- PALABRAS HOMOFONAS: ........................................................................ 27
o REGLAS Y NORMAS DE LA PALABRAS HOMOFONAS C/S/Z .......... 27
- GRAMATICA DE LA LENGUA..................................................................... 28

- COMPETENCIA LINGÜÍSTICA ................................................................... 32


- ARTICULACION DEL LENGUAJE ............................................................... 34
- UNIDADES SIGNIFICATIVAS Y Y SU ESTRUCTURA .................................. 34
LA PALABRA: ........................................................................................................ 53
- DIFINICION ............................................................................................... 53
- ESTRUCTURA CLASIFICACION SEGÚN SU COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL
- FRASE CLAUSULA, ORACION ....................................................................62
UNIDADES DISTINTIVAS DE LA LENGUA ...........................................................65
- VOZ, Y ARTICULACIONES, SONIDO Y FONEMA ...................................... 66
- LA SILABA ESTRUCUTRA INTESIDAD ACENTO Y TILDE .......................... 72
ORACION: ESTRUCTURA MODELO LINEAL Y ARBOREO ................................. 80

1
INTRODUCCIÓN
Vivimos en una sociedad de organizaciones. Los seres humanos nos unimos en grupos
afines para defender nuestras ideas, llevar a cabo proyectos, generar, crear, producir y en
los que necesitamos de los otros para desarrollarnos. La vida de las personas está
jalonada de sucesivos encuentros con las organizaciones, en las que participamos directa
o indirectamente como miembros, agentes, clientes, socios, etcétera. El quid de la
comunicación lo constituye la información, lo que se transmite, el contenido objetivo de la
comunicación. Generar, procesar y transmitir información supone, no solo en términos
económicos, una importante actividad, si no la más, de entre todas las funciones o tareas
que realiza la organización. EDWARD DE BONO reitera esta afirmación: “...La información
es el oxígeno de la empresa. Sin oxígeno no hay vida. Sin información, una empresa está
muerta o en proceso de ello. No es sorprendente que hayamos puesto con tanto acierto
el acento principal en el acceso a la información. Los ordenadores y las
telecomunicaciones nos han permitido reunir, guardar, clasificar y distribuir la información.
Si sabemos exactamente cuántas partes estamos utilizando y cuándo las necesitaremos,
podremos tener entregas just in time. Y esto ocurre en todo tipo de organizaciones: desde
la reunión de familia, en el que padres e hijos deciden en dónde van a pasar sus
vacaciones, hasta el Consejo de Administración que analiza los resultados de ventas de
una campaña. Se necesita disponer de la mayor información posible sobre los factores
que rodean a las organizaciones y que pueden influir de un modo u otro en su actividad.

2
SEMANA 1

- La información conocimiento del mundo


- Los signos en la evolución del hombre.
SEMANA 2

- Tipos de información:
Encontramos varios tipos de información que se detallan a continuación.

1. Información privilegiada: es el tipo de información que solamente un


grupo de personas conoce o puede tener acceso a ella. Por lo tanto, es
información que no es pública o que, en el mejor de los casos, su
conocimiento es muy restringido.

2. Información pública: es el tipo de información que es abierta para todo


el público y de fácil acceso. Por lo tanto, cualquier persona la puede conocer.

3. Información confidencial: como su nombre lo indica, se trata de


información secreta y no pública. Por lo tanto, solo la pueden conocer un
círculo muy cerrado de personas. Generalmente es información sensible e
importante que por ello no puede ser divulgada fácilmente.

4. Información externa: es el tipo de información que se hace pública según


ciertos parámetros de construcción. Es decir, es un tipo de información
creada para un fin en específico.

5. Información interna: es el tipo de información que se maneja al interior


de un grupo de personas. En realidad no es un tipo de información especial,
sino que generalmente solo les interesa a esas personas.

6. Información personal: como su nombre lo indica, es el tipo de


información que nos da datos sobre la vida de una persona.

o La transmisión y la comunicación

es el proceso de envío y propagación de una señal de


información analógica o digital sobre un medio de
transmisión físico punto-a-punto o punto-a-multipunto, ya sea
por cable, fibra óptica o inalámbricamente. Las tecnologías y

3
esquemas de transmisión típicamente se refieren a las funciones del
protocolo de la capa física, tales
como modulación, demodulación, codificación de
línea, ecualización, control de errores, sincronización de bits2 y
demultiplexación, pero el término también puede implicar funciones
de protocolo de capa superior, por ejemplo, la digitalización3 de una
señal de mensaje analógica, y la codificación de fuentes
(compresión).

La transmisión de un mensaje digital o de una señal analógica


digitalizada, se conoce como transmisión de datos o comunicación
digital.

Una transmisión es el envío de una señal con duración limitada, por


ejemplo, un bloque o paquete de datos, una llamada telefónica o un
correo electrónico.

- Signo lingüístico :

Considerado como parte importante de la comunicación, y la unidad más pequeña


de la oración, el cual representa una construcción de aceptación social, ya que es
válido en el marco de un determinado contexto lingüístico.

El signo lingüístico es la combinación de un concepto (conocido como significado)


y de una imagen acústica (significante), y ambas componen una costrucción social,
que funciona dentro de un sistema lingüístico, poniendo a un elemento en lugar del
otro.

Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a ímismo y de explicar los demás


sistemas de signos, tal como lo explica la lingüística y la semiótica, disciplinas que
se encargan de explicar la teoría de los signos, dentro de su perspectiva.

Como mencionamos anteriormente, el signo lingüístico está compuesto de dos


elementos fundamentales, que son el significado y el significante.

Ambos son partes del signo, donde el significante constituye el plano de expresión
y el significado es el plano mental del contenido; y cada uno de estos conforman la
forma y la sustancia de la palabra y la oración.
4
De acuerdo a lo anterior, podemos decir que el significado es una representación
psíquica o de la cosa y no puede ser definido más que en el interior del proceso de
significación.

El significante del signo lingüístico es el conjunto de los elementos fonológicos de


la serie de sonidos que lo forman.

La única diferencia entre el significado y el significante es q este último es un


mediador: la materia es necesaria y en semiología el significado puede ser
reemplazado por cierta materia.

o Los signos lingüísticos se caracterizan:

1.-En relación de sus planos:

Arbitrariedad: el enlace entre el significado con el significante es arbitrario


e inmotivado, y que el significado puede estar asociado a cualquier nombre
y no existe un nexo natural entre ellos.

Linealidad: el signo es lineal, pues el significante actua sucesivamente en


el tiempo, es decir no pueden ser pronunciados en forma simultánea, sino
uno después del otro, en unidades sucesivas, que se producen linealmente
en el tiempo.

Biplánico: el significante y el significado están estrechamente unidos.

2.-En relación al tiempo:

Inmutabilidad: Consiste en que la comunidad impone el uso de un signo


lingüístico en un momento determinado de la evolución de una lengua, es
decir que está característica es posible considerarla en un estado de tiempo
(perspectiva sincrónica).

Mutabilidad: es decir, que desde una perspectiva diacrónica (a través del


tiempo), las unidades de una lengua pueden transformarse.
5
Carácter Articulado: que las unidades lingüísticas mayores son divisibles
en partes más perqueñas, en el cual hay doble articulación. Según la
primera: significado y significante. Según la segunda: unidades pequeñas sin
significado. Al cambiar un fonema cambia el significado.

Los signos lingüísticos pueden ser de los siguientes tipos:

Indicios: son signos que sin parecerse al objeto significado, mantienen con
él alguna relación de dependencia, como por ejemplo, el humo es indicio de
que hay fuego, la palidez de una persona es un indicio de enfermedad, etc.

Iconos: son signos intencionados que se caracterizan por una gran similitud
entre el objeto entre el objeto representado y la representación, y en este
caso, la fotografía de una persona es un ejemplo de icono, así como una
representación gráfica de un animal, un dibujo, etc. son otros ejemplos.

Símbolos: son signos intencionados que basan la relación con lo


representado en una convención totalmente arbitraria, en la que no hay
ninguna semejanza ni parecido. La lengua está formada se símbolo y la
asociación entre una palabra y su concepto es simbólica, y esto se puede
demostrar diciendo que para el mismo concepto cada lengua ha inventado
un símbolo distinto; así tenemos, por ejemplo, paz, pau, peace, pace, paix,
fred, frieden, etc.

- La comunicación:

La comunicación es un proceso mediante el cual se transmite y recibe información


de manera intencional. Esta transmisión de información se realiza a través de

6
signos, estos pueden ser imágenes, gestos, colores, formas o palabras que evocan
las ideas de otras cosas como puede observar con las imágenes que parecen al
inicio, cada una de ellas transmite una idea. Según la forma como utilicen el código
lingüístico la Comunicación puede ser oral (lengua oral) y comunicación escrita
(lengua escrita)
Los elementos de la comunicación son: Emisor, receptor, canal, código, contexto y
referente.
 Procesos:

 Elementos básicos de la comunicación:

En toda situación de comunicación intervienen los siguientes elementos:


• Emisor. Persona que transmite el mensaje.
• Mensaje. Información que el emisor envía al receptor.
• Canal. Elemento físico o medio a través del cual el mensaje va desde
el emisor al receptor.
• Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo
decodifica (interpreta).
• Código. Es un conjunto de signos sistematizados junto con unas reglas
que permiten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje
y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo
código.
• Contexto. Relación que se establece entre las palabras de un mensaje
y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar.
Observe el siguiente ejemplo en el cual el contexto determina que una
palabra
que tiene igual escritura pero diferente significado (homófona) adquiere
un significado de acuerdo al contexto.

- Requisitos de la comunicación

Para establecer una buena comunicación es necesario cumplir con los siguientes
requisitos:
7
CLARIDAD

Efecto y distinción que por medio de los sentidos, especialmente la vista, se puede
percibir y expresar sensaciones de una manera clara, esto a través de inteligencia
e idea.

CONCISIÓN

Brevedad y economía de medios en el modo de expresar un concepto con


exactitud.

PRESICIÓN

Estilo, concisión y exactitud rigurosa sobre lo que va a tratar.

ORIGINALIDAD

Principios que tienen origen y nacimiento del escritor, y que no es traducido o


doblado de otro autor.

CORRECCIÓN

Alteración o cambios que se hacen cuando se escribe; para eliminar defectos o


errores, o para darles mayor perfección.

ORTOGRAFÍA

Manera correcta de escribir las palabras y de emplear los signos de puntuación


según las normas de una lengua determinada.

- Fines de la comuncacion

Uno de los referentes más relevantes de la antigua Grecia (Aristóteles), definió la


comunicación como la búsqueda de todos los medios de persuasión que tenemos
a nuestro alcance, cuya meta principal es el logro de una respuesta determinada.
Según David Berlo (1969), nuestro objetivo básico en la comunicación es
convertirnos en agentes efectivos, es decir, influir en los demás, en el mundo físico
que nos rodea y en nosotros mismos, de tal modo que podamos convertirnos en
agentes determinantes y sentirnos capaces, llegado el caso, de tomar decisiones.
En resumen, nos comunicamos para influir y para afectar intencionalmente.

8
En la actualidad, para definir la comunicación, hay que distinguir entre información,
persuasión y entretenimiento. Esta relación triádica suele causar dificultades al
momento de identificar propósitos en cada caso.

Quien intenta informar tiene como propósito transmitir un cúmulo de datos a un


receptor, independientemente de la respuesta del destinatario (informes
meteorológicos, decisiones de un jefe, instrucciones de un manual). Quien intenta
persuadir desea obtener una determinada respuesta, mediante un proceso
comunicacional en el que el otro también obtiene lo que desea o lo que "cree" que
desea.

En este proceso, activo en ambas direcciones, los roles de persuasor y persuadido


se intercambian a menudo con facilidad. La persuasión no es algo que "se le hace"
a otros, sino que es una dinámica que tiene lugar con otros. Por lo tanto, la
comunicación persuasiva sólo tiene lugar en la medida en que la retroalimentación
o feed back obtenido es el esperado, caso contrario, no hubo comunicación sino
que sólo se produjo un intercambio de informaciones.

En síntesis, es la respuesta del destinatario lo que califica la naturaleza de la


transacción.

- Función social de la comunicación

Control: actúa para controlar el comportamiento de los miembros en varias formas.


Las organizaciones tienen jerarquías de autoridad y lineamientos formales que
requieren el comportamiento por parte de los empleados. Pero la comunicación
informal también controla el comportamiento.

Cuando los grupos del trabajo gastan bromas se están comunicando informalmente
con los otros individuos del grupo y así controlan su comportamiento.

Motivación: La comunicación fomenta la motivación al aclarar a los empleados lo


que se debe hacer, lo bien que lo hacen etc.

La formación de metas especificas, la retroalimentación sobre el avance hacia las


metas y el reforzamiento del comportamiento deseado; estimula a la motivación y
es necesaria la comunicación.

9
Expresión emocional: La comunicación es fundamental dentro del grupo, así los
miembros muestran sus frustraciones y sus sentimientos de satisfacción.

Información: La comunicación proporciona información que los individuos y grupos


necesitan para tomar decisiones así transmiten datos y evalúan opciones
alternativas.

- Clases de la comunicación

Intencionales: Que son aquellas, como su nombre lo indica, que se hacen


intencionalmente, sean ellas escritas, verbales, por señales u otros medios.
No intencionales: Que son las que, también como su nombre lo sugiere,
que no se tuvo la intención de transmitir, pero, que sin embargo, se emiten.
Por ejemplo: la vestimenta, el rubor, el temblor de las manos, el color tostado
de la piel, etc. Muchas veces estas comunicaciones no intencionales no se
las desea hacer, se las trata de ocultar, pero, a un observador perspicaz no
se le pueden escapar y le sirven para obtener datos de su interlocutor
conformado o negado lo que intencionalmente éste le está comunicando. De
ahí su utilidad en la actividad profesional como aseverativas o negativas de
lo que se nos comunica intencionalmente.

SEMANA 3

- Los lenguajes:

El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus
ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos
convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar. El término
lenguaje es de origen latín “lingua”.
La lingüística es el nombre de la ciencia que se dedica al estudio del lenguaje, y la
filogenia se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.
El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras
y signos gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos
sonoros y corporales, que aún el hombre no ha podido descifrar, y que en muchos
casos distan de ser sencillos.

10
La lengua materna es la primera lengua o idioma que aprende una persona, y
unalengua extranjera es una lengua diferente de la lengua materna de una persona.
Dependiendo del contexto social en el que se produce el lenguaje, el hablante
puede usar el lenguaje formal es producido en situaciones que requieren el uso de
la lengua estándar, por ejemplo, en las aulas o las reuniones de trabajo olenguaje
informal se utiliza cuando hay intimidad entre los hablantes, utilizando expresiones
coloquiales.
Existen otros tipos de lenguaje, como el lenguaje político, es la forma en la que se
comunican los políticos y la política;
El lenguaje científico, es la forma en la que se comunican los científicos y la
ciencia;
El lenguaje musical, es la forma en la que se comunica música, utilizando
pentagramas, figuras, ritmos, acordes, melodías, escalas, modos, entre otros.
Lenguaje cotidiano y técnico
El lenguaje cotidiano es la utilización de un lenguaje informal, familiar y se
caracteriza por ser un lenguaje espontáneo, relajado y expresivo. En el lenguaje
cotidiano, el hablante usa onomatopeyas, oraciones cortas, repeticiones,
redundancias, entre otros. A su vez, el lenguaje técnico es utilizado por personas
científicas y profesionales.
Lenguaje verbal y no verbal
En el lenguaje cotidiano, el hombre hace uso del lenguaje verbal y no verbal para
comunicarse. El lenguaje verbal incluye el habla y la escritura (el diálogo, la
información en la radio, la televisión, la prensa, Internet, etc.). El lenguaje no
verbal son el resto de los recursos de comunicación tales como imágenes, diseños,
dibujos, símbolos, músicas, gestos, tono de voz, etcétera.
El lenguaje mixto es el uso del lenguaje verbal y no verbal, al mismo tiempo. Por
ejemplo, un libro de historietas integra, al mismo tiempo, imágenes, símbolos y
diálogos.

Lenguaje denotativo y connotativo


El lenguaje denotativo es aquel lenguaje que se usa para expresar las cosas con
claridad sin utilizar ninguna simbología. El lenguaje denotativo se refiere a un
hecho, situación, dato de manera directa. En cambio, el lenguaje connotativo es

11
aquel que comunica informaciones, sentimientos de forma figurada o simbólica
como “no hay mal que por bien no venga”.
Lenguaje artificial
Los lenguajes artificiales aquellos que están diseñados para servir a un propósito
específico, por ejemplo, la lógica matemática o la informática, también se llaman
lenguajes formales. El lenguaje de programación es un lenguaje formal que
consiste en la creación de códigos y reglas específicas que procesan instrucciones
para los ordenadores.
Lenguaje corporal
El lenguaje corporal es un tipo de lenguaje no verbal, porque ciertos movimientos
corporales pueden transmitir mensajes e intenciones. Dentro de esta categoría
existe el lenguaje gestual es un sistema de gestos y movimientos cuyo significado
está fijado por convenio, y se utiliza en la comunicación de las personas con
discapacidad en el habla y/o audición.

o características del lenguaje

 ES DOBLEMENTE ARTICULADO: porque se puede descomponer


en dos niveles: morfemas (unidades con significado) y fonemas
(unidades sin significado).
 DESPLAZAMIENTO: el lenguaje nos permite hacer referencias
a tiempo y espacio distintos a los del acto del habla.
 ES INNATO: según Chomsky: "El lenguaje es un producto de
la inteligencia humana, creada de nuevo en cada individuo,
mediante operaciones que están fuera del alcance de la voluntad
o conciencia".
 PRODUCTIVIDAD: el lenguaje nos permite crear o enviar mensajes
nuevos gracias a nuestra capacidad. Esto se da en el campo
literario: poesía o narrativa.
 UNIVERSAL: Es una facultad humana y se practica voluntariamente
 MULTIFORME: Se presenta bajo muchas y variadas formas
(dialecto)
 HETERÓCLITO: Cada lengua tiene sus propias convenciones y
normas.

12
 SOCIAL: Sólo existe en sociedad. Patrimonio cultural de
un grupo social.
 DINÁMICO: Se adapta a los cambios que suceden en el mundo, el
lenguaje sufre modificaciones a través del tiempo.
 ARBITRARIO: Porque el lenguaje no guarda ninguna relación de
correspondencia con la realidad que designa.
 CONVENCIONAL: Aunque el lenguaje sea arbitrario las personas
"convienen" en utilizarlo bajo tal o cual significado.
 ORAL: Está formado por signos distintivos llamados fonemas, que en
la escritura se representa a través de grafías.
 LINEAL Y TEMPORAL: Es una combinación de elementos sonoros
o gráficos que se alinean uno detrás de otros conformando una
cadena hablada (relación sintagmática).
 ECONÓMICO: Porque con una cantidad pequeña o limitada de
fonemas (en el español 24), se puede producir cantidad de mensajes.
 DOBLE ARTICULACIÓN: Contiene dos unidades de 1ra y 2da
articulación.

- Funciones del lenguaje


El lenguaje se usa para trasmitir una realidad, ya sea afirmativa, negativa o de
posibilidad, un deseo, una pregunta, una orden y más. Dependiendo de cómo
utilicemos las oraciones, podemos distinguir diferentes funciones en el lenguaje:

 Funciones básicas

Función referencial: El lenguaje pretende ser capaz de transmitir


objetivamente la información, es decir, que el emisor transmita el mensaje
sin que en él aparezca su opinión personal. La comunicación está centrada
en el tema o asunto sobre cual se hace referencia. Se utilizan oraciones
declarativas o enunciativas. Esta función la podemos encontrar en los
periódicos.

 Función emotiva o expresiva: El mensaje que transmite el emisor hace


referencia a sus propios sentimientos. Los expresa de manera subjetiva,
mostrando su opinión y sus estados de ánimo. Las formas lingüísticas de
esta función corresponden al uso de oraciones exclamativas e
13
interjecciones. También se emplean aumentativos y diminutivos, así
como pronombres en primera persona.
 Función conativa o apelativa: Predomina el oyente sobre los otros
factores de comunicación. Pretende captar la atención del receptor y
recibir una respuesta o reacción. Aquí la comunicación está centrada en
la persona del tú. Los rasgos lingüísticos que la caracterizan son el uso
del vocativo, el modo imperativo y el uso de interrogativos.

 Funciones complementarias

Función fática o de contacto: El mensaje se relaciona con el contacto entre


el emisor y el receptor, a través del canal. La misión del emisor es comprobar
que el mensaje se transmite correctamente y le llega a su receptor. Consiste
en iniciar, continuar, interrumpir o finalizar una conversación. Es
característico de esta función utilizar muletillas como “¿Sabes?, ¿Entiendes?
¿No?...”

 Función metalingüística: Esta función se puede apreciar cuando se


informa sobre la lengua o sistema lingüístico. En esta función es
característico el uso de comillas.
 Función poética o estética: Suele emplearse en el lenguaje poético y
en la publicidad. Destaca la forma del mensaje. El acto de comunicación
está centrado en el mensaje y en la forma de transmitirlo. Suelen
utilizarse rimas y figuras literarias.
LENGUA

Es el sistema de signos verbales, propios de una comunidad, producida socialmente


como consecuencia entre sus integrantes, cabe destacar que el conjunto de signos
que forman la lengua están debidamente estructurados y sistematizados.

- Características de la lengua
 Es social, porque solo se verifica y se manifiesta en una comunidad, esto
es, como modelo común sirve a todos los integrantes de una comunidad.
Esta por encima del individuo y mas bien se convierte en una institución
social.
 Es teórica, en tanto que su aprendizaje y manejo requieren del análisis y
estudio, lo que significa que toda lengua esta conformada por una serie de

14
reglas y conjunto de elementos organizados(materia de la gramática) que se
pueden teorizar y aprender.
 Es mas o menos fija, porque el sistema de signos que la conforman
aparentemente es estático en una época determinada, muy por lo contrario
sufren variaciones con el paso de los años. Esto es palpable si comparamos
nuestra lengua de hoy con la Edad Media, inicios de la Moderna o cualquier
época pasada.
 Es psíquica, ya que se localiza en el cerebro, donde las imágenes acústicas
se asocian con conceptos. Esto quiere decir que la lengua es de carácter
eminentemente mental.

- La lengua como sistema autónoma

reglas de tildacion especial.


 Palabras agudas: son aquellas que llevan acento prosódico en la última
sílaba. Llevan tilde las palabras agudas terminadas en –n, -so vocal.
Ejemplos: melón,además, arregló, papá.

* Sin embargo, no llevan tilde las palabras agudasterminadas en –s precedidas por


otraconsonante. Ejemplo: robots.

* Tampoco llevan tilde las palabras agudas terminadasen –y. Ejemplo: virrey.

 Palabras graves (llanas): son aquellas que llevan acento prosódico enla
penúltima sílaba. Llevan tilde las palabras graves que no terminan en –n, -
so vocal. Ejemplos:álbum, mártir.

* Sin embargo, llevan tilde las palabras graves queterminan en –s precedida de


otraconsonante. Ejemplo: bíceps.

* También se escriben con tilde palabras gravesterminadas en –y. Ejemplo: yérsey.

 Palabras esdrújulas: son aquellas que llevan acento prosódico enla


antepenúltima sílaba. Siemprellevan tilde en la sílaba tónica.
Ejemplos: regímenes,ortográfico.

15
 Palabras sobresdrújulas: llevan acento prosódico en la sílabaanterior a la
antepenúltima sílaba. Siemprellevan tilde en la sílaba tónica.
Ejemplo: dígamelo.

Diptongos y triptongos

Cuando la sílaba tónica contiene un diptongo,se siguen las reglas generales de


acentuación. En cuanto a la tilde, esta secoloca sobre la vocal abierta (a, e, o)o
sobre la última, si las dos vocales del diptongo son cerradas
(i, u).Ejemplos: solución,cambié, interviú, huésped, murciélago.

Cuando la sílaba tónica contiene un triptongo,se cumplen también las mismas


reglas y la tilde se coloca sobre la vocalabierta. Ejemplos: estudiáis, averigüéis.

Reglas especiales

Hiatos

Un hiato es la secuencia de dos vocales que no sepronuncian dentro de la misma


sílaba. A los efectos ortográficos, existen tresclases de hiatos según el tipo de
vocales que entran en contacto:

combinación de dos vocales iguales.Ejemplo: cooperativa, proveer.

combinación de dos vocales abiertasdistintas. Ejemplos: poeta, teatro.

combinación de vocal abierta + vocalcerrada tónica o viceversa.


Ejemplos:caída,acentúa.

* Las palabras que contienen el tipo de hiatoscaracterizados en a) y b), siguen las


reglas generales de acentuación.Ejemplos: aguda: león; grave: aldea y
esdrújula:caótico.

* Las palabras que contienen el tipo de hiatocaracterizado en c) llevan siempre tilde.


Ejemplos: agudas: país; grave: día y esdrújula: vehículo.Lo mismo sucede en el
caso de la presencia de dos vocales abiertas y uncerrada: si la cerrada está
acentuada no se produce el triptongo. Ejemplos: traía, leían.
16
Grupos –ui y –iu

Estos dos grupos de vocales son considerados diptongosaun cuando se los pueda
articular como hiatos. Ejemplos: viudo, destruir.

* Sin embargo, si lo exigen las reglas de acentuación,pueden llevar tilde sobre la


segunda vocal. Ejemplo: jesuítico.

Monosílabos

Los monosílabos (palabras que tienen una sola sílaba)por regla general no llevan
tilde. Ejemplos: luz, fe, vi.

* Sin embargo, cuando dos o más monosílabos soniguales en cuanto a la forma,


pero desempeñan distinta función gramatical y,además, hay entre ellas formas
átonas y tónicas, estas últimas llevan tildediacrítica. Ejemplos:

mí (pronombre personal) ¿Tienes algo para mí?

mi (adjetivo posesivo; nota musical) Te invito a cenar a mi casa.


El misonódesafinado.

tú (pronombre personal) Tú siempre hablas poco.

tu (adjetivo posesivo) ¿Dónde está tu auto?

té (sustantivo: planta, infusión) Tomá una taza de té.

te (pronombre personal; sustantivo) Te traje el libro. La te es una consonante.

él (pronombre personal) Me lo dio él.

el (artículo) El niño está contento.

sé (presente verbo saber; imperativo verbo ser)Yo no sé nada. Sé bueno


conMaría.

se (pronombre personal) Se durmió profundamente.

dé (imperativo verbo dar) Dé las gracias.

de (preposición; sustantivo) Una mesa de madera. La de es una consonante.


17
más (adverbio; sustantivo) Corre másrápido. El más y el menos.

mas (conector adversativo) Quiso convencerlo, mas no pudo.

sí (adverbio, pronombre reflexivo,sustantivo) Sí quiero. Solo habla de sí mismo.


Tardó varios días en dar el sí al proyecto.

si (conjunción; nota musical) Si llueve no voy. Una obra en si bemol

* Los monosílabos iguales y de diferente significadono se distinguen por presencia


/ ausencia de acento diacrítico si ambos sontónicos. Ejemplo: fue (verbos ir y ser).

* Según la Ortografíade la lengua española (2010), no se colocará tilde diacrítica


en elconector disyuntivo o cuando esteentre cifras. Ejemplo: Colocar 3 o 4
cucharadas de azúcar.

Los demostrativos

En el caso de los pronombres demostrativos (este, ese, aquel y sus variantes


femeninos y plurales) la Ortografía… (2010) señala que “a partir de ahora se
podráprescindir de la tilde en estas formas incluso en lo casos de
dobleinterpretación” (p. 269).

Ejemplos:

Los cuadros de ese museo son impresionantes. (Determinante)

Mi casa es esta. (Pronombre)

* Las formas neutras esto, eso, aquello tampoco llevan tilde. Ejemplo: Esto no me
gusta nada.

Adverbio solo

La palabra solopuede funcionar como adjetivo o como adverbio. Ejemplos:

A Juan le gusta estar solo. (adjetivo)

Solo comeremos fruta. (adverbio = solamente)

18
Para este caso, la Real Academia Española aplica elmismo criterio que para el caso
de los demostrativos: por más que estemos anteun caso de ambigüedad no será
necesario colocar tilde diacrítica paradesambiguar significado puesto que se trata
de variantes de formas tónicas.(Cfr. Otro caso de interpretación
ambigua: Pedroviaja seguro. = Con seguridad digo que Pedro viaja, o bien Pedro
viaja sin peligro).

Aun / aún

Aún se escribe con tilde cuando es adverbio detiempo y puede reemplazarse


portodavía.Ejemplo: Aún es joven.

Aun se escribe sin tilde cuando equivale a hasta, incluso o forma parte
deconjunciones concesivas aun cuando.Ejemplos:

Todos los socios, aun los más conservadores, votaron afavor.

Aun cuando lo pidiera, no le haríancaso.

Pronombres interrogativos y exclamativos

Los pronombres interrogativos y


exclamativos qué, quién,dónde, cuándo, cómo,cuánto, cuál llevan tilde.
Ejemplos: ¡Qué hermoso!, ¿Quién vino?

* También se escriben con tilde cuando introducenoraciones exclamativas e


interrogativas indirectas. Ejemplos: No sé quiénvino, No sabía cuál era el
suyo,Mirá qué fácil, Hay que ver cuánto costó.

* Estas formas no llevan tilde cuando están enoraciones interrogativas o


exclamativas, pero que se comportan comoconjunciones o pronombres relativos.
Ejemplos: ¿Será Juan quien vino?, ¡Iráscuando te lo
pidan!, ¿Habrápensado quellegaba a tiempo?

Palabras compuestas

19
 Las palabras compuestas sin guion mantienen solo la tilde del segundo
componente. Ejemplos: tragicómico, decimoséptimo.
 Si el último componente es una palabra que, por reglas generales de
acentuación, no lleva tilde, deberá escribirse con tilde si así lo exigen las
condiciones de acentuación de la palabra compuesta.
Ejemplos: puntapié,veintidós.
 En las palabras compuestas con guión cada formante conserva la tilde que
le corresponda. Ejemplos: teórico-práctico, histórico-social.
 Si al formarse la palabra compuesta, se produce una secuencia vocálica con
una vocal débil tónica, esta lleva acento aunque en su origen no lo tenga.
Ejemplo: cortaúñas.
 Los adverbios en –mente conservan la tilde del adjetivo del que derivan.
Ejemplos: débilmente, rápidamente.
 Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo
con las normas generales de acentuación. Ejemplos: deme, comételo.

SEMANA 4

- Funciones de las entidades de una lengua


 Función representativa o referencial. Se usa cuando pretendemos
meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni
pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos
"está lloviendo", o "la capital de Marruecos es Rabat". Esta función se centra,
dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también
hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente (los
elementos de la comunicación están explicados al final de este artículo).
 Función expresiva o emotiva. Es utilizada cuando el emisor(elemento en
el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o
anímico, como cuando soltamos un "¡ay!" al pillarnos la lengua con la tapa
del piano, cuando decimos a nuestra novia que la echamos de menos o
cuando decimos que odiamos las espinacas.
 Función apelativa o conativa. Mediante el uso de esta función
normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el

20
elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje
de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos "vete a
tomar el aire", "abre la ventana, por favor" o "cállate".
 Función fática. La usamos para comprobar que el canal(elemento
fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente
posible. Por ejemplo, cuando hablando por el móvil preguntamos si nos
oyen, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas, en cursiva: "Te
quedas ahí quieto, ¿eh?"; "ayer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes?".
 Función poética o estética. Se pretende crear belleza usando el lenguaje.
Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones.
También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función,
al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que
ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de
la función estética del lenguaje. Por ejemplo: "Y yo me la llevé al río, /
creyendo que era mozuela, / pero tenía marido." (Federico García Lorca)
 Función metalingüística. Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de
la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos "burro se
escribe con b", o "the es el artículo en inglés". Esta función se centra en el código,
es decir, en la lengua respectiva de la que se hable.

- Características de la lengua y habla


HABLA

Es la materialización de la lengua donde cada individuo (en un acto de voluntad e


inteligencia y de acuerdo a su necesidad o interés) emplea el sistema de signos de
manera peculiar.

Características:

 Es individual, porque se manifiesta en cada integrante de la comunidad


lingüística como una expresión particular y propia que solo posee el
individuo.
 Es practica, ya que le habla es el medio mas usual y eficaz de la
comunicación . Alude pues a su estricta materialización que se hace tanto
con sonidos articulados orales o en el plano escrito y dentro del marco de
nuestra interrelación cotidiana.
21
 Es variable, Puesto que obedece al interés o necesidad de cada emisor los
cuales están determinados por su grado cultural, su experiencia, su
emotividad, su madurez,etc.
 Es psicofisica, porque implica una codificación en el cerebro(actividad
mental) y también constituye una articulación con la participación de los
órganos del habla y demás órganos hasta la realización final del acto del
habla.

- Variaciones de la lengua
Es el modo propio del habla de los habitantes de un lugar y de una época
determinada. El habla es el uso particular que cada individuo hace de la lengua
para expresarse oralmente.

La norma: es el uso adoptado como estándar que un hablante o un sector social


hace de su lengua. La norma a través del tiempo y de las circunstancias sociales
puede deformarse por el mal uso que se haga de ella. Las deformaciones de la
lengua, también llamadas Variaciones de la lengua son entre otras Jerga, Caló y
Modismos.

Como ya se había indicado, una de las funciones de la comunicación es


intercambiar con claridad pensamientos o ideas, esto sólo se logra en la medida en
que se conozcan los elementos que intervienen en este proceso. Sin duda, uno de
ellos, son las variantes que presenta la lengua.

Estas variantes surgen a partir del habla de diversas comunidades sociales,


mismas que tienen la necesidad de utilizar vocablos con significado exclusivo en
un determinado contexto cultural, a saber:

Dialecto
Un dialecto es una variedad de una determinada lengua que se distingue
claramente de aquellas que se emplean en otras zonas geográficas. Es un sistema
lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una diferenciación suficiente
respecto a otros de origen común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser
considerados con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un
tronco común o que se encuentran en un mismo límite geográfico. Otra definición

22
de dialecto hace referencia a la estructura lingüística que no alcanza la categoría
social de lengua.

Los dialectos están vinculados a la variedad lingüística y, por lo tanto, a la


diversidad lingüística. Pese a que se suele considerar al dialecto como una especie
de sistema de menor categoría o más simple que una lengua, los dialectos son, en
realidad, formas particulares de hablar o de escribir una determinada lengua.

En este sentido, los dialectos pueden surgir por la variedad geográfica. En el caso
del castellano, por ejemplo, el dialecto que se habla en España utiliza palabras
como “ordenador” o “cerillas”, mientras que en América Latina esos términos no se
usan (son reemplazados por “computadora” y “fósforos”).

Por ejemplo, los habitantes de las islas Canarias suben a la guagua igual que los
chilenos, en tanto que los hablantes del español en la península Ibérica lo hacen
alautobús. Entre aquellos que hablan el mismo dialecto geográfico, existen otras
variedades lingüísticas que dependen de situaciones específicas.
Argot
Son palabras y frases de carácter expresivo que emplean en la conversación
personas de igual rango o condición, cuyo origen más frecuente suele ser la
asociación con otras palabras o la yuxtaposición de imágenes; generalmente tienen
una vida más corta que las expresiones habituales del coloquio.

El argot suele ser el fruto de la actividad de un subgrupo social y cultural que está
socialmente integrado, lo que lo distingue de la germanía. Son candidatos a crear
tanto un argot como una jerga los grupos profesionales, como por ejemplo policías,
profesionales de la medicina o de la informática, el deporte o el periodismo; sin
embargo aparece un argot con más frecuencia entre minorías sociales
diferenciadas como los soldados, los jóvenes, los drogodependientes, los gitanos,
los integrantes de cualquier sociedad secreta o secta, e incluso entre los miembros
de una confesión religiosa (por ejemplo, los católicos crean el término cardenal para
nombrar las manchas moradas de la piel, por ser del mismo color que las ropas que
lleva ese alto cargo eclesiástico).

23
El argot proporciona infinidad de sinónimos para lo más cercano al individuo en su
vida común y corriente, por ejemplo, el dinero (duros, pavos, talegos, pelas, lana,
morlacos, pasta o plata, parné, tela, quita, marmaja, mosca, pipiolo, cuartos, reales,
pachocha), las partes del cuerpo (cabeza: coco, cholla, melón, coca, calabaza,
chola, casco, tatema, calamorra, chirimoya), o la comida (papa, pipirín, manduca,
pitanza, condumio).
Jerga
Es un lenguaje que emplea un determinado grupo social o profesional y que sólo
entiende parcialmente el resto de la comunidad lingüística. Cabe bajo la
denominación de jerga o lenguaje específico el léxico que se utiliza en la medicina,
el derecho, la banca, la ciencia, la técnica, la enseñanza, los deportes, los
espectáculos y el mundo militar.

Las expresiones patología, hematoma y amaurosis son palabras técnicas de la


medicina para nombrar la enfermedad, la inflamación y la ceguera
respectivamente;cargo, abono, y pliego de condiciones son propias de la economía
y las finanzas. Otras actividades, como el deporte o la pesca, tienen expresiones
específicas que no están incluidas en el nivel culto de la lengua, aunque sean
técnicas y específicas como por ejemplo, larguero o arrastre, una técnica de pesca.
En algunos ambientes delictivos o marginales se utiliza una lengua, llamada
también germanía, que suele estar considerada como una jerga y a su vez está
vinculada al argot. Palabras como bofia o tira (para nombrar a la policía en España
México,
espectivamente), trena o bote (cárcel), tronco o cuate (amigo), parné o lana(diner
o), cantoso o balcón (llamativo), son ejemplos que demuestran cómo algunos
términos y expresiones llegan a la lengua coloquial y, en general, todo el mundo las
comprende.
Modismos
Son palabras o ideas que tienen significado exclusivo en cada región. Los
modismos es algo muy característico de cada país. Son expresiones orales
espontáneas que están referidas a una situación en particular.
Es una costumbre lingüística que tiene la función de ahorrar tiempo. Los
modismos están presenten en el habla de todo ser humano, y están vigentes en
todas las lenguas y países.

24
Hay quienes a veces confunde modismo con refrán (dicho sentencioso y agudo,
de uso común). Para no caer en la confusión hay tres puntos a tener en cuenta:
1. El refrán generalmente tiene rima. Un ejemplo es: juego de manos, juego de
villanos.
2. El modismo no educa, el refrán tiene sentido pedagógico.
3. El refrán no tiende a conjugarse mientras que el modismo si.
Ahora veamos algunos ejemplos:

o apoliyar – dormir
o bulla – hacer ruido
o carajo – es un reproche, un llamado de atención
o ojo al piojo – tener cuidado
o chico – niño
o chinita– es una niña, mujer joven
o como bola sin manija– es una persona desubicada, que está desorientada
o dar más vueltas que un perro para echarse – es una persona que demora
mucho para ejecutar una acción, o tomar una decisión
o diay papi – un saludo: hola como estás
o esta chala – es estar bien
o no es soplar y hacer botella – es que lleva trabajo lograrlo: hacerlo, no es
fácil
o gauchada– es hacer un favor a alguien
o lenteja – es una persona lenta en sus acciones
o no hagas bulla al pescado – es disimular una situación, no divulgar, no
comentar
o mecha – cabello
o meta – estar de acuerdo, OK
o pailas – orejas
o palangana – es una persona que le gusta aparentar lo que no tiene o lo que
no es
o pedigüeño – es una persona que pide todo, y con mucha frecuencia
o pichichi – está bien, OK, muy bueno
o piola – es guardar un secreto, guardar silencio
o susana– joven afeminado, en forma graciosa

25
Caló
Son expresiones de origen dudoso por la imprecisión del significado.
El caló (zincaló o romaní español) es una lengua variante del romaní utilizada
por el pueblo gitano, fundamentalmente en España, que no tiene una distribución
territorial fija. Encuadrada dentro del grupo septentrional, subgrupo ibérico /
occidental del idioma romaní.
Debido a la convivencia, palabras del caló se han incorporado al vocabulario
español. El caló puede incluir groserías o “malas palabras”, pero también juegos de
palabras o disfraces, es decir, claves secretas para que otros no entiendan lo que
decimos con otro hablante de caló. Más o menos es el equivalente al slang en
inglés.

Ejemplo: Pásame la luz.


La trascendencia del uso de estas formas de expresión es vital cuando se
establece comunicación con personas que no pertenecen al mismo grupo cultural
o a la misma área geográfica.

Otros ejemplos son:

o gachó (de gadjó, “hombre”),


o chaval (de chavalé, vocativo de chavó, “chico”, originalmente “hijo”)
o parné (“dinero”)
o chorar (“robar”)
o currelar o currar (“trabajar”)
o fetén (“excelente”)
o molar (“gustar”)
o pinrel (de pinré, “pie”)
o biruji (“frío”)
o piltra (“cama”)
o churumbel (“niño, bebé”)
o sacais (“ojos”)
o pitingo (“presumido”)
o camelar (“querer”)
o chola (“cabeza”)
26
o lache (“vergüenza”)
o galochi (“corazón”)
o chante, cantón, jaula (“casa”)
o chupe, pomo (“bebida alcohólica)
o nave (“automóvil)
o lana, varo, cambio (“dinero)

- Palabras homófonas: con S y Z


Casa: vivienda Caza: verbo cazar
Abrazar: de abrazo Abrasar: quemar
Bazar: tienda Basar: asentar sobre base
Loza: porcelana, vajilla Losa: piedra
Taza: recipiente Tasa: valoración
Zeta: letra z Seta: clase de hongo
Zumo: jugo de fruta Sumo: supremo
Cerrar: tapar. Serrar: cortar con la sierra.
Cesión: renuncia, traspaso Sesión: reunión.
Ciervo: animal rumiante. Siervo: servidor, esclavo.
Cima: parte más alta de una Sima: cavidad muy profunda en la tierra.
montaña.
Cocer: someter algo a la acción Coser: unir con hilo.
de cualquier líquido caliente.

reglas y normas sobre palabras homófonas con C/S/Z.

Uso de la c / s / z

Se escribe con C:
 Cuando las palabras termina en –ción, siempre que deriven de otras que terminen
en –to, -tor, -do y –dor: Producción (producto), redacción ( edactar),
aprobación ( aprobado), presentación ( presentador)
 Cuando las palabras terminan en -ancio, - encia, -ancia, -cida y –cial, a
excepción de ansia y hortensia. Rancia, gerencia, infancia, elegancia, crucial
 Cuando las palabras terminan en –ciente o –cente , a excepción de ausente
y presente: suficiente, docente, paciente, convincente.

27
 Cuando los diminutivos terminados en –cito o –cita, a excepción de los que
derivan de palabras que tienen s en la sílaba final, como mesita (mesa),
blusita (blusa): hombrecito, mujercita, pececito.
Se escribe con S
 Los adjetivos terminado en oso / osa: estudiosa, amistoso, grandioso
 Los adjetivos superlativos terminados en ísimo/ ísima: amabilísimo,
bellísima, inteligentísima
 Los adjetivos numerales terminados en ésimo / ésima: Trigésimo,
Octogésima
 Las palabras terminadas en sión siempre que provengas de otras fines
terminadas en –so, -sor, -sivo y –sible: Confusión (confuso), confesión
(confesor) ilusión ( ilusorios) división (divisible).
Se escribe con Z:
 Cuando se trata de formas irregulares de los verbos terminados en cer o –
cir:
Reconozco, conduzca, establezca
 Cuando se trata de adjetivos terminados en izo o iza: Interioriza, rojizo,
primeriza
 Cuando se trata de sustantivos abstractos terminados sen –ez, -eza o –anza:
tristeza, esperanza, esbeltez
 Cuando las palabras termina en –azo o –aza y dan idea
de aumentativo o de
golpe: mochilaza, escobazo, carrazo
 Cuando las palabras tienen plural terminados en –ces:
cruz- cruces, vez-veces,
capaz- capaces

SEMANA 5

- Gramatica de una lengua

Tipos de gramática.

La gramática es una ciencia que tiene por objeto estudiar una determinada lengua.
Este estudio puede realizarse desde diversos aspectos, con una finalidad distinta y
plicando ciertos métodos.
28
Es por eso que existen diversos tipos de gramática. La Nueva Gramática de Lengua
Española distingue al respecto cinco tipos, los cuales son:
o Gramática sincrónica:
El término sincrónico deriva de una palabra griega que significa tiempo.
Por ello, este tipo de gramática es la que estudia la estructura de una lengua tal
como se presentan en un momento determinado.

Es decir, la gramática sincrónica estudia las diversas características de un idioma


en un momento determinado de la historia, sin tener en cuenta su evolución
posterior o las consecuencias de sus cambios en la misma gramática.
Su propósito es, explicar lo que es, en un particular periodo.
Por ejemplo, un estudio de la gramática del idioma español que abarque
únicamente todo el siglo XV es una manera de estudiar su gramática de forma
sincrónica.

o Gramática histórica o diacrónica:


La gramática histórica se interesa por el modo en que la gramática de una lengua
va evolucionando a lo largo de la historia.
Tiene por objeto comprender, describir y demostrar las consecuencias de esos
cambios en las diversas etapas históricas.
Como podemos ver, tiene una finalidad opuesta al estudio sincrónico porque al
contrario de la misma, los que investigan con este enfoque diacrónico sí se
preocupan de realizar un análisis no solo de cómo una gramática particular es en
un periodo concreto, sino también cómo la misma fue cambiando a través del
tiempo.
Una forma de estudiar de manera histórica es realizando un minucioso análisis de
cómo un determinado idioma fue cambiando en su gramática y ortografía con el
correr de los años.
Ejemplo: El Manual elemental de gramática histórica española, de Ramón
Menéndez Pidal.
o Gramática descriptiva:
Como su nombre lo indica, se trata de una gramática que tiene como finalidad
describir las diversas disciplinas de que se sirve la gramática para estudiar a un
idioma. Entre esas disciplinas podemos mencionar a la fonética, la fonología,
morfología y la sintaxis. Lagramática descriptiva no se preocupa de elaborar
29
normas o realizar recomendaciones para el mejor uso del idioma.
Su tarea es investigar, analizar de forma completa la estructura de una lengua en
sus diversos aspectos. Por ejemplo, si queremos estudiar la gramática en forma
descriptiva, podríamos investigar los elementos que hacen posible la existencia de
una oración en una determinada lengua.
Así, estamos realizando un análisis que describe dichos elementos desde el punto
de vista de la sintaxis.
o Gramática normativa:
La gramática normativa procura establecer normas y usos que se consideran los
más correctos para la lengua de una determinada comunidad.
Generalmente, existen instituciones a las cuales se les reconoce como autoridad y
son las que se encargan de establecer las reglas y teorías de la gramática
normativa.
En el caso de la lengua española, dicha institución es la Real Academia Española,
la cual trabaja en conjunto con las demás academias de la lengua española de los
diversos países de habla hispana.
Los libros que hablan de las reglas de gramática y ortografía, aquellos que realizan
recomendaciones para escribir bien y otros, son los recursos más importantes que
reflejan los estudios de este tipo de gramática.
o Gramática teórica:
Existen estudiosos de la lengua que se encargan de realizar un estudio propio de
la gramática.
Elaboran una teoría particular acerca de la misma.
Un ejemplo conocido lo encontramos en la gramática generativa desarrollada por
el lingüista Noam Chomsky. La misma es una determinada gramática teórica
porque tiene como su fundamento las teorías y los argumentos propuestos por su
autor.

 Las partes de la gramatica son:

Fonética.
La fonética es la ciencia que estudia cómo se producen y se perciben los
sonidos de una lengua.

30
Esta parte de la gramática puede estudiar, por ejemplo, la entonación de una
palabra determinada, analizando las características que se requieren para
pronunciar el término que se estudia.

La acentuacion constituye un ejemplo básico del campo fonético.

Morfología.
El término morfología deriva del griego μορφ-, morph ('forma') y λογία logía
('tratado', 'ciencia). En sencillas, se trata de la ciencia que estudia a la
palabra y a sus diversas formas. Analizar morfológicamente una o varias
palabras significa identificar a que tipo de categoría gramatical
pertenece.Ejemplo: arroz, verdad, rompió
La morfología se encarga de estudiar que arroz es un sustantivo, que verde
es un adjetivo y que rompió es la conjugación de un verbo.

Sintaxis.
Es la parte de la gramática que estudia la manera en que las palabras se
unen y combinan para formar oraciones. El manual de gramática de la Real
Academia Española, señala justamente que “ se trata de una disciplina de
naturaleza combinatoria

Ejemplo: Luis comprará un libro

El análisis sintáctico consiste en determinar que la función que el sustantivo


Luis cumple en esta oración.
En este caso, Luis actúa como sujeto.

Semántica.
La semántica es el estudio del significado de las palabras.
Por ejemplo, algunos términos pueden clasificarse en función de su
significado:
Los siguientes sustantivos tienen un sentido común:
alegría
sabiduría

31
templanza
Es posible realizar un análisis semántico de muchas formas. En este caso,
se tomará, como se ha dicho una caracteristica comun entre estos términos,
y se trata de que todas constituyen sustantivos abstractos

- Competencia lingüística
En lingüística, las teorías que se agrupan dentro de la gramática
formal denominan competencia lingüística al conjunto de conocimientos que
permiten al hablante de una lengua el comprender y producir una cantidad,
potencialmente infinita, de oraciones gramaticalmente correctas, con una cantidad
finita de elementos. Además, ciertos enfoques que se ubican en la gramática
funcional entienden que el término también debe incluir cierto conocimiento acerca
de la adecuación de un enunciado al contexto de situación en que se produce.

Para Howard Gardner la competencia lingüística es la inteligencia que parece


compartida de manera más universal y común en toda la especie humana.
Considera que las médulas de tal tipo de inteligencia son la fonología y la sintaxis,
mientras que la semántica y la pragmática se relacionan más con la inteligencia
lógica-matemática y lainteligencia interpersonal. Define pues la competencia
lingüística como aquella que permite procesar información de un sistema de
símbolos para reconocer la validez fonológica, sintáctica o semántica en un acto de
significación de esa lengua.

1) Comprensión de la realidad, comunicación oral y escrita, organización del


pensamiento.

2) Expresión de ideas, emociones, vivencias, opiniones, expresión oral y escrita,


diálogo y relación social.

3) La conversación como medio de aprendizaje, de desarrollo personal y afectivo.

4) La construcción de relaciones iguales; el lenguaje como motor para la resolución


de conflictos en la comunidad escolar.

5) La interacción verbal y no verbal adaptada a cualquier contexto.

6) La lectura y la escritura.
32
7) El conocimiento reflexivo de la lengua para explorar todas las estrategias
expresivas que permitan una mejor interacción social.

8) El dominio y la formalización de la lengua permiten el desarrollo de la capacidad


crítica y la capacidad empática para escuchar, entender y valorar las opiniones
diversas transmitidas en la conversación oral y en los textos escritos.

Ámbitos de la competencia lingüística:

- Competencia lectora.

- Competencia para hablar y escuchar.

- Competencia en composición de textos.

- Competencia plurilingüe y pluricultural

Competencia lectora: el fomento de la lectura en el aula debe ser algo primordial,


a través de la lectura el individuo comprende y se relaciona en la sociedad. La
mayor parte de las cosas que sabemos, las aprendemos a través de los libros.

Competencia para hablar y escuchar: son dos conceptos imprescindibles en


nuestra sociedad, debemos escuchar y comprender, el ser humano necesita hablar
para comunicarse, para relacionarse y transmitir mensajes a través de su lengua.
Los alumnos deben aprender a comprender lo que escuchan y a expresarse
correctamente para poder llegar a establecer una buena comunicación.

Competencia en composición de textos: habilidad para componer distintos


textos de carácter escrito, transmitiendo un conocimiento o satisfaciendo las
necesidades personales y participando en la vida social.

Competencia plurilingüe y pluricultural: en la última década ha habido un


aumento considerable de la diversidad lingüística, hoy en día en una misma aula
pueden existir varias culturas, esto no debe ser un obstáculo para la enseñanza-
aprendizaje, sino una oportunidad para enriquecerse y conocer otras culturas y
otras lenguas.

33
- Articulación del lenguaje, unidades significativas y su estructura
La articulación lingüística es el fundamento estructural que explica por qué
una lengua carece de límites explícitos acerca de lo que se puede expresar en ella,
a diferencia de lo que ocurre con otros sistemas de comunicación más restringidos.

El principio de la articulación lingüística pone de manifiesto el hecho de que las


secuencias lingüísticas, a las que atribuimos un significado global, pueden ser
descompuestas o analizadas en segmentos menores que presentan también una
cara de significado y una cara de significante y que pueden ser empleados como
constituyentes de secuencias distintas a aquellas en que han sido obtenidas. A su
vez, estos segmentos pueden ser analizados en otros y estos en otros; hasta llegar
a las unidades mínimas.

La importancia de este fundamento, debido al cual una lengua puede expresar un


conjunto no cerrado de proposiciones y que permite además traducir a ella
cualquier cosa expresada en un sistema semiótico distinto, fue puesta de relieve,
entre otros, por André Martinet, para quien la articulación era el rasgo
auténticamente diferencial de las lenguas humanas. La recursividad de la lengua
es un aspecto creativo, señalado por el enfoque generativista, que serviría para la
articulación lingüística.

 Doble articulación lingüística


La doble articulación del lenguaje se refiere al procedimiento que el ser humano
realiza inconscientemente. La primera articulación se refiere a los monemas o
morfemas y la decodificación llevada a cabo para entender un mensaje. La segunda
articulación comprende la descomposición de los monemas en

sus fonemas constituyentes.


La doble articulación es un aspecto de la articulación lingüística consistente en la
emisión de signos con significado (palabras u oraciones) mediante la emisión de
unidades que en sí mismas carecen de significado (alófonos o fonemas).

 Fonética articulatoria
La fonética articulatoria estudia las características de los sonidos producidos por
los flujos de aire en las cavidades articulatorias. El sonido del habla se estudia
mediante cierto instrumental que generalmente incluye el espectrómetro que
permite construir espectrogramas que muestran en qué frecuencias sonoras se
34
concentra la potencia acústica emitida. Dicha distribución es específica para
cada alófono o sonido segmental, y el patrón de cada alófono es usado por el oído
para reconocer los diferentes sonidos del habla.

La estructura del lenguaje

es el estudio de cómo el lenguaje se adquiere, se produce, se utiliza y cómo los


sonidos y los símbolos del lenguaje se convierten en significado. La psicolingüística
dedica muchos esfuerzos al estudio de la estructura del lenguaje y las normas que
rigen su uso. Estos componentes vitales del lenguaje son los fonemas, morfemas,

Al describir las relaciones existentes entre las unidades que forman el sistema de
la lengua hallamos 3 niveles interdependientes organizados a su vez en
subsistemas.

o Nivel Fónico: el nivel del significante y sus unidades mínimas son el fonema
y el sonido.
o Nivel Morfosintáctico: nivel que se ocupa de la forma de los signos con
significado gramatical y de las leyes de comunicación de estos signos, sus
unidades mínimas son el fonema y la oración.
o Nivel Léxico: se ocupa del significado y su unidad mínima es la palabra.
 Nivel Fónico.

El ser humano actúa como transmisor de los mensajes lingüísticos utilizando una
serie de órganos que pertenecen a los aparatos respiratorio y digestivo (nariz,
dientes, labios, alvéolos, lengua, paladar duro, paladar blando, úvula, cuerdas
vocales)

La lengua como sistema abstracto cuenta en su nivel fónico con unidades mínimas
llamadas fonemas y que son estudiadas por la fonología. Cada uno de los fonemas
tiene significado porque se opone a otro dentro del sistema fonológico y da lugar a
mensajes distinto cuando es incluido en contextos idénticos (besar-pesar)

Las unidades mínimas del habla se denominan sonidos y son estudiados por la
fonética.

Sistema fonético del español:

35
Para emitir los mensajes un hablante de la lengua castellana pronuncia una serie
de sonidos que se definen desde 2 puntos de vista: por el modo de articulación
(forma) y por el punto de articulación (elementos que intervienen)

Por el modo de articulación:

Vocales-Consonantes: el aire sale sin ningún obstáculo - el aire encuentra


obstáculos para salir.

Sonidos sonoros-Sonidos sordos: al salir hacen vibrar las cuerdas vocales - sale
el aire libremente sin hacer vibrar las cuerdas vocales

Sonidos oclusivos-Sonidos fricativos: los oclusivos al salir el aire encuentra una


oposición y se abre paso bruscamente produciendo una pequeña explosión - los
órganos de fonación están muy próximos pero quedan pequeños espacios que
permiten la salida del aire rozando con ellos

Laterales-Vibrantes: la oclusión se produce solo en uno de los lados del paladar -


se produce una progresión rápida entre la salida del aire y el cierre del paso del aire

Por el punto de articulación:

Labiales: intervienen los labios, o al menos el inferior, bilabiales , labiodentales


Dentales: intervienen los dientes si la lengua se sitúa entre los dientes serían
interdentales, o en los alvéolos que sería alveolar

Palatales: interviene el paladar

Velares: interviene el paladar blando o velar

Además de estos dos criterios distinguimos también entre sonidos orales y nasales
según si la úvula cierra el paso del aire a la cavidad nasal y este solo sale por la
boca (sonido oral) o sí la úvula no cierra el paso del aire y este sale por la nariz y
por la boca (sonidos nasales)

En el campo de la fonética debemos considerar la existencia de alófonos: distintas


realizaciones que un hablante puede hacer de un mismo fonema.

Puede haber distintas causas para que el fonema se realice de una manera
determinada, pueden ser causas sociales (origen demográfico), influye mucho el
contexto porque los sonidos vecinos contagian sus rasgos al fonema en cuestión.

36
Sistema fonológico del español:

Está formado por los 24 fonemas que componen la lengua castellana. Los sonidos
del habla serían realizaciones concretas de estos fonemas. El sistema para
identificar fonemas consiste en sustituir un fonema por otro en idéntico contexto, si
esta situación de lugar a palabras con significado distinto estamos ante dos
fonemas diferentes.

Cada fonema se define por una serie de rasgos comunes con otros fonemas por
los rasgos redundantes [p] [b] son labiales, y por al menos un rasgo exclusivo que
le diferencia de otros fonemas, ese rasgo se llama rasgo pertinente [p] es sorda, [b]
es sonora.

De este modo se establecen las llamadas “oposiciones fonológicas” que


caracterizan al sistema de la lengua. Entre estas destacan las oposiciones
neutralizables (neutralización)

NEUTRALIZACION

En determinados contextos existen parejas de fonemas donde la comunicación no


da lugar a palabras distintas, por tanto, sus rasgos pertinentes se anulan o
neutralizan. En esos contextos los fonemas dan lugar a un único archí fonema.

Desfonologización: consiste en la perdida definitiva de una oposición fonológica


(diferenciador o significativo) en una lengua, es un fenómeno diacrónico (dos
fonemas dejan de oponerse y uno de ellos se pierde)

Elementos Suprasegmentales:

El acento: consiste en un refuerzo de la intensidad espiratoria que reciben algunos


sonidos en la cadena fónica. En castellano solo hay un acento prosódico (fuerza de
voz) por cada palabra, especialmente algunas palabras compuestas que tienen dos
(físico-químico) y los adverbios terminados en -mente (fácilmente) Palabra tónica
es la que tiene acento prosódico, existen algunas palabras átonas (sin acento
prosódico), preposiciones, conjunciones, etc; en estos casos las palabras
inacentuadas se agrupan alrededor de unidades rítmicas menores. Cuando estas
palabras átonas se emplean metalingüísticamente son tónicas (Peró es una
conjunción adversativa / Estuve esperando pero me fui) A veces la intención del

37
hablante de dar más énfasis a una palabra hace que ésta se convierta en palabra
tónica aunque en principio no lo sea.

La entonación: línea melódica con la que se pronuncia un mensaje. Toda oración


tiene una entonación definitiva y ciertas modalidades oracionales se diferencian
solo por la entonación.

En el ámbito de la palabra la entonación marca diferencias fonológicas (significado),


pero al nivel de la oración la entonación si da lugar a significados distintos por lo
tanto si tiene valor fonológico. En secuencias sonoras largas se producen pausas
y dividen la cadena en grupos fónicos según la siguiente estructura:

Rama inicial: principio de la frase a la 1ª sílaba acentuada (incluida)

Rama central: desde la 1ª sílaba acentuada a la última.

Rama final o tonema: de la última acentuada al final de la frase (incluido)

Esta estructura en 3 ramas no coincide siempre con la oración, sino que se


corresponde con el grupo melódico: es cada segmento de la cadena fónica situado
entre dos pausas. La pausa que separa grupos melódicos puede darse en las
siguientes circunstancias:

Entre oraciones subordinadas (entre la proposición principal y la subordinada, o


bien, al introducir una proposición subordinada dentro de la principal)

Entre oraciones coordinadas.

En las aposiciones.

Juan Carlos I, rey de España, presidió el acto oficial.

Aposición explicativa.

En las enumeraciones.

Cuando se antepone el predicado al sujeto. Nos visitaron ayer Pedro y David.

Cuando se antepone el complemento circunstancial a la preposición principal.

En navidad visitaremos a los tíos.

Dentro del grupo melódico es la rama final o tonema la que tiene verdadero valor
fonológico, que puede ser de distintos tipos:
38
Descendente: cadencia (oraciones enunciativas, baja bruscamente), semicadencia
(oraciones interrogativas parciales, baja suavemente)

Ascendente: anticadencia (oraciones interrogativas totales, sube bruscamente),


semianticadencia (oraciones interrogativas totales, sube bruscamente)

Horizontal: oraciones interrumpidas.

En la entonación las oraciones exclamativas hay siempre una subida y bajada


brusca.

 Nivel Morfosintáctico.

Abarca 2 niveles, morfológico y sintáctico. Los fonemas se combinan entre sí para


formar morfemas, que se combinan en palabras, combinadas en sintagmas,
combinados en oraciones

A: Nivel Morfológico.

La morfología es la ciencia que estudia la forma de las palabras, los elementos que
la constituyen y su estructura gramatical.

La unidad mínima en morfología es el monema que puede ser léxico (lexema) o


gramatical (morfema)

Los lexemas son las unidades mínimas portadoras de significado léxico (de
diccionario), solo tienen lexemas los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.

Los morfemas gramaticales tienen solo significado gramatical y nunca remiten a un


referente externo, que puede ser de 2 tipos: dependientes o trabados: unidos a un
lexema (lexema de genero perr-o, el de número -s, o terminaciones verbales) y
gramaticales independientes o libres (determinantes, artículos, pronombres,
preposiciones conjunciones y relativos)

Existe una categoría intermedia que posee un significado léxico y gramatical que
serían los afijos (prefijos y sufijos), estos elementos son de gran utilidad en español
para formar nuevas palabras llamadas derivadas.

Los morfemas se definen por tener un significado invariable y porque pueden


aparecer en contextos muy diferentes, lo que contribuye a la economía de la lengua.

39
Formación de palabras: es una lengua precedente del latín lengua romance o
romántica, en realidad el estado actual del español es consecuencia de la evolución
desde el latín vulgar que hablaban los colonos que poblaban la península. Las
palabras castellanas que proceden directamente del latín son llamadas primitivas,
pero pronto este caudal léxico resultó insuficiente, lo que obligó a la creación de
nuevas palabras. Estas nacen a partir de 3 procedimientos distintos:

Derivación: las palabras derivadas son aquellas que constan de un elemento


primitivo (raíz o lexema) al que se añaden morfemas afijos (prefijos o sufijos. Todas
las palabras derivadas que proceden de una misma primitiva tienen un significado
en común y un matiz diferenciador que aporta el sufijo. Los afijos son elementos
intercambiables que se añaden al lexema. Interfijo (morfema que se coloca en la
mitad de la palabra para apoyar fonicamente)

Sudoroso, Aceitoso, Tramposo, Amoroso.

Oso: matiz de abundancia.

Los afijos son diferentes lexemas aportan una misma característica. Un único prefijo
da lugar a muchas nuevas palabras. Dentro de una derivación tiene especial
importancia en castellano las palabras derivadas formadas por la adicción de sufijos
aumentativos o diminutivos, en realidad este tipo de palabras ofrecen un matiz
afectivo en muchos casos más que una idea de tamaño grande o pequeño. El
sentido de estas palabras depende del contexto, situación comunicativa,
entonación, interlocutores, etc... Solo teniendo en cuenta estos factores sabremos
si el uso de esa palabra tiene un sentido irónico, peyorativo, etc... Existen
diferencias formales en los diminutivos según las regiones. Los sufijos
aumentativos-diminutivos son aplicables a sustantivos adjetivos (buenazo),
gerundio, adverbio (cerquita) En otras ocasiones la palabra derivada se forma por
la adición de un sufijo despectivo que aporta la idea de menosprecio. Los
despectivos también sirven para expresar la afectividad. Los principales sufijos
despectivos son: -aco, acho/a, -uzo/a, -ajo/a, -astro/a, -ucho/a, -uco/a, -orrio.

Composición: las palabras compuestas surgen de la unión de dos palabras que


significan dos cosas distintas y al unirse forman una única palabra con significado
único distinto al de las otras dos. Las palabras compuestas pueden ser sustantivos
(carricoche), adjetivos (tontolico), pronombres (cualquiera), verbos.

40
Las palabras simples se unen unas a otras y en otros casos hay una pequeña
alteración en el primer elemento del compuesto, generalmente la letra sinal se
convierte en una -i (pelirrojo)

A veces los 2 elementos del compuesto se distinguen con facilidad (coche, cama),
pero en otras ocasiones la unión entre los elementos es tan fuerte que es difícil
diferenciarlos, esto sucede sobre todo cuando uno o los dos lexemas son de origen
griego (teléfono, bioquímica)

Las palabras compuestas pueden estar formadas por sustantivo más sustantivo
(bocacalle), sujeto más adjetivo (rabicorto), adjetivo más sustantivo (bajamar),
verbo más verbo (duermevela), oración compuesta (correveidile)...

Existe un caso excepcional de palabras compuestas formadas por varias palabras


que conservan su independencia formal, pero tienen un significado unitario, (pata
de gallo), este procedimiento especial dentro de la composición se denomina
Sinapsia.

Parasíntesis: con este nombre se conocen 2 procedimientos distintos de formar


palabras.

Prefijación + Sufijación: re - gord - ete (pref.-lex-pref)

Composición + Derivación: ropa - veg - ero (lex- lex-suf)

Clases de palabras: la lengua considera diferentes clases de palabras dependiendo


de 2 criterios: 1º la posibilidad de percibir determinados morfemas gramaticales
perr-o-s; 2º la vinculación de las palabras con determinadas funciones sintácticas
(perro núcleo del sujeto)

Así diferenciamos los siguientes tipos de palabras:

Sustantivos: reciben morfemas de género y número, y su función propia es la de


Núcleo del Sujeto. Adjetivos: reciben morfemas de género y número, y su función
propia es la de ser modificadores o determinantes del sustantivo. Verbos: reciben
morfemas de persona, número, tiempo y aspecto, su función propia es ser Núcleo
del Predicado. Artículos. Pronombres. Preposiciones. Conjunciones.

41
B: Nivel Sintáctico.

El nivel sintáctico estudia las combinaciones de las unidades lingüísticas con el fin
de que estos desempeñen una función y formen oraciones.

Función sintáctica: es el papel que desempeña un elemento dentro de un contexto,


cada función está referida a las funciones de los otros elementos

La unidad mínima de la sintaxis es el sintagma y la oración. Dentro de una oración


se distinguen las funciones de sujeto y predicado, y dentro de un sintagma se
distinguen las funciones de los otros complementos.

Las estructuras sintácticas de una lengua son limitadas, sin embargo pueden dar
lugar a un número no limitado de mensajes posibles. Este hecho es posible gracias
a una característica de la lengua denominada recursividad. También la recursividad
ofrece la posibilidad teóricamente indefinida de ir encajando unas estructuras
sintácticas dentro de otras.

El hombre [mato al perro][que cruzaba por la calle][...

En principio las estructuras sintácticas son independientes del contenido léxico de


sus integrantes.

Det. + N. + V. Cop. + Atrib.

El niño es rubio.

El arsénico es venenoso.

Sin embargo, determinadas funciones se asocian con determinadas


significaciones.

(Yo) He pitufado una pitufa muy pitufosa.

A veces la misma estructura sintáctica puede tener más de una interpretación


semántica.

La elección de Juan es buena.

Juan a elegido bien. La elección de otros sobre Juan ha sido buena.

42
AMBIGÜEDAD SINTÁCTICA.

Este fenómeno de la ambigüedad sintáctica es explicado por una corriente


lingüística llamada Gramática Regenerativa (confeccionada por un americano
llamado Noam Chomsky) A partir de Chomsky los estudios de sintaxis sufren
modelaciones porque él establece nuevas relaciones entre la semántica y la
sintaxis. La gramática regenerativa considera que en todo mensaje hay que
distinguir dos estructuras:

La estructura profunda: mensaje pensado.

“ A ella ellos le aconsejaron que estudiara más”

La estructura superficial: mensaje elaborado y pronunciado.

“ Le aconsejaron que estudiara más”

Una misma estructura profunda puede generar varias oraciones.

Profunda: “ la lluvia verdea el campo” la lluvia verdea el campo...

El campo es verde por la lluvia......

Al mismo tiempo una estructura superficial corresponde a estructuras profundas


distintas. Superficial: “Juan obliga a matar al culpable”......

El paso de la estructura profunda a la superficial se lleva a cabo mediante una serie


de transformaciones reguladas por las reglas transformacionales: este sistema de
reglas afecta a los llamados componentes sintácticos, fonológicos y semánticos. El
componente sintáctico se encarga de dar la forma a la idea de la estructura
profunda mediante elementos del componente fonológico y esa nueva estructura
tendrá una significación analizada por el componente semántico.

Hay un concepto básico en regenerativa, la competencia lingüística: es la habilidad


innata en los hablantes para componer un número infinito de oraciones a partir de
un número limitado de estructuras sintácticas.

 Nivel Léxico-Semántico.

Este nivel se ocupa de las unidades lingüísticas que poseen significado léxico, es
decir, que remiten a un universo extralingüístico (real o imaginario)

43
De este nivel se ocupan 2 ciencias, la semántica que estudia el significado de las
palabras y la relación que se establece entre significante y significado, o bien entre
distintos significados; y la lexicología que pretende hacer un inventario y una
clasificación de las unidades léxicas de cada lengua, dado el significado. A pesar
de estas limitaciones es posible hacer diccionarios como resultado de ese
inventario de significaciones posibles. La ciencia que confecciona los diccionarios
es la lexicografía.

Las unidades mínimas del nivel léxico son los morfemas léxicos o lexemas. Estos
constituyen las unidades léxicas, una unidad léxica puede estar formada por un solo
lexema (palabras primitivas), otras veces la unidad léxica la forma una palabra
derivada, compuesta o parasintética.

Las unidades léxicas pueden analizarse en rasgos semánticos mínimos llamados


semas (a veces los semas de un término exigen obligatoriamente la presencia de
un término concreto en su mismo contexto y excluyen otros términos)

Niño: + humano, - adulto, + varón...

En función de su significado las unidades léxicas pueden formar campos


semánticos que son grupos de palabras que comparten más de un sema y
pertenecen a un mismo ámbito de significación.

El campo léxico: está formado por un conjunto de términos que remiten a un mismo
concepto. Miedo: pavor, terror, temor.

Familia de palabras: todos los términos son palabras derivadas que comparten un
mismo lexema. Nube, nubarrón, nubecilla, nuboso...

Denotación: el significado denotativo de un término es el conjunto de semas o


rasgos de significación que recogen los rasgos objetivos que se atribuyen a aquello
que el término que designa. Paloma: + animal, - mamífero, + ave, + pequeño
tamaño. Connotación: el significado connotativo de un término son las asociaciones
que el término evoca o recuerda. Paloma: paz, bondad, ternura.

Generalmente estas asociaciones son compartidas por todos los hablantes de una
lengua pero a veces la comunicación de un término es percibida solo por un
individuo o un grupo de individuos. Chucho (connotación negativa)

Perro.
44
Can (connotación negativa)

A veces la connotación de un término depende del contexto.

Mi perra es muy lista / Es un hijo de perra.

Relaciones Semánticas.

Monosemia (univocidad): se da cuando a un significante le corresponde un solo


significado. La Monosemia es ideal para la precisión del lenguaje pero muy negativa
para la economía del mismo. Los términos unívocos se dan sobre todo en lenguajes
técnicos (hematoma, aminoácido)

Polisemia (multivocidad): a un solo significante le corresponden varios significados,


resta precisión al lenguaje pero es bueno para la economía del lenguaje.

Las causas que originan la polisemia son variadas, entre las que destacan.

Trasferencia de sentido (significado) de un termino a otro por semejanza


(comparten algún sema), llamado también metaforización.

Hoja / de papel, de árbol /, (ligereza, finura, etc.)

La metaforización como causa de la polisemia puede ser variada, es frecuente, por


ejemplo que nombres de partes del cuerpo designen objetos inanimados.

Cabeza de alfiler. Brazos del candelabro.

Otras veces se da el procedimiento contrario, de formas que nombres de animales


o de cosas pueden designar partes del cuerpo humano.

La espina dorsal. La columna vertebral.

También los nombres de animales pueden ser aplicados a objetos inanimados.

El gatillo de la pistola.

O pueden ser aplicados en sentido figurado al ser humano.

Ser un lince.

O por continuidad llamado metonimia.

Jerez (ste.) Pueblo (sdo.)

Vino (sdo.)
45
influencia de palabras extranjeras que etimológicamente tenían el mismo origen

Mayoría: mayoría de edad y mayoría parlamentaria.

Homonimia: a un solo significante le corresponden varios significados, pero no hay


que confundir homonimia con polisemia.

En la polisemia todas las acepciones (distintos significados de una palabra) de un


término tienen un único origen etimológico BANCO.

Por el contrario la homonimia es una coincidencia casual de significantes puesto


que cada una de las acepciones tiene un origen etimológico distinto.

DON dono: dar---regalo.

Dominus: señor---forma respetuosa de tratamiento.

Existen dos tipos de homónimos: homónimos homógrafos (cuando se escriben


igual, DON) y homónimos homófonos (cuando suenan igual y se escriben de forma
distinta BACA / VACA)

Los homónimos pueden plantear dificultades de comprensión para el receptor (es


un ruido), por eso la lengua a veces se sirve de recursos que evitan la homonimia
(cambios de género el pez / la pez, o el cambio de número esposa / esposas)

Sinonimia: se da cuando existen varios significantes para un solo significado, en


realidad la sinonimia perfecta no existe pues cada uno de los posibles significantes
aporta matices significativos distintos. Borrachera / pedo / curda / intoxicación
etílica.

Existen distintos tipos de sinónimos:

Sinonimia Conceptual: todos los términos remiten a un mismo concepto. Morir /


fallecer / fenecer / palmar.

Sinonimia Referencial: todos los términos remiten a un mismo referente aunque su


significado no sea exactamente el mismo. Borrachera / pedo / curda intoxicación
etílica.

Sinonimia Contextual: son términos que pueden intercambiarse en un determinado


contexto sin alternar el significado de esa secuencia, pero en otros contextos el
intercambio no es posible.

46
Juan es un pesado / pelma.

Los garbanzos son pesados / indigestos.

Hacer sumas a mano es pesado / indigesto.

Sinonimia de Connotación: la coincidencia entre los términos se da solo en semas


connotativos, es decir, es una coincidencia subjetiva.

Eres un bestia / salvaje / monstruo.

Eres un cielo / amor / ángel.

Muchas veces el sinónimo aparece por la entrada de prestamos innecesarios de


otras lenguas.

Vestíbulo / hall.

Antonimia: es la oposición de significados, esta oposición puede ser gramatical con


la ayuda de prefijos (hacer / deshacer), o lexical (blanco / negro) La oposición puede
ser de diferentes tipos:

Antónimos propiamente dichos: palabras opuestas entre las cuales existen distintos
grados. Entre BLANCO y NEGRO: GRIS.

Antónimos complementarios: la negación de uno supone la afirmación del otro, no


hay graduación ni opciones intermedias. Presente / Ausente.

Antónimos recíprocos: una palabra implica la otra. Comprar / Vender.

Hiperonimia u Hiponimia: se establece una relación jerárquica de significados.


Cuando el significado de un término incluye el del otro se dice que es su hiperónimo.
ANIMAL (vaca, perro, mono)

A la relación inversa se le llama hiponimia, llamados hipónimos.

VACA PERRO (Animal)

Todos los hipónimos que tienen un mismo hiperónimo son entre sí cohipónimos.

Un hipónimo de un término puede ser a su vez hiperónimo de otros, dando así lugar
a un sistema jerárquico de significaciones.

VEGETAL (Árbol Verdura Flor (azucena, rosa, amapola))

47
El Cambio Semántico.

Entendemos por cambio semántico cualquier variación de la relación entre


significante y significado; del mismo modo llamamos cambio semántico a las
variaciones en su significado que una palabra ha sufrido con el paso de los siglos.
Generalmente estas transformaciones se producen por los avances económicos,
políticos, sociales, técnicos, etc... que dan lugar a nuevas realidades a las que son
necesarias atribuir un nombre. Un término nuevo se denomina NEOLOGISMO y un
término en desuso es un ARCAÍSMO.

Causas del cambio semántico:

Causas lingüísticas:

Causas fonéticas: un mismo étimo ( palabra griega o latina) puede haber tenido
una doble evolución fonética, dando lugar a 2 significantes distintos, pero también
a 2 significados distintos.

CRYPTA (RUTA: palabra patrimonial, CRIPTA: cultismo)

Causas morfosintácticas: dentro de este tipo de causas destaca la Elipsis, que


consiste en omitir un término dentro de un sintagma, de manera que el término que
queda asume el significado global.

Un cigarro puro: un puro.

Una tarjeta postal: una postal.

Este tipo de elipsis es frecuente en las lenguas especializadas (deporte)

Una prueba eliminatoria: una eliminatoria.

Cuando se omite parte del término se llaman “términos hipocorísticos”.

Una bicicleta: una bici.

El metropolitano: el metro.

El cinematógrafo: el cine.

Causas históricas:

Los avances tecnológicos y en general la existencia de nuevas realidades obliga a


la creación de nombres nuevos que los designen. Autopista, Telescopio.
48
En otros casos la técnica produce productos nuevos pero los nombres no cambian.

Antes se escribía con plumas de aves.

Ahora se escribe con plumas estilográficas.

Causas sociales:

A veces una palabra de uso común pasa a ser utilizada solamente por un
determinado grupo, es lo que se llama especialización.

Cibus: cebo: el significado disminuye, es menos amplio.

También puede darse el fenómeno al contrario, que se llama generalización, que


consistirá en el paso de un lenguaje especializado a un lenguaje común (su
significado se hace más amplio)

Aportare (llegara a puerto): aportar.

Causas sicológicas:

A menudo los cambios tienen su origen en la sicología del propio hablante. En algún
rasgo individual o más bien en un rasgo compartido por un grupo de hablantes.

El hablante de manera subjetiva puede asociar a un término ciertas connotaciones


ampliando el significado de estas palabras.

Ganso: mecanismo utilizado: metaforización.

La palabra tabú es de origen polinesio y significa sagrado o prohibido.


Lingüísticamente el término se aplica a la prohibición de expresar una palabra que
resulta desagradable por aludir a la muerte, enfermedad, un ser maligno... la
prohibición de emplear la palabra objeto de tabú, hace que ésta sea llamada
Eufemismo.

Un ciego (NO): un invidente (SÍ)

Un cojo (NO): un disminuido físico (SÍ)

A veces se utiliza un tipo de eufemismo humorístico que pretende mediante la risa,


desmitificar ese aspecto que nos causa repugnancia. Se llama chistermino que es
un eufemismo con características humorísticas.

Estirar la pata.
49
Casarse de penalti.

Frente al tabú, además de emplear eufemismos que sería un procedimiento de


sustitución, se puede utilizar un procedimiento de modificación que añade uno o
más fonemas a la palabra.

Por dios: par diez.

Mecanismos del cambio semántico.

El procedimiento más frecuente es la Metáfora (se basa en una relación de


semejanza entre lo designado) Ver Polisemia.

Cuello de la botella.

A veces el sema en común puede ser connotativo.

Burro, cerdo, ganso...

Un tipo especial de metáfora es la Sinestesia (mezclar sensaciones), consiste en


aplicar a un sentido corporal un término perteneciente a otro.

Es una música dulce.

Color muy chillón.

La Metonimia se basa en una relación existente entre los objetos designados, pero
esta relación nunca es de semejanza, hay diversos tipos de relación:

Proximidad física (cuello de camisa, puños de la camisa...)

Autor-obra (cuando hablamos de un Velázquez)

Materia-objeto (he comprado una pintura muy valiosa)

Origen-producto (un rioja, un jerez...)

Compuesto-contenido (la copa que tomas)

Cuando la relación es de inclusión (nombra una parte por el todo) he venido a pedir
la mano de su hija estamos ante un caso especial de metonimia llamado
Sinécdoque.

50
Elipsis: cuando una realidad se nombra con un grupo de palabras y podemos
eliminar algunas de estas palabras concentrando toda la significación en la que
queda. Un cigarro puro: un puro.

Siglas: en realidad se trata de un mecanismo de formación de palabras. OVNI:


objeto volante no identificado.

Prestamos.

Los prestamos léxicos son palabras procedentes de otras lenguas distintas al latín
que pasan a formar parte del léxico de la lengua castellana.

Si la entrada del préstamo es temprana se acomoda a la fonética y morfología del


castellano, los prestamos más recientes tienden a conservar la forma original
aunque se acomode la ortografía. Según su procedencia:

Arabismos: después del latín el árabe es la fuete principal de la que procede el


léxico castellano noria, azúcar, naranja, albañil, gañán. A veces hay palabras que
se funden entre el latín y el árabe.

Helenismos: las primeras palabras procedentes del griego lo hacen a través del
latín. Suelen pertenecer al campo de las artes música, literatura y gramática poesía,
medicina arteria, relacionados con la cultura.

Germanismos: penetran en el castellano en dos épocas; la 1ª al comienzo de la


Edad Media en las invasiones germánicas tras la caída del imperio romano,
términos relacionados con la guerra (guerra) o con relaciones feudales (agasajar),
nombres de persona (Fernando); y la 2ª en la época moderna, menos frecuentes
(mostaza, cuarzo)

Galicismos: el francés influye en la lengua castellana en toda su historia. En la


Edad Media con el camino de Santiago (mesón, fraile, monje, jardín) En los siglos
XVI y XVII porque el contacto es frecuente (moda, parque, crema) El siglo XVIII por
la moda, prendas de vestir (pantalón, chaqueta, jefe)

Americanismos: procedentes de las lenguas precolombinas, por la conquista de


América (tomate, tabaco, maíz, huracán)

51
Anglicismos: origen inglés, tardío, en el XVIII, es de máxima incidencia en la
actualidad. Es especialmente fuerte la presencia en el español americano, en
informática (yate, tranvía, fútbol, boxeo)

Procedentes de otras lenguas peninsulares: del gallego-portugués (mermelada,


corpiño, chubasco), del catalán (peseta, turrón, paella), del eusquera (chabola,
pizarra, cencerro, chabola)

El léxico castellano está también formado por arcaísmos, neologismos o prestamos


de otras lenguas. Al léxico se incorporan también palabras formadas por la unión
de siglas.

Laser: Light Amplification by Stimulation of Radiation.

Siglas, Acrónimos y Abreviaturas.

Las abreviaturas se toman sílabas de cada uno de los elementos que forman la
palabra.

BANESTO: BANco ESpañol de crédiTO.

Los acrónimos son palabras formadas por siglas que se han incorporado a la lengua
como si fuera un sustantivo que admite incluso artículo o determinante. ONG.

RELACIONES SINTAGMÁTICAS Y PARADIGMÁTICAS.

Relaciones Sintagmáticas: son aquellos que contraen una unidad en el contexto


con las restantes de su mismo nivel, son relaciones en presencia que corresponden
con el eje de combinación.

Relaciones Paradigmáticas: son aquellas que contraen una unidad con las
restantes de su mismo nivel que podrían aparecer en su lugar en el contexto, son
relaciones en ausencia que se establecen entre los elementos del eje de selección.

GRAMATICALIDAD Y ACEPTABILIDAD.

Se considera que una secuencia es gramatical cuando respeta plenamente las


leyes de la lengua, las secuencias que violan algunas de estas lenguas se
consideran agramaticales, dependiendo de la importancia de la regla violada el fin
de la gramaticalidad será mayor o menor.

La aceptabilidad es un concepto relativo de la lengua.

52
Se considera que un enunciado es aceptable cuando puede ser utilizado por un
hablante nativo en una situación determinada sin resultar chocante. Las secuencias
que resultan extrañas son consideradas inaceptables por los hablantes, concepto
relativo de habla.

La inaceptabilidad de un enunciado afecta frecuentemente al nivel léxico: Pepe


resolvió la patata (los semas no comparten semas velarizantes) Inaceptabilidad
pragmática: Armonioso vuelo de los burros.

- La palabra ;
Definición.- El término palabra proviene del latín parabola y expresa uno de los
elementos más imprescindibles en cualquier lenguaje; se trata de un fragmento
funcional de una expresión, delimitado por pausas y acentos. La combinación de
las palabras y sus significados permite formar frases u oraciones y la suma de las
diferentes palabras en una expresión determinada, dará como resultado un
significado propio y específico.

Dentro de la gramática, las palabras pueden recibir


numerosas clasificaciones: de acuerdo al uso que
se haga de ellas en
una oración (verbos, sustantivos, adjetivos,
adverbios, etc), al número de sílabas que
presentan (monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas) o a su acentuación
(agudas, graves y esdrújulas). Cada una de ellas cumple una función determinada
de acuerdo al contexto en el que sea utilizada. Algunos ejemplos de oraciones
donde aparece el término puede ser: “La maestra me pidió tres ejemplos de
palabras que comiencen con la letra h”, “Murciélago es una palabra esdrújula”, “No
entiendo qué palabra has escrito aquí”.
El concepto de palabra se utiliza en ocasiones para asociarla con la capacidad del
habla, el talento en la oratoria, la representación escrita del lenguaje oral o lo dicho
por otra persona. Un ejemplo de ello son las siguientes frases: “Al ver las imágenes,
me quedé sin palabras”, “Las palabras del ingeniero Ricciardini fueron elogiadas
por el público presente”.

53
- estructura clasificación según su complejidad estructural
La palabra: estructura y clases El estudio del léxico se puede realizar desde
distintos puntos de vista:
funciones de las palabras (categorías gramaticales), elementos que la forman
(morfología), origen (etimología) y análisis del significado y de las relaciones de
significado entre las palabras (semántica). Monemas y palabras Desde un punto de
vista morfológico, la palabra es una unidad formada por uno o más monemas. Los
monemas son las unidades lingüísticas más pequeñas que tienen significado, por
ejemplo: los monemas perr- (monema que aporta el significado léxico del animal),
-o (monema que indica el género) y -s (monema que indica el número) forman la
palabra perros. El significado que aportan los monemas puede ser léxico o
gramatical. Los lexemas contienen el significado conceptual o léxico (designación
de objetos, acciones, cualidades, etc.) y los morfemas aportan un significado
gramatical (género, número, tiempo, persona, modo...). Lexemas y morfemas Los
lexemas y los morfemas pueden ser independientes si no necesitan unirse a otro
monema para constituir una palabra; o pueden ser dependientes, si necesitan de
otro monema para formar una palabra. Clases de palabras según su estructura
Según los monemas que las integran, las palabras se pueden clasificar en: simples,
derivadas, compuestas y parasintéticas. Palabras simples Están formadas por: un
lexema (caracol, aceite); un lexema más un morfema flexivo (buen-o; miraron); o
un morfema independiente (hasta, pues). La -o y la a finales de algunas palabras
sin variación de género se consideran morfemas flexivos, porque sirven para
marcar el género de la palabra: cas-a, planetario-o. Palabras derivadas Se forman
añadiendo morfemas derivativos o afijos a un lexema:
 Por medio de prefijos: des-centrar, entre-sacar, pre-contrato.
 Por medio de sufijos: libr-ero, maquin-ista, igual-dad.
 Añadiendo varios sufijos: fort-al-eza, person-al-izar.
 A través de un interfijo (sonidos intercalados que no aportan ningún significado)
más un sufijo: pan-ec-ito.
 Combinando prefijos y sufijos: des-favor-able. Palabras compuestas Están
formadas por dos o más lexemas.
Hay tres grados principales de composición:
o Por yuxtaposición. Los lexemas se unen en la escritura y su significado
suele ser la suma de los significados de los dos lexemas: marcapáginas,
54
bocacalle. Este tipo de composición puede presentar un variadísimo número
de formas según la categoría gramatical de sus componentes y la categoría
gramatical resultante: pasamontañas (verbo + sustantivo = sustantivo);
aguardiente (sustantivo + adjetivo = sustantivo).
o Por disyunción. Consiste en la unión de dos palabras que, sin embargo, no
se unen en la escritura. Su significado designa un solo objeto: pez espada
(una clase de pez).
o Por contraposición. Los dos elementos se escriben unidos por un guión.
Suelen responder a una relación de adición: hispano-americano (es hispano
y americano). Palabras parasintéticas Las palabras parasintéticas se forman
por:
 Prefijación y sufijación simultáneas: a-barat-ar, des-alm-ado. La diferencia
entre la derivación y la parasíntesis consiste en que la derivación se produce
sobre una palabra ya derivada anteriormente: re-crear (ya existía la palabra
crear); mientras que en la parasíntesis la prefijación y la sufijación son
simultáneas: in-corpor-ar (no existe la palabra corporar).
 Composición y derivación simultáneas: quince-añ-ero. Sin la derivación,
no existe la palabra compuesta (quinceaño); ni existe la palabra derivada sin
el otro elemento de composición (añero). Este tipo de palabras no son
habituales en castellano. Elementos de origen griego y latino en la formación
de palabras. Son las palabras formadas por medio de prefijos, sufijos y
composición, cuya procedencia es griega o latina: aeropuerto, bilingüismo,
videoteca. Algunos de estos términos eran lexemas originariamente y otros
eran prefijos y sufijos. Son muy abundantes como tecnicismos en el lenguaje
científico y son habituales en la lengua común. Siglas y acrónimos En la
creación de siglas y acrónimos se emplean distintos mecanismos de
formación: Las siglas son el resultado de la unión en una palabra de las
iniciales de otras: ETT (empresa de trabajo temporal).
La acronimia consiste en la unión en una sola palabra de partes de otras
palabras: informática (información automática).
El significado de las palabras.
Semántica Las palabras son signos que representan una realidad material
perceptible por los sentidos o una idea. Las palabras constan principalmente
de dos planos: el significante los sonidos o letras que componen la palabra,
55
y el significado, que es el concepto o la idea a la que se hace referencia. La
relación entre el significante y su significado es fija y común a todos los
hablantes. Pero el significado puede ser alterado. Los significados objetivos
pueden modificarse y la modificación puede deberse a las valoraciones
afectivas o sociales con que el hablante percibe o usa una palabra, al empleo
de la palabra en un determinado contexto o situación, a la relación
significativa que establece con otras palabras, o a modificaciones en la
realidad a la que el significado se refiere. Cuando alguno de estos usos
modificados se consolida, las palabras experimentan cambios en su
significado: son los llamados cambios semánticos. Connotación y
denotación La denotación es el significado objetivo de una palabra
compartido por todos los hablantes. El significado denotativo está recogido
en los diccionarios, que nos dan las acepciones de cada palabra sin incluir
valoraciones de otro tipo o modificaciones ocasionales producidas por su
uso en los actos de comunicación. Pero al significado objetivo se le pueden
asociar valoraciones subjetivas. La connotación constituye el conjunto de
acepciones secundarias que se añaden a una palabra, nacidas de
emociones y valoraciones personales o sociales. Las connotaciones pueden
variar en relación con la cultura, la época, el grupo social o las experiencias
individuales. En comparación con la denotación, los significados
connotativos son inestables y no poseen límites precisos. La palabra luna
tiene, entre sus varios significados, el denotativo de «único satélite natural
de la Tierra», que describe para todos los hablantes la misma realidad. Pero
el uso de la palabra puede evocar en los hablantes distintas emociones o
sensaciones: para unos pueden ser positivas, belleza, misterio, infancia, y
para otros pueden ser negativas, noche, terror, muerte, locura. Relaciones
de significado: los fenómenos semánticos Las relaciones entre el significante
y el significado pueden dan lugar a los denominados fenómenos semánticos
(monosemia, polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia e hiperonimia),
que permiten clasificar las palabras en:
CLASES DE PALABRAS SEGÚN LOS FENÓMENOS SEMÁNTICOS Los
cambios semánticos Las transformaciones y adaptaciones del significado
que se producen a lo largo del tiempo y que se consolidan en su uso para

56
todos los hablantes reciben el nombre de cambios semánticos. Tipos de
cambios semánticos
 En ocasiones las palabras amplían sus significados por adición de nuevas
acepciones. Por ejemplo, la palabra caballo ha adquirido un nuevo
significado en el ámbito del deporte: «aparato gimnástico formado por cuatro
patas y un cuerpo superior provisto de dos arcos, sobre el que se realizan
ejercicios apoyándose únicamente con las manos»; o, en uso jergal, significa
«heroína».
 Otras veces, las palabras sustituyen el significado original por otro nuevo.
La palabra cólera, por ejemplo, significaba «bilis» hasta el siglo XVI. Ese uso
de la palabra ha sido sustituido por el de «ira, enfado, enojo».
 Por último, hay palabras que restringen o especializan su significado. La
palabra fortuna, empleada antiguamente con el significado general de
«destino, suerte», hoy se asocia generalmente con el significado de «buena
suerte». Causas de los cambios semánticos Los cambios semánticos se
producen por diversas causas:
 Históricas. La palabra cambia de significado porque cambia la realidad a la
que se refiere o porque cambia nuestro conocimiento de esa realidad. La
palabra satélite, que en el siglo XVIII significaba «miembro de una escolta,
sirviente», ahora designa «un cuerpo celeste que gira en la órbita de un
planeta».
 Lingüísticas. La elipsis es un procedimiento frecuente: se produce cuando
una palabra adquiere el significado de otra por ir juntas habitualmente. Por
ejemplo, puro es un adjetivo que significa «libre de toda mezcla» y, sin
embargo, debido a su utilización habitual en la expresión cigarro puro, ahora
puro se emplea también para designar «el cigarro hecho de hojas de tabaco
enrolladas sin mezcla con otras sustancias y sin papel».
 Sociales. Provocan trasvases de lenguajes específicos a la lengua común
o viceversa, como ocurre con el término lidiar, que significaba «luchar,
combatir», y se ha especializado en el lenguaje taurino con el significado de
«torear». También por ciertas convenciones sociales, culturales y
psicológicas se evitan algunas palabras consideradas tabú que contienen
connotaciones específicas que provocan pudor en los hablantes. Estas
palabras se sustituyen por otras aceptadas socialmente que se denominan
57
eufemismos. En lugar de mendigo se prefiere indigente, y en lugar de
enfermo se utiliza indispuesto.
 Psicológicas. Los cambios se realizan por la valoración subjetiva que los
hablantes hacen de la realidad, mediante una asociación mental de dos
objetos denominando a uno con el nombre de otro. Las causas psicológicas
provocan fenómenos de polisemia, pues al significado originario se le suman
todos los sentidos figurados: En mayo hay un puente largo. Naturaleza de
los cambios semánticos En la mayoría de los cambios semánticos se
produce una asociación entre el significado antiguo y el significado nuevo:
 Por semejanza de sentido. El cambio más importante es el que produce la
metáfora, que consiste en la identificación del significado de una palabra con
el de otra por una relación de semejanza. En la lengua común hay
numerosas metáforas lexicalizadas: el ojo de una aguja. Es lo que ocurre
con palabras como falda de una montaña o gallina con el sentido de
«cobarde».
 Por contigüidad de sentido. Los procedimientos habituales son la
metonimia y la sinécdoque. La metonimia consiste en sustituir una palabra
por otra cuando existe entre ambas una relación de causalidad o de
sucesión: puede ser del nombre del creador al objeto creado —contemplé
un Velázquez—, el lugar de la creación por el producto —me tomé un Rioja—
, el efecto por la causa —no respeta las canas—, etc.
 En la sinécdoque el cambio de una palabra por otra se produce por la
relación entre el todo y sus partes: El pastor vigilaba cuarenta cabezas (por
reses); Brillan las ventanas (por los cristales); Tomó tres platos.
 Por contigüidad de nombres. Es el procedimiento ya visto de la elipsis: una
palabra se contagia del significado de otra que la acompaña habitualmente
hasta el punto de elidirse el otro término: postal por tarjeta postal.
Disfemismos (Tabúes)/Eufemismos Una variante de los eufemismos son los
disfemismos. Con ellos también se pretende disimular el sentido negativo de
los tabúes, pero en este caso mediante el uso de palabras que llevan una
carga irónica o humorística. Por ejemplo, diñarla, en vez de morir. Metáfora
y literatura La metáfora es uno de los recursos más característicos del
lenguaje literario y en ella las relaciones que se establecen suelen ser
extrañas y complicadas con el fin de buscar la originalidad. La formación de
58
nuevas palabras El léxico de un idioma está en constante evolución: hay
palabras que desaparecen, otras cambian de significado y se incorporan
nuevas palabras. Continuamente surgen palabras nuevas para designar
descubrimientos, nuevas realidades o conceptos. Las palabras de reciente
creación se denominan neologismos. Derivación, composición y parasíntesis
En la actualidad, los mecanismos tradicionales resultan muy eficaces en la
creación de neologismos.
 la derivación, la prefijación es un procedimiento generalizado, sobre todo
a través de la anteposición de prefijos de origen culto. Algunos ejemplos son:
multicultural, pluriempleo, monovolumen, microbus. La sufijación permite la
formación de palabras de distintas categorías gramaticales: por ejemplo,
sustantivos (reciclaje, ocupación, consumismo, estiramiento), verbos
(influenciar por influir, cautivar, habilitar, oficializar, informatizar) o adjetivos
(terminal, canceroso, influenciable, calmante, clarificador, genético,
permisivo).
 La composición más habitual es la formada por yuxtaposición:
drogodependen-cia, elevalunas, duermevela. Pero también son frecuentes
los compuestos originados por disyunción (ciudad dormitorio) y por
contraposición (buque-escuela).
 En la parasíntesis es muy frecuente la creación de verbos: aburguesar,
embellecer, aterrizar. También es posible encontrar sustantivos y adjetivos
parasintéticos a partir de esos verbos: amartizar («aterrizar una nave en
Marte») > amartizaje. Por último, cabe recordar que la creación de
neologismos mediante el uso de elementos de origen griego y latino es muy
habitual en los lenguajes específicos, especialmente en los científicos y
tecnológicos: hipotermia, hipertensión, telemática. Los préstamos léxicos En
el léxico castellano predominan las palabras heredadas del latín. Muchas de
las palabras que empleamos son palabras patrimoniales, es decir, palabras
que han experimentado todas las evoluciones fonéticas propias del paso del
latín al castellano: cultellu > cuchillo, filiu > hijo, allium>ajo. Pero a lo largo
de la historia, el castellano también ha recurrido al latín para tomar nuevas
palabras, en forma de cultismos, o palabras adaptadas sin apenas
variaciones: filíale > filial. Ese procedimiento para incorporar nuevas
palabras al idioma aún continúa vigente: curriculum > curricula, evangelium
59
> evangelio. Los préstamos históricos Los préstamos son palabras tomadas
de lenguas distintas al latín como consecuencia de acontecimientos
históricos (invasiones, conquistas...), de circunstancias sociales y políticas o
de contactos culturales y lingüísticos con otras lenguas. En general, todas
esas palabras han pasado a formar parte del léxico castellano y el hablante
las siente como propias. Para conocer de estas palabras hay que consultar
los diccionarios etimológicos. Los préstamos históricos más significativos
han sido los siguientes: Los préstamos actuales: extranjerismos La
proliferación de palabras extranjeras en nuestro idioma ha aumentado
debido a razones varias y complejas. Por un lado, los descubrimientos
científicos y técnicos se nombran con palabras extranjeras, sobre todo
inglesas. Por otro, el descuido en el habla o la influencia de los medios de
comunicación han llenado el castellano de palabras y expresiones ajenas,
muchas veces innecesarias. Todas las palabras procedentes de otras
lenguas se sienten como nuevas al introducirse en el idioma. En general, al
principio la palabra se toma directamente del otro idioma sin ninguna
variación: son las palabras-cita. Por ejemplo, graffiti, water o masacre. Si la
palabra perdura en el idioma, se suelen producir los híbridos, que son
palabras que han experimentado distintos procedimientos de adaptación
ortográfica o morfológica. Llamamos extranjerismos o xenismos a las
palabras extranjeras introducidas en nuestro idioma. Algunos extranjerismos
pueden resultar innecesarios, porque existen palabras castellanas que
expresan sus mismos significados. Es el caso de sponsor, palabra que
equivale a la castellana patrocinador. No obstante, algunos extranjerismos
resultan imprescindibles para incorporar el nombre de nuevas realidades.
Aunque la frontera entre extranjerismo y préstamo no está siempre clara, se
puede considerar que los préstamos se sienten como palabras propias, ya
que se han adaptado a la fonética y a la morfología de nuestra lengua, y han
pasado a formar parte del patrimonio léxico. Sin embargo, los extranjerismos
plantean dificultades de todo tipo:
• Pronunciación de sonidos extraños al castellano: jacuzzi
• Ortografía desconocida y difícil: cheerleader.
• Desajustes entre la pronunciación y la ortografía: after shave (after sheif).
Terminaciones ajenas a nuestro idioma: casting, snowboard. A partir de

60
estas terminaciones no habituales se plantean problemas morfológicos que
generan dudas en los hablantes, especialmente en la formación del plural:
clubs o clubes, por ejemplo. La norma y los extranjerismos Cuando el
extranjerismo aparece recogido por la RAE en su diccionario, debe
pronunciarse y escribirse con la forma allí recogida: chalé, no chalet. No
obstante, hay palabras aceptadas con la grafía extranjera que plantean
problemas de pronunciación: ballet se pronuncia (balé). En ocasiones
aparecen las dos posibilidades: el extranjerismo y la adaptación, como en
whisky / güisqui o jockey / yóquey. Los extranjerismos que no figuran en el
diccionario pueden pronunciarse y escribirse en su forma original, si el
hablante la conoce: light. También pueden pronunciarse y escribirse
adaptados al castellano: baguette: (baguete). Si existe ya en castellano una
palabra equivalente a la que se pretende introducir es preferible el uso de la
palabra propia. Por ejemplo, es preferible emplear anuncio a spot. Los calcos
La penetración de extranjerismos se produce también mediante el calco
semántico, que consiste en la adopción de un significado extranjero para una
palabra que ya existe en nuestra lengua y que tiene un significante similar al
de la foránea. Por ejemplo, la palabra romance significa en castellano
«lengua derivada del latín» o «composición métrica de versos octosílabos y
rima asonante en los pares». Sin embargo, ha adoptado el significado de
«aventura amorosa» (Ella tuvo un romance muy apasionado), procedente
del inglés romance, que sí tiene ese significado. Otro tipo distinto de calco
es el calco de traducción. En este caso, la palabra o grupo de palabras deben
su significado a la lengua extranjera, pero también su forma, que es una
traducción de la palabra o del sintagma original. Por ejemplo, las expresiones
inglesas low cost y far west, traducidas como bajo coste y lejano oeste. Otros
procedimientos de creación de neologismos Otros mecanismos muy
frecuentes en la creación de neologismos son:
 La creación por medio de siglas. Las siglas se obtienen mediante la
yuxtaposición de las letras iniciales de las palabras que componen un
sintagma: RAE: Real Academia Española. Pueden llegar a lexicalizarse: ovni
o talgo. En este caso, pueden incluso formar derivados: sidoso (de sida,
originalmente una sigla formada por las iniciales de síndrome de
inmunodeficiencia adquirida).
61
 La creación por medio de acrónimos. La acronimia consiste en la unión de
partes de distintas palabras: eurovisión: red europea de televisión, cantautor:
cantante y autor.
 La creación por acortamiento de palabras existentes. Es un procedimiento
habitual del habla coloquial (las mates, el profe, la tele). A veces, la palabra
truncada acaba por sustituir a la original: es el caso del término metro
procedente de metropolitano, o cine, que procede de cinematógrafo.
 La lexicalización de una marca. La marca de un producto pasa a designar
el objeto mismo: dodotis, en lugar de pañales, kleenex por pañuelos de
papel.
 En la terminología científica y técnica es frecuente la creación de
epónimos, es decir, palabras formadas a partir del nombre de una persona
que destaca en su actividad o profesión: diesel (de Rudolf Diesel, el inventor
de este tipo de motores). Falsos amigos Los falsos amigos son palabras que
pueden sonar parecidas en dos idiomas, pero que en realidad significan
cosas diferentes. Pueden provocar errores en las traducciones y son el
origen de algunos calcos semánticos: el inglés large significa «grande», pero
suele traducirse por largo, debido a la similitud entre ambas palabras, lo
mismo con actually que no es actualmente, sino de hecho. Es un
procedimiento habitual, en la creación léxica del espanglish.

- Frase.
Una frase es un conjunto de palabras que forma sentido. Pese a que el término
suele ser utilizado como sinónimo de oración, una frase puede no llegar a constituir
oración (que es una unidad de sentido con autonomía sintáctica). También se
conoce a la frase como la oración sin verbo (“¡Por Dios!”), aunque, desde el punto
de vista técnico, no es correcto.

El concepto, que proviene del latín phrasis, también se refiere al uso particular de
una lengua que hace un escritor u orador, y al modo específico de cada lengua.
Por ejemplo: “La frase castellana comparte muchas similitudes con la gallega y la
portuguesa, aunque no es comparable a la inglesa”.
Para la lingüística, una frase es una expresión formada por dos o más palabras y
cuyo significado conjunto no puede deducirse a partir de los elementos que la
componen.
62
Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto el hecho de que además
el término que nos ocupa también se emplea de manera frecuente dentro de lo que
es el campo de la música. En concreto, en este ámbito se hace uso de dicho
concepto para hacer referencia a todo fragmento de una composición determinada
que se caracteriza fundamentalmente por el hecho de que se encuentra entre dos
barras y porque tiene un sentido propio.
Pero no sólo en este campo artístico se utiliza la palabra que estamos analizando.
También se hace uso de la misma en el ámbito de la danza. Así, en él es empleado
por sus profesionales para referirse a todo traslado rítmico que hace el cuerpo del
bailarín dentro de un espacio determinado.
De la misma forma nos encontramos con expresiones ya hechas que también
recurren al uso del término “frase”. De ahí que existan locuciones adverbiales tales
como “gastar frases”. Esta, usada de manera coloquial, se utiliza cuando se quiere
establecer que alguien en concreto habla mucho y haciendo todo tipo de rodeos.
 Clausula.

Cada una de las disposiciones o condiciones de un contrato, ley, tratado, etc.

Oración o proposición gramatical, conjunto de palabras con sentido completo:


estamos estudiando las cláusulas absolutas.

'cláusula' aparece también en las siguientes entradas:

codicilo - conque - contractual - derivación - divisible - interrogación - pues- punto


- si - sino - súplica - ut supra

 Oración.

es el constituyente sintáctico más pequeño capaz de informar o expresar por


medio de un idioma la realización de un enunciado, esto es, revelar
con palabras el contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición,
una pregunta o, en general, un acto ilocutivo o de habla que incluya algún tipo
de predicado o desarrollo sintáctico estructurado y completo, como por ejemplo
en “Ese profesor ha enseñado bien la gramática a sus alumnos”. Se efectúa en
un contexto y situación determinados y, con frecuencia, con el apoyo de otros
códigos de signos no lingüísticos concurrentes, como los gestos.

63
Según la fonología, las oraciones están delimitadas prosódicamente por
pausas y una entonación determinada. La pausa inicial suele señalarse en la
escritura con una mayúscula y, la final, con un punto o, más raramente,
con coma o punto y coma.

Se diferencia de las frases en su completitud descriptiva y en que poseen


estructura compleja o analítica, ya que expresiones como ¡alto!, buenos
días, sí, no y las llamadas proformas poseen un sentido completo, pero no
pueden denominarse oraciones a causa de su estructura simplificada o sintética
o de su carácter sustitutorio.

Por otra parte, se usan a veces también los

términos cláusula, suboración, proposición (no en sentido lógico, sino


gramatical) o nexus para designar un constituyente sintáctico semejante a la
oración en su estructura, pero dependiente sintácticamente (las más de las
veces a través de un nexo) de otra unidad oracional mayor en que se inserta o
con la que se une o ayunta, respecto a la cual carece también de independencia
semántica y fonológica, como en “Ella me dijo que ese profesor había enseñado
bien la gramática a sus alumnos”, donde el nexo “que” une y subordina a la
cláusula posterior (“...ese profesor [...] alumnos”) a la anterior (“Ella me dijo...”)
formando una unidad superior compuesta de ambas cláusulas (o
proposiciones, suboraciones, nexus) denominada por esto “oración
compuesta”. Esta falta de autonomía es la principal diferencia de la cláusula,
suboración, proposición o nexus respecto de la oración, que es una unidad
completa e independiente, ya que la cláusula necesita o reclama relacionarse
con otras cláusulas dentro de la oración compuesta y principal.

Una definición más tradicional y didáctica, pero más imprecisa, es la de que


«oración es el conjunto de palabras que tiene sentido completo y autonomía
sintáctica». Su fin es destacar el hecho de que la oración, práctica- o
pragmáticamente, es el fragmento más pequeño del discurso que comunica
una idea completa y posee autonomía e independencia (es decir, podría
sacarse del contexto y seguir comunicando).

Debe tenerse en cuenta que, técnicamente, términos como enunciado,


proposición y oración no son completamente sinónimos, ya que el primero se

64
refiere más a aspectos pragmáticos, el segundo más a lógicos y semánticos y
solo el último a puramente gramaticales.

SEMANA 6

- UNIDADES DISTINTIVAS DE LA LENGUA. VOZ, SONIDOS Y ARTICULACIONES


La unidades se pueden componer a partir de lo que André Martinet denominó la
doble articulación del lenguaje: el lenguaje se compone de una serie de elementos
que pueden ser de dos tipos diferentes: las unidades distintivas y las unidades
significativas.
Por unidades distintivas entendemos los fonemas (unidades mínimas dentro de la
lengua, y que en el lenguaje oral son distintivas y aislables); y las unidades
significativas son los monemas. Varias unidades distintivas consiguen articular una
unidad significativa.
Hay dos tipos de monemas: los que conllevan significado léxico (lexemas) y los que
conllevan significado gramatical (morfema). Según Martinet, los monemas serían
unidades de primera articulación y los fonemas de segunda.
La complejidad está en que todas estas unidades se combinan entre sí para formar
un mensaje a través de unas reglas gramaticales. La característica de la economía
tiene que ver con la sencillez con la que se desarrolla el sistema.
Desde una perspectiva global podemos observar como con 24 fonemas y unas
reglas gramaticales somos capaces de crear ilimitados mensajes. La economía
llega a ser una norma. La lengua tiende a la economía.
Pero, desde el punto de vista psicológico, hay una sola unidad. Por lo tanto,
tenemos la siguiente asimetría:

una unidad mental, psicológica ----> dos sonidos


Las unidades mentales son fonemas, las unidades físicas, los sonidos, son fonos.
Un fono es la realización física de una unidad mental, de un fonema. En el caso del
ejemplo anterior, hay una sola unidad de la que un hablante nativo de español tiene
consciencia, una sola unidad psicológica, mental. Es decir, un fonema.
Sin embargo, este fonema tiene dos realizaciones físicas diferentes, dos fonos, dos
diferentes pronunciaciones. Dos fonos que representan el mismo fonema, es decir,
que son pronunciaciones diferentes de un sólo fonema, son dos alófonos de un
65
fonema. Utilizamos los símbolos// cuando hablamos de fonemas y los símbolos []
cuando hablamos de (aló)fonos. De tal manera que la situación descrita en el
ejemplo anterior se puede representar así:

Cada fonema tiene al menos una realización física, un fono. Algunos fonemas,
como /b/, tienen más de un fono, más de una realización física, tienen dos o más
alófonos.

FONOLOGÍA Y FONÉTICA

La Fonología estudia los fonemas, es decir el modelo fónico convencional e ideal


del lenguaje.
Mientras que la Fonética, se refiere a los sonidos en el habla, incluyendo su
producción acústica y los procesos físicos y fisiológicos de emisión y articulación
involucrados.
Entonces, la Fonología es el estudio de los sonidos de la lengua en cuanto a su
carácter simbólico o de representación mental. Procede detectando regularidades
o recurrencias en los sonidos del lenguaje hablado y sus combinaciones y haciendo
abstracción de las pequeñas diferencias debidas a la individualidad de cada
hablante y de características suprasegmentales como la entonación, el acento
(tónico, es decir por aumento de la intensidad y agógico, por aumento de la
duración), etc.
Cada uno de los sonidos abstractos así identificados es un fonema. Uno de los
objetivos de la fonología es acotar al máximo la cantidad de fonemas requeridos
para representar cada idioma de una manera suficientemente precisa.
Por consiguiente, la Fonética estudia experimentalmente los mecanismos de
producción y percepción de los sonidos utilizados en el habla a través del análisis
acústico, articulatorio y perceptivo. Se ocupa, por consiguiente, de las realizaciones
de los fonemas.

66
LA VOZ HUMANA

El aparato fonatorio

La voz humana se produce voluntariamente por medio del aparato fonatorio. Éste
está formado por los pulmones como fuente de energía en la forma de un flujo de
aire, la laringe, que contiene las cuerdas vocales, la faringe, las cavidades oral (o
bucal) y nasal y una serie de elementos articulatorios: los labios, los dientes, el
alvéolo, el paladar, el velo del paladar y la lengua (ver figura 1).
Las cuerdas vocales son, en realidad, dos membranas dentro de la laringe
orientadas de adelante hacia atrás (ver figura 2). Por adelante se unen en el
cartílago tiroides (que puede palparse sobre el cuello, inmediatamente por debajo
de la unión con la cabeza; en los varones suele apreciarse como una protuberancia
conocida como nuez de Adán). Por detrás, cada una está sujeta a uno de los dos
cartílagos aritenoides, los cuales pueden separarse voluntariamente por medio de
músculos. La abertura entre ambas cuerdas se denomina glotis.
Cuando las cuerdas vocales se encuentran separadas, la glotis adopta una forma
triangular. El aire pasa libremente y prácticamente no se produce sonido. Es el caso
de la respiración.

Cuando la glotis comienza a cerrarse, el aire que la atraviesa proveniente de los


pulmones experimenta una turbulencia, emitiéndose un ruido de origen
aerodinámico conocido como aspiración (aunque en realidad acompaña a una
espiración o exhalación). Esto sucede en los sonidos denominados “aspirados”
(como la h inglesa).

Al cerrarse más, las cuerdas vocales comienzan a vibrar a modo de lengüetas,


produciéndose un sonido tonal, es decir periódico. La frecuencia de este sonido
depende de varios factores, entre otros del tamaño y la masa de las cuerdas
vocales, de la tensión que se les aplique y de la velocidad del flujo del aire
proveniente de los pulmones. A mayor tamaño, menor frecuencia de vibración, lo
cual explica por qué en los varones, cuya glotis es en promedio mayor que la de
las mujeres, la voz es en general más grave.

67
A mayor tensión la frecuencia aumenta, siendo los sonidos más agudos. Así, para
lograr emitir sonidos en el registro extremo de la voz es necesario un mayor
esfuerzo vocal. También aumenta la frecuencia (a igualdad de las otras
condiciones) al crecer la velocidad del flujo de aire, razón por la cual al aumentar la
intensidad de emisión se tiende a elevar espontáneamente el tono de voz.

Clasificación de los sonidos de la voz

Los sonidos emitidos por el aparato fonatorio pueden clasificarse de acuerdo con
diversos criterios que tienen en cuenta los diferentes aspectos del fenómeno de
emisión.
Estos criterios son:

a) Según su carácter vocálico o consonántico.

b) Según su oralidad o nasalidad

c) Según su carácter tonal (sonoro) o no tonal (sordo)

d) Según el lugar de articulación

e) Según el modo de articulación

f) Según la posición de los órganos articulatorios

g) Según la duración

68
VOCALES Y CONSONANTES

Desde un punto de vista mecanoacústico, las vocales son los sonidos


emitidos por la sola vibración de las cuerdas vocales sin ningún obstáculo o
constricción entre la laringe y las aberturas oral y nasal. Dicha vibración se
genera por el principio del oscilador de relajación, donde interviene una
fuente de energía constante en la forma de un flujo de aire proveniente de
los pulmones.

Son siempre sonidos de carácter tonal (cuasiperiódicos), y por consiguiente


de espectro discreto. Las consonantes, por el contrario, se emiten
interponiendo algún obstáculo formado por los elementos articulatorios. Los
sonidos correspondientes a las consonantes pueden ser tonales o no
dependiendo de si las cuerdas vocales están vibrando o no. Funcionalmente,
en el castellano las vocales pueden constituir palabras completas, no así las
consonantes.

Oralidad y nasalidad
Los fonemas en los que el aire pasa por la cavidad nasal se denominan
nasales, en tanto que aquéllos en los que sale por la boca se denominan
orales. La diferencia principal está en el tipo de resonador principal por
encima de la laringe (cavidad nasal y oral, respectivamente). En castellano
son nasales sólo las consonantes “m”, “n”, “ñ”

Tonalidad
Los fonemas en los que participa la vibración de las cuerdas vocales se
denominan tonales o, también, sonoros. La tonalidad lleva implícito un
espectro cuasi periódico. Como se puntualizó anteriormente, todas las
vocales son tonales, pero existen varias consonantes que también lo son:
“b”, “d”, “m”, etc. Aquellos fonemas producidos sin vibraciones glotales se
denominan sordos. Varios de ellos son el resultado de la turbulencia

69
causada por el aire pasando a gran velocidad por un espacio reducido, c
como las consonantes “s”, “z”, “j”, “f”.

Lugar y modo de articulación

La articulación es el proceso mediante el cual alguna parte del aparato


fonatorio interpone un obstáculo para la circulación del flujo de aire. Las
características de la articulación permitirán clasificar las consonantes.
Los órganos articulatorios son los labios, los dientes, las diferentes partes
del paladar (alvéolo, paladar duro, paladar blando o velo), la lengua y la
glotis. Salvo la glotis, que puede articular por sí misma, el resto de los
órganos articula por oposición con otro. Según el lugar o punto de
articulación se tienen fonemas:

Bilabiales: oposición de ambos labios

Labiodentales: oposición de los dientes superiores con el labio inferior


Linguodentales: oposición de la punta de la lengua con los dientes
superiores
Alveolares: oposición de la punta de la lengua con la región alveolar
Palatales: oposición de la lengua con el paladar duro
Velares: oposición de la parte posterior de la lengua con el paladar blando
Glotales: articulación en la propia glotis

A su vez, para cada punto de articulación ésta puede efectuarse de


diferentes modos, dando lugar a fonemas:

Oclusivos: la salida del aire se cierra momentáneamente por completo


Fricativos: el aire sale atravesando un espacio estrecho
Africados: oclusión seguida por fricación
Laterales: la lengua obstruye el centro de la boca y el aire sale por los lados
Vibrantes: la lengua vibra cerrando el paso del aire intermitentemente
Aproximantes: La obstrucción muy estrecha que no llega a producir

70
turbulencia
Los fonemas oclusivos (correspondientes a las consonantes “b” inicial o
postnasal, “c”, “k”, “d”, “g” inicial, postnasal o postlateral, (“p”, “t”) también se
denominan a veces explosivos, debido a la liberación repentina de la presión
presente inmediatamente antes de su emisión. Pueden ser sordos o
sonoros, al igual que los fricativos (“b” postvocálica, postlateral y
postvibrante, “g” postvocálica y post vibrante, “f”, “j”, “h” aspirada, “s”, “y”,
“z”).
Sólo existe un fonema africado en castellano, correspondiente a la “ch”. Los
laterales (“l”, “ll”) a veces se denominan líquidos, y son siempre sonoros. Los
dos fonemas vibrantes del castellano (consonantes “r”, “rr”) difieren en que
en uno de ellos (“r”) se ejecuta una sola vibración y es intervocálico, mientras
que en el otro (“rr”) es una sucesión de dos o tres vibraciones de la lengua.
Por su lado, los fonemas aproximantes (la “i” y la “u” cerradas que aparecen
en algunos diptongos) son a veces denominados semivocales, pues en
realidad suenan como vocales. Pero exhiben una diferencia muy importante:
son de corta duración y no son prolongables

- La silaba estructura, intensidad acento y tilde

Tildación
La enseñanza de la tildación está bastante descuidada en las escuelas, y como
consecuencia los alumnos suelen olvidarse de colocar las tildes en las palabras,
ocasionando dudas en la comprensión de los textos que escriben.
Lea las siguientes palabras y fíjese en la posición de los acentos:

Lenguaje - Redacción ● Módulo de Inducción


• Ánimo – animo- animó
• Sabía – sabia
• No sé nada del colegio – No se nada en el colegio
• Té quiero, como te dije - Te quiero como te dije

71
el significado
. de las
palabras cambian de acuerdo a la colocación de la tilde y
por lo tanto, siempre que se presenten los casos de
tildación de acuerdo a las normas, las palabras tienen
que tildarse de manera obligatoria. Esto hará más
comprensibles sus mensajes.

1. Reglas generales de acentuación


Las palabras según la ubicación de la sílaba tónica
que es la sílaba que tiene mayor fuerza de voz se
clasifican en:

2. Acentuación de los diptongos triptongos e hiatos

Estimado participante lea con mucha atención la siguiente explicación:


Si separamos la palabra había en sílabas sería de la siguiente manera:
72
ha- bí- a
Como podrá observar, esta palabra lleva tilde en la penúltima sílaba y termina
en vocal ¿es entonces una palabra grave? ¿cómo puede ser esto si en el cuadro
anterior las palabras graves no llevaban tilde si terminaban en vocal? Pues bien,
cuando hay vocales consecutivas en las sílabas de las palabras, pueden ocurrir
casos de diptongos, hiatos y triptongos. Estas palabras no se tildan según las
reglas generales de acentuación sino, según unas reglas especiales que
veremos a continuación.

Para comprender mejor esta tildación especial revisaremos algunos


conceptos importantes:

DIPTONGO: Unión de dos vocales consecutivas en una sola


sílaba. Ejemplos: Pei- ne puer-ta
TRIPTONGO: Unión de tres vocales consecutivas en una misma
sílaba. Ejemplos: fiéis, fiáis.
HIATO: Separación de vocales consecutivas en silabas
diferentes. Ejemplos: Te- ní- a, he- ro- í- na

Tipos de vocales según pronunciación: Abiertas: a-e-o


Cerradas: i- u

73
3. Acentuación de los monosílabos
TILDACIÓN DIACRÍTICA
Como regla general, los monosílabos nunca llevan tilde. Pero cuando un
monosílabo coincide en su forma con otro que tiene distinto significado y función,
colocaremos sobre la vocal una tilde, llamada tilde diacrítica.

74
La tilde diacrítica se usa para diferenciar palabras que son iguales en la forma,
pero que cumplen otra función o tienen diferente significado Tilde diacrítica
= tilde diferenciadora. Ejemplo:

• El pastel de manzana estuvo delicioso. ( de= preposición, palabra de


enlace)
• Ojalá que dé más dinero para comprar los regalos. ( dé= verbo dar)

75
Los monosílabos son palabras que tienen una sola sílaba como por ejemplo:
pan, sol, fe, ven, etc. Estas palabras tienen una tildación especial que
veremos a continuación.

76
Palabras que nunca deben tildarse

Di, dio, fue, fui, ti, vi, vio, fe


1.1.4. Palabras que admiten dos formas de acentuación
Afrodisíaco afrodisiaco
Alvéolo alveolo
Atmósfera atmosfera
Cardíaco cardiaco
Exégesis exegesis
Fútbol futbol
Omóplato omoplato
Período periodo
Rubéola rubéola
Tortícolis torticulis
Utopía utopia
(La RAE recomienda la primera columna)

Taller en clase:
o Palabras homófonas con B/V

Bota: calzado vota: del verbo votar o elegir.


Botar: echar votar: depositar el voto
Cabo: grado militar cavo: verbo cavar
Grabar: esculpir gravar: cargar con impuesto
Hierba: planta hierba: del verbo hervir
Rebelar: sublevarse revelar: manifestar
Sabia: que sabe savia: líquido vegetal
Tubo: pieza hueca tuvo: del verbo tener

o Reglas y normas sobre las palabras homófonas con B/V

Se escribe con b:
 Las palabras que comienzan por.
Bio- ( vida): biología, biografía
77
Biblio- ( libro) : biblioteca, Biblia
Bis, bis-, biz- ( dos, doble): bisabuelo, bígamo
Ben-, bene- ( bien): bendición , beneficio
Bu-, bus-, bur-: buscar, butaca, burla
Abo-, abu- : abogado, abusador
 Todas las sílabas bra, bre, bri, bro, bru y bla, ble, bli, blo, blu, se
escriben con b.
Ejemplos: brazo, brecha, bruja, blasfema, fiable, bloque, blusa
 Las terminaciones de los verbos acabados en –bir y –buir:
Ejemplo: recibir, prohibir, contribuir
 Las terminaciones de los verbos acabados en – aba: cantaba,
rezaba, llamaba
 Las terminaciones – bundo (a), - bilidad: vagabundo, furibundo,
habilidad
 Las formas de los verbos terminados en –aber, y las de deber y
beber: saber, deberé, bebamos
 Excepciones: servir, hervir, vivir, movilidad, civilidad, precaver.
Siempre que va seguida de r o l: sobre, cabré, amable, diablo
 Al final de sílaba, seguida de otra consonante: obtener,
subversivo
Se escribe con v:
 Las palabras que se inician con:
Vice- (que hace las veces de) vicerrector, vicepresidente.
Villa-: villano,
Eva-, eve-, evi-. Evo-: evasión, evento, evitar, evolución
 Las palabras acabadas en:
Ave, -avo.- eve, -ivo: grae, bravo, breve, cautivo , longevo _viro, -
vira, -ívoro, - ívora: decenviro, Elvira, herbívoro
 Formas de los verbos terminados en –ervar, -olver: conservar,
resolvió
 Pasado de los verbos andar, estar, tener: estuve, anduve, tuve
 Las palabras que van precedidas de b, d, n : obvio, advertir,
enviar

78
 En todas las palabras compuestas y derivadas de otras que
llevan v :
Conservación, gravedad, actividad.

o Palabras homófonas con LL/Y

Existen palabras que se pueden escribir con y o ll, se pronuncian igual,


pero su significado es diferente.

arroyo (caudal de agua)/arrollo (atropellar)

cayado (bastón corvo)/callado (silencioso)

haya (del verbo haber)/halla (del verbo hallar)

cayo (isla)/callo (piel endurecida)

ayo (persona que custodia niños)/hallo (del verbo hallar)

huya (del verbo huir)/hulla (carbón)

gayo (ave de plumaje pardo moteado de azul, de blanco y de


negro)/gallo (ave de granja)

hoya (concavidad en la tierra)/holla (del verbo hollar)

(planta herbácea, o relativo a la civilización maya)/malla (retícula formada


por cuerdas o hilos)

ayes (suspiro o expresión de penas y dolor)/halles (del verbo hallar)

aboyar (poner boyas o flotar)/abollar (producir una depresión en una


superficie)

arroyar (formar arroyos)/arrollar (envolver o atropellar)

boya (cuerpo flotante)/bolla (derecho que se pagaba por la fabricación


lana)

79
maya cayó (del verbo caer)/calló (del verbo callar)

faya (tejido grueso de seda)/falla (error o defecto)

haya (del verbo haber)/halla (del verbo hallar)

mayar (maullar)/mallar (hacer mallas)

hoya (concavidad en la tierra)/olla (vasija de barro o metal)

poyo (banco de piedra o yeso)/pollo (cría de la gallina)

puya (objeto con punta afilada)/pulla (expresión que humilla)

rayador (ave de América)/rallador (utensilio de cocina)

rayar (hacer tiras o rayas)/rallar (desmenuzar o molestar)

rayo (línea de luz del Sol)/rallo (utensilio para rallar)

royo (fruta no madura)/rollo (objeto con forma cilíndrica para rodar))

vaya (del verbo ir)/valla (obstáculo o cercado)

SEMANA 7

- Oración: estructura modelo lineal y arbóreo

A propósito de la oración gramatical, existen diversos tratados de tipo gramatical,


lingüístico, sintáctico, etc, tratando de explicar aspectos de su estructura y de la
distribución de sus elementos en ella. Bien, para intentar conocer algo de las
nuevas teorías sobre sintaxis y semántica gramatical, que nos expliquen acerca de
la oración como elemento de primer orden en la lengua, coincidimos con Olga
Fernández Soriano en cuanto al orden de las palabras que tiene una oración en el
idioma castellano o español.
En ese sentido, el orden de los constituyentes en la oración es, sin duda, uno de
los parámetros tipológicos fundamentales. Desde principios del siglo XX se ha
80
venido observando que la distribución de las palabras y sintagmas no se hace del
mismo modo en las lenguas del mundo y que, además, tal disposición no es
arbitraria sino que responde a unos patrones que pueden ser definidos.

La empresa de delimitar esos patrones se acometió con gran entusiasmo desde


perspectivas y círculos científicos diversos. El primer intento sistemático de establecer una
tipología lingüística sobre la base del orden de palabras fue el de W. Schmidt (1926), y fue
J. Greenberg quien elaboró de forma más precisa esa tipología.
Paralelamente, se desarrollaba en la Escuela de Praga lo que se conoce como perspectiva
funcional, representada fundamentalmente por los trabajos de Mathesius, Firbas y Danes.
Estas dos líneas se han enfrentado con el problema desde los dos puntos de vista que
trataremos aquí: el que podríamos denominar «estructural» (principios reguladores de las
relaciones estructurales en la oración) y el relativo a la disposición de la información
(aspectos de la aportación de información que determinan la disposición de los elementos
significativos en de la oración.

a) En primer lugar, el español pertenece al tipo de lenguas que se ajustan a un


orden, esto es, es configuracional. Una de las implicaciones de tal propiedad
es, como vimos, que puede postularse la existencia de un constituyente SV.
b) Además, los sintagmas en español se estructuran de modo que el núcleo
se sitúa a la izquierda de los complementos (i.e. es de núcleo inicid).Por
tanto, los objetos siguen al verbo y la estructura oracional no marcada es S-
V-O. Por otro lado, en español el verbo «sube» hasta la flexión para unirse
a sus afijos, con lo que cualquier constituyente quedará detrás.
c) Por último, nuestra lengua posee marcas flexivas verbales, pronombres
átonos y preposiciones, de modo que el criterio de visibilidad está satisfecho
en bastante medida. Ello le permite una cierta libertad a la hora de disponer
los distintos argumentos verbales en la O, aunque esa libertad es más
restringida que en otros casos, como en latín, en que cada argumento
incorpora en sí la marca de caso que permite su identificación temática o,
dicho de otro modo, manifiesta la relación que guarda con el núcleo verbal.
Pero quien se encarga sobre el estudio, análisis y descripción de los
elementos de la oración, es La sintaxis, una subdisciplina de la lingüística.
En concreto, lo que la sintaxis estudia son las normas que controlan la

81
combinatoria de constituyentes, y cómo estos forman unidades superiores,
como las oraciones y los sintagmas.
b) La sintaxis no se ocupa del estudio de las palabras, sino de las agrupaciones
que éstas forman (tanto las de primer nivel o sintagmas, como las de
segundo nivel u oraciones), y de las funciones que desempeñan. Un
enunciado sintácticamente correcto, entonces, será aquél en el que los
diferentes sintagmas estén bien constituidos, bien posicionados y
correctamente relacionados los unos con los otros.
A lo largo de la historia, la forma de afrontar el estudio de la sintaxis ha ido
variando. El paradigma tradicional fue establecido por Leonard Bloomfield,
quien elaboró la llamada lingüística estructural y aplicó sus conclusiones al
estudio sintáctico. Para él, la sintaxis era “el estudio de las formas libres
compuestas completamente por formas libres”, lo cual es una definición
demasiado técnica para el estudio que nos ocupa. Lo importante aquí es que
por primera vez se consideró que la lengua (en concreto, los enunciados)
podían estudiarse como estructuras y sistemas de estructuras relacionados,
como constituyentes sujetos a sustitutabilidad.
c) Más adelante, con la revolución lingüística originada por la teoría generativa
y transformacional de Noam Chomsky, el estudio de la sintaxis evolucionó
hacia nuevos paradigmas. La teoría estructural no se abandonó, sino que se
enriqueció, y las oraciones pasaron a analizarse a través de diagramas
arbóreos, tan populares en los centros de educación secundaria desde
entonces. Este sistema permitía un doble objetivo: a) seguir estudiando la
raíz estructural que tiene todo enunciado, y por lo tanto poder seguir
utilizando el rico entramado intelectual de la gramática estructural, a la vez
que b) introducía la importancia del orden lineal de las palabras tan
importante para la gramática generativa. Porque, en efecto, un mismo grupo
de palabras (o sintagma) puede no variar en absoluto el significado de la
oración cuando se cambia de lugar, pero en ocasiones sí lo hace.
Orden lineal de la oración
d) Tanto en las lenguas orales como en las signadas, el orden lineal es una de las
características más evidentes; es decir, una expresión lingüística se realiza
físicamente como una secuencia de sonidos o de señas.

82

Potrebbero piacerti anche