Sei sulla pagina 1di 6

LORENA ORTEGA MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD EUROPEA DEL ATLÁNTICO

ASIGNATURA: DD091 – TEORÍA DEL CONFLICTO.


CONCEPTO Y ANÁLISIS DEL CONFLICTO.

Fecha entrega: 28/10/2019


Lorena Ortega Martínez

ÍNDICE

1. Analiza el conflicto Irak-Estados Unidos, y el funcionamiento de ambos países desde la


perspectiva de la paz y la violencia………………………………………………….…Pág. 2

2. Analiza el conflicto Irak-Estados Unidos desde la perspectiva de Burton y


Galtung………………………………………………………………………………...….Pág. 3

3. Describe el ciclo del conflicto de ambos países…………………………….…………Pág. 4

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….……………...Pág. 5

1
Lorena Ortega Martínez

Caso Práctico
“Historia de una guerra”

1. Analiza el conflicto Irak-Estados Unidos, y el funcionamiento de ambos países


desde la perspectiva de la paz y la violencia.
Para poder analizar el conflicto entre Irak y Estados Unidos, y el funcionamiento de
ambos países desde la perspectiva de la paz y la violencia, me gustaría hacer una breve
revisión histórica.
Irak es un país que, históricamente, se ha visto envuelto en conflictos y guerras internas
con los países cercanos. Probablemente, todo ello se deba a disputas religiosas,
económicas y políticas. Por otro lado, encontramos que Estados Unidos, a causa de sus
intereses económicos por el control del petróleo, ha mantenido su presencia dominante en
este país.
Si analizamos la evolución histórica del conflicto, sus principales actores y las diferentes
etapas, podemos ver una clara relación con los conceptos estudiados en el contenido de
esta asignatura, tales como: conceptos de paz, de violencia y de conflicto. A partir de estos
contenidos, encontramos que la historia de Irak está plagada de episodios de conflictos e
injusticia social, por lo que el concepto de paz como “ausencia de violencia” se diluye. Por
otro lado, Estados Unidos asume un rol de liderazgo frente a la sociedad internacional y
mantiene una presencia hegemónica en este país debido a sus intereses económicos por
controlar el petróleo, así como su lucha contra el terrorismo internacional y la proliferación
de armas de destrucción masiva. Esta presencia se ha manifestado mediante asistencia
humanitaria, representación del Estado en las relaciones de Irak con el resto de países y
también, participando en guerras, bombardeos y diferentes ocupaciones.
Siguiendo a Galtung (1990) la violencia cultural responde a “los aspectos de la cultura,
esfera simbólica de nuestra existencia –ejemplificada por la religión, la ideología, el
lenguaje y el arte, la ciencia empírica y las ciencias formales (lógica y matemáticas)- que
pueden ser utilizados para justificar o legitimarla violencia, tanto en su forma estructural
como en la directa”. Asimismo, entiende la violencia como un insulto a las necesidades
básicas de los seres humanos.
Por otro lado, la cultura de paz, consiste en unos valores, actitudes, comportamientos y
estilos de vida basados en la no violencia, respeto a los Derechos Humanos, entendimiento
intercultural, tolerancia y solidaridad, libre acceso y flujo de información, fortalecimiento y
participación plena de la mujer (Adams, 1995).
Sin embargo, como nos muestra el capítulo 2 de nuestra asignatura “Teoría del conflicto.
Concepto y análisis del conflicto”, el conflicto es un rasgo inevitable de las relaciones
sociales. Podría definirse como “divergencia percibida de intereses, o una creencia de que
las aspiraciones actuales de las partes no pueden ser alcanzadas simultáneamente”
(Rubin, Puitt y Hee Kim, 1994)
Este caso práctico, nos muestra rasgos de la influencia de las tradiciones griega y
romana en el manejo de la situación de conflicto y su respuesta. La tradición griega se
manifiesta en Irak, ya que ambos entienden la paz como “la unidad interior frente a la
amenaza exterior”, exhibiendo así una carrera por el armamentismo y el militarismo para

2
Lorena Ortega Martínez

la defensa del Estado Islámico. Sin embargo, mantener el orden y la paz no ha sido posible
debido a los enormes conflictos internos. En el caso de los Estados Unidos, también ha
utilizado el armamento para defender sus intereses, aplicando a su vez la tecnología en las
diferentes acciones de guerra y ocupación para, supuestamente, mantener el orden y la
paz. Por otro lado, la tradición romana, define la paz- en función de un universalismo que
nace y tiene su centro en Occidente”- como “ley y orden interno”, cuyo punto de referencia
son, también, los Estados Soberanos. Este tipo de tradición se puede observar en las
acciones de los Estados Unidos como líder de la coalición que contó con el apoyo de países
de Europa, Asia y América Latina en la defensa de la ley, el orden y los Estados Soberanos,
en la Guerra del Golfo. Aunque la finalidad de la guerra estuvo muy cuestionada, ya que,
como dice nuestro artículo de estudio, tuvo una “causa justa”, el desarrollo de esta no fue
totalmente justificado, ya que contó con más de 40.000 bajas iraquíes, involucrando a
población no combatiente.
Para finalizar, cabe recalcar que el camino de la violencia es el más equivocado que
puedan usar los seres humanos, porque trae consigo desastres, pobreza, enfermedades,
pérdidas de vidas humanas inocentes y desestabilizaciones entre naciones. Por ello, debe
primar la cultura de paz, que no puede ser impuesta desde el exterior, sino que surge a
partir de las creencias y comportamientos de los individuos mismos, y se desarrollan de
manera diferente en cada país y región, dependiendo de su historia, cultura y tradición,
como expresa el capítulo 2 de la ya citada asignatura “Teoría del conflicto. Concepto y
análisis del conflicto”.

2. Analiza el conflicto Irak-Estados Unidos desde la perspectiva de Burton y Galtung.


Si analizamos el mundo social en que vivimos, encontramos que el conflicto y la
violencia están inmersos en todos los contextos sociales del mundo, habiendo generado
grandes desastres y conflictos de intereses entre países, así como grandes guerras entre
diferentes naciones.
En este sentido encontramos la Teoría de Burton (Burton, 1991) sobre el conflicto, la
cual se centra en el conflicto, pero no en su eliminación, sino en su control y resolución, ya
que entiende que es un elemento necesario en las relaciones humanas. Burton no explica
los conflictos desde el punto de vista cotidiano, sino aquellos por los que el ser humano
está dispuesto a morir y matar. Así, distingue tres motivaciones que llevan a los individuos
a entrar en conflicto: necesidades, valores e intereses. De ahí que el conflicto de Estados
Unidos e Irak, como comentamos en el primer apartado, se deba principalmente a los
intereses petrolíferos que tiene Estados Unidos en esta región. Estos intereses, no son otra
cosa que motivaciones que cambian conforme a las circunstancias, es decir, aspiraciones
sociales, políticas y económicas. Las diferentes invasiones, citadas en el texto del caso
práctico a analizar, de Estados Unidos a Irak, son acciones militares para lograr el control
de los recursos petroleros de este país, así como expandir su posición geoestratégica en
el Medio Oriente, ya que Irak está situado en un enclave muy estratégico por los países
que se sitúan a su alrededor y que, en cierto modo, dependen de él.
Por otro lado, de acuerdo con la Teoría de Johan Galtung (1989b, p.4), hay dos tipos
de conflictos. Los conflictos directos, que ocurren “sobre valores claramente articulados
entre actores conscientes y planificadores de estrategias”, en este caso serían los
dirigentes de ambos países; y los conflictos estructurales, que ocurren entre partes “sobre
intereses empotrados en la estructura social –partes que, en cierto sentido, pueden,
incluso, no saber lo que está ocurriendo”, que serían los agentes implicados en las guerras

3
Lorena Ortega Martínez

ocasionadas, como las guerras civiles entre Kurdos, Chiítas y Suníes debido a la pobreza
que se generó tras las sanciones económicas impuestas por la ONU al régimen de Hussein.
Por su parte, Galtung defiende la necesidad de que, en muchas ocasiones, se use la lucha
no violenta para solucionar los conflictos (Galtung, 1980). Para Galtung, la resolución del
conflicto depende de la corrección del excesivo gradiente actitudinal Uno-Otro de ambas
partes, corregir los patrones de polarización comportamental y la maquinaria de
destrucción, y eliminar la incompatibilidad de objetivos.
Sin embargo, estos dos autores comparten el punto de vista de que la negación de las
necesidades humanas son la causa central de los conflictos.

3. Describe el ciclo del conflicto de ambos países.


Como todo proceso de la vida, el conflicto también tiene sus etapas, que es necesario
analizarlas para establecer en qué punto de este me sitúo, y así poder impedir su escalada
de manera creciente. Estas fases son las siguientes: las actitudes y creencias, el conflicto
en sí mismo, la respuesta que damos a ese conflicto y las consecuencias que este tiene.
Siguiendo a Alzate, R. (2011), la experiencia de cada uno de nosotros en las situaciones
de conflicto, parece que sigue una serie de fases que hacen que perpetuemos el ciclo, que
puede ser positivo o negativo.
La primera fase es la de las actitudes y creencias. El ciclo empieza por nosotros y por
nuestras actitudes y creencias sobre el conflicto, que tienen su origen en diferentes fuentes
como: los mensajes que hemos recibido en la infancia sobre los conflictos; los modelos de
conducta de nuestros padres, profesores y amigos; las actitudes y conductas vistas en los
medios de comunicación; o, nuestras propias experiencias en los conflictos. Nuestras
actitudes y creencias afectan a la forma en que respondemos cuando ocurre un conflicto.
En este sentido, encontramos que la actitud de Estados Unidos y de Irak ante el conflicto
existente, no puede ser la misma debido a que son culturas totalmente diferentes, con
ideologías, pensamientos y sentimientos contrapuestos muchos de ellos.
En el siguiente paso del ciclo, el conflicto ocurre. El conflicto es un proceso inherente a
las relaciones sociales, es inevitable en todo marco de relación. Se produce entre niños en
el colegio y entre países a nivel internacional, como es nuestro caso. Por lo tanto, es un
fenómeno universal y omnipresente. En este caso práctico que analizamos, el conflicto
viene motivado por una serie de intereses que tiene Estados Unidos en la región iraquí. El
mayor ejemplo de ello, fue la Guerra del Golfo Pérsico, en 1991, que fue una operación
militar liderada por los Estados Unidos y sus aliados contra Irak y el presidente iraquí,
Saddam Hussein. Una de las causas de esta guerra fueron las reservas petroleras iraquíes.
El tercer paso del ciclo es la respuesta, que corresponde con el punto donde
empezamos a actuar. Después de duros enfrentamientos en la Guerra del Golfo en 1991,
bombardeos a Irak en 1993, la operación Zorro del Desierto, la invasión del gobierno de
Bush (hijo) en 2003 y el derrocamiento de Saddam Hussein, Obama anuncia en 2009 la
finalización de las operaciones de Estados Unidos en Irak, labor que terminaría en 2011
tras el retiro de todas sus tropas. Pero el conflicto no se soluciona aquí ya que, las acciones
del nuevo grupo terrorista Estado Islámico, obligan a Obama a comenzar un nuevo
bombardeo en territorio iraquí, como expone el caso práctico a analizar. Primero se realizó
con drones de combate no tripulado y después con ataques aéreos, para proteger al
personal estadounidense en ese país e impedir un genocidio de las minorías religiosas
perseguidas por los yihadistas del Estado Islámico. En la actualidad, Abu Bakr al-Baghdadi,

4
Lorena Ortega Martínez

el líder del Estado Islámico que ideó un imperio de terror y muerte en Medio Oriente ha
muerto, según anunció el presidente estadounidense Donald Trump el 27 de octubre de
2019.
Finalmente, como cuarto paso encontramos el resultado. La respuesta llevará siempre
al mismo resultado. La consecuencia servirá para reforzar la creencia y de este modo el
ciclo se mantiene. En el caso que estamos estudiando, veremos, con el paso del tiempo,
si la muerte del líder del Estado Islámico acontecida en los últimos días, resulta ser el fin
de una guerra o si, por el contrario, ocasiona consecuencias aún peores. Aunque,
analizando la historia de esta guerra, creo que es una guerra sin fin, ya que los intereses
por el petróleo siempre estarán ahí, hasta que una parte, o la otra, cedan.

BIBLIOGRAFÍA
Adams, D. (Ed.) (1995). UNESCO and a Culture of Peace. París: UNESCO.
Alzate, R. (2011). La dinámica del conflicto. En Sotelo, H. (Dir.), Mediación y resolución de
conflictos: técnicas y ámbitos (pp.109-110). Madrid: Tecnos.
Burton, J.W. (1991). Conflict resolution as a political philosophy. Interdisciplinary Peace
Research 3.
Galtung, J. (1980). The true worlds: A transnational perspective. Nueva York: Free Press.
Galtung, J. (1989b). Solving conflicts: a peace research perspective. Honolulu: University
of Hawaii Institute for Peace.
Galtung, J. (1990). Cultural violence. The Journal of Peace Research, 27, 291-305.
Rubin, J.Z.; Puitt, D.G. y Kim, S.H. (1994). Social conflict: Escalation, stalemate, and
settlement (2º Ed.). Nueva York: McGraw-Hill

Potrebbero piacerti anche