Sei sulla pagina 1di 20

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

TRABAJO SEMESTRAL DE RH-344

DETERMINAR LA EVAPOTRANSPIRACIÒN CON EL USO DE UN LISÌMETRO


EN EL CULTIVO DE CEBADA

PROFESOR DE TEORIA : Ing. Herbert Núñez, Alfaro

PROFESOR DE PRACTICA : Ing. Herbert Núñez, Alfaro

ALUMNOS : Bellido Huertas ,Marcos.

: Pomasoncco Baldeòn, Luis

: Ñahui Atao ,

: Mucha Pinta, Jhonatan

: Rojas Araujo, William

: Quispe Ochoa, Clemente

AYACUCHO-PERU

2018
I. INTRODUCCIÓN

En la planificación de proyectos de riego es esencial el conocimiento de los valores de


evapotranspiración potencial (ETO) de las diferentes regiones geográficas.
Esto va a permitir determinar las exigencias en agua de cada cultivo y, por lo tanto, sus
posibilidades de adaptación en cada región, según los recursos de agua de que se disponga.
Tomando en cuenta que el recurso agua es un factor limitante de la producción agrícola, se
hace necesaria la realización de estudios orientados en la obtención de métodos
satisfactorios para determinar las necesidades de riego que permitan una mejor utilización
de dicho recurso. En Venezuela, se han venido utilizando fórmulas empíricas para la
determinación de ETO, pero no se sabe con exactitud si estos valores se correlacionan bien
con la evapotranspiración real (ETR) de los cultivos, ya que los datos de evapotranspiración
medida existentes son muy escasos, especialmente en la zona oriental del país. En base a lo
anterior es de primordial importancia establecer una metodología sencilla y económica con
el fin de realizar medidas de evapotranspiración en el campo, y que permita ajustar
fórmulas de estimación en base a elementos climáticos. Una de las formas de lograrlo es
mediante el uso de lisímetros.

II. OBJETIVOS
A) Objetivo general
 Determinar la evapotranspiración existente durante los principales estados
fenológicos entre brotación y cosecha de un cultivo por el método del lisímetro.

B) Objetivos específicos
 Determinación de ETo mediante datos meteorológicos.
 Determinar el Kc para los principales estados fenológicos entre brotación y
cosecha de la cebada.
 Determinación del ETc para el periodo vegetativo de la cebada.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO

EVAPOTRANSPIRACION

 EVAPORACION:

Vásquez (1997), define la evaporación como un fenómeno físico que consiste en el


paso del agua del estado líquido al estado de vapor. Depende de una serie de
factores como la radiación solar y la velocidad del viento que influyen directamente
sobre la superficie evaporante para originar la evaporación y transportarle fuera de
esta superficie.

Allen et al. (2006), menciona que la evaporación es el proceso por el cual el agua
líquida se convierte en vapor de agua (vaporización) y se retira de la superficie
evaporante (remoción de vapor). El agua se evapora de una variedad de superficies,
tales como lagos, ríos, caminos, suelos y la vegetación mojada.

 TRANSPIRACION:

Fuentes (1998). Dice que la transpiración es el paso del agua en estado de vapor
desde la planta hacia la atmosfera a atreves de los estomas.

Allen et al (2006), manifiesta que la transpiración consiste en la vaporización de


agua líquida contenida en los tejidos de la planta y su posterior remoción hacia la
atmosfera. Los cultivos pierden agua predominantemente a través de las estomas.
Estos son pequeñas aberturas en la hojas de la planta a través de la cuales atraviesan
los gases de vapor y el vapor de agua de la planta hacia la atmosfera.

 EVAPOTRANSPIRACIÓN (ET):

Fuentes (1998), define el nombre de evapotranspiración (o uso consuntivo de


agua) a la cantidad de agua transpirada por el cultivo y evaporada desde la
superficie del suelo en donde se asienta el cultivo.

Lazo (2006), señala que la evapotranspiración es la transpiración del agua desde el


suelo hacia la atmosfera, a través de la planta, para satisfacer el poder evaporante de
la atmosfera.
 USO CONSUNTIVO O EVAPOTRANSPIRACIÓN:

Los primeros estudios que abordaron el tema del riego hablaron de utilización
consuntiva, cantidad de agua que se expresaba en metros cúbicos por hectárea
regada. Luego, en 1941, la División de Riegos del Ministerio de Agricultura de los
Estados Unidos y la Oficina Planificadora de Recursos Nacionales, definieron el
concepto de uso consuntivo o evapotranspiración como “la suma de los volúmenes
del agua utilizada para el crecimiento vegetativo de las plantas en una superficie
dada, tanto en la transpiración como en la formación de tejidos vegetales y de la
evaporada por el terreno adyacente ya sea proveniente de la nieve o de las
precipitaciones caídas en un tiempo dado”. Más tarde, definieron “uso consumo o
evapotranspiración” en términos muy similares a los anteriores como “la suma de
los volúmenes de agua usados por el crecimiento vegetativo de una cierta área por
conceptos de transpiración y formación de tejidos vegetales y evaporada desde el
suelo adyacente, proveniente de la nieve o precipitación interceptada en el área en
cualquier tiempo dado, dividido por la superficie del área”.

 FACTORES QUE AFECTAN LA EVAPOTRANSPIRACIÓN:

Ortega et al (1999), consideran los factores más importantes que afectan la


evapotranspiración: climáticos, estado fenológico del cultivo, y manejo agronómico.

 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP)

Existe acuerdo entre los diversos autores al definir la ETO, concepto introducido
por Charles Thornthwaite en 1948, como la máxima cantidad de agua que puede
evaporarse desde un suelo completamente cubierto de vegetación, que se
desarrolla en óptimas condiciones, y en el supuesto caso de no existir limitaciones
en la disponibilidad de agua. Según esta definición, la magnitud de la ETP está
regulada solamente por las condiciones meteorológicas o climáticas, según el caso,
del momento o período para el cual se realiza la estimación.

El concepto de ETP es ampliamente utilizado y desde su introducción ha tenido


gran influencia en los estudios geográficos del clima mundial; de hecho su
diferencia respecto de las precipitaciones (Pp-ETP) ha sido frecuentemente usada
como un indicador de humedad o aridez climática. También ha influido sobre la
investigación hidrológica y ha significado el mayor avance en las técnicas de
estimación de la evapotranspiración.
 EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA O EVAPOTRANSPIRACIÓN
DEL CULTIVO DE REFERENCIA (ETO)

La noción de ETo ha sido establecida para reducir las ambigüedades de


interpretación a que da lugar el amplio concepto de evapotranspiración y para
relacionarla de forma más directa con los requerimientos de agua de los cultivos.
Es similar al de ETP, ya que igualmente depende exclusivamente de las
condiciones climáticas, incluso en algunos estudios son considerados equivalentes,
pero se diferencian en que la ETo es aplicada a un cultivo específico, estándar o de
referencia, habitualmente gramíneas o alfalfa, de 8 a 15 cm de altura uniforme, de
crecimiento activo, que cubre totalmente el suelo y que no se ve sometido a déficit
hídrico. Es por lo anterior que en los últimos años está reemplazando al de ETP.

 EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL, ACTUAL O EFECTIVA (ETR)


No obstante las mayores precisiones alcanzadas con la incorporación de algunos
de los conceptos anteriores, las condiciones establecidas por ellos no siempre se
dan en la realidad, y aquella evapotranspiración que ocurre en la situación real en
que se encuentra el cultivo en el campo, difiere de los límites máximos o
potenciales establecidos. Para referirse a la cantidad de agua que efectivamente es
utilizada por la evapotranspiración se debe utilizar el concepto de
evapotranspiración actual o efectiva, o bien, más adecuadamente, el de
evapotranspiración real.

La ETr es más difícil de calcular que la ETo, ya que además de las condiciones
atmosféricas que influyen en la ETo, interviene la magnitud de las reservas de
humedad del suelo y los requerimientos de los cultivos. Para determinarla se debe
corregir la ETo con un factor Kc dependiente del nivel de humedad del suelo y de
las características de cada cultivo.

 COEFICIENTE DE CULTIVO (KC)

Como puede desprenderse del apartado anterior, un coeficiente de cultivo, Kc, es


un coeficiente de ajuste que permite calcular la ETr a partir de la ETo. Estos
coeficientes dependen fundamentalmente de las características propias de cada
cultivo, por tanto, son específicos para cada uno de ellos y dependen de su estado
de desarrollo y de sus etapas fenológicas, por ello, son variables a lo largo del
tiempo. Dependen también de las características del suelo y su humedad, así como
de las prácticas agrícolas y del riego. Se hace alusión a este Kc en numerosas
publicaciones, puesto que permiten conocer la ETr a partir de la ETo evitando el
uso de métodos más precisos, pero de más difícil aplicación.
 MÉTODO LISÍMETRO:

Un lisímetro es un dispositivo introducido en el suelo, rellenado con el mismo


terreno del lugar y con vegetación. Es utilizado para medir la evapotranspiración de
referencia (ETo) o del cultivo (ETc). También se denomina evapotranspirómetro
dependiendo de qué manera se ha hecho el procedimiento de medida.

Vásquez (1997), considera que el lisímetro como, un cubo impermeable de paredes


verticales con la parte superior abierta que esta con el suelo y vegetación, en el cual
se hace intervenir las variables más importantes de este sistema hidrológico, tales
como la precipitación o riego, el caudal de salida y la variación de la cantidad de
agua acumulada en el lisímetro.

 LISIMETRO DE DRENAJE:

Roy (1979), describe el lisímetro de drenaje, también llamado lisímetro


volumétrico, escogido para las investigaciones de uso consuntivo del cultivo de
referencia (cebada).

El tanque de lisímetro es un cubo de vidrio, de 0.35m x 0.35m y 1m de altura vacío


y sin tapa.

Conceptos necesarios sobre:

Capacidad de campo.- es el contenido de agua o humedad que es capaz de retener el suelo


luego de una saturación o de haber sido mojado abundantemente y después dejado drenar
libremente, evitando perdida por evapotranspiración hasta que el Potencial hídrico del suelo
se estabilice (alrededor de 24 a 48 horas después de la lluvia o riego).

Punto de marchites.- El punto de marchitamiento permanente es el punto de humedad


mínima en el cual una planta no puede seguir extrayendo agua del suelo y no puede
recuperarse de la pérdida hídrica aunque la humedad ambiental sea saturada.

Densidad aparente.- La densidad aparente se define como el peso seco de una unidad de
volumen de suelo. Los factores que la afectan son. Principalmente tres: la textura, la
estrutura y la presencia de matéria orgánica. Suelos con texturas arenosas tienden a tener
densidades mayores que suelos, mas finos, al mismo tempo en suelos bien estruturados los
valores son menores.
CONCEPTOS SOBRE EL CULTIVO:

FASES DEL CICLO DEL CULTIVO.

La producción de las cebadas de invierno es más homogénea que las de primavera, y su


exigencia en abonos minerales de estas últimas es menor, pues su sistema radicular está
más desarrollado y aprovecha mejor todos los nutrientes del terreno. La cantidad de
semilla depende del tipo de cebada (de invierno o de primavera). En las cebadas de
primavera se emplea más cantidad de semilla, si las siembras son tardías deben ser más
densa. Si la cebada se destina a forraje verde se emplea mayor cantidad de semilla. Las
cebadas cerveceras se suelen sembrar en líneas, pues su maduración resulta más
homogénea.
 Descripción del cultivo:
 Características agronómicas:
 Macollamiento : Regular Nº promedio macollos/planta :
 8 Tipo de espiga : Aristada
 Densidad de espiga : Intermedia
 Tamaño de espiga (cm) : 7.13
 Color de grano : Claro
 Tamaño de semilla (mm) : 5,7
 Peso de mil semillas (g) : 38
 Altura de planta (cm) : 102
 Días a espigado : 80
 Días a madurez : 145
 Rendimiento potencial : 6.87 t/ha

 Densidad de siembra:
- Siembra al voleo y tapado con rastra 90 Kg/Ha
- Siembra al voleo y tapado con yunta 100 Kg/Ha
- Siembra mecanizada 80 Kg/Ha
 Época de siembra:
En terrenos de secano entre noviembre a diciembre según la zona de producción.
 Humedad del suelo:
Es importante mantener la humedad óptima en el campo durante el desarrollo del
cultivo y con mayor exigencia en el macollamiento y llenado de granos.
RIEGO
La cebada tiene un coeficiente de transpiración superior al trigo, aunque, por ser el ciclo
más corto, la cantidad de agua (cuando coinciden temperaturas elevadas con vientos
secos). Absorbida es algo inferior. La cebada tiene como ventaja que exige más agua al
principio de su desarrollo que al final, por lo que es menos frecuente que en el trigo el
riesgo de asurado. De ahí que se diga que la cebada es más resistente a la sequía que el
trigo, y de hecho así es, a pesar de tener un coeficiente de transpiración más elevado. En
el riego de la cebada hay que tener en cuenta que éste favorece el encamado, a lo que la
cebada es tan propensa. El riego debe hacerse en la época del encañado, pues una vez
espigada se producen daños, a la par que favorece la propagación de la roya.

MATERIALES:

 Recipiente de vidrio
 Semilla de cebada
 Tierra agrícola de pampa del arco
 Graba
 Arena

METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS

A. Construcción del lisímetro:

1. Se procede a construir el recipiente de vidrio.


2. Preparamos el suelo de pampa del arco, grava, y arena de las construcciones q
realizan en la universidad.
3. En la tercera etapa de trabajo realizamos la instalación del lisímetro, previa
construcción de ello , que constan de las siguientes partes:
 Se hizo un recipiente de vidrio de 0.35m x 0.35 con un metro de altura.
 Se hizo un orificio al recipiente de vidrio de aproximadamente de 1cm de
diámetro en la parte inferior para que drene el agua de la superficie.
 Se hace una pendiente para que drene fácil el agua.
 Se procede a hacer un llenado en la parte inferior del recipiente de vidrio
con grava de 0.20m. de altura.
 En la siguiente capa se agrega 0.25m de arena.
 Terminado de poner la grava se coloca una lámina de esponja y encima se
coloca la tierra de pampa de arco.
 Echo estos procedimientos se procede a uniformizar la tierra dentro del
lisímetro

 Terminado de uniformizar el terreno se hace un riego pesado, para que al día


siguiente podamos hacer la respectiva siembra del cultivo.

CONSTRUCCIÓN DE LISIMETRO

Ancho: 35cm x 35cm

Altura: 1 mt

Planta 10 cm

A
Suelo 45 cm

Malla mosquetera
B
Arena 25cm

Grava 20cm

Tabla con pendiente


B. Siembra de la cebada.

La cebada se sembró al voleo, arrojando la semilla en el área de trabajo.

C. Extracción de la muestra del suelo para obtener la densidad aparente.

1
D. cronograma de las actividades realizadas durante el periodo de cálculo:

RESPUESTAS
FECHAS TIPO DE
ACTIVIDADES CÁLCULOS
Compra de los
06-10-2018
materiales
Extracción del
suelo grava y 11-11-2018
arena
Preparación del
suelo
Instalación del
14-10-2018 Riego pesado
Lisímetro
Riego antes de la
16-10-2018
siembra
Siembra de la
cebada
Primer riego Riego ligero
Segundo riego Riego ligero
Tercer riego Riego ligero
Cuarto riego Riego ligero
Muestra del
Para hallar la
suelo llevado a
densidad aparente
microonda
Quinto riego Riego ligero
Calculo de la La Hoja de calculo 0.124 lt
1ra Lectura de
la humedad con lectura 13 cbar
el tensiómetro
Arreglo de la
|
parcela
Riego de
Sexto riego 0.124 lt
acuerdo a la La
Riego de
Séptimo riego
acuerdo a la La
2da lectura del
27-07-2018 lectura 12 cbar
tensiómetro
E. OBTENCIÓN DE DATOS Y CÁLCULOS

 OBTENIENDO LOS DATOS PARA EL CALCULO DE LA DENSIDAD DEL


SUELO SON:
PSSE= 360.431 gr
VT = 319.23
𝑃𝑠𝑠𝑒 360.431
𝜌𝑎 = = = 1.129
𝑉𝑡 319.23

 DATOS DEL SUELO

Clase textural Franco arcilloso


PMP (%) 13.33
CC (%) 31.22

 CALCULO DE LAMINA DE AGUA


%𝐶𝐶 − %𝑃𝑀𝑃
𝐿𝑎 = ∗ 𝜌𝐴 ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑓
100

31.22 − 13.33
𝐿𝑎 = ∗ 1.129 ∗ 0.25𝑚
100
𝐿𝑎 = 0.0499 𝑚

 Con los datos obtenidos del lisímetro, se calculara el ETp (mm/día)


Datos:

Hacemos los cálculos del ETp:

Vol A
0.19 cm

Vol B 0.6 cm

22.7 cm
22.7 2
𝑉𝑜𝑙𝐴 = 𝜋( ) 𝑥 0.19
2
VolA = 7689.45 cm3

VolA = 0.00769 m3

 Si 1m3 = 1000Lt
0.00769 m3 = 7.689 lt

22.7 2
𝑉𝑜𝑙𝐵 = 𝜋( ) 𝑥 0.6
2
volB = 2428.267 cm3
volB = 0.00243 m3

 Si 1m3 = 1000Lt
0.00243 m3 = 2.428 lt

Para hallar el ETO utilizaremos la siguiente fórmula:

𝐿 𝑥 10000
ETp(mm\dia) =
𝐴

Donde: L: cantidad en litros de evapotranspiración media en un periodo


de 24 horas.
A : área superficial del lisímetro

Para ello utilizamos el CUADRO 3.4. (% de porosidad)

Franco Arcilloso: para nuestra tierra agricola


%EP= 55
volA = 7.689 lt x 55
100
volA = 4.23lt

Arenoso: para la arena gruesa y fina


%EP = 40

volB = 2.428 lt x 40
100
volB = 0.972lt

Por tanto nuestro lisímetro almacenará la suma de ambos:


vA +vB = 4.23 + 0.972 = 5.2 lt
Pero el agua incorporada menos la pérdida de agua resulta el agua que
debería quedar en nuestro lisímetro:

Agua incorporada: 6lt


Agua drenada: 0.680 lt.

Agua que debería quedar en el lisímetro = 6lt – 0.680 lt


= 5.32 lt

Ahora “L “es igual ala diferencia del agua que debería quedar en el
lisímetro menos el agua que realmente queda en el lisímetro:

L = 5.32 lt- 5.2 lt


L= 0.12 lt

Ahora que tenemos todos los datos calculamos el:

𝐿 𝑥 10000
ETp(mm\dia) =
𝐴
0.12 𝑥 10000
ETp(mm\dia) =
𝜋𝑥22.72 \4
ETp(mm\dia) = 2.97

*El ETp nos servirá para los cálculos deseados de ETc y Kc

 Obtención de datos meteorológicos de la estación meteorológica de pacaycasa


(los años 2008, 2009, 2010,2012).
Datos de la estación meteorológica
Estación: Wayllapampa
Departamento : Ayacucho
Provincia : huamanga
Distrito : Pacaycasa
Tipo : convencional – meteorológico
Latitud : 13º 4´ 36”
Longitud : 74º 13´1”
Altitud : 2470
 T º media (ºC)

12,8
2008 17,7 17,9 17,7 15,6 13,3 12,7 13,4 5 15,1 17,5 17,6 17,4
19,4 17,1 18,5 13,4 12,8 16,9 17,7
2009 5 5 5 17,3 15,1 13,7 5 5 5 5 17,2 18,1
2010 18 19,6 18,6 16,6 15,4 13,9 13,7 13,2 10,9 17,7 16,6 17,4
5 5 5 5 5 5
17,2 18,9 12,3 15,9 16,9
2011 5 5 17,3 16,5 12,6 13,1 5 14,2 5 5 18,7 19,1
17,9 17,4 18,2 18,8 13,1 12,1 17,1 18,1
2012 5 5 5 17,2 5 5 13,3 5 13,9 5 5 18,6
18,0 18,2 18,0 16,6 15,0 13,3 13,2 13,0 14,5 17,4 17,6 18,1
Promedio 7 1 9 4 6 2 4 6 7 1 6 2

 Tº media (ºF)

63,8 94,2 63,8 60,0 55,9 54,8 56,1 56,1 59,1 63,5 63,7 63,3
2008 6 2 6 8 4 6 2 2 8 9 7 2
67,0 62,8 65,3 63,1 59,1 56,6 56,2 55,1 62,5 63,9 62,9 64,5
2009 1 7 9 4 8 6 1 3 1 5 6 8
67,2 65,5 61,8 59,8 57,1 56,6 55,8 62,5 63,8 61,9 63,3
2010 64,4 8 7 8 1 1 6 5 1 6 7 2
63,0 66,1 63,1 54,6 55,5 54,2 57,5 60,7 62,5 65,6 66,3
2011 5 1 4 61,7 8 8 3 6 1 1 6 8
64,3 63,4 64,8 62,9 56,9 55,5 55,9 53,8 57,0 62,8 64,6 65,8
2012 1 1 5 6 3 7 4 7 2 7 7 6
64,5 70,7 64,5 61,9 57,3 55,9 55,8 55,7 60,3 63,3 63,8 64,6
Promedio 3 8 6 5 1 6 3 1 9 6 1 9

 Humedad relativa

60,5 63,9 59,9 55,1 21,9 42,6 41,1 41,1 46,2 42,0
2008 8 3 4 2 3 42,7 3 5 3 8 2 46,7
60,8 64,1 63,8 59,4 54,5 55,8 41,1 41,6 42,9 54,9 61,1
2009 6 8 8 7 2 6 48,2 6 6 2 2 7
98,3 64,9 59,8 52,7 48,2 40,9 47,5 46,3 60,4
2010 7 3 68,7 63,9 1 2 3 2 3 5 40,2 2
64,3 72,3 67,5 55,5 46,4 45,1 55,3 48,7 64,2
2011 3 2 72,1 6 61,5 3 8 2 2 8 51,3 1
60,6 72,3 68,2 54,7 40,3 47,2 42,5 61,5 54,7
2012 2 68,2 4 6 61,4 6 45,8 7 2 1 5 8
68,9 66,7 67,3 62,8 51,8 52,3 46,2 41,7 46,5 45,3 57,4
Promedio 5 1 9 6 3 1 7 4 7 7 50 6

 Velocidad del viento

1,90 1,58 1,68 2,04 1,47 1,73 1,90 1,90 2,40 2,03
2008 9 8 1 5 8 1,55 9 9 2 1,5 9 5
2009 2 1,58 1,66 1,4 1,52 1,65 1,71 1,71 1,87 1,7 1,76 1,63
3 6 3 4 4 5 1 6
1,78 1,42 1,21 1,33 1,54 1,26 1,23 1,61 1,54
2010 6 9 7 3 5 1,7 3 1,35 8 1,5 9 5
1,55 1,37 1,31 1,23 1,31 1,41 1,41 1,92 1,57 1,59
2011 6 1,67 5 3 8 3 2 7 3 1,5 9 1
1,52 1,36 1,54 1,52 1,81 1,92 1,65 2,31
2012 4 8 5 1,5 1,44 6 1,8 5 3 2 8 1,85
1,75 1,52 1,49 1,51 1,44 1,54 1,58 1,64 1,77 1,93 1,73
Promedio 5 8 7 8 5 8 6 1 2 1,57 7 1

 PARA LA OBTENCIÓN DEL ETp y ETc POR EL MÉTODO INDIRECTO,


NOS BASAMOS A LA ECUACIÓN DE HERGREAVES.

ETp =MF*TMF*CH*CE

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DIAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
TMº(ºC) 18,07 18,21 18,09 16,64 15,06 13,32 13,24 13,06 14,57 17,41 17,66 18,12
TMº(ºF) 64,53 70,78 64,56 61,95 57,31 55,96 55,83 55,71 60,39 63,36 63,81 64,69
HR 68,95 66,71 67,39 62,86 51,83 52,31 46,27 41,74 46,57 45,37 50 57,46
CH 0,925 0,958 0,948 1 1 1 1 1 1 1 1 1
CE 1,049 1,049 1,049 1,049 1,049 1,049 1,049 1,049 1,049 1,049 1,049 1,049
MF 2,659 2,305 2,344 1,979 1,764 1,569 1,681 1,919 2,156 2,465 2,544 2,677
ETO
(mm/mes) 166,5 164 150,5 128,7 106,1 92,13 98,49 112,2 136,6 163,9 170,3 181,7
ETO
(mm/día) 5,372 5,856 4,856 4,289 3,422 3,071 3,177 3,619 4,554 5,287 5,678 5,862

 Para la obtención del ETC:


ETc = ETp * Kc

Frecuencia de riego: 7 dias

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DIAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
ETO
(mm/mes) 166,5 164 150,5 128,7 106,1 92,13 98,49 112,2 136,6 163,9 170,3 181,7
ETO
(mm/dia) 5,372 5,856 4,856 4,289 3,422 3,071 3,177 3,619 4,554 5,287 5,678 5,862
velocidad 1,755 1,528 1,497 1,518 1,445 1,548 1,586 1,641 1,772 1,57 1,937 1,731
kc inicial 0,423 0,41 0,432 0,43 0,42 0,48 0,48 0,47 0,448 0,42 0,42 0,41
kc medio 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15
kc final 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
ETc 2,272 2,401 2,098 1,844 1,437 1,474 1,525 1,701 2,04 2,22 2,385 2,404

IV. RESULTADOS
 Lamina de agua :

𝐿𝑎 = 0.0499 𝑚

𝐿𝑎 = 49.9𝑚𝑚

𝐿𝑎 = 499 𝑚3 /𝐻𝑎

 Evapotranspiración potencial ETp : ETp = 2.97

 Evapotranspiración del cultivo ETc (Por el método del lisímetro):


ETc = ETp*Kc

Kc = 0.58 (obteniendo con la frecuencia de riego de la figura 17)

ETc = 0.58 * 2.97


ETc = 1.7226

V. CONCLUSIONES
 Por el método del lisímetro se puede obtener el ETp y ETc dependiendo del
cultivo que se empleara para la prueba; si son cultivos perennes o cultivos que
tienen un periodo vegetativo estable como es nuestro caso.
 Los resultados obtenidos permiten presumir que los valor de ETp medidos son
confiables.
 El lisímetro resulto ser sencillo y económico, ya que la obtención de materiales
utilizados para la construcción son económicos.

VI. BIBLIOGRAFÍAS
 Articula extraido del internet: “Diseño y funcionamiento de un lisímetro
hidráulico para medición de la evapotranspiración potencial” – Luis Khan P.*,
Jose A Gil* y Ricardo Acosta* - departamento de Ingenieria Agricola. Escuela
de Ingenieria Agronomica – Universidad de oriente.
 EL RIEGO – PRINCIPIOS BÁSICOS- Absalon Vasquez V. Lorenzo Chang
Navarro L.

VII. ANEXO
Cuadro para estimar la CC y PMP
FOTOS:

Potrebbero piacerti anche