Sei sulla pagina 1di 14

1- CLASIFICACION DE KENNEDY Y REGLAS DE APPLEGATE

(CLASIFICACIÓN DE MODELOS):
Existen diferentes clasificaciones para los modelos según los espacios edentulos que posea dicho
modelo y para ser nombrados es necesario conocer las reglas y clasificaciones existententes; esta es
una ayuda a la hora de trabajar y comunicación.

En la clasificación de Kennedy HAY 4 CLASES DE MODELOS

CLASE I: Espacio edentulo bilateral posterior

CLASE II: Espacio edentulo posterior unilateral

CLASE III: espacio edentulo unilateral con pilar posterior

CLASE IV: ESCPACIO EDENTULO BILATERAL ANTERIOR QUE NO SUPERA LOS


CANINOS

Las reglas de applegate son indispensable, nos ayuda al momento de clasificar y de esta manera
hacer este proceso más fácil, estas son las siguientes:

2-PARALELIGRAFO:
ES UN instrumento utilizado que nos permite hallar el paralelismo entre las piezas dentales que
posee el modelo y para lograr una mejor retención de las protesis; se utiliza también para:

Sus partes son:

En el vástago se colocan los instrumentos pequeños y cada uno de estos tienen funciones diferentes
estos son:
*rodillo analizador : sirve para definir las líneas de inserción, analizar las diferentes interferencias y
retenciones que brinda el modelo de trabajo

*punta de grafito: es la punta marcadora del paraleligrafo que representa el máximo contorno de los
dientes pilares

*concha o vaina: sostenedor de la punta de grafito

*espátula recortadora de cera: sirve para cortar la cera sobrante que se utiliza para bloquear las
interferencias y ángulos retentivos

*Tres calibradores de retención: miden la cantidad de retención existente en un socavado, brinda


información sobre la profundidad del ángulo retentivo

3-componentes de una protesis:


Estas placas que se realizan pueden ser parciales o totales y de ello depende lo que se le va a
colocar; en este informe se hablara de los componentes existentes, no se dará ejemplo de cómo se
usaría en cada caso, se nombraran, definirán, se diran los tipos de componentes y características
que deban poseer cada uno estos son:

-Conector mayor:

Es la unidad de una prótesis parcial removible que conecta las diferentes partes de la prótesis. Sus
funciones principales son proporcionar la unificación y la rigidez de la prótesis.

Un conector mayor une todos los demás componentes de la prótesis parcial, para que la prótesis
parcial actúe como una unidad.

Al unificar todos los elementos de una prótesis parcial, el conector mayor puede distribuir las cargas
funcionales a todos los pilares, de modo que no hay un solo pilar sometido a cargas excesivas. La
unificación de los retenedores directos con las base de prótesis, ayuda en la distribución de fuerzas
entre los dientes y la mucosa. Esto es particularmente importante en la clase I y II de Kennedy. En
algunos casos de prótesis superior, un conector mayor amplio es usado en el maxilar superior para
disminuir la presión sobre la mucosa del paladar. En estas situaciones la amplia base ofrece soporte
adicional, la presión se distribuye en un área mayor del paladar

Requerimientos de un conector mayor

1. Rigidez: Es necesaria para garantizar el buen funcionamiento de la prótesis parcial como


una unidad. Si la prótesis flexiona, la distribución de la tensión y la estabilización
transversal del arco puede verse comprometida y diferentes partes de la prótesis pueden
moverse; produciendo un fenómeno ortodóntico no deseado. Un conector es más rígido
cuando:
a. La aleación es más rígida (cromo-cobalto).
b. Su sección se configura en forma de pera. Esta forma es mas rígida que una barra
plana
c. Aumentando el volumen a medida que aumenta la longitud
d. Produciendo ondulaciones en la superficie de la placa palatina, por ejemplo.
2. No deben intervenir con los tejidos blandos:
a. Los conectores mayores no deben interferir con los tejidos blandos móviles, esto
suele suceder con el piso de boca, el frenillo lingual con el conector mayor lingual.
b. Los conectores no debe terminar en la cima de pliegues o en el margen gingival
libre.
c. Los conectores mayores deben estar lejos de la encía libre y el borde gingival.
d. Se suele utilizar un alivio cuando los conectores están en intima relación con la
encía insertada.
3. La impactación de alimentos:
a. Esto puede minimizarse mediante la localización de los márgenes de los conectores
a la distancia prescrita desde el margen gingival libre y teniendo cuidado de que la
presencia de conectores menores, brazos de los ganchos y los conectores mayores
no crean "trampas" o concavidades grandes donde los alimentos pueden
acumularse.
4. Fonación:
a. Los márgenes del conector mayor deben tener solución de continuidad con el fin
de reducir al mínimo la incomodidad.
b. Todos los ángulos de la línea y los bordes deben ser lisos y redondeados.
c. Los bordes no deben ser colocados en lugares donde pueda interferir con la
fonación; debe reducirse lo suficiente para no interferir con el habla o la
apariencia, sin embargo; lo suficientemente grueso como para garantizar la rigidez.

Tipos de conectores mayores

*Banda palatina anterior y posterior: La banda palatina anterior-posterior proporciona la


máxima rigidez y el volumen mínimo. La fuerza de este conector se encuentra en el hecho de que
la sección anterior y posterior se unen entre sí en forma longitudinal con conectores en ambos
lados. Cada componente se une a conectores menores evitando la torsión y flexión posible. Se
puede usar en la mayoría de los diseños del maxilar superior. Es especialmente útil en casos de
torus palatino

Debido a la estrechez de los elementos, las barras deben tener mayor volumen para mantener la
rigidez, por lo que el diseño es más objetable para el paciente. Además, los conectores en forma
de cincha proporcionan una mayor distribución de las tensiones en los tejidos palatinos.
*Placa palatina: La placa palatina completa es especialmente indicada cuando se necesita máximo
apoyo en los tejidos palatinos. En particular, deben ser los principal conector de elección en casos
de larga extensión distal, con 6 o menos dientes anteriores. Se debe seleccionar en los pilares que
son periodontalmente afectados, lo que requiere distribución de la máxima presión sobre el paladar.

Se utiliza, dónde están las zonas desdentadas cubiertas con tejido flácido o cuando hay una bóveda
palatina plana, este conector también proporciona una mayor estabilidad.

La placa palatina completa no se utiliza en la presencia de torus palatino.


El conector palatino completo debe ser fabricado de una delgada placa de metal de manera
uniforme con precisión para reproducir la anatomía del paladar. Debe cubrir la misma superficie
que una prótesis completa superior. La gran superficie de contacto con la mucosa mejora el
potencial de retención.

Conectores de este tipo son generalmente de metal fundido. Sin embargo, una placa de acrílico se
puede utilizar en las prótesis provisionales.

*Cincha palatina: Este tipo de conector puede ser amplio (cincha) o estrecha (barra) dependiendo
de su ubicación o la necesidad de fuerza o apoyo de la prótesis.

Indicada solo cuando se reponen los premolares de ambos lado; ó 2º premolar y 1º molar de ambos
lados y cuando hay pilares posteriores presente. Es una prótesis dento-soportada por excelencia.

Contraindicada en torus palatino. Nunca debe utilizarse en prótesis de extensión distal libre (falta de
pilares posteriores)

*Placa palatina anterior (en forma de U o "herradura" ): Desde el punto de vista


biomecánico la herradura palatina es un conector pobre y nunca debe utilizarse a menos que sea
absolutamente necesario.

Para ser rígido, el conector de herradura debe tener un gran espesor o superficie. Sin volumen
suficiente el diseño en forma de U se vuelve flexible y permite el movimiento hacia atrás.

Debe tener un apoyo distal a la brecha siempre (Debe tener pilar posterior)

La placa palatina anterior sólo debe prescribirse cuando el torus palatino prohíbe el uso de otros
conectores.

*Barra lingual: Este es el más utilizado. Se debe utilizar siempre que sea posible a menos que
existan ventajas que pueden obtenerse de otro conector. Tales situaciones son poco comunes.

1. Forma :
1. Plana en el lado del tejido
2. Convexo o de lágrima en el lado de la lengua (forma de sección de 1 / 2 pera, con
el borde delgado hacia los dientes)
2. Tamaño:
1. Ancho ocluso-gingival = 4 a 6 mm.
2. Espesor = l, 5 a 2 mm.
3. Posición:
1. El borde inferior debe ser tan bajo como el frenillo lingual y y el piso de boca (con
la lengua en protrusión lo permita) Para ello debe observar el movimiento de la
lengua.
2. El borde superior debe ser l, 5-2.0 mm o más por debajo del margen gingival. Por
razones de higiene el borde superior de la barra lingual, todavía debe mantenerse lo
más lejos de el margen gingival como sea posible.
3. En caso de extensión distal habrá algún movimiento de la barra lingual que barra
los tejidos blandos Ver imagen inferior izquierda. Si la reabsorción ósea se acelera
esto hará que la barra lingual se impacte en el piso de boca ó en la mucosa lingual
de los diente antero-inferiores Para eliminar la barra lingual de afectar los tejidos
blandos, un separador de cera (alivio) de un espesor de cera de calibre 30 se coloca
en el modelo de trabajo Ver imagen inferior derecha., para luego ser reproducido
en material refractario

*Placa lingual :La placa lingual consiste en una barra lingual, además de un de extensión sobre el
cíngulum de los dientes anteriores. Este
conector mayor mandibular sólo deben ser considerados en los raros casos en que una barra lingual
no se puede utilizar.

La mayoría de las veces, esto ocurre cuando hay un piso alto de la la boca ó un frenillo lingual
prominente.

La placa lingual también ha sido recomendada para casos de amplia extensión distal con grave
reabsorción vertical de las crestas alveolares (es decir, poca resistencia a las tendencias de rotación
horizontal). En estos casos, el conector mayor podría proporcionar cierta estabilidad adicional. La
placa lingual ha sido responsable por reducir la formación de cálculos ó para estabilizar dientes
móviles anteriores. (Movilidad grado I)

Sin embargo, la placa no suele reducir la movilidad, que no sea la estabilización de los dientes
durante función.

La movilidad en sí misma no es un problema a menos que sea cada vez mayor (es decir, si continúa
el proceso patológico periodontal) . Dado que la movilidad es a menudo relacionada con la pérdida
de hueso alveolar y la placa complica la higiene mediante el cierre de la abertura lingual de la
troneras, este conector en realidad puede estar contraindicado cuando los dientes móviles están
presentes.

La placa lingual está contraindicada cuando hay diastemas y grandes troneras.

*Barra continua (Barra de Kennedy, barra lingual doble): El conector se compone de una barra
lingual, además de una barra secundaria con apoyo en cíngulum de los dientes anteriores.

La barra secundaria supuestamente actúa como un retenedor indirecto y desempeña un papel en la


estabilización horizontal de dientes periodontalmente afectados (movilidad grado I) El rendimiento
de estas funciones es cuestionable. Además, este importante conector puede crear una trampa de
alimentos entre las dos barras.

El uso de este tipo de conector no suele indicarse con frecuencia, dado que la barra anterior suele
ser molesta para el paciente.

Barra Vestibular: Solo se utiliza cuando los dientes anteriores se encuentran muy volcados hacia
lingual. Es de rara indicación.
Conector menor:

Es la unidad de la prótesis parcial que conecta a otros componentes (es decir, retenedor
directo, retenedor indirecto, rejilla de la base de prótesis, etc.) al conector mayor.

Función de un conector menor:

El principio funcional de los conectores menores son proporcionar la


unificación y rigidez de la prótesis.

 unen las partes de una prótesis parcial al conector mayor


 Estabilizar la prótesis
 Transfieren las cargas funcionales recibidas a los dientes pilares en que se apoyan

Características de un conector menor:

 Deben ser rígidos


 No deben ser gruesos de manera uniformes
 Gruesos en la base y de forma redondeada hacia la zona de contacto
 No deben existir los espacios , a fin de evitar la acumulación de alimentos la zona
interdental debe ser bloqueada para evitar interferencias en la inserción y remoción , y el
efecto de cuña

Tipos de conectores menores:

1) conector menor que une un brazo Circunferencial al conector mayor: esta situado en las
superficies proximales junto a áreas destentadas. Son anchos en sentido bucolingual y delgados
mesiodistalmente , para no ocupar espacio en el área edentula . se debe evitar colocarlos en caras
convexas , su unión con el conector mayor será en ángulo recto.

2)conector menor que une los apoyos oclusales o las retenciones indirectas al conectormayor:
su conexión con el conector mayor debe ser en ángulo recto para que su trayecto sobre la encía
marginal sea lo mínimo posible. Su forma oclusal será aplanada evitando que sobresalga dentro de
la cavidad bucal. Si debe transcurrir por las rugosidades palatinas, lo hará siempre que sea posible
por los valles, evitando las crestas.

3) conector menor que une las bases al conector mayor: este tipo de conector puede soportar
varios dientes, por lo que será amplio y reforzado con base parcialmente metálica o rejas en barras,
o también deberá soportar y conectar con una base metálica para varios dientes.

4) conector menor que une un brazo a barra, o un brazo reciproco al conector mayor: su
forma es ahusada , con la parte mas ancha y potente en la base y de forma progresiva va
ahusándose (forma aplanada y casi en filo de cuchillo), esto le confiere notable elasticidad.
5) conector menor que une los planos guía con una base: será tan ancho como los mismos
planos, es decir, de unos tercios de la distancia entre las dos puntas de las cúspides vestibular y
lingual y también tendrá una altura de otros dos tercios de la distancia oclusogingival. Desde la
cara distal tendrá forma cuadrangular con el borde superior que se prolonga al plano guía y el
borde inferior se une a la base del aparato.

6) conector menor que une una Barra Kennedy al conector mayor: son conectores que unen el
brazo continuo de Kennedy al conector mayor, pasando por el espacio interdentario entre el canino
y el primer premolar, o entre el canino y el incisivo central. Debe de estar bien alojado para que no
sea detectado por la lengua y lo suficientemente reforzado para que no se rompa, ya que actúa
como conector indirecto frente a las fuerzas que tienden a levantar las bases.

retenedor directo
Componente rígido de la PPR ubicados en los dientes pilares de tal manera que pueda resistir el
desplazamiento vertical que lo aleje de los tejidos de asentamiento basal. Puede consistir en un
brazo retentivo de un ensamblaje protésico o en un adiamiento de semi precisión.
tipos de retenedores directos
Intracoronario: aditamento de precisión y semiprecisión, requiere de la fabricación de la corona en
el diente pilar y provee retención por fricción.
Extracoronario: alrededor del diente pilar en una zona hacia gingival de acuerdo a la altura de
contorno.
a) Circunferencia (supra prominencial): llamados así porque vistos desde oclusal asemejan una
circunferencia, el cuerpo de estos retenedores esta generalmente en la cara proximal al espacio
edentulo en la zona supraecuatorial, se dirigen de oclusal hacia cervical.
b) Tipo barra o infraprominencial: sus elementos constituidos nacen de la base protésica, y cruzan el
margen del pilar y toman contacto con él según la ubicación del margen de contorno, son
retenedores que van de gingival a cervical y toman el nombre de tipo barra por la forma de estos

retenedores indirectos
Componente rígida de la PPR que asiste a la retención directa para prevenir el desplazamiento libre
de la base de extension distal por acción de una fuerza de palanca, en el lado opuesto de la línea de
fulcro cuando la base de la PPR se separa del segmento osteomucoso en movimientos de
rotación alrededor de la línea de fulcro. Debe ubicarse trazando una línea perpendicular a la línea
de fulcro tan lejos como sea posible. Descansos conectores menores y placas proximales pueden ser
utilizadas como retenedores indirectos.

GANCHOS:

En prótesis parcial removible (ppr) se pueden utilizar diferentes tipos de ganchos tanto si nos
atenemos al material con que están fabricados como si nos basamos en el diseño de los mismos.

Tipos de ganchos según el material


Podemos elegir entre los ganchos colados (en aleaciones de Cr-Co, en aleaciones de Ti; también los
hay en aleaciones de oro pero se utilizan poco), los ganchos forjados, los ganchos combinados y los
construidos con resinas acetálicas.

Los ganchos colados en aleaciones de Cr-Co (fig.1) se caracterizan por lo siguiente:

 Se cuelan a partir de un patrón de cera, por lo que tienen un buen ajuste.


 Son resistentes y dan estabilización.
 Al presentar un módulo elástico elevado, la elasticidad será menor en comparación con los
otros materiales pero será menos probable que se deformen. Se ha visto que si no queremos
sobrepasar el límite elástico se deberían colocar en zonas con una retención de 0.25mm y
deberían medir unos 15mm de longitud. Esta longitud es difícil de conseguir en premolares
en forma de ganchos circunferenciales a menos que se utilicen ganchos a barra. Otra
opción, si el gancho es más corto, es que la sección sea menor con lo que aumentará la
flexibilidad.
 Se suele buscar una retención de 0.25mm,con lo que nos obligará a situar la punta retentiva
cerca del ecuador dentario y, por tanto, serán menos estéticos.
 La sección, al ser semirredonda, no permitirá la flexión en sentido oclusogingival y sólo
podrá realizarse en sentido vestíbulolingual. Debido a su gran rigidez, no serán los más
aconsejables en dientes afectados periodontalmente.
 Se suelen fabricar en alambre de acero inoxidable y se incorporan a la estructura metálica
mediante colado o soldadura o se incorporan a la base de acrílico.

Los ganchos colados en aleaciones de Ti (fig.2) presentan algunas variaciones frente a los de Cr-Co:

 Presentan una buena resistencia a la fractura y dan estabilización, aunque para llevar a cabo
esta función deben tener grosores mayores si los comparamos con los de Cr-Co ya que el
módulo de elasticidad es mucho menor.
 Se pueden situar en retenciones de 0.50 mm y a veces más (por lo que permitirán mejorar la
estética en caso de usar ganchos circunferenciales ya que podremos alejar la punta retentiva
del ecuador dentario pero por contra, como precisarán mayores grosores, la mejora estética
será sólo parcial).
 Tienen sección semirredonda. Son más aptos para dientes comprometidos periodontalmente
que los de Cr-Co.
Por lo que se refiere a los ganchos forjados (fig.3):

 Son resistentes a la fractura y, al ser su módulo de elasticidad bastante menor que el de los
ganchos en Cr-Co, son mucho más flexibles que éstos. En cambio, tienen poca capacidad
estabilizadora y un mayor riesgo de deformación respecto a los ganchos colados (se
manifiesta por el hecho que pierden progresivamente y con el uso la adaptación que tenían).
 La sección, al ser redonda, permitirá la flexión en cualquier dirección del espacio.
 Se situarán en zonas con una retención de 0.75mm. Ello redundará en una mejora de la
estética ya que podrán situarse más alejados del ecuador dentario y son más delgados.
 Tienen un buen ajuste si bien es peor al de un gancho colado.
 Están indicados en pilares débiles o dientes afectados periodontalmente. También se
utilizarán en la reparación de ganchos fracturados y en PPR temporales.

Los ganchos combinados (fig.4) intentan incorporar las ventajas de los ganchos colados y las de los
forjados:

 Generalmente están constituidos por un brazo retentivo forjado los demás elementos del
retenedor colados. El brazo retentivo suele ser circunferencial.
 Intenta aportar la mayor capacidad estabilizadora de lo elementos colados (brazo recíproco,
conector menor y tope oclusal) y la mayor flexibilidad de los ganchos forjados (indicados
en dientes con compromiso periodontal).

Los ganchos de resinas acetálicas (fig.5) se caracterizan por lo siguiente:


 Su indicación es puramente estética, sin embargo ésta no siempre es perfecta ya que
requiere mayores grosores con lo que su tamaño es a menudo excesivo. Se presentan en un
color similar al esmalte en dientes con un nivel gingival normal o en un color rosado con el
fin de reemplazar encía en aquellos pilares donde se ha producido una recesión gingival (así
disminuye la longitud aparente del diente, pero se apoyan en cemento favoreciendo la
aparición de caries radicular).
 Por lo que se refiere a las demás propiedades, éstas son inferiores a los ganchos colados,
destacando su poca resistencia a la fractura y su fácil desajuste.

Tipos de ganchos según el diseño

Según el diseño, podemos diferenciar aquellos ganchos que acceden a las zonas retentivas desde
oclusal (los ganchos circunferenciales) y los que acceden a ella desde gingival (los ganchos a barra
o por puntos de contacto). Las principales diferencias entre estos dos tipos de ganchos, aparte de la
ya comentada, son:

Ganchos circunferenciales (fig.6) Ganchos a barra (fig. 7)


Casi todo el brazo retentivo se halla por Todo el brazo retentivo se sitúa por
encima del ecuador dentario siendo sólo debajo del ecuador dentario.
el tercio terminal el que se sitúa por
debajo.
Al ser más corto, es menos flexible. Es más largo, por tanto más flexible, por
lo que estará más indicado en dientes
afectados periodontalmente. Será menos
flexible si se añaden curvas, p.e. gancho
en T partida.
Contactan con el diente en toda su
Sólo contactan por la punta y el resto de
longitud y, al ser más rígidos, aportan
brazo retentivo no toca el diente.
una mayor estabilidad.
Interfieren con más frecuencia con la Son menos propensos a interferir con la
oclusión, sobre todo si el ecuador oclusión ya que se sitúan más alejados de
dentario está demasiado alto. la superficie oclusal.
Al estar más cerca de la superficie Son más estéticos a nivel mandibular y se
oclusal son, en principio, menos sitúan por distovestibular (no lo serán
estéticos. tanto en dientes superiores de pacientes
que tienen una línea de sonrisa alta).
No interfieren con tejidos blandos y son Hay riesgo de interferir con los tejidos
de elección ante socavados tisulares blandos (frenillo, fondo de vestíbulo) y
importantes. no se utilizarán si hay a nivel del diente
pilar un socavado tisular importante.
Su asiento es más difícil y será preciso Asientan más fácilmente y su ajuste es
conseguir un contacto uniforme en toda mejor ya que sólo es preciso conseguir
su longitud. un punto de contacto.
La desinserción de la PPR es más fácil La desinserción de la PPR será más
(se puede ayudar con los ganchos). Por difícil ya que no hay ninguna zona del
ello, estarán indicados en pacientes de gancho dónde asirse.
edad avanzada, en personas con
problemas articulares o de tipo motriz.

Descanso
Es una prolongación rígida de la estructura metálica que se asienta sobre los apoyos de los dientes
pilares para transmitir fuerzas horizontales y verticales, considerado el componente más importante
por que brinda soporte y control de la posición de la prótesis previniendo el hundimiento y
evitando así daños sobre mucosa y encía.
Tipos de descansos
Por su posición:
A. Oclusal: colocados en la superficie oclusal de un diente posterior (convencional , extendido y
overlay)
B. Incisal: colocados en la superficie incisal de un diente anterior
C. Lingual: colocados en la superficie lingual de un diente anterior( cingular, en bola o silla de
montar)

Por la superficie en que contacta y se apoya:


A. Descanso colocado sobre la superficie del esmalte
B. Descanso sobre restauraciones de amalgamas
C. Descanso sobre restauraciones coladas
D. Descanso sobre acrílico
Características de los descansos

Descansos oclusales convencionales


· Deben de ser de forma triangular redondeada, vistos de oclusal, de formar internas redondeadas y
suaves
· Cubrir un tercio del grosor de la superficie vestíbulo lingual, en el reborde marginal debe hacerse
una reducción de 1.5 mm, el piso de asentamiento del descanso deberá prepararse en forma de
cuchara inclinada apicalmente y aproximarse lo más posible al centro del diente pilar.
· El ángulo que forma con el conector menor debe ser menor a 90° y en descansos ubicados en una
extensión distal deben ser de 90°

Descansos incisales:
· De forma cóncava vistos de una superficie facial y convexos desde proximal

· Descansos en el cíngulo: Tienen forma de U o de V, vistos desde lingual y desde una cara
proximal

BASES o SILLAS

Recubren las zonas edéntulas, es donde van las piezas dentarias que faltan al paciente. Suelen ser
mallas o rejillas rígidas para retener el acrílico que soportará las piezas dentarias, es decir la malla
va entre las piezas dentarias y el acrílico que se apoya en la encía. La parte de la base que va en
contacto con los tejidos orales no debe estar pulida, ello contribuye a aumentar la retención.

Las partes acrílicas de las bases (tejidos gingivales restaurados) tendrán una forma cóncava ya que
así se adaptan mejor las mejillas, labios y la lengua y facilitan la retención y la estabilidad de la
prótesis. Igualmente los bordes libres de la prótesis serán gruesos y redondeados, se alojaran en los
pliegues mucosos y también es otro factor que contribuye a la retención de la bases (en este caso se
den tomar impresiones funcionales).

Las bases en los movimientos masticatorios pueden tener un pequeño movimiento que no supera los
0,2 mm, en cambio si la base está mal ajustada los movimientos pueden superar los 3 mm.

Las sillas o bases pueden ser:

 Silla: base entre dos piezas


 Silla libre: base en extremo libre

Tipos de silla

La base también tiene otras funciones :

 soportar las cargas ejercidas sobre ellas que son transmitidas a las pieza dentarias pilares y
al resto de la estructura metálica
 función ferulizadora
 función masticatoria
 estimulación funcional de los tejidos subyacente
 estética

CARACTERISTCAS
 deben tener una perfecta adaptación a los tejidos y que no los lesione
 deben ser de poco peso y de un diseño simple y eficaz
 debe ser resistente a la fractura y a las deformaciones

Potrebbero piacerti anche