Sei sulla pagina 1di 4

SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS PARA SU USO EN

ZONAS RURALES

Quintero Ramírez, Luisa1; Ph.D.(c) Carvajal-Vinasco, Juan2.

1
Estudiante, luisaquintero.uni@gmail.com
2
Director de Tesis/docente, felipe.carvajal@docentes.umb.edu.co

1. INTRODUCCIÓN

El agua es primordial para la vida, todos la necesitan para vivir y crecer además de ser
importante para el desarrollo de las actividades productivas (Programa de las Naciones Unidas
Para el Desarrollo PNUD, 2005); Hoy en día, debido al cambio climático y la generación
exagerada de residuos que contaminan las aguas superficiales, el hablar del compromiso ambiental
y el optimizar los recursos no renovables es más común comparado con años anteriores
(Leguizamón & Valderrama, 2016),ya que, si se continua con la contaminación que se presenta
actualmente se prevé que para un futuro la sociedad dependerá en gran medida del uso sustentable
de los recursos (Brundtland, 1991) pero, lastimosamente tales avances en la información y
tecnologías de reutilización de los residuos y el buen aprovechamiento de las aguas actualmente
se ha centrado en las grandes ciudades dejando de cierta forma apartados aquellas comunidades
que viven en el campo o en zonas rurales ya sean veredas, centros poblados, corregimientos,
asentamientos subnormales, entre otros; los cuales, cuando se presenta una gran dispersión de
viviendas, para el estado es demasiado difícil construirles un sistema óptimo de acueducto,
principalmente por los costos que conlleva realizar obras de tal magnitud, por lo anterior, al llegar
a dichas zonas con posibles tecnologías en sistemas de aprovechamiento de aguas que sean
económicos y se puedan tratar de forma individual, se podría tener un mayor alcance del recurso
hídrico para esta zona.
(Asociación Mundial del Agua, sf) expone que, Debido a su ubicación geográfica
y a sus condiciones de relieve, Colombia tiene una precipitación media anual de
3.000 mm, que representa una riqueza importante de recursos hídricos, cuando es
comparada con el promedio mundial de precipitación anual, equivalente a 900 mm.
Por lo anterior se puede considerar que en Colombia se puede utilizar tecnologías para el
aprovechamiento de aguas lluvias.
La riqueza hídrica de Colombia se manifiesta en una intensa red fluvial, en la existencia de
cuerpos de agua lénticos, en la presencia de humedales además de las aguas oceánicas y marítimas
(Cortés, y otros, 2001), pero, a pesar de la gran riqueza hídrica con la que cuenta el país, en los
municipio PDET y ZOMAC las coberturas de acueducto son en promedio menores al 30% y de
alcantarillado menores al 10% (Ministerio de vivienda, 2014); el porcentaje de población que
vive en zonas rurales dispersas es el 15,8% y en centros poblados el 7.1% dando como resultado
que aproximadamente el 22.9% de la población colombiana vive en zonas rurales (Departamento
Administrativo nacional de Estadística DANE, 2019), por lo cual se hace necesaria la
implementación de nuevos sistemas de abastecimiento de aguas para estas poblaciones.
Las distintas formas de captación del agua lluvia se han utilizado a través de la historia,
pero sólo hasta los últimos años se ha comenzado a estudiar (Ballén, Galarza, & Ortiz, 2006). En
la república romana, recolectaban agua lluvia de un estanque principal llamado “impluvium”, en
el desierto de Negev utilizaban sistemas de recolección de agua lluvias para poder incrementar la
escorrentía superficial y dirigirla a las zonas más bajas, El imperio Maya, utilizaban el agua lluvia
que recolectaban para el riego de cultivos (Petersen Nissen, 1999), así varias civilizaciones
antiguas utilizaron la recolección y aprovechamiento de aguas lluvias como alternativa para riego
de cultivo y consumo (Universidad Santo Tomás Primer claustro universitario de Colombia, 2006).
Teniendo en cuenta lo mencionado en los párrafos anteriores, es posible conseguir una
tecnología económica y sustentable que pueda ser utilizada en las zonas rurales que permita que
estos lugares puedan contar con el vital líquido mediante el aprovechamiento de aguas, en especial
las aguas lluvias; Para lo cual se investigará las diferentes tecnologías y métodos que se están
aplicando y las que se utilizaban a lo largo de la historia.

2. REFERENCIAS
Asociación Mundial del Agua. (sf de sf de sf). Comisión Económica para América Latina y el
Caribe. Recuperado de CEPAL:
https://www.cepal.org/samtac/noticias/documentosdetrabajo/5/23345/InCo00200.pdf
Ballén, J., Galarza, M., & Ortiz, R. (05 de junio de 2006). Seminario Iberoamericano sobre
sistemas de abastecimiento urbano del agua. Recuperado de Historia de los sistemas de
aprovechamiento de agua lluvia:
http://www.lenhs.ct.ufpb.br/html/downloads/serea/6serea/TRABALHOS/trabalhoH.pdf
Brundtland, G. H. (1991). Earth and Us, Our common future. Oxford: Butterworth-Heinemann
Ltd.
Cortés, G., Domínguez, E., García, M., Gómez, J., Gúzman, H., Marín, R., . . . Verdugo, N. (2001).
El Agua. En G. Cortés, E. Domínguez, M. García, J. Gómez, H. Gúzman, R. Marín, . . . N.
Verdugo, El Medio Ambiente en Colmbia (pág. 118). Bogotá D.C: Instituto de hidrología,
meteorología y estudios ambientales, IDEAM.
Departamento Administrativo nacional de Estadística DANE. (04 de julio de 2019). Entrega de
resultados Censo nacional de población y vivienda (CNPV) - 2018. Bogotá D.C,
Cundinamarca, Colombia.
Leguizamón, J., & Valderrama, O. (2016). La implementación de los sistemas de recolección de
agua lluvia como principal inversión para la obtención de la certificación LEED.
Recuperado Conferencias Universidad Militar:
https://conferencias.unimilitar.edu.co/index.php/ei/2016/paper/viewFile/81/4
Ministerio de vivienda. (18 de junio de 2014). Agua al Campo. Recuperado de Agua al Campo:
http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/programas/agua-
al-campo
Petersen Nissen, G. (1999). Clasificación general de los sistemas de captación de lluvia.
Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo PNUD. (2005). Agua para vivir: Cómo
proteger el agua comunitaria. En J. Conant, Agua para vivir: Cómo proteger el agua
comunitaria (pág. 5). Fundación Hesperian.
Universidad Santo Tomás Primer claustro universitario de Colombia. (2006). Estado del arte de
los
sistemas de captación y aprovechamiento de aguas lluvias como alternativa en el ahorro
de agua potable en viviendas. Recuperado de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2418/Monterojuan2016.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

Potrebbero piacerti anche