Sei sulla pagina 1di 6

Unidad 1 2 y 3: Paso 2 - Conceptualización de la dimensión psicosocial

Luz Yamile Riveros CC. 1.023.931.541

Clara Clemencia Mendoza

Magda Milena Caita Coronado Cód. 1010164733

Erika Patricia Ochoa Cód. 22587258,

Zoraida Cifuentes Carvajal Cód. 32183238.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades - ECSAH.

Diplomado De Profundización Acompañamiento Psicosocial En Escenarios De

Violencia

Bogotá D.C Octubre 2019.


Relatoría

Atención psicosocial que presta el gobierno ante las víctimas del conflicto armado

en Colombia.

El conflicto armado es un acto violento que procede del enfrentamiento de

grupos ilegales contra el estado de Colombia, se produce a raíz del narcotráfico, el

origen político y la disputa por las tierras, este acto violento no solo ha dejado a su

paso problemas sociales, económico, políticos y culturales sino que también ha

afectado directa o indirectamente a la población; Una de las problemáticas que ha

dejado mayor crisis humanitaria es el desplazamiento forzoso, en este acto los

campesinos son despojados ineludiblemente de su tierras, ocasionando movilización

traumática en la población, este despojo produce sentimientos de impotencias ante la

impunidad, intenso sufrimiento emocional ante la incertidumbre al futuro, duelo,

desolación, estrés postraumático, entre otros.

Es por esto que el gobierno colombiano ha creado una ley 1448 del 2011, en

donde se estipula que esta ley aporta herramientas en donde se regule la ayuda

humanitaria tales como la atención, asistencias reparación de las victimas ante el

conflicto, ‘‘es una norma de orden público que afecta los derechos subjetivos

patrimoniales, se expone su campo de aplicación y las principales modificaciones al

régimen privado de acceso a la propiedad y de las acciones para la defensa de los

derechos reales’’. Tomado de Gómez, R. S., & Prada, M. A. (2013). Por otro lado

esta ley abarca atención psicológica y la reparación a las víctimas por el conflicto

que así lo requiera.


Por ende, es predecible encaminar la relatoría a la pregunta ¿qué estrategias

puede proponer para de-construir las fronteras simbólicas entre las víctimas y el rol

de los expertos?

De este cuestionamiento se puede aludir que la idea central nos ubica en una

epistemología del dolor, donde nos lleva a aplicar algunos principios Tomistas tales

como:

El realismo, viendo y sintiendo la experiencia de la víctima con respeto,

tomando una realidad objetiva de la situación, buscando así, una verdad que permita

liberar a la víctima de sus recuerdos y vivencias dolorosas, para esto, es necesario

generar espacios de rapport donde la construcción ética del profesional pueda salir a

relucir y permita hacer un trabajo con calidad humana.

Recordemos que el dolor es una construcción no solo social sino también

cultural, donde la referencia subjetiva es la que le da forma a ese acontecimiento; es

por esto, que el profesional que se ocupe de esta problemática debe generar empatía,

atención, estrategias de empoderamiento, las cuales permitan ayudar al paciente de

una manera óptima, dejando así, esas fronteras simbólicas existentes entre el paciente

y el profesional.

Entonces, se hace necesario contar con las diversas redes de apoyo que

fortalecen el proceso de intervención en la comunidad afectada, pues se requiere de

un gran equipo de trabajo donde aporte, apoye y colabore con la salud física, mental

y con la integridad de cada víctima.

En este sentido se menciona que el psicólogo en conjunto de sus

competencias de formación, puede desarrollar instrumentos de análisis los cuales le

facilitarán la observación de la vida social en una dimensión subjetiva, donde puede


evaluar una situación clínica o un proceso grupal, este, se convierte en el gran

desafío de las disciplinas sociales, lo que conlleva a precisar que todo no es

subjetivo, sino que, es análisis multidimensional tanto de la vida social como de la

subjetividad evaluando así sus extensiones como lo son la historia, económica,

política, sociología, antropología… entre otras.

Estas disciplinas juegan un papel determínate; el conocer ampliamente las

realidades y necesidades de los individuos; Brinda la facilidad de desarrollar una

naturaleza más sensible ante la complejidad de los eventos de violencia de la que son

víctimas los actores del conflicto. Así pues, conocer sus estructuras permite

establecer una intervención psicosocial adecuada que involucra temas de desgarros

sociales, lucha de desigualdades… los cuales, han marcado la vida de estos sujetos.

Tal Como lo expone el autor “el lenguaje del dolor no surge desde algún

razonamiento personal, sino que tienen fuerza en la certeza” Fabris, F. (2010), existe

una gran relación entre las experiencias dolorosas de violencia y el lenguaje, es por

eso que crear subjetividades con ayuda de las narrativas de los testimonios de lo

vivido y el análisis de su expresión, son primordiales en la edificación intersubjetiva

de esa reconstrucción ciudadana.

Siguiendo esta temática se puede aludir también que la narrativa es una

técnica en psicología que aporta no solo en la parte emocional de la víctima, sino que

también persuade la parte afectiva del mismo, esta técnica ayuda a que la persona

victima por la violencia comparta su dolor y se desahogue con el interventor para

hacerla más llevadera aunque “esta búsqueda, por supuesto, no encuentra

satisfacción posible pues “nuestra habla es endeble” y siempre será enana frente a la

magnitud de lo vivido”. Tomado de Jimeno, M. (2007).


Por otro lado, el compartir crea un vínculo de identificación con las víctimas,

permitiendo reconocer el pensamiento social entre el sujeto, también, permite hacer

un acercamiento al dolor subjetivo del victimario y reconocer la visibilidad por la

que aboga el interventor, partiendo de aquí se hace una construcción intersubjetiva de

la búsqueda de la construcción ciudadana.

En este sentido, es necesario entrar a indagar si ¿Es el estado colombiano es

el responsable de no suministrar las herramientas adecuadas al profesional

interventor, ante este proceder de atención y asistencia, que permita la reparación

integral del dolor que ha sufrido aquellas personas que han sido víctimas del

conflicto armado? pues a ciencia cierta no se sabe si las herramientas suministradas

para colocar en práctica la ley 1448 de 2011 son íntegras, ecuánimes y éticamente

válidas ante las circunstancias vividas.

Por otra parte, Recordemos que en calidad de humanos estamos expuestos a

logros y desaciertos. Teniendo en cuenta esta introducción ¿cree usted que las

fronteras simbólicas entre la víctima y el rol del experto obedece a la carencia de un

apoyo psicosocial para con el profesional que está realizando la intervención a la

víctima del conflicto armado?


Referencia Bibliográfica

Ley 1448. Decreto 48.096, “Ley de víctimas y restitución de tierras” Desarrollada por

la Resolución 1448 de 2013, por la Ley 1537 de 2012, por la Resolución 888 de

2012 y por el Decreto 4894 de 2011. 10 de junio 2011.

Fabris, F. (2010). Un modelo de análisis de la subjetividad colectiva a partir de la

lectura de los emergentes psicosociales. XII Congreso metropolitano de

psicología. Buenos Aires. Recuperado de

http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com.co/2015/08/un-modelo-de-

analisis-de-la.html

Gómez, R. S., & Prada, M. A. (2013). Reflexiones en torno a la aplicación de la Ley

1448 de 2011 y la restitución de tierras en Colombia. Revista de la Facultad de

Derecho y Ciencias Políticas, 43(119), 533-566.

Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Revista de

arqueología y antropología Antípoda. Universidad de los Andes. Número 5 pp.

169 - 190. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8140050

Potrebbero piacerti anche