Sei sulla pagina 1di 64

José de la Riva Agüero - 1823

El congreso lo nombra “Presidente de Perú” el 20 de


febrero de 1823. Durante su efímero gobierno, intentó
consolidar la independencia organizando el primer
Ejército Peruano, al mando de Andrés de Santa Cruz.
Sin embargo, sufrió la entrada de las tropas realistas
en la capital y la retirada del gobierno y su posterior
instalación en el puerto de El Callao. En base a esta
situación, Riva Agüero perdió el apoyo del Congreso,
que proclamó presidente a José Bernardo de Torre
Tagle.
El congreso también solicitó al Libertador Simón
Bolívar que venga al Perú para consolidar la independencia y le otorgó poderes
dictatoriales.
Frente a esta situación, Riva Agüero se refugia en Trujillo, desde donde busca
conciliar con el Virrey para evitar la llegada de Bolívar, por lo que fue arrestado
y acusado de traición, siendo desterrado a Chile.
Posteriormente, durante la efímera Confederación Perú-Boliviana, Riva Agüero
presidió el Estado Nor-Peruano.
Fue autor del libro "Memorias y documentos para la Historia de la Independencia
del Perú y causas del mal éxito que ha tenido ésta".
José de la Riva Agüero murió el 21 de mayo de 1858.
José Bernardo de Tagle - 1823

El Congreso lo nombró Presidente del Perú,


ejerciendo el mando hasta 1824.
Durante su mandato se redactó la primera
Constitución del Perú. También se cambió la
bandera establecida por el Libertador San Martín
por considerarla muy complicada en su
elaboración. El nuevo diseño era formado por
tres franjas horizontales, dos de color rojo y la
central de color blanco, con un sol en el centro.
Ejerció el mando hasta la llegada del Libertador
Simón Bolívar en febrero de 1824 y promulgó el
Decreto por el cual depositaba la autoridad política y militar en la figura del
Libertador.
Sin embargo, Torre Tagle decidió negociar con los españoles y se refugió en los
castillos del Real Felipe, en el puerto de El Callao. Allí murió, el 26 de septiembre
de 1825.

Bandera del Perú diseñada por Torre Tagle


General Simón Bolívar - 1824

Al retirarse José de San Martín del Perú, Simón


Bolívar decidió venir a proseguir con la guerra de la
Independencia, el congreso peruano solicitó con
urgencia la presencia de Simón Bolívar que
desembarcó en el Callao el 1 de setiembre de 1823
cuyo recibimiento fue apoteósico.
Desempeñaba la presidencia del Perú, el Marqués de
Torre Tagle en Lima y en Trujillo se había constituido
otro gobierno bajo la presidencia de don José de la
Riva Agüero. Simón Bolívar se instaló en Pativilca,
afectado de una enfermedad, estableció su cuartel
general y empezó a organizar su campaña final, el
congreso le concedió el 2 de setiembre la suprema autoridad con poderes
militares y políticos hasta la terminación de la guerra.
En esas circunstancias un grave peligro se cernía sobre la capital, Simón Bolívar
desde Pativilca ordena que el General Valdivieso, Comandante de los Castillos
del Callao, hombre de confianza de Torre Tagle, sea cambiado por el General
Rudecindo Alvarado, en tales circunstancias se produjo una sublevación en los
Castillos del Real Felipe por los Sargentos Oliva y Moyano el 4 de febrero de
1824.
Esta situación originó que el Congreso el 10 de febrero de 1824 le otorgara la
Dictadura a Simón Bolívar, cesando en la presidencia el Mariscal Torre Tagle.
Del 29 de febrero al 18 de marzo de 1824, las fuerzas realistas toman por
segunda vez la ciudad de Lima con el general Realista Ramírez, Torre Tagle se
entrega prisionero y muere encerrado en el Callao enfermo de escorbuto.
Entonces Simón Bolívar ordenó la desocupación de Lima y la marcha hacia
Chancay y Huacho para librarse de la furia realista. Las fuerzas patrióticas
evacuadas oportunamente de Lima por Necochea, facilitaron la ocupación por
los realistas de Ramírez, hasta el 18 de marzo en que abandonaron la Capital
para dirigirse a la sierra, quedando los Castillos en poder de los españoles bajo
el mando del sanguinario Rodil, hasta enero de 1826.
Mariscal José de la Mar 1827- 1829

La Mar Ingresó al ejército español, como oficial en el


Regimiento de Saboya. Cuando ya tenía 30 años,
España fue invadida por Francia y el teniente coronel
La Mar luchó contra las fuerzas de Napoleón
Bonaparte.
Fue hecho prisionero y enviado a Francia pero pudo
escapar y regresar a España cuando don Fernando
VII ya había sido restituido en el trono español. Como
premio a su valor, La Mar fue enviado como Sub-
Inspector del Virreinato del Perú con el grado de
Brigadier. Ya en el Perú, La Mar fue ascendido a
Mariscal de Campo y nombrado Gobernador de la
Fortaleza del Real Felipe en el Callao.
En 1821, La Mar abandona las fuerzas realistas y se une a las fuerzas
independentistas capitaneadas por don José de San Martín.
En 1822, cuando San Martín renunció al protectorado, el Congreso nombró a La
Mar Presidente de la Junta de Gobierno cargo que desempeñó por menos de un
año. En 1824 participó en la Batalla de Ayacucho.
En 1827 fue elegido el primer presidente constitucional de la República peruana
y durante su mandato tuvo que enfrentar un conflicto con la Gran Colombia de
Simón Bolívar. La Mar fue cuestionado en el Perú por haber nacido en Cuenca,
que en ese momento formaba parte de la Gran Colombia, y fue derrocado por
un golpe de estado dirigido por el General Agustín Gamarra. Fue apresado y
desterrado a Costa Rica, donde falleció el 11 de octubre de 1830.
General Antonio Gutiérrez de La Fuente - 1829

A su solicitud fue transferido al ejército, cuando se


inició la Guerra con la Gran Colombia. Pero antes
que entregarse de lleno a la defensa nacional, tenía
otros planes. Junto con Agustín Gamarra (jefe del
Ejército del Sur) y Andrés de Santa Cruz (embajador
en Chile y luego presidente de Bolivia), formó una
especie de triunvirato cuya misión fue promover la
caída del presidente del Perú José de La Mar.
La Fuente demoró su partida hacia la frontera con
la Gran Colombia, alegando que se le debía someter
a juicio de residencia.

Salió por fin de Arequipa, pero a su paso por Lima depuso al


vicepresidente Manuel Salazar y Baquíjano, encargado del mando en ausencia
del presidente La Mar, y asumió el gobierno con el título de Jefe Supremo (5 de
junio de 1829). Pero no quiso permanecer en el poder y convocó al Congreso, el
cual aprobó indirectamente el golpe de estado, al elegir como Presidente al
Mariscal Gamarra y como vicepresidente a La Fuente (1º de
septiembre de 1829)
General Agustín Gamarra - 1829

Nació el 27 de agosto de 1785 en Cuzco (Perú).


Hijo de Fernando Gamarra, escribiente español, y de
Josefa Petronila Messía, indígena. Estudió en el
Colegio de San Buenaventura y Cánones en el de
San Francisco. Cambió la carrera religiosa por la
militar, enrolándose en las filas realistas en 1809. En
1821 se sumó a la causa de
la Independencia enrolándose en el Ejército
Libertador de José de San Martín. Mandó las tropas
que invadieron Bolivia y firmó el Tratado de Piquiza
(1828). Venció, en 1829, al presidente José de la
Mar (1827-1829), firmó con la República de la Gran
Colombia el Tratado Larrea-Gual y fue
elegido presidente constitucional por el Congreso.

Su mandato se caracterizó por el autoritarismo y por una política expansionista


frente a Bolivia en su deseo de integrarla con Perú. Cuando su mandato finalizó,
se nombró presidente al político de tendencia liberal Luis José de Orbegoso,
hecho éste que generó el rechazo de Gamarra, quien proponía para la
presidencia a Bermúdez, y que desencadenó una guerra civil que culminó con
el Abrazo de Maquinguayo y el exilio de Gamarra.
General José Luis de Orbegoso 1833 - 1835

Presidente de la República nació en


Huamachuco - La Libertad. Instalada la
Convención el 12 de Setiembre de 1833,
encargada de reformar toda o en parte la
Constitución de 1828, Gamarra manifestó sus
deseos de entregar el mando al que saliera
elegido el 19 de diciembre de 1833, fecha del
cumplimiento de su mandato de 4 años. Entre
los candidatos, general Luis José Orbegoso y
Pedro Bermúdez Ministro de Guerra de
Gamarra, saliendo elegido el primero por
mayoría de votos. Gamarra entregó el mando al
Presidente Provisorio Orbegoso asumiendo el
mando el 21 de diciembre de 1833, la situación
política de su gobierno fue inestable. Puso al
servicio de la causa patriota sus bienes y
fortuna.

Fue enviado a prestar apoyo durante la Segunda expedición a Intermedios.


Participo en la campaña final a cargo de Bolívar. Durante el gobierno de La Mar,
lo acompañó en la Campaña contra la Gran Colombia. El 3 de enero de 1834
estalló un golpe de estado gamarrista contra el gobierno recién instalado a favor
del general Pedro Pablo Bermúdez, el norte dirigido por Salaverry, apoya a
Orbegoso, y Lima entera se levantó en armas en contra de los revolucionarios,
el 28 de enero de 1834 Orbegoso regresa a Lima y salió a defender su autoridad
produciéndose el incidente conocido como "El Abrazo de Maquinguayo" el 24 de
abril de 1834. Donde se abraza ambas fuerzas. Bermúdez se expatrió y Gamarra
buscó refugio en Bolivia
Felipe Santiago Salaverry - 1835

Tras el establecimiento de la República del


Perú, Salaverry ascendió rápidamente en
el escalafón del Ejército; con veintiocho
años de edad era ya general. Cuando la
guarnición de El Callao se sublevó en
enero de 1835 contra el entonces
presidente Luis José de Orbegoso,
Salaverry derrotó a los insurgentes, y el
presidente Orbegoso le nombró
gobernador de la fortaleza. Pero el 23 de
febrero, Salaverry se levantó en armas
contra el gobierno. Después de que
Orbegoso abandonara Lima, Salaverry
ocupó la capital y se proclamó Jefe
Supremo de la República. En pocos meses se hizo con el control del sur del país,
mientras Orbegoso se retiraba con una pequeña fuerza a las provincias del norte.
Orbegoso buscó entonces la ayuda de Andrés de Santa Cruz, por entonces
presidente de Bolivia, con quien firmó un acuerdo (que contempló también la
futura creación de la Confederación Peruano boliviana) Poco después, el ejército
boliviano invadió Perú y Salaverry se retiró a la ciudad de Arequipa. El 7 de
febrero de 1836, sus fuerzas fueron derrotadas totalmente en Socabaya, un
distrito de la ciudad arequipeña. Después de vagar durante varios días, Salaverry
se rindió al general Miller, quien lo entregó a Santa Cruz. Contrariamente a las
costumbres de la guerra contra los enemigos que se rinden, Santa Cruz ordenó
la ejecución de Salaverry. Esto espoleó la resistencia popular contra Andrés de
Santa Cruz y Orbegoso, y a la postre a la definitiva derrota de la Confederación
Peruano boliviana liderada por Andrés de Santa Cruz.
General Andrés Santa Cruz 1836 - 1839

Su gran sueño, la Confederación Peruano-


Boliviana, adquirió consistencia cuando fue
llamado por el gobierno peruano para pacificar
la nación, víctima de la anarquía. Tras varios
éxitos militares contra las fuerzas que dividían el
Perú, logró crear el Estado Nor Peruano y, más
tarde, el Estado Sud Peruano, que junto con
Bolivia integraba la Confederación Peruano-
Boliviana. La Confederación debió enfrentarse
desde su nacimiento a la oposición de Chile y
Argentina, a la que más tarde se sumaron los
enemigos internos.

Chile declaró la guerra a la Confederación, que resultó derrotada en la batalla de


Yungay, en 1839. Andrés Santa Cruz renunció a la presidencia tras el derrumbe
de la Confederación y se trasladó a Ecuador. Intentó regresar a Bolivia, pero los
chilenos lo hicieron prisionero y lo recluyeron en Chillán durante dos años, hasta
que finalmente un convenio entre los gobiernos chileno y boliviano permitió su
marcha a Europa.
Agustín Gamarra 1838 - 1840

Uno de los principales líderes del Perú


independiente, el gobierno de Gamarra quiso ser lo
opuesto al de José de La Mar. Éste coincidió con un
esfuerzo constitucionalista; Gamarra dejó la
Constitución de 1828, la cual no lo tuvo satisfecho
por las limitaciones que estableció al Poder
Ejecutivo, Gamarra logró a duras penas, terminar su
gobierno constitucional. Tuvo un carácter muy
activo por lo que se ausentó varias veces de la
capital para sofocar rebeliones y levantamientos en
diversas partes del país.
Durante esas expediciones dejaba la presidencia en
manos de Antonio Gutiérrez de la Fuente, quien
manifestó su carácter autoritario y comenzando a
ganarse la enemistad de la cúpula política limeña.Otra idea que obsesionaba a
Gamarra era la anexión de Bolivia. Compartía esta inquietud con Andrés de
Santa Cruz. Sin embargo, mientras el boliviano pensaba en la creación de un
Estado Federado, Gamarra pensaba en la vuelta de Bolivia al Perú, de donde
había sido separado por Antonio José de Sucre.
Manuel Menéndez 1841 – 1842

Heredero de una importante fortuna y una de


las haciendas más importantes del
país, “Cañaveral Boca Negra”. Menéndez
comienza en el mundo de la política en lo que
eran tiempos bastante complicados por las
batallas y pelea de poder. Sin embargo, su
primer cargo en el gobierno fue como alcalde
de Lima el 22 de febrero de 1835. Sin
embargo, debido a una de las batallas no
pudo ejercer hasta noviembre del mismo
año. Dicho cargo solo duro seis meses a
causa de que estos cargos fuesen
entregados a las dependencias policiales.
Tras la batalla de Yungay, Menéndez fue
nombrado ministro de Lima, para luego en
1839 ser ascendido de Presidente del Consejo. Lo que es equivalente a
vicepresidente. En ese cargo, asumió la presidencia temporal de Perú tras tres
ausencias del presidente Gamarra. En los años 1840, 1841 y 1842. Este último,
fue el más duradero pues asume el cargo de presidente tras la muerte de
Gamarra en la guerra. En dicho tiempo enfrentó la invasión Boliviana, realizo
tratados de paz y al final es desterrado a Chile por Juan Torrico.
General Francisco Vidal 1842 – 1843

Asumió el mando de la Guardia Nacional y avanzó


hacia Lima, desguarnecida y saqueada por el
bandolero León Escobar; dispuso su prisión y su
inmediato fusilamiento en la Plaza de Armas (30-XII-
1835). Fue vicepresidente del gobierno en 1839 y,
posteriormente, jefe de Estado Mayor.
En 1842, tras sofocar la revuelta del general Torrico,
se hizo con el poder ejecutivo, proclamándose dictador.
En 1843 fue desplazado de la presidencia por el
general Manuel Ignacio de Vivanco y fue desterrado a
Chile. De regreso al país, en 1844 apoyó al movimiento
constitucional iniciado por el general Ramón Castilla.
Juan Francisco de Vidal La Hoz falleció en Lima, el 23 de septiembre de 1863.
Fue reconocido bajo el seudónimo de Primer Soldado del Perú, debido a su
participación y apoyo constante a la adhesión de la causa patriótica.
General Manuel Ignacio de Vivanco 1843 - 1844

Hijo de los peruanos Bonifacio de Vivanco y Marcela


de Iturralde, nació en Valparaíso, Chile en 1806,
formó parte de las fuerzas peruanas en la campaña
de la restauración en contra de la Confederación
Perú Boliviana colaborando con el Mariscal Agustín
Gamarra.
Durante el segundo gobierno de Gamarra, fue
nombrado Prefecto de Arequipa pero tuvo la
intención de ocupar la Presidencia y se sublevó
contra Gamarra en 1841. Luego de ser derrotado,
huyo a Bolivia. Regresó al Perú luego de la muerte
de Gamarra y apoyó al Presidente Juan Francisco de
Vidal. Este le otorgó el grado de General.
En 1843 se sublevó contra Vidal y se hizo con el poder con el título de "Supremo
Director de la República”. El 17 de julio de 1844 fue vencido por Domingo Nieto
y Ramón Castilla cerca del pueblo de Carmen Alto (Arequipa), por lo cual tuvo
que dejar el gobierno. Al ser vencido en la Batalla de Carmen Alto, Vivanco llegó
a resignarse a su suerte, pensó que era ilícito turbar el único lapso de reposo
que le era dado al Perú después de tantos trastornos.
General Ramón Castilla 1845 - 1851

Es el máximo representante del caudillismo


militar, fue elegido presidente constitucional
del Perú en las elecciones generales de
1845 y gobernó el Perú por primera vez
desde el 20 de abril 1845 hasta el 20 de abril
1851.
Un año antes de su gobierno: El 17 de julio
de 1844, Castilla derrocó al dictador Manuel
Ignacio de Vivanco en la Batalla de Carmen
Alto (Arequipa) y devolvió el mando al
Presidente del Consejo de Estado Manuel
Menéndez Gorozabel (Presidente
Provisional), quien convocó a nuevas
elecciones, por esta acción Ramón Castilla
fue llamado “El Soldado de la Ley”.
Castilla ganó las elecciones de 1845 y durante su gobierno se encargó de
estabilizar la institucionalidad del país, ordenar la economía, la seguridad interior,
el progreso intelectual y el prestigio internacional del Perú.

Principales obras
 Se estableció el Primer Presupuesto Nacional.
 Implantó el Sistema de Consignaciones para la explotación y
comercialización del guano (Contrato con la Casa Gibss e Hijos)
 Se construyó el Ferrocarril Lima – Callao (1er. Ferrocarril de Sudamérica,
1851
 Se potenció política naval y se adquirieron los primeros barcos a vapor
 Se tendió la línea telegráfica entre Callao y Lima (1847)
 Se canceló la Deuda Externa (se pagó a EE.UU., Inglaterra y Chile)
 Se decretó el Primer reglamento General de Instrucción Pública, para
instrucción primaria, secundaria y superior
 Se promulgó la Ley sobre el Derecho a la Propiedad Intelectual.
 Se aperturaron embajadas y consulados
General José Rufino Echenique 1851 – 1854

Echenique se enroló en el ejército


independentista y sirvió en las campañas de
Iquicha y en las de Bolivia y Colombia.
Colaboró con el gobierno de Ramón Castilla
como consejero de Estado en 1845,
Ministro de Guerra en 1846, Presidente del
Consejo de Estado (Primer Vicepresidente
de la Republica).Se casó con Victoria
Tristán, mujer perteneciente a una de las
familias más ricas del Perú, hermana de un
ex Virrey del Perú, Pío Tristán y prima de la
activista feminista, Flora Tristán. Victoria
Tristán era dueña de una gran hacienda
próxima al centro de Lima, la cual se
convertiría en el actual distrito de "La
Victoria".
En 1851, José Echenique ganó las elecciones presidenciales, sucediendo a
Ramón Castilla. Durante su gobierno se promulgó los primeros Códigos Civil y
de Enjuiciamiento Civil del Perú. También finalizó la construcción del ferrocarril
de Tacna a Arica. Sin embargo, su gobierno estuvo marcado por un escándalo
de corrupción en la cancelación de la deuda interna que lo llevó a enfrentar una
férrea oposición. En 1855, fue depuesto por una revolución liberal encabezada
por el mismo Mariscal Ramón Castilla. Falleció en Lima, el 16 de junio de 1887.
General Ramón Castilla 1854 - 1862

Máximo exponente del caudillismo militar, fue


elegido presidente constitucional del Perú por
segunda vez en las elecciones generales de
1858 y gobernó nuevamente el Perú desde el
24 de octubre de 1858 hasta el 24 de octubre
de 1862.

Principales obras
 Se prohibió la reelección presidencial.
 El Congreso se dividió en dos cámaras de “Diputados” y “Senadores”.
 Se estableció el primer servicio Telegráfico inalámbrico.
 Se instala el alumbrado a gas en Lima.
 Termina el conflicto con el Ecuador con la firma del “Tratado de
Mapasingue”.
 Se declaró el Magisterio Nacional como carrera pública.
 Se propició una política de unión, vínculos y acercamiento entre los países
americanos; ante las pretensiones de las potencias europeas.
 Se incrementó el poderío naval.
Mariscal Miguel San Román 1862

Miguel de San Román fue un militar y político


peruano, Presidente Constitucional de la
República del Perú desde octubre de 1862
hasta abril de 1863. La brevedad de su
mandato no permitió que San Román
desarrollara una intensa actividad legislativa.
Sin embargo, sí tuvo tiempo para realizar
algunas importantes reformas en el país.
Buena parte de sus medidas se enfocaron en
la economía. La situación del país era bastante
precaria y se vio obligado a solicitar un
préstamo en el extranjero, ya que las ventas
de guano habían descendido mucho.

De igual forma, en febrero de 1863 emitió una ley que establecía una doble
moneda oficial en el país. A partir de ese momento convivieron en Sol de Plata
y el Sol de Oro, con distinto valor.
Al mismo tiempo, dio inició a la fundación de algunos bancos comerciales,
aunque por su fallecimiento no acabó de ver finalizada la tarea.
Aparte de lo mencionado, San Román introdujo en Perú el sistema métrico
decimal de pesas y medidas. Igualmente, mantuvo las obras públicas que había
iniciado el gobierno de Castilla. En temas políticos, promulgó una ley que
facultaba al presidente para nombrar o cesar ministros sin tener que obedecer al
Parlamento en ese tema. Cambió también el Código Penal y Civil, ya que aún
estaban vigentes las antiguas leyes de los españoles.
General Pedro Diez Canseco 1863 - 1865

Prado se va a Puno y el 25 de abril de 1865 se


proclama Jefe Supremo. Organiza un ejército llamado
“Restaurador de la Honra Nacional”, parte al Cusco, a
Ayacucho y luego enfila hacia la capital, Lima. El
segundo vicepresidente, general Pedro Diez Canseco,
se desliga del gobierno y es proclamado por Balta
como “vicepresidente en ejercicio de poder”. Diez
Canseco se va a Ayacucho donde le entrega el poder
a Prado.
El 22 de octubre, Prado y Balta marchan sobre Lima.
El 27 llegan a Chilca y luego a Lurín, donde acampan.
Prado ingresa por Chorrillos y llega hasta el pie de las
viejas murallas e ingresa por la Portada de Guadalupe (hoy primeras cuadras de
Paseo de la República). La defensa de Lima es muy débil. Palacio cae después
de un violento combate.
El vicepresidente Diez Canseco ingresa triunfante a Palacio el 8 de noviembre
de 1865 y convoca a elecciones. No se pronuncia sobre el espinoso problema
con España, que sigue latente. Ante esa falta de definición, el día 28 el pueblo
en cabildo abierto en la Plaza de Armas proclama Dictador al general Prado.
Coronel Mariano Ignacio Prado 1865 - 1868

Se establece luego de producido el golpe de


estado dirigido por Mariano Ignacio Prado,
representante de la oligarquía plutocrática
guanera. Se forma un gobierno de marcada
tendencia liberal, conformándose un gabinete
presidido por José Galvez Egúsquiza y bautizado
con el nombre de “Gabinete de la Victoria”.
Gracias a las gestiones realizadas por el
acaudalado plutócrata del guano Manuel Pardo y
Lavalle, el gobierno obtiene un préstamo de los
consignatarios con el propósito de financiar el
conflicto; préstamo que se obtuvo a costa de
prolongar por más tiempo las consignaciones.

Acto seguido y en previsión de un conflicto inminente, en diciembre de 1865 se


pactó la denominada “Cuádruple Alianza” formada Perú, Ecuador, Chile y
Bolivia, cuyo fin era eminentemente defensivo y disuasivo. El 14 de enero de
1866 el Perú le declaraba la guerra a España. El choque militar se inicia con el
ataque español a ABTAO (Chile) el 7 de febrero de 1866, con resultados
favorables a la escuadra aliada. Enseguida, la escuadra española dirigida por
Méndez Nuñez bombardea Valparaíso el 31 de marzo, pero ante la presión
inglesa deja de hostigar al puerto y se dirige al Callao, lugar donde se libra el
memorable COMBATE DEL CALLAO EL 2 DE MAYO DE 1866, lográndose una
brillante victoria y la inmolación del Ministro de Guerra José Galvez Egúsquiza,
al caer una bomba en la Torre de La Merced. De esta manera, los españoles
zarpaban de la Isla de San Lorenzo con destino a España, abandonando el Perú
para siempre.
Coronel José Balta 1868 - 1872

Fue elegido presidente constitucional del


Perú en las elecciones presidenciales de
1868 y gobernó el Perú desde el 2 de
agosto de 1868 hasta el 22 de julio de
1872, durante su gobierno se firmó el
Contrato Dreyfus para la explotación del
guano y se realizaron grandes
empréstitos en Europa.

Principales obras

Se construye el puente Balta o puente de Fierro (1869).
 Se impulsó la política ferrocarrilera (Henry Meiggs contratista).
 Se inició la construcción del ferrocarril central Lima-La Oroya (obra de
Malinoski). Se construyó el Palacio de la Exposición y el Parque de la
Exposición.
 Se crea el pueblo de Ancón (Lima)

Se crea la Escuela de Agricultura (Universidad Nacional Agraria, 1869).
 Se firma el armisticio con España en EE.UU. (finaliza el conflicto).
Manuel Pardo 1872 - 1876

 Fundó el Partido Civil (conformado por los consignatarios).


 Fue el primer presidente civil que tuvo el Perú (anteriormente estábamos
gobernados por militares)
 Fue una época de “Vacas Flacas”(gran pobreza).
 El Estado se había endeudado mucho para construir ferrocarriles
comprometiendo los ingresos del guano.
 Por otro lado el dinero proveniente del salitre era insuficiente.
 Ante la crisis económica el presidente debió tomar medidas de
emergencia.
 Se crearon nuevos impuestos que afectaron principalmente a los
propietarios, agricultores y comerciantes.
 Como consecuencia estos grupos se opusieron al gobierno. A pesar de
toda la crisis económica no pudo ser dominada.
 En 1870 las ventas del guano empezaron a reducirse los precios bajaron
y el Perú que estaba endeudado entró en una crisis.
 Por ello Perú y Bolivia comenzaron a explotar un nuevo fertilizante "El
Salitre" (nueva fuente de ingresos, un sustituto del guano)
General Mariano Ignacio Prado 1876 - 1879

 Asume el mando constitucional el 02 de agosto de 1876.


 Durante su gobierno se produjo la nefasta guerra con Chile, conflicto al
que nos vimos arrastrados por nuestra alianza defensiva firmado con
Bolivia.
 Al asumir el gobierno la crisis económica se acentuó de manera
alarmante. Nuestra deuda llegaba a 40 millones de libras esterlinas
además de los intereses, razón por la cual nuestro crédito era desastroso.
 El gobierno recurrió a impuestos en las minas y a un impuesto personal
que perjudicó a las masas campesinas sobre todo, tornándose impopular
por la aplicación de las mismas.
 Asomaba el fantasma de la Bancarrota en momentos en que Chile iniciaba
una política armamentista con claras intenciones de expansionismo
territorial hacia las zonas salitreras del norte. A su vez el Perú limitaba aún
más sus gastos militares por la severa crisis económica que nos agobiaba.
 De este modo fuimos sorprendidos por un conflicto que no buscamos y
que nos vimos envueltos por nuestra alianza con Bolivia, aunque es claro
que los objetivos chilenos estaban dirigidos no solo al salitre boliviano sino
también al peruano.
 En pleno conflicto bélico el Presidente Mariano Ignacio Prado viaja a
Europa con el fin de gestionar un empréstito y realizar adquisiciones de
material bélico para afrontar el conflicto y garantizar la Defensa Nacional;
aunque como se sabe, nunca regresó con las tan mentadas armas, en
una explícita traición a la patria.
Nicolás de Piérola 1879 - 1881

Nació el 5 de enero de 1839 en Arequipa. Sus


padres fueron Nicolás Fernández de Piérola y
Flores y Teresa Villena y Pérez. Estudio en el
Seminario de Santo Toribio; cuando era alumno
se le confió la enseñanza de Filosofía.
Gracias a una recomendación de su primo
político, el ex presidente José Rufino Echenique,
ocupó el Ministerio de Hacienda (1869-1871) en
el gobierno del coronel José Balta. Afronto la
crisis que en las ventas del guano había originado
el sistema de las consignaciones y logró que
fuese aprobado un contrato con la Casa Dreyfus
de París, para centralizar las operaciones
económicas.
Al terminar el gobierno, lo investigaron y salió absuelto de toda acusación
(1872).Se fue a Europa. Regresó a Chile cuando se agudizaba el conflicto con
Bolivia (1879) y, rechazada la mediación peruana con una declaratoria de guerra,
volvió al país en compañía del diplomático José Antonio de Lavalle. Nicolás de
Piérola inicio una revolución que derroco a Prado y a Luís La Puerta en diciembre
de 1879.

Proclamado jefe Supremo intentó conseguir más créditos con Dreyfus y centró
su interés en la guerra. Asumió la responsabilidad de dirigir la defensa de Lima;
pero se derrumbó esta en las adversas Batallas de San Juan y Miraflores; fue
ocupada la capital y el gobierno se estableció en Ayacucho. Diversos
pronunciamientos en Arequipa, Cajamarca y Chosica lo obligaron a renunciar,
organizó en Lima las bases del Partido Demócrata (1882), y se alejó con destino
a Europa.
Francisco García Calderón 1881

Nació en Arequipa el 2 de abril de 1834, hijo del


notable juez arequipeño, doctor Eduardo García
Calderón y Crespo y de doña Ventura Landa y
Guerola, estudió en el Colegio Independencia de
Arequipa. Francisco se convierte en un destacado
jurista y escribe un "Diccionario de la Legislación
Peruana 1859-1862".En 1868 fue nombrado
Ministro de Hacienda. Durante la guerra del
Pacífico, cuando los chilenos ocupan Lima en
1881, el presidente Nicolás de Piérola se traslada
a Ayacucho para continuar desde allí con la
guerra. En Lima, entre tanto, el 12 de marzo de
1881, los vecinos notables eligieron a Francisco
García Calderón como Presidente Provisional de
la República. Piérola renunció a la presidencia el
28 de noviembre de ese año.
Los chilenos reconocen a García Calderón como presidente del Perú y
comienzan a negociar con él para poner fin a la guerra, exigiendo la entrega de
territorios peruanos como compensación. García Calderón se muestra como un
hombre de valor irreductible y consigue el apoyo de Estados Unidos para pagar
una deuda de guerra y no tener que entregar territorios peruanos.
El 28 de septiembre de 1881 el jefe de las fuerzas de ocupación chilena,
contralmirante Patricio Lynch, declara la suspensión del gobierno de García
Calderón, lo arresta y lo deporta a Chile, en calidad de prisionero, hasta que ceda
y firme la entrega de territorios peruanos.
Ante este insólito hecho, asume el gobierno del Perú el contralmirante Lizardo
Montero Flores, quien se instala en Arequipa. Mientras tanto, García Calderón
fue mantenido en cautiverio en Valparaíso, ciudad donde nace su hijo, el escritor
Francisco García Calderón Rey. Desde el destierro, García Calderón mantiene
un espíritu inquebrantable y escribe continuas cartas en las que sigue tratando
de evitar la cesión de territorios peruanos, pero los chilenos lo descubren y lo
trasladan mucho más al sur, a la desolada ciudad de Rancagua, desde donde
pierde comunicación con el Perú. Estos dramáticos sucesos son recordados en
su libro "Memorias del Cautiverio”. Al terminar la guerra fue liberado y regresó a
Lima con su esposa y su hijo, siendo electo senador y presidente del Senado en
1884
General Miguel Iglesias 1882 - 1885

Nació el 11 de junio de 1830 en Cajamarca. Sus padres fueron Lorenzo Iglesias


Espinach y Rosa Pino. Interrumpió sus estudios de Derecho para asumir la
administración del patrimonio familiar.

 Es elegido Presidente regenerador durante la ocupación chilena. Luego


es designado Presidente provisorio. Cáceres no lo reconoce y se produce
una cruenta guerra civil entre ambos.
 Se produce la rebelión campesina de carácter anti feudal dirigida por
Atusparia y Uchcu Pedro.
 En 1885, Iglesias renuncia a la Presidencia después de una sangrienta
guerra civil contra Cáceres (3 de diciembre de 1885)
 Jefe de Gobierno: A. Arenas.
 Convoca a elecciones y sale electo Presidente de la República Andrés
Avelino Cáceres líder del Partido Constitucional, con el apoyo unánime
del Partido Civil.
 Reconstruye Biblioteca Nacional: Ricardo Palma es nombrado Director
(se le dio el calificativo de Bibliotecario mendigo).
 Llega alumbrado eléctrico
 Se produce el sacrificio voluntario de Daniel Alcides Carrión
General Andrés A. Cáceres 1886 - 1890

Andrés Avelino Cáceres Dorregaray nació en


Ayacucho el 10 de noviembre de 1836 y hablaba
español y quechua. Sus padres fueron Don Domingo
Cáceres y Oré, hacendado de Ayacucho y Doña
Justa Dorregaray Cueva respetable dama
huancaina descendiente por línea paterna de
Catalina Wanka, quien fuera princesa inca. Cursó
sus estudios primarios en la Escuela Nacional de su
ciudad natal. Más tarde, en 1853, ingresó en la
Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga, en Ayacucho. La animadversión
generada por la población hacia Iglesias por el
contenido de aquel tratado causó que éste
renunciara a la presidencia a favor de Antonio
Arenas, quien la entregó posteriormente a Cáceres.
Su mandato, fue muy modesto, más aún por la crisis derivada de la Guerra del
Pacífico. Entre sus obras más destacables, fue primero el intento de mejorar la
recaudación tributaria, la instauración de la educación primaria obligatoria, y
algunas obras de irrigación en el norte y centro del país. Lo más resaltante fue
que se impuso una política de gasto público, en la que se invirtió para
reestablecer lo perdido en la guerra con Chile, seguido de la firma del famoso
Contrato Grace, que Consistía en la entrega de las rentas producidas de los
ferrocarriles, durante un período de 66 años, y pagos anuales de 300,000 libras
esterlinas anuales, lo cual aliviaría el peso de la deuda externa.
El Contrato Grace fue visto como una solución desesperada a la ya inmanejable
crisis en el Perú, lo cual recibió muchas críticas; no obstante fue aprobado por el
Congreso de la República a fines de 1888. Cuando llega a su fin su gobierno, el
Partido Civil le quita el apoyo a Cáceres y lanza la candidatura de Francisco
Rosas, mientras que el Partido Constitucional lanza al Coronel Remigio Morales
Bermúdez, también se lanza Nicolás de Piérola, quien fue apresado por Cáceres,
acusándolo de haber usurpado la presidencia en 1879, violando la Constitución.
Así, Morales Bermúdez fue elegido Presidente de la República para el periodo
1890-1894. Al término de su mandato, Cáceres fue destinado a Inglaterra y
Francia como ministro plenipotenciario.
Coronel Remigio Morales Bermúdez 1890 - 1894

Político peruano nacido en Tarapacá en 1836.


Durante la guerra con Chile participó en varias
batallas, posteriormente se sumó a la resistencia
liderada por Cáceres en la sierra. Ocupó la
Presidencia del Perú de 1890 a 1894.
Remigio Morales Bermúdez, nació en Pica,
Tarapacá (entonces provincia peruana), el 30 de
septiembre de 1836. Inició su carrera en el Ejército
en 1854, en la guerra civil contra el gobierno de
José Rufino Echenique.
En el conflicto contra Chile tuvo a su mando los
batallones “Cazadores Nº 5” y “Lima Nº 8” durante
la primera etapa de la campaña terrestre. Participó
en las batallas de Pisagua, San Francisco,
Tarapacá y el Alto de la Alianza, entre otras. Tras
la ocupación de Lima, se plegó a Andrés Avelino Cáceres, quien lo nombró
vicepresidente en 1886.
Cuando va terminando el gobierno de Cáceres en 1890, el Partido Constitucional
designa a Morales Bermúdez para postular a la presidencia de la República, y
tuvo que enfrentar a Francisco Rosas por el Partido Civil. Con excusas, Cáceres
apresó a Nicolás de Piérola y no le permitió postular. Así, Morales Bermúdez fue
electo y en 1890 asume el mando del país. Contrario a Nicolás de Piérola Villena,
ejerció una severa represión en contra de sus partidarios. Logró llegar a un
acuerdo limítrofe con Ecuador mediante la firma del Tratado García-Herrera en
1894, pero éste no fue aprobado. Asimismo, reinició las relaciones con Chile
para decidir en un plebiscito sobre la situación jurídica de los territorios de Tacna
y Arica.
General Andrés A. Cáceres 1894 - 1895

Las elecciones de 1894, tachadas de ilegales por civilistas y demócratas, le


llevaron nuevamente al poder, Cáceres enfrentó gran oposición, pues los
civilistas no estaban dispuestos a aceptar más militares, especialmente a una
figura tan desgastada como Cáceres. Su persistencia por el poder, la tiranía y
una victoria aparentemente fraudulenta llevaron a la Guerra Civil de 1895, al
interior del país se empiezan a formar tropas de guerrilleros que no aceptan la
legitimidad del nuevo gobierno.
Nicolás de Piérola, que estaba exiliado en Chile, retorna al Perú y desembarca
en Pisco, liderando una revolución que contó con el apoyo de los hermanos
Seminario en el norte y de Augusto Durand en la sierra central. El 17 de marzo
de 1895 Piérola y los revolucionarios entran a Lima y se enfrentan a las tropas
de Cáceres. La lucha fue sangrienta en el asalto de Palacio de Gobierno, dejando
cientos de cadáveres regados por las calles de Lima.
Cáceres no tuvo más remedio que renunciar, entregó el poder a una Junta de
Gobierno presidida por Manuel Candamo, quien tuvo el encargo de convocar a
elecciones limpias donde sería elegido Nicolás de Piérola.
Cáceres partió al exilio y se le destinó a Europa como diplomático, de donde sólo
regresó en 1919.
Falleció en Lima a los 87 años de edad un 10 de octubre de 1923.
Nicolás de Piérola 1895 - 1899

Nicolás de Piérola, que estaba exiliado en Chile,


retorna al Perú y desembarca en Pisco,
liderando una revolución que contó con el apoyo
de los hermanos Seminario en el norte y de
Augusto Durand en la sierra central. El 17 de
marzo de 1895 Piérola y los revolucionarios
entran a Lima y se enfrentan a las tropas de
Cáceres. La lucha fue sangrienta en el asalto de
Palacio de Gobierno, dejando cientos de
cadáveres regados por las calles de Lima.
Cáceres no tuvo más remedio que renunciar,
entregó el poder a una Junta de Gobierno
presidida por Manuel Candamo, quien tuvo el
encargo de convocar a elecciones limpias
donde sería elegido Nicolás de Piérola, en la
etapa que se conoce como la Reconstrucción
Nacional. Hasta terminar su segundo mandato
en 1899 realizó importantes reformas económicas.
En 1900, Piérola, ya fuera de la Presidencia de la República postula al cargo de
Alcalde de Lima. En esos comicios, fue derrotado por una lista independiente,
liderada por Agustín Elguera.
En 1904, nuevamente postuló a la Presidencia de la República apoyado por el
partido demócrata, pero fue derrotado por José Pardo y Barreda, candidato de
la alianza entre civilistas y constitucionalistas.
El 29 de mayo de 1909, durante el primer gobierno de Augusto B. Leguía
Salcedo, un grupo de ciudadanos simpatizantes del Partido Demócrata, de
tendencia pierolista, logró entrar a tumulto a palacio de Gobierno. Encontraron a
Leguía en su despacho. Los revoltosos le pidieron su renuncia. Entre ellos
estaban el hermano y los hijos de Piérola; Carlos de Piérola, Isaías de Piérola y
Amadeo de Piérola. Leguía se negó a renunciar. Entonces, los amotinados
secuestraron al Presidente de la República y lo llevaron hasta la Plaza Inquisición
y, al pie del monumento a Bolívar, lo conminaron a renunciar por segunda vez.
Leguía volvió a negar su renuncia. Intervino la fuerza pública, que logró rescatar
al presidente luego de un tiroteo que mató a más de cien manifestantes.
Eduardo López de Romaña 1899 - 1903

Nació en Arequipa el 19 de marzo de 1847, en


el seno de una antigua y prominente familia.
Sus padres fueron Juan Manuel López de
Romaña y Josefina Alvizuri Bustamante.
Estudió primero en el seminario de San
Jerónimo de su ciudad natal, y viajó después a
Inglaterra para estudiar en la afamada escuela
de Stonyhurt.
En su mandato presidencial, de 1899 a 1903,
impulsó firmemente el desarrollo agrícola, para
lo cual fundó la Escuela de Agricultura con el
apoyo de expertos belgas, y promulgó un nuevo
Código de Aguas (1902), que reglamentaba el
riego en proporción al tamaño de las
propiedades. Favoreció también la minería y el
comercio, promulgándose nuevos códigos de
leyes en ambas materias. Derogó la ley que
prohibía a los extranjeros contar con propiedades y abolió la herencia colonial de
las llamadas “manos muertas”. Con todas estas medidas se facilitó la expansión
de las propiedades agrarias y se allanó el camino para el ingreso de los capitales
extranjeros. De hecho, en tiempos de López de Romaña vinieron inversionistas
norteamericanos y establecieron la Cerro de Pasco Mining Company; para que
floreciesen estos capitales, y con ello la economía nacional, se continuó la
construcción del ferrocarril de La Oroya a Cerro de Pasco.
Además, se promovió la colonización de los valles interandinos y zonas
orientales que permanecían en el olvido, y se creó el estanco de la sal. En
relación a la política internacional, se dejó sentir gran tirantez con Chile, debido
a la política de absorción (o “chilenización”) que este país realizaba en las zonas
de Tacna y Arica, buscando perpetuar su ocupación. El gobierno de López de
Romaña tuvo también que afrontar problemas limítrofes con Ecuador. Ésta es la
época de auge del segundo civilismo, y Jorge Basadre escribió al respecto: “Una
vez más, el grande y tan injusto González Prada se había equivocado al creer
que Romaña era tan sólo un instrumento de la voluntad de Piérola para preparar
en 1903 la reelección que la Constitución le prohibía en 1899”.
El gobierno de López de Romaña duró hasta el 7 de setiembre de 1903
REMIGIO MORALES BERMÚDEZ (1890-1894)

(Pica, Perú, 1836 - Lima, Perú,


1894) Militar y político peruano que
fue presidente de la república entre
1890 y 1894. Miembro del ejército
desde 1854, intervino en sucesivos
conflictos civiles y en la Guerra del
Pacífico (1879-1884). Finalizada la
contienda en virtud del Tratado de
Ancón, apoyó a Andrés Avelino
Cáceres en su lucha contra el
gobierno de Miguel Iglesias (1883-
1886).

PRINCIPALES OBRAS:
 Invasión boliviana en 1890, en la provincia de Huancané. Hay
actos violentos frente a las estancias y haciendas peruanas.
 Se firma el 10 de octubre de 1981 un tratado de comercio y
navegación bilateral con Brasil.
 En octubre de 1893 se aprobó una ley que introdujo el recurso
jurídico del habeas corpus que limitaba la prisión arbitraria de los
acusados por delitos comunes.
 El 14 de octubre de 1893 se sancionó la Ley de inmigración y
Colonización que favorecía a las familias extranjeras de origen
europeo.
ANDRÉS AVELINO CÁCERES (1894-1895)

(Andrés Avelino Cáceres


Dorregaray; Ayacucho, Perú,
1833 - Lima, 1923) Militar y
político peruano, héroe de la
Campaña de La Breña contra la
ocupación chilena de Perú
durante la Guerra del Pacífico
(1879-1883) y dos veces
presidente de la República
peruana (1886-1890 y 1894-
1895) durante el Segundo
Militarismo. Ingresó muy joven
en el ejército y tomó parte en
varios de los enfrentamientos
civiles de la época al servicio de
Ramón Castilla. Ascendido a
capitán, acudió a la frontera cuando estalló la guerra con el Ecuador. Durante el
gobierno del general Pezet fue desterrado a Chile por su oposición al presidente;
cuando le fue permitido regresar al país, apoyó el golpe de Estado de Mariano
Ignacio Prado y participó en el Combate del Callao o del 2 de mayo de 1866, en
el que Perú derrotó a la flota española.

PRINCIPALES OBRAS:
 Se crearon escuelas talleres artesanales en las capitales de
departamentos.
 Se reorganizó el ejército y se reabrió la Escuela Militar y la Escuela
de clases.
 Se importaron las primeras bicicletas.
 Se suprimió el Tribunal del Consulado de Lima y se creó la Cámara
de Comercio de Lima.
 Se inauguró en 1889 el muelle del puerto de Salaverry.
NICOLÁS DE PIÉROLA (1895-1899)
(Nicolás de Piérola Villena;
Arequipa, 1839 - Lima, 1913)
Político peruano que fue en dos
ocasiones presidente de la
República (1879-1881 y 1895-
1899). El joven Nicolás de Piérola
tuvo inclinaciones eclesiásticas:
estudió en el Seminario de Santo
Toribio de 1853 a 1861, pero ese
año dejó la institución y se casó
con doña Jesús de Iturbide y
Villena. En 1864 editó el
periódico El Tiempo.

PRINCIPALES OBRAS:
 Creó el Ministerio de Fomento (22 de enero de 1896)
 Se impulsó la prolongación de caminos.
 Se impulsó la prolongación de ferrocarriles.
 Se construyó la avenida colmena.
 Se construyó el correo central.
 Se impulsó la modernización de ciudades.
EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA (1899-1903)

(Arequipa, 1847-, 1912) Político


peruano. Perteneciente al Partido
Civilista, fue presidente de la
República (1899-1903). En el interior
tuvo que hacer frente a las actividades
de los montoneros de Durand y a la
lucha entre civilistas y demócratas. En
política exterior afrontó graves crisis en
las relaciones con Chile, Bolivia y
Ecuador.

PRINCIPALES OBRAS:
 Promulgó los códigos de minería, comercio y aguas.
 En 1901 rompe relaciones diplomáticas con Chile en protesta por
la repudiable política de chilenización sobre las provincias
peruanas cautivas en Chile (Tacna y Arica).
 1903 se producen escaramuzas fronterizas con el Ecuador.
 1902 se firma el Tratado Bilateral fronterizo con Bolivia
denominado Osma- Villazón.
 Llegada de la trasnacional norteamericana Cerro de Pasco Mining
Company.
MANUEL CANDAMO IRIARTE (1903-1904)

(Lima, 1841 - Yura, 1904) Político


peruano. Jefe del Partido Civilista, fue
miembro del Senado durante el gobierno
de Morales Bermúdez, y presidente de
la Junta de Gobierno que se estableció
después de la Guerra Civil, de 1894 a
1895. Sucedió a Romaña en la
Presidencia de Perú, después de las
elecciones de septiembre de 1903.
Murió poco después de iniciarse su
mandato.

PRINCIPALES OBRAS:
 Inició una enérgica política ferrocarrilera, presentando al Senado
un proyecto para el estudio y construcción de ferrocarriles en
distintos lugares de la República.
 Inaguró el primer ferrocarril eléctrico transurbano (conocido
popularmente como el tranvía eléctrico).
 Se aumentaron las contribuciones indirectas con la creación de
árbitros sobre el azúcar, los fósforos y las bujías.
SERAPIO CALDERÓN LAZO DE LA VEGA (1904-1904)
Nació el 1843, en Paucartambo, Perú. Hijo
de Mariano A. Calderón y Beatriz Chirinos.
En Cuzco, cursó estudios en el seminario
conciliar de San Jerónimo y en la
Universidad de San Antonio Abad, en la
que obtuvo los grados de bachiller (1865),
licenciado (1866) y doctor en
Jurisprudencia. En 1868 recibió el título de
abogado.

PRINCIPALES OBRAS:
 La construcción de sedes como el Palacio de Gobierno y el Palacio
de Justicia.
 Construyó la Carretera Panamericana
 Aumentó el desarrollo de las exportaciones y de la agricultura.
JOSÉ SIMÓN PARDO Y BARREDA (1904-1908)
(Lima, 1864- id., 1947) Político peruano.
Hijo de Manuel Pardo. Dirigente del
Partido Civil y ministro de Relaciones
Exteriores, en 1904 fue elegido presidente
de la República. Derrocado por Leguía al
finalizar su segundo mandato presidencial
(1919), debido a la impopularidad de las
medidas que adoptó para hacer frente a
las consecuencias provocadas por la I
Guerra Mundial.

PRINCIPALES OBRAS:
 Creación de más de 1300 Escuelas primarias, escuelas nocturnas.
 Derecho a la Universidad a las mujeres.
 Fundó el Museo de Historia Natural.
 Construyó el Paseo Colón y la Plaza Bolognesi.
AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA Y SALCEDO (1908-1912)

(Lambayeque, 1863 - Bellavista de Callao,


1932) Político peruano. Cursó estudios
primarios en Lambayeque, trasladándose
luego a Valparaíso (Chile) para estudiar
comercio. A su regreso a Perú, inició su vida
profesional en la casa Prevost y Compañía.
Al estallar la guerra, en 1879, se incorporó
en el Ejército, y combatió en las batallas de
San Juan y en la de Miraflores.

PRINCIPALES OBRAS:
 Subió al poder apoyado por el Partido Civil y Constitucional de
Cáceres.
 Se producen problemas limítrofes con los cinco países vecinos.
 Se promulgó la Ley de Indemnización por accidentes de trabajo.
 Se realiza el primer paro general de trabajadores el 10 de Abril del
1911.
 Se crean colegios agropecuarios y de educación inicial.
GUILLERMO BILLINGHURST ANGULO (1912-1914)

(Arica, 1851-Iquique, 1915)


Político peruano que fue
presidente de la República
(1912-1914). Industrial
salitrero de Tarapacá,
intervino en la guerra contra
Chile (1874). Como ministro
plenipotenciario de Perú, en
1898 firmó en Chile el
protocolo Billinghurst-Latorre,
por el que se celebró un
referéndum en las zonas de Tacna y Arica, bajo el arbitraje de España. En 1912
fue elegido presidente por minoría y, al no tener la confianza del Congreso, buscó
el apoyo en las masas populares. Decretó una serie de medidas sociales
(jornada de ocho horas) e intentó controlar el Congreso con una reforma
constitucional sometida a referéndum. Estas actuaciones le enemistaron con el
ejército, que lo derrocó, al mando del coronel Óscar R. Benavides, y tuvo que
exiliarse.
PRINCIPALES OBRAS:
 Aplica una política populista que aspira a aplicar medidas que
beneficien a los sectores medios y bajos.
 Establece la jornada de 8 horas, para los trabajadores del Muelle
Dársena del Callao.
 Proyecto de creación de barrios obreros.
 Se promulgó la Ley del derecho de huelgas.
OSCAR RAIMUNDO BENAVIDES LARREA (1914-1915)

(Óscar Raimundo o Raymundo Benavides


Larrea; Lima, 1876-1945) Militar y político
peruano que fue en dos ocasiones presidente
de la República (1914-1915 y 1933-1939).
Hijo de Miguel Benavides y Erfilia Larrea,
estudió en la Escuela Militar de Chorrillos, de
la que egresó en 1894 con el título de
subteniente de artillería. En 1905 fue enviado
a realizar estudios de especialización a
Francia, país en el que permaneció por cinco
años. De regreso, participó en la campaña
contra Colombia, tomando parte en la acción
de la Pedrera. En julio de 1911 derrotó en Caquetá a las tropas del país del norte.
 Se superó la crisis económica. Se mejoró notablemente el aspecto
financiero.
 Se construyó el tramo peruano de la carretera Panamericana,
logrando unir las secciones de ese camino en el Ecuador, el Perú
y Chile.
 Se abolió el peaje de carreteras y de puentes con lo que se
implementó la libertad en las carreteras.
 Fueron reconstruidos el muelle naval y el dique seco del Callao.
JOSÉ SIMÓN PARDO Y BARREDA (1915-1919)

(Lima, 1864- id., 1947) Político peruano.


Hijo de Manuel Pardo. Dirigente del Partido
Civil y ministro de Relaciones Exteriores, en
1904 fue elegido presidente de la
República. Derrocado por Leguía al finalizar
su segundo mandato presidencial (1919),
debido a la impopularidad de las medidas
que adoptó para hacer frente a las
consecuencias provocadas por la I Guerra
Mundial.

PRINCIPALES OBRAS:
 Se produce la rebelión campesina anti feudal de Rumi Maqui que
es sofocada a sangre y fuego.
 Promulgó la Ley General de las 8 horas de Jornada laboral para
todos los trabajadores del Perú.
 Fijó el Calendario Laboral.
 Promulgó la ley de Tolerancia religiosa.
 Promulgó la ley de descanso dominical.
AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA Y SALCEDO (1919-1930)

(Lambayeque, 1863 - Bellavista de


Callao, 1932) Político peruano.
Cursó estudios primarios en
Lambayeque, trasladándose luego a
Valparaíso (Chile) para estudiar
comercio. A su regreso a Perú, inició
su vida profesional en la casa
Prevost y Compañía. Al estallar la
guerra, en 1879, se incorporó en el
Ejército, y combatió en las batallas
de San Juan y en la de Miraflores.

PRINCIPALES OBRAS:
 Derrocamiento de José Pardo y Barreda.
 Se crea el Banco Central de Reserva.
 Se crea el Banco Hipotecario.
 Se crea el Banco de Crédito Agrícola.
 Se establece el Sol de Oro como unidad monetaria.
 Se desarrolla una política económica dependiente.
LUIS MIGUEL SÁNCHEZ CERRO (1931-1933)

Nació en Piura el 12 de agosto


de 1869, fue hijo de Antonio
Sánchez y de Rosa Cerro.
Militar y político peruano,
gobernó el país en dos
ocasiones la primera del 27 de
agosto de 1930 al 1 de marzo
de 1931, como Presidente de
una junta de gobierno
instalada luego que derrocara
al presidente Augusto B.
Leguía; y la segunda, como
Presidente Constitucional,
luego de ganar unas reñidas
elecciones en 1931, a la
cabeza de su partida, la Unión Revolucionaria.

PRINCIPALES OBRAS:
 Estudió la nacionalización de las minas, promulgó la ley de
protección para los lavaderos de oro.
 Protegió la industria (pesquera).
 Recuperó la administración de los muelles en beneficio del estado.
 Suspendió el monopolio de los fósforos.
 Se creó el Banco Industrial del Perú el 30 de enero de 1933
 Trató de frenar las migraciones a las ciudades.
 Se iniciaron proyectos de colonización de la selva.
 Se amplió la legislación a favor de los indígenas.
 Se concedió al obrero descanso remunerado por el día del trabajo
(1 de mayo).
 Se crearon la Jefatura Superior de Defensa Nacional y la Junta
Económica de Defensa.
OSCAR R. BENAVIDES (1933-1939)

Nació en Lima, 15 de marzo de 1876.


Fue elegido presidente provisorio del
Perú por el Congreso Constituyente
del Perú, inició su gobierno el 30 de
abril de 1933 y culminó el 8 de
diciembre de 1939. Oscar R.
Benavides debía gobernar hasta
1936 pero en ese año las elecciones
fueron ganadas por Luis Antonio
Eguiguren, que contaba con el apoyo
del APRA. Por esta razón las
elecciones fueron anuladas y el
Congreso prorroga a Benavides en el
mando por tres años más.

PRINCIPALES OBRAS:
 Implanta el seguro social obrero.
 Construye el actual palacio de gobierno y el de justicia.
 Amnistía a los presos políticos.
 Seguro social del obrero.
 Creación de los primeros comedores populares.
 Construcción del terminal marítimo del Callao.
 Promulgación del Código Civil de 1936.
 Carretera Panamericana: Carretera central.
MANUEL PRADO UGARTECHE (1939-1945)

Manuel Ignacio Prado y


Ugarteche (Lima, 21 de abril de
1889 – París, 15 de agosto de
1967) fue un político peruano,
que ocupó la Presidencia del
Perú en dos ocasiones, desde
el 8 de diciembre de 1939
hasta el 28 de julio de 1945 y
desde el 28 de julio de 1956 al
18 de julio de 1962. De familia
aristocrática, hijo del
presidente del Perú Mariano
Ignacio Prado y de María
Magdalena Ugarteche
Gutiérrez de Cossío. Su
hermano, Leoncio Prado, fue
héroe de la Guerra con Chile,
fusilado en 1883 y sus
hermanos Javier y Pedro
también fueron candidatos a la máxima magistratura del país. Cursó estudios en
el Colegio de la Inmaculada y luego siguió estudios superiores en la Escuela de
Ingenieros del Perú (actual Universidad Nacional de Ingeniería), graduándose de
Ingeniero Civil.

PRINCIPALES OBRAS:
 Se efectúa el Primer Censo General, del siglo XX (1940), el cual arroja un
total de 7 millones de habitantes aproximadamente.
 Se promulga la Ley Orgánica de Educación. Intensa campaña de
alfabetización.
Se inicia la construcción de la central Hidroeléctrica del Cañón del Pato.
Inicio de las obras de planta siderúrgica de Chimbote.
 Se crea los departamentos de Tumbes y Pasco. Creación de la
Corporación Peruana del Amazonas. Aspecto Internacional
 Se produce el conflicto con el Ecuador, Victoria peruana en Zarumilla con
la ocupación de la provincia de Oro.
 Salta a la gloria el piloto José Quiñones. Finalmente, el problema limítrofe
se soluciona con el Protocolo de Río de Janeiro (1942).
 En las elecciones realizadas al finalizar el gobierno de Odría, resultó
elegido, con el apoyo del partido Aprista, el Dr. Manuel Prado, asumiendo
el gobierno el 28 de julio de 1956.
Se produce la fundación de nuevos Partidos Políticos (Acción Popular,
Democracia Cristiana, Movimiento Social Progresista, etc.).
JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO (1945-1948)

José Luis Pablo Bustamante y Rivero


nació en Arequipa el 15 de Enero de
1894, sus padres fueron Manuel
Bustamante y Barreda, abogado, fiscal
de la Corte Suprema de Arequipa, y
Victoria de Rivero y Romero. De muy
joven se trasladó a Lima, donde cursó
sus estudios escolares. Se casó en 1923
con María Jesús Rivera, con quien tuvo
a sus hijos Beatriz y José Luis. Fue
catedrático de la Universidad Nacional
San Agustín de Arequipa (1921 y 1934),
y apoyó activamente el golpe de Estado
que derrocó al gobierno autoritario de
Augusto B. Leguía, fue quien escribió la
elegante carta a Augusto B. Leguía, en
la que el caudillo del levantamiento, Luis
Miguel Sánchez Cerro, le exigía su
renuncia.

PRINCIPALES OBRAS:

 Declaró el libre comercio del oro en la República del Perú.


 Para elevar el volumen de la producción de alimentos, así como para
regular su distribución, el gobierno creó organismos especiales.
 Para elevar el volumen de la producción de alimentos, así como para
regular su distribución, el gobierno creó organismos especiales.
 Se declaró la gratuidad de la enseñanza en todos sus niveles.
 Se implementó un Plan Nacional de Vivienda, con el fin de construir
unidades habitacionales. Así se creó la Corporación Nacional de la
Vivienda (CNV) y se construyó la Unidad Vecinal No. 3, cerca del Callao,
destinada a albergar a 5.000 familias.
 Se dotó de agua potable a más de 20 poblaciones en el interior.
MANUEL ARTURO ODRÍA AMORETTI (1948-1956)

Manuel Odría presidió la Junta Militar de


gobierno desde el 1° de noviembre de
1948 hasta el 1° de Junio de 1950,
cediendo el cargo al Ministro de Guerra
General Zenón Noriega (presidente
provisorio), para poder postular a las
Elecciones Presidenciales de 1950,
donde es elegido Presidente de la
República (candidato único), gobernó
constitucionalmente el Perú desde el 28
de julio 1950 hasta el 28 de julio 1956.

PRINCIPALES OBRAS:
 Decretó el mercado libre eliminando los controles de precio y cambio.
 Se aplica un nuevo planteamiento político presupuestal sugerida por la
misión norteamericana presidida por Mr. Klein.
 Se incentivó la producción de las empresas privadas.
 Se construyó grandes unidades escolares.
 Se fomentó la creación de Escuelas Normales.
MANUEL CARLOS PRADO UGARTECHE (1956-1962)

Manuel Ignacio Prado y Ugarteche


(Lima, 21 de abril de 1889 – París, 15
de agosto de 1967) fue un político
peruano, que ocupó la Presidencia
del Perú en dos ocasiones, desde el
8 de diciembre de 1939 hasta el 28 de
julio de 1945 y desde el 28 de julio de
1956 al 18 de julio de 1962. De familia
aristocrática, hijo del presidente del
Perú Mariano Ignacio Prado y de
María Magdalena Ugarteche
Gutiérrez de Cossío. Su hermano,
Leoncio Prado, fue héroe de la
Guerra con Chile, fusilado en 1883 y
sus hermanos Javier y Pedro también
fueron candidatos a la máxima
magistratura del país. Cursó estudios
en el Colegio de la Inmaculada y luego siguió estudios superiores en la Escuela
de Ingenieros del Perú (actual Universidad Nacional de Ingeniería), graduándose
de Ingeniero Civil.

PRINCIPALES OBRAS:

 Creación de la Comisión para la Reforma Agraria y la Vivienda.


 Se dio la Ley de Promoción Industrial, para impulsar el desarrollo
industrial del país.
 Se instaló una planta siderúrgica en el puerto de Chimbote, con la
que el país pretendía emular los esfuerzos de industrialización de
otras naciones latinoamericanas.
 Se trazó un ambicioso plan de electrificación para el país.
RICARDO PÉREZ GODOY (1962-1963)

Nació en Lima, Perú el 9 de mayo de


1905, Ingresó a la Escuela Militar de
Chorrillos en 1924, de la cual egresó
con el grado de alférez de caballería.
Ocupó el primer puesto en la
promoción de su arma. En sus estudios
obtuvo el diploma de Estado Mayor y
ejerció la docencia en la Escuela
Superior de Guerra. Durante su carrera
militar se desempeñó como agregado
militar de la embajada del Perú
en Bolivia, jefe de estado mayor de la
Primera División del Ejército, jefe
político y militar de la Tercera División
Ligera, jefe de la Dirección General de
Instrucción Militar, controlador general
del ejército, comandante general del
mismo y presidente del Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas.

PRINCIPALES OBRAS:
 La creación de la Comisión Nacional de Cultura, el 24 de agosto de 1962,
entidad autónoma encargada de la promoción, desarrollo y difusión de las
manifestaciones culturales del país, teniendo como organismo ejecutivo a
la Casa de la Cultura del Perú, que desde 1971 empezó a llamarse
Instituto Nacional de Cultura (INC).
 La creación del Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo
Económico y Social del Perú, que, posteriormente, bajo el gobierno de
Belaúnde, se denominaría Instituto Nacional de Planificación (INP). Su
finalidad fue proyectar el desarrollo del país de manera orgánica.
 Ley orgánica de la Empresa Petrolera Fiscal (EPF), 12 de mayo de 1963.
Para orientar la política petrolera estatal hacia su desarrollo.
 Se promulgó la ley de bases de la Reforma Agraria, con el objetivo de
parar las revoluciones agrarias, que estaban causando estragos en el
país.
NICOLÁS LINDLEY LÓPEZ (1963-1963)

Nicolás Lindley López nació en Lima, 16 de


noviembre de 1908, fue un militar y político
peruano, que ocupó brevemente la
Presidencia del Perú sucediendo al general
Ricardo Pérez Godoy como jefe de la Junta
Militar de Gobierno, del 3 de marzo de 1963
al 28 de julio de 1963. Estudió en el Colegio
“Anglo-Peruano” (hoy San Andrés). En 1926
postuló a la Escuela Militar de Chorrillos,
donde se graduó en 1930. Hizo una
excelente carrera dentro del ejército. En
1960 fue nombrado Comandante General
del ejército peruano.

PRINCIPALES OBRAS:

 El inicio de la Reforma Agraria, para aplicarse progresivamente en todo el


país, como una mejor y más justa repartición de la propiedad de las tierras
de cultivo.
 La creación de un Sistema de Planificación en escala nacional que serviría
para coordinar la acción estatal y la iniciativa privada en las obras de
desarrollo, así como la ordenación de los recursos internos y los aportes
internacionales para superar los obstáculos y garantizar, en el más breve
plazo, el bienestar de las clases populares.
 Se sentaron las bases para la solución del problema de la vivienda, al
crearse la Junta Nacional de la Vivienda, el Banco de la Vivienda,
autorizando la formación de bancos privados de fomento de la industria de
construcción, dictando el decreto ley de expropiaciones a fin de contar con
terrenos apropiados para la construcción de la vivienda popular.
 La descentralización de la educación, organizando la campaña
alfabetizadora y la construcción de muchas escuelas y aulas.
 La implantación, por primera vez, del Presupuesto Programa, destinado a
ordenar la administración pública.
 La preocupación por mejorar el nivel técnico del trabajador, creando para tal
efecto centros de capacitación y elevándose sus condiciones de vida
estableciendo el sueldo y salario mínimo.
FERNANDO BELAUNDE TERRY (1963-1968)

Nació 07 de octubre de 1912 en Lima.


Fue elegido presidente constitucional
del Perú en las elecciones
presidenciales de 1963 y gobernó el
Perú desde el 28 de julio de 1963
hasta el 03 de octubre de1968, su
gobierno sufrió una grave crisis
económica que conllevo la
devaluación del Sol de Oro, dio
término a su gobierno mediante un
Golpe de Estado del General Juan
Velasco Alvarado.

PRINCIPALES OBRAS:
 Se produjo una grave crisis económica.
 Se produjo una gran devaluación del Sol de Oro.
 En 1963 surgieron las guerrillas.
 Lideran la guerrilla Luis de la Puente Uceda, Guillermo Lobatón y
Gonzáles Fernández.
 Surgen divergencias y problemas de relaciones entre el ejecutivo y
legislativo.
JUAN VELASCO ALVARADO (1968-1975)

(Piura, 1910 - Lima, 1977) Militar y


político peruano que presidió el país al
frente de una junta militar (1968-1975),
tras derrocar en un golpe de Estado al
presidente Fernando Belaúnde Terry
(1963-1968). Juan Velasco Alvarado
cursó sus estudios secundarios en el
colegio San Miguel de Piura. Ya en
Lima, ingresó en la Escuela Militar de
Chorrillos tras aprobar los exámenes
respectivos. En 1934 egresó como
subteniente de infantería. Como militar,
recorrió la entera geografía peruana, y
fue además agregado militar en
Francia. En enero de 1968, bajo la
presidencia de Fernando Belaúnde
Terry, fue nombrado comandante general del Ejército y presidente del Comando
Conjunto.

PRINCIPALES OBRAS:

 Nacionalizó la Banca Nacional desde el inicio de su gobierno, cuando el


31 de diciembre de 1968 se dio el decreto ley 17330 disponiendo que el
75% del accionariado debía estar en manos de peruanos.
 Nacionalizó los recursos mineros del país: expropió los yacimientos
petrolíferos de Talara (de la IPC), así como las explotaciones e
instalaciones de Cerro de Pasco Corporation y Marcona Mining. Surgieron
diversas empresas estatales: PETROPERÚ (Petróleos del Perú),
CENTROMIN PERÚ (encargada de la actividad minera metalúrgica de la
zona central del Perú), HIERRO PERÚ (para Marcona) y SIDER PERÚ
(para la siderúrgica de Chimbote).
 Igualó los derechos de los hijos legítimos y naturales ante la ley.
 Los militares y sus allegados coparon puestos de dirección y niveles de
administración pública.
FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ (1975-1980)

(Lima, 1921) Militar y político y militar


peruano, presidente de la república
entre 1975 y 1980. Estudió con los
jesuitas en el colegio de La Inmaculada
y más tarde en la Escuela Militar de
Chorrillos, de la que egresó en 1943
con el grado de subteniente de
ingeniería, premiado además con la
Espada de honor por su excelencia en
los estudios. Fue también el primero de
su promoción en los cursos de oficial
alumno de ingeniería y en los que
habilitaban a los grados de teniente y
capitán, respectivamente, en el arma
de ingeniería.

PRINCIPALES OBRAS:
 Se inició una política económica que promovió la inversión privada y la
disminución de los subsidios por parte del Estado.
 Permitieron el retorno de algunos peruanos exiliados y la desaparición del
SINAMOS del mundo político.
 Reaparecieron partidos políticos como Acción Popular Cristiano, el Apra
y el Partido Comunista Peruano, ya que pudieron recuperar cierta
participación política.
 En julio de 1979 se terminó de redactar la Constitución de 1979, que entró
en vigencia el 28 de julio de 1980, cuando Fernando Belaúnde asumió el
poder.
 Se concede el voto a analfabetos.
 Estableció la ciudadanía a los 18 años.
FERNANDO BELAUNDE TERRY (1980-1985)

Nació 07 de octubre de 1912 en Lima.


Fue elegido presidente constitucional
del Perú en las elecciones
presidenciales de 1963 y gobernó el
Perú desde el 28 de julio de 1963 hasta
el 03 de octubre de1968, su gobierno
sufrió una grave crisis económica que
conllevo la devaluación del Sol de Oro,
dio término a su gobierno mediante un
Golpe de Estado del General Juan
Velasco Alvarado.

PRINCIPALES OBRAS:
 Se produjo una grave crisis económica.
 Se produjo una gran devaluación del Sol de Oro.
 En 1963 surgieron las guerrillas.
 Lideran la guerrilla Luis de la Puente Uceda, Guillermo Lobatón y
Gonzáles Fernández.
 Surgen divergencias y problemas de relaciones entre el ejecutivo y
legislativo.
ALAN GARCÍA PÉREZ (1985-1990)

(Alan García Pérez; Lima, 1949) Político


peruano que fue en dos ocasiones
presidente del Perú (1985-1990 y 2006-
2011). Hijo de Carlos García Ronceros y
de Nitha Pérez de García, no conoció a
su padre hasta los cinco años, debido a
que éste había permanecido en prisión
por su militancia aprista. Estudió en la
Gran Unidad Escolar José María Eguren
de Barranco.

PRINCIPALES OBRAS:
 Se crea el Ministerio de la Presidencia y de Defensa.
 Se comenzó la edificación del Tren Eléctrico.
 Se inaguró la Represa del Gallito Ciego en el norte del país.
 Se promulgó la ley de Regionalización, que al final fracasó.
 Se unifican las fuerzas policiales (Policía Nacional del Perú).
 Se promulgó la Ley de la Estatización de la Banca.
 Se abolió el uso del papel sellado.
ALBERTO FUJIMORI (1990-2000)

(Alberto Kaynia Fujimori; Lima, 1938)


Político peruano, presidente de Perú
entre 1990 y 2000. Fundador de la
agrupación Cambio 90, ganó las
elecciones presidenciales de 1990,
derrotando a Vargas Llosa, y puso en
marcha un duro plan de ajuste para
paliar la grave situación económica. El
5 de abril de 1992, con el apoyo del
ejército, encabezó un autogolpe y
disolvió el parlamento. Después de
sofocar un intento de contragolpe
protagonizado por varios militares (13
de noviembre), convocó unas elecciones (6 de diciembre de 1992) para un
denominado Congreso Constituyente Democrático, que fueron boicoteadas por
los partidos tradicionales de país.
PRINCIPALES OBRAS:
 Se instaura el hospital materno-infantil para todas las madres
gestantes de menores recursos.
 Se crean grandes comedores populares de a un sol para poder, de esta
manera, aliviar en algo la pobreza extrema.
 Se entrega a más de un millón de familias títulos de propiedad.
 Se construyen grandes represas de agua potable.
 Se construyeron más de 50 mil kilómetros de carreteras y vías asfaltadas.
 Gracias a la ayuda del gobierno japonés, se hace posible la entrega de
los servicios más indispensables como es el agua, desagüe y la luz a los
pueblos jóvenes.
 Se combatió a tiempo los azotes que trajo el fenómeno del niño en la zona
norte del país y además se aprovechó las aguas juntadas para construir
grandes reservorios de agua potable.
 se dejó al país más de 9700 millones de dólares por conceptos de
privatizaciones.
 La operación de rescate (Chavín de Huántar) fue una operación
exitosa reconocida por el mundo entero.
VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO (2000-2001)

(Valentín Paniagua Corazao; Cuzco,


1936) Político peruano que fue
presidente de la República entre 2000
y 2001. Cursó estudios superiores de
derecho en la Universidad Nacional
San Antonio Abad del Cusco
(UNSAAC). Ya desde su época
universitaria mostró inquietudes
políticas, siempre vinculadas a una
ideología socialcristiana, y participó en
la fundación del Frente Universitario
Reformista Independiente (1955-1956)
en la antedicha institución de su ciudad
natal.

PRINCIPALES OBRAS:
 Entre 1997 y 1998 el ministerio de salud dos programas de extención de
cobertura orientados a eliminar la barrera económica de accesos a
servicios de salud.
 Se dio libertad de prensa.
 Elaboró distintas obras dentro del país para concebir un mejor desarrollo
entre sus obras políticas podemos encontrar el cambio en el gabinete del
gobierno.
ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE (2001-2006)

(Cabana, 1946) Político peruano que fue


el primer presidente de origen indígena
del Perú. 0cupó la presidencia de la
república entre 2001 y 2006. Alejandro
Celestino Toledo Manrique nació el 28 de
marzo de 1946 en la aldea de Cabana,
provincia de Pallasca, departamento de
Ancash, de un matrimonio indígena,
campesinos sin tierras, que tuvo
dieciséis hijos. Cuando tenía seis años,
la familia, atraída por la prosperidad
generada por la pesca, se trasladó a la
localidad costera de Chimbote, donde el
padre fue peón de la construcción, y la
madre, vendedora de pescado.

PRINCIPALES OBRAS:

 Entregó 60 módulos de trabajo a los lustrabotas de calzado del Centro


Histórico de Lima.
 Implementó el Programa Educativo “Huascarán”.
 El programa Huascarán permitía implantar Internet a los Centros
Educativos.
 Impulsó el Plan Techo Propio, deuda cero para abastecer de viviendas la
gran población.
 Inauguró el puente integración, en la frontera peruano- ecuatoriana.
 Se rehabilitó la Carretera Shirán- Otuzco en la Provincia de Trujillo, La
Libertad.
ALAN GARCÍA PÉREZ (2006-2011)

(Alan García Pérez; Lima, 1949)


Político peruano que fue en dos
ocasiones presidente del Perú (1985-
1990 y 2006-2011). Hijo de Carlos
García Ronceros y de Nitha Pérez de
García, no conoció a su padre hasta
los cinco años, debido a que éste
había permanecido en prisión por su
militancia aprista. Estudió en la Gran
Unidad Escolar José María Eguren de
Barranco.

PRINCIPALES OBRAS:
 Se inauguró el Museo de la Nación.
 Se realiza el levantamiento de 3000 km de líneas sísmicas (exploración
de minerales).
 Se realiza la perforación de cinco pozos exploratorios.
 Se descubre el gran reservorio de gas de Camisea en el Cusco 1987.
 Se descubre un reservorio de petróleo en Ucayali 1987.
OLLANTA MOISÉS HUMALA TASSO (2011-2016)

(Ollanta Moisés Humala Tasso; Lima,


1962) Político peruano que fue
presidente del Perú (2011-2016).
Nacido en el seno de una familia de
clase media, su padre, Isaac Humala,
que era un abogado de ideología
nacionalista e izquierdista, bautizó a
sus siete hijos con nombres indígenas
(en la lengua aymara, Ollanta significa
"el guerrero que todo lo ve"). En 1982
ingresó junto con su hermano Antauro
en la Escuela Militar Francisco
Bolognesi, en el limeño distrito de
Chorrillos, y pasó en 1983 por la Escuela de las Américas de Panamá, un centro
de instrucción castrense gestionado por Estados Unidos, donde se formó en
tácticas de combate contra guerrilleras buena parte de la oficialidad
latinoamericana de la época.
PRINCIPALES OBRAS:
 Avance de la construcción del Gaseoducto Andino.
 Modernización de la refinería de Talara.
 Instalación de gas natural a quinientos mil hogares.
 Aumentó la remuneración mínima vital de S/650 soles a S/850 soles.
 La modernización y construcción de ciento sesenta y ocho hospitales.
LINKOGRAFÍA

Adonde buscador del Perú. (s.f.). Recuperado 20 septiembre, 2018, de


http://adonde.com/historia/1823rivaaguero.htm

Adonde buscador del Perú. (s.f.). Recuperado 20 septiembre, 2018, de


http://adonde.com/historia/1823pres_torretagle.htm

Adonde buscador del Perú. (s.f.). Recuperado 20 septiembre, 2018, de


http://adonde.com/presidentes/1829gamarra.htmhttp://biografias.pe/manuel-
menendez/

Adonde buscador del Perú. (s.f.). Recuperado 20 septiembre, 2018, de


http://adonde.com/presidentes/1844vivanco.htm

iPerú.org. (s.f.). Recuperado 20 septiembre, 2018, de


https://www.iperu.org/simon-bolivar-libertador-peru

Revista de cajón. (2016, 16 julio). Recuperado 20 septiembre, 2018, de


http://www.revistadecajon.com/index.php/historia-y-tradicion/presidentes-del-
peru/174-vida-y-obra-de-jose-de-la-mar

Buscabiografias.com. (s.f.). Recuperado 20 septiembre, 2018, de


https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7728/Agustin%20Gamarr
a

Carpeta Pedagógica. (s.f.). Recuperado 20 septiembre, 2018, de


http://historiadelperu.carpetapedagogica.com/2013/01/jose-luis-orbegoso-1833-
1835.html

Biografías y Vida. (s.f.). Recuperado 20 septiembre, 2018, de


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/salaverry.htm
Biografías y Vida. (s.f.). Recuperado 20 septiembre, 2018, de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/santa_cruz.htm

Carpeta Pedagógica. (s.f.). Recuperado 20 septiembre, 2018, de


https://carpetapedagogica.com/primergobiernoderamoncastilla
Lifeder.com. (s.f.). Recuperado 20 septiembre, 2018, de
https://www.lifeder.com/miguel-san-roman/

Carpeta Pedagógica. (s.f.). Recuperado 20 septiembre, 2018, de


http://historiadelperu.carpetapedagogica.com/2012/07/dictadura-de-mariano-
ignacio-prado-1865.html

Carpeta Pedagógica. (s.f.). Recuperado 20 septiembre, 2018, de


https://carpetapedagogica.com/gobiernodejosebalta

Carpeta Pedagógica. (s.f.). Recuperado 20 septiembre, 2018, de


http://historiadelperu.carpetapedagogica.com/2012/11/gobierno-de-manuel-
pardo-y-lavalle-1872-1876.html

Historia del Perú. (s.f.). Recuperado 20 septiembre, 2018, de


http://conociendolahistoriadelperu.blogspot.com/2011/09/nicolas-de-pierola-
villena-1879-1881-y.html

Adonde buscador del Perú. (s.f.). Recuperado 20 septiembre, 2018, de


http://adonde.com/presidentes/1881calderon.htm
Carpeta Pedagógica. (s.f.). Recuperado 20 septiembre, 2018, de
http://historiadelperu.carpetapedagogica.com/2012/07/miguel-iglesias-1883-
1885.html

Adonde Buscador del Perú. (2016, 16 julio). Recuperado 20 septiembre, 2018,


de http://adonde.com/presidentes/1886caceres.htm
Adonde buscador del Perú. (s.f.). Recuperado 20 septiembre, 2018, de
http://adonde.com/presidentes/1890bermudez.htm

Adonde buscador del Perú. (s.f.). Recuperado 20 septiembre, 2018, de


http://adonde.com/presidentes/1879pierola.htm

Historia del Perú. (2016, 16 julio). Recuperado 20 septiembre, 2018, de


https://historiaperuana.pe/biografia/eduardo-lopez-romana/

Carpeta pedagógica de los presidentes del Perú. (s.f). Recuperado el 22


septiembre, 2018, de https://carpetapedagogica.com/presidentesdelperu

Potrebbero piacerti anche