Sei sulla pagina 1di 23

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE CHIMALTENANGO


CUNDECH

CURSO: Derecho Civil I (cod. 212)

DOCENTE: Lic. Frank González Juárez

LA FILIACION

TERCER SEMESTRE SECCION “B”

INTEGRANTES DEL GRUPO # 1

Manuel Isai López Morales 201444263


Linda RossibelTes Marroquín 201444426
Maury Samantha Lucero García 201440683
Johann Harold Benavente Reyes 201440510

Dulce María Mendoza Echeverría 201440570


INTRODUCCIÓN
El presente trabajo pretende analizar jurídicamente, las figuras de la
paternidad y filiación, el fundamento legal, y los medios de impugnación
regulados por el Decreto Ley 107. Tiene como tema central explicar que es
la filiación y analizar las posibilidades y medios de impugnación, así como
también las consecuencias que surgen. El objetivo principal de la presente
investigación, es dar a conocer un factor clave para poder reconocer a los
hijos, reconocer sus derechos como tales, analizar los diferentes medios de
impugnación que regula el Código Procesal Civil y Mercantil. En el
desarrollo de la presente investigación se recolectó información de varias
bibliografías sin la cual no se habría podido realizar esta investigación, en
primer lugar existe muy poca información sobre el tema de la paternidad y
la filiación, en segundo lugar esta información ha sido redactada
utilizando un lenguaje sencillo, para que todo aquel decida informarse al
respecto del tema este consiente de la realidad que vive en cuanto a la
relación que puede surgir de la filiación, así también de la impugnación
que pueda invocar el presunto padre para no aceptar el reconocimiento de
un supuesto hijo. A criterio del sustentante el enfoque del tema tiene
varios enfoques, social, jurídico y moral. Social, porque afecta a la célula
de la sociedad es decir a la familia, jurídico puesto que la filiación, la
paternidad están bajo el imperio de la ley; sus preceptos legales no están
condicionados y moral debido a que los padres están obligados
moralmente a brindarles amor, enseñarles virtudes, ser buenas personas
(y si el progenitor impugna la paternidad a sabiendas que él es padre
biológico, está cometiendo un acto inmoral).
FILIACION

Podemos precisar dos conceptos diferentes, el primero y general es: El cual


toma en cuenta la relación de parentesco, cualquiera que esta sea, entre
una o varias personas y un progenitor determinado, la que nos interesa es
el concepto jurídico el cual determina la Filiación como la relación de
descendencia que existe entre dos personas una de las cuales es el padre o
la madre de la otra, en pocas palabras FILIACIÓN ES LA RELACIÓN
INMEDIATA DEL PADRE O MADRE CON EL HIJO.

Cuando la filiación se considera por parte del padre o madre, toma los
nombres de PATERNIDAD Y MATERNIDAD.

Podemos mencionar dos caracteres esenciales de la Filiación: el primero,


CERTEZA se da por hechos de carácter objetivo, o sea, que no existan
dudas sobre la filiación; y el segundo, ESTABILIDAD de aquel estado que
debe de ser permanente, firme y duradero.

DERECHOS Y DEBERES QUE NACEN DE LA FILIACION

 DERECHOS: Para los hijos, sucesión intestada y alimentos para los


menores de edad (Concepto de Alimentos Art. 278 Código Civil,
Obligación de proporcionar Alimentos Art. 55 CPRG y
Incumplimiento de Deberes de Asistencia Art. 244 Código Penal.)
 DEBERES: Son los que corresponden de los hijos frente a sus
padres.
CLASES DE FILIACION

El matrimonio es el término de referencia. Es decir, se parte de la relación


surgente por el hecho del nacimiento del hijo y de la existencia del
matrimonio.

Razones que enmarcan en las antiguas organizaciones sociales y


consecuentemente familiares, hicieron que le derecho deslindara distintas
clases de filiación, conforme a las disposiciones del CÓDIGO CIVIL, puede
afirmarse que reconoce las siguientes clases de filiación.

 FILIACION MATRIMONIAL: La del hijo concebido durante el


matrimonio, aunque este sea declarado insubsistente, nulo o
anulable, lo podemos encontrar regulado en el artículo 199 del
Código Civil “Paternidad del Marido”.

 FILIACION CUASIMATRIMONIAL: La del hijo nacido dentro de


unión de hecho debidamente declarada y registrada.

 FILIACION EXTRAMATRIMONIAL: La del hijo procreado fuera de


matrimonio de unión de hecho no declarada y registrada, y la
encontramos regulada en el articulo 209 del Código Civil “ Igualdad
de Derechos de los Hijos”, articulo 210 “Reconocimiento del Padre”.
 FILIACION ADOPTIVA: La del hijo que es tomado como hijo
propio por la persona que lo adopta, regulado en el articulo 228
del Código Civil y La Ley de Adopciones en el articulo 2 párrafo a.

IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD

La impugnación de la paternidad es un proceso que se origina cuando se


duda respecto a la veracidad de la paternidad de una persona, cuando un
niño nace bajo el matrimonio de sus padres o estando estos en unión
marital de hecho se presume la paternidad, sin embargo esta presunción
admite prueba en contrario.

Artículo 201, Código Civil: El nacido en los 180 días siguientes a la


celebración matrimonial, se presume hijo del marido si éste no impugna
su paternidad.
El marido debe entablar la impugnación dentro de 60 días, que se
contarán: desde la fecha de nacimiento; desde el día que regreso a la
residencia, si no se encontraba; o cuando descubre el hecho.

CASOS TAXATIVOS CUANDO LA IMPUGNACIÓN NO TIENE LUGAR


1) Si antes del matrimonio el marido conoció la embarazo, ocasionado
de relaciones con otro.
2) Si el marido firmó o consintió que firmarán en su nombre la partida de
nacimiento.
3) Cuando por documento reconoce el marido al hijo.
El adulterio de la madre, no es causa de impugnación de paternidad, aún
cuando ésta declare en contra de la paternidad del marido, salvo que ésta
le hubiera ocultado el embarazo. (Artículo 203 Código Civil.) Si el marido
es declarado interdicto la impugnación la puede realizar su representante.

INTERVENCIÓN DE HEREDEROS DEL MARIDO IMPUGNANTE


Los herederos del marido solamente podrán continuar la acción iniciada
por él (no podrán iniciarla ni promoverla) dentro de 60 días a partir de la
muerte del marido.
Sin embargo los herederos podrán iniciar impugnación en caso de:
1) En caso de hijo póstumo.
2) Si el presunto padre hubiere muerto antes de que pasará el plazo de 60
días señalado en el artículo 204.
Artículo 205: los herederos podrán iniciar impugnación dentro de 60 días
a partir de que el hijo se haya posesionado de los bienes paternales.
IMPUGNACIÓN DEL RECONOCIMIENTO
Pueden impugnar el reconocimiento:
1) Padre o madre que no intervino en el acto.
2) Propio hijo.
3) Tercero interesado.
La impugnación se deberá intentar dentro de 6 meses a contar que el
hecho fuere conocido por ellos; si el hijo es menor, puede plantear la
impugnación al año siguiente de su mayoridad.
Si el reconocimiento fue dado por los abuelos, la acción podrá darla el
padre al año en que tuvo conocimiento del hecho (artículo 216)
El reconocimiento no puede ser impugnado por quien lo hizo: ni por la
padre, ni por los abuelos, ni herederos.

IMPUGNACIÓN DEL RECONOCIMIENTO POR EL HIJO


Si el hijo fuere menor de edad puede contradecir el reconocimiento al año
siguiente de su mayoría.

La impugnación del reconocimiento por el hijo se refiere a las formas que


señala el artículo 211; pero en la práctica tal acción se ha dado en el caso
de reconocimientos tardíos. Tal impugnación puede fundarse en el hecho
de que el reconocedor no es el verdadero padre.
La paternidad: es tanto un concepto biológico como un concepto jurídico.

Desde un punto de vista biológico, la paternidad es la relación que existe


entre un padre y sus hijos. (Normalmente en este concepto nos referimos a
hijos biológicos).
Desde un punto de vista jurídico, aplicable únicamente a las personas, la
paternidad no es sinónimo de filiación, pues la filiación es de forma
descendente y la paternidad es de forma horizontal (y en algunas
ocasiones solo de materna o por parte de padre). La paternidad lleva
aparejada la patria potestad y puede ser tanto natural como jurídica
(adopción).

Investigación de la Paternidad
Art. 221 C.C: la paternidad puede ser declarada cuando:

1. Existen cartas, escritos o documentos que la reconozca.


2. El pretensor se halle en posesión de estado de hijo del padre.
3. Haya violación, estupro o rapto, que coincida con la concepción.
4. Cuando el padre haya vivido con la madre durante la concepción.

Análisis de las causales de investigación de la paternidad:

1. Cartas, escritos o documentos: podría ser un documento privado,


carta o misiva al propio hijo o a un tercero, podría ser la dedicatoria de un
retrato o fotografía, de libro o folleto. Podría ser un documento público o
acto autentico.
2. Cuando el pretensor se halle posesión notoria de estado del hijo
del padre: Art. 223: para que haya posesión notoria se requiere que el
presunto hijo haya sido tratado como tal por el presunto padre o familiares
de estos y que haya habido: Alimentación, uso del apellido del padre, y que
el hijo haya sido tratado como tal en relaciones sociales.
3. Violación, estupro o rapto: se necesita que el nacimiento ocurra
después de 180 días del acto abusivo y no más de 300.
4. Cuando el padre haya vivido maridablemente con la madre durante
la concepción:
Art. 222: se presumen hijos de padres que hayan vivido maridablemente:
A-) Los nacidos después de 180 días contados desde que se iniciaron sus
relaciones de hecho.
B-) Los nacidos dentro de los 300 días siguientes al día en que ceso la vida
en común.

Época para entablar acción investigadora:


Art. 224: Solo podrá entablarse en vida del padre o madre, salvo en los
siguientes casos:
1- ) Hijo póstumo.
2- ) persona contra quien vaya dirigida la acción hubiera fallecido durante
la menor edad del hijo.
3- ) Casos mencionados en el Art. 221 En el caso de hijo póstumo la
investigación podrá entablarse por su representante legal en la minoridad,
y en caso de la mayoridad por el hijo mismo. En caso de que el padre
muera siendo el hijo un menor, esta podrá proponer la acción durante el
primer año de su mayoría de edad, apoyándose en el Art. 221.

Respecto a las expresiones filiación y Paternidad que nuestro código


emplea conjuntamente opina Puig Peña que existe el problema de
determinar si estos dos términos son correlativos o tienen cada uno
substantividad de concepto y contenido, opinando que algunos autores,
como Cicu y Planiol, se fijan solo en filiación, como si alrededor de la
condición de hijos debiera construirse toda la teoría del estado civil, y que
otros, por el contrario, se fijan solo en la adquisición de la paternidad,
según el criterio denominado clásico, de ahí las expresiones consignadas
en las leyes, como la investigación de la paternidad, prueba de la
paternidad, y por último, la tendencia a ver los dos términos en una
relación sumada, como la del código español que tiene el epígrafe de la
paternidad y filiación .al igual que el de Guatemala; cree dicho autor que
todo no es más que cuestión de palabras, pues se trata de dos ideas que
constituyen una relación lógica y necesaria, ya que una supone y lleva
consigo la otra. El padre supone al hijo y no puede existir hijo sin
padre; en una punta de la relación paternofilial están los padres y por
ello se llama paternidad, y en las otras están los hijos, y por ello se
llama filiación; ambos términos son correlativos y tienen ante el
marco legal una participación absoluta en sus consecuencias
jurídicas.

La ley no se preocupa en normar los principios necesarios para precisar el


nexo que crea la maternidad. Como se trata de un hecho que llega a ser
notorio en la mujer durante el proceso de la gestión, guarda silencio en
cuanto a los efectos de la misma, y si alguna vez se refiere ella lo hace
relacionándola con la presunción de paternidad.
LA FILIACION RECONOCIDA Y SUS CLASES DE
RECONOCIMIENTO

La filiación extramatrimonial en el Código Civil toma dos presunciones


establecidas para la paternidad, el artículo 222 nos indica que se
presumirán hijos de los padres que han vivido maridablemente:

1º. Los nacidos después de 180 días contados desde que iniciaron sus
relaciones de hecho; y,
2º. Los nacidos dentro de los 300 días siguientes al día en que cesó la
vida en común.

Otra forma de determinar y/o comprobar la paternidad es por la propia


confesión que de ella haga el padre, en virtud del reconocimiento que de su
hijo haga alguna de sus dos modalidades: el reconocimiento voluntario
o el reconocimiento forzoso.

El reconocimiento voluntario es aquel que propiamente dicho, tiene lugar


cuando el padre o la madre, conjunta o separadamente, hacer constar en
forma legal que han tenido un hijo fuera del matrimonio, designándole
como tal. El Código Civil en el artículo 214 nos dice que: “los padres
pueden reconocer conjunta o separadamente”.
El reconocimiento forzoso tiene lugar cuando a petición del hijo y en los
casos determinados por la ley, la paternidad es declarada por los
tribunales e impuesta a los padres. El articulo 210 del Código Civil
establece que, “cuando la filiación no resulte del matrimonio ni de la unión
de hecho registrada de los padres, se establece y se prueba con relación a
la madre, del sólo hecho del nacimiento; y con respecto al padre, por el
reconocimiento voluntario, o por sentencia judicial que declara la
paternidad”.

El reconocimiento voluntario de uno de los padres pueden coexistir con


el forzoso del otro. Esto ocurre en los casos en que la madre reconoció al
hijo en el acta de nacimiento y, el padre ve declarada su paternidad
después en sentencia judicial.

El reconocimiento es un acto estrictamente individual, puede hacerse por


uno de los padres, sin que sea conocido el otro.

Con esto lo que se quiere es garantizar el carácter individual del


reconocimiento, dispensando al que lo hace, de la obligación de no revelar
el nombre del otro progenitor, el Código Civil nos indica al respecto en el
artículo 215 que, “cuando el padre o la madre hicieren el reconocimiento
separadamente, no estarán obligados a revelar el nombre de la persona cin
quien hubieren tenido un hijo. Tampoco será permitido al padre hacer el
reconocimiento de hijos, atribuyéndole la paternidad a una mujer casada
con otra persona, salvo que el matrimonio haya impugnado la paternidad y
obteniendo sentencia favorable.
Existen entonces dos clases de reconocimiento voluntario; el unilateral
(hecho separadamente por los padres); y, el bilateral (realizada
conjuntamente por los padres).

Entonces, cabe la posibilidad de que ambos padres reconozcan al hijo


separadamente, pudiéndose estudiar esta posibilidad desde 3 puntos de
vista:

 Reconocimiento Unilateral de los padres (por uno solo de ellos):


El reconocimiento en este caso, es un acto individual, toda vez que el
padre o la madre no están obligados a revelar el nombre de la
persona con quien hubiere tenido el hijo. Pero se puede afirmar que,
esta exención de obligatoriedad, no impide, que el nombre del otro
padre llegue a ser proclamado por los medios admitidos en la ley,
que otorga acciones para que el hijo reconocido por un solo de los
padres lo sea también forzosamente por el otro que no lo reconoció
(articulo 220 del Código Civil)
 Reconocimiento Unilateral de los padres (en acto separado): El
reconocimiento en este caso es independiente, pudiendo al estar
producido este, mencionar el nombre de la persona con quien tiene
el hijo.
 Reconocimiento Bilateral (acto conjunto): La doctrina nos indica
que cada uno de los padres realiza el reconocimiento, siendo este un
acto personalísimo, pudiéndose realizar también por medio de
contrato de mandato con cláusula especial (artículo 1692 del Código
Civil).
FORMAS DE RECONOCIMIENTO

Puig Peña opina que el deber del reconocimiento es una obligación, que
surge de la ley de naturaleza, de los dictados por a moral… El Código Civil
en los artículos 214 y 227, nos indican que el reconocimiento no es una
obligación, sino solamente expresa que el reconocimiento voluntario y el
judicial son actos declarativos de la paternidad por el cual el padre o la
madre separada o conjuntamente hacen constar que han tenido un hijo
fuera de matrimonio en su caso.

El reconocimiento es pues, aquella declaración hecho por ambos padres o


por solo uno de ellos, por cuya virtud, acreditan que una persona es hijo
suyo, siempre que se haga mediante las formas prescritas por la ley. El
Código Civil en el artículo 221 conoce las siguientes formas de
reconocimiento voluntario:

 Por la comparecencia personal ante el Registrador Civil


 Por acta especial ante el Registrador Civil.
 Por escritura pública.
 Por testamento.
 Por confesión judicial.
Como requisito esencial en los tres últimos casos, se deben presentar al
registrador civil el testamento o la certificación del documento en donde
conste el reconocimiento para que puedan darse la inscripción y anotación
de la partida de nacimiento.
IRREVOCABILIDAD DEL RECONOCIMIENTO

Casta Tobeñas indica que el reconocimiento de hijos extramatrimoniales es


irrevocable; que el reconocimiento hecho por un padre no puede ser
anulado en virtud de posteriores manifestaciones del mismo, contrarias a
la paternidad, pues aun cuando sea susceptible de ser invalidado por
error, dolo, intimidación o violencia, es preciso que se compruebe y derive
de hechos transcendentales que afecten directa y notoriamente a la
creencia equivocada en que estuvo el padre de que la madre solo de el
pudo concebir.

La irrevocabilidad del reconocimiento se produce aun en el caso de constar


este en un acto revocable, como en el caso del reconocimiento hecho en
testamento. El Código Civil al respecto nos indica que el articulo 212 que
el reconocimiento no es revocable por el que lo hizo. Si se ha hecho en
testamento y este se revoca, no se tiene por revocado el reconocimiento ni
puede sujetarse a ninguna modalidad.

Se ha dudado si subsiste el reconocimiento en ciertos casos de ineficacia


del testamento por causa distinta a la revocación, como son los de
nulidad, caducidad o falsedad de las disposiciones testamentarias.

El Código Civil en los artículos del 997 al 992, son los que se refieren a la
revocación, nulidad, falsedad y caducidad,
pero en lo que al reconocimiento específicamente esta contenido en el
articulo 213 el cual nos dice que, es valido específicamente el
reconocimiento que se hace por medio de testamento, aunque este se
declare nulo por falta de requisitos testamentarios especiales que no
hubieran anulado el acto si solo se hubiera otorgado al reconocimiento.

IMPUGNACION DEL RECONOCIMIENTO

El principio de la irrevocabilidad del reconocimiento anotado en el articulo


212 del Código Civil, no impide que pueda ser impugnado, en todo caso
debemos tomar en consideración lo preceptuado en el articulo 214 de este
Código, que nos indica que no puede impedirse el reconocimiento por
aquella personas que se crean con derecho a hacerlo, la acción en todo
caso, corresponde al padre o a la madre no intervino en el acto, así como
al propio hijo o un tercero interesado legítimamente. Es decir que, la
acción no es de carácter público, ya que solo pueden ejercitarla
determinadas personas que la misma ley indica.

El Código Civil no establece cuales son las causas por las que se puede
impugnar el reconocimiento, entonces, se entenderá que por cualquiera de
ellas pero, deberá hacerse dentro de los seis meses a contar del día en que
tal hecho fuere conocido por ellos. Ahora bien, si el hijo fuera menor de
edad, la impugnación se verificara dentro del año siguiente a haber llegado
su mayoría de edad.
REGULACION LEGAL.

Se encuentra estipulado en el Código Civil Guatemalteco del Articulo 199


al 227 todo lo estipulado concorde a la Paternidad y Filiación Matrimonial
y Extramatrimonial, en estos artículos se establece, los procedimientos y
todos aquellos, procesos a los cuales se tienen que atener las personas
para poder reconocer una paternidad en la cual fue participe al haber
engendrado al que ahora es su hijo.

Anteriormente, se describió el proceso con el cual se puede generar un


reconocimiento voluntario.

Se establece un plan o proceso con el cual se puede establecer la filiación y


paternidad extra matrimonial y es la siguiente:

a) Cuando existan cartas, escritos o documentos en que se reconozca


(Art. 221, inciso 1º.) Surge la duda, por la redacción de ese precepto,
en el sentido de si es necesario que el reconocimiento conste
expresamente. El código de 1933, en su articulo 166, se refería
solamente a la necesidad de que hubiese un principio de prueba por
escrito para admitir la prueba testimonial en el juicio de filiación, y
disponía que los documentos privados serian probatorios en caso de
haber sido reconocidos personalmente por el presunto padre o por
sus herederos, sin referirse, en ambos casos, a la necesidad de un
reconocimiento expreso. Los documentos podrían ser público o acto
autentico.
Puede afirmarse que por la redacción del referido precepto del código
vigente, debe entenderse la necesidad de que la carta, escrito o
documento (nótese la impropia redacción de la ley) contenga el
reconocimiento de la paternidad aunque no necesariamente en
términos categóricos, como por ejemplo, expresar que se reconoce al
hijo por nacer; es suficiente que del texto de los mismos se infiera
sin lugar a duda el reconocimiento. En cuanto a la admisibilidad de
esa prueba, debe estarse a lo dispuesto en el código procesal civil y
mercantil.

b) Cuando el pretensor se halle en posesión notoria de estado del hijo


presunto padre (Art. 221, inciso 2º). Posesión notoria de estado
quiere decir que al hijo únicamente le falta que su calidad de tal sea
declarada y conste en el registro civil.

En expresión clásica, el nombre, el trato y la fama de hijo


constituyen elementos básicos en la posesión de ese estado,
posesión que no debe equiparse en su concepto al corriente de la
posesión. Para que haya posesión notoria de estado se requiere que
el presunto hijo haya sido tratado como tal por sus padres o los
familiares de estos y que, además, concurra cualquiera de las
circunstancias siguientes: 1ª. Que hayan proveído a su subsistencia
y educación (padre o los familiares de éstos, ha de entenderse); 2ª.,
que el hijo haya usado, constante y públicamente el apellido del
padre; y, 3ª., que el hijo haya sido presentado como tal en las
relaciones sociales de la familia. (Art. 223).
Dos situaciones se presentan como determinantes de la posesión
notoria de estado: la primera (y condición necesaria para la
efectividad de la segunda), que el hijo en realidad haya sido tratado
como hijo por sus padres o los familiares de éste (de los más
cercanos a los mas lejanos, ha de entenderse, y no de todos); la
segunda, que concurra cualesquiera de las circunstancias
enumeradas en la ley.

c) En los casos de violación, estupro o rapto, cuando la época del delito


coincida con la de la concepción (Art. 221, inciso 3º.).
Debe tenerse presente que no solo debe coincidir la época del delito
con la de concepción, a tenor del concepto citado, sino que es
necesario, e insoslayable, que el presunto padre haya sido
condenado por el hecho delictuoso que se le impute, que la sentencia
quede firme. Ahora bien, puede ocurrir que iniciado el proceso y
habiendo el autor confesado el hecho delictuoso, sea perdonado por
la ofendida y sobreseída la causa, y que posteriormente aquella se de
cuenta de que ha concebido y que nazca el hijo.

d) Cuando el presunto padre haya vivido maridablemente con la madre


durante la época de la concepción (Art. 221, inciso 4º). Esta
disposición no fue regulada en igual forma en los códigos anteriores.
Para su efectividad el propio código establece una presunción en el
articulo 222, disponiendo que se presume hijos de los padres que
han vivido maridablemente:
1º., los nacidos después de ciento ochenta días contados desde que
iniciaron sus relaciones de hecho; y, 2º., los nacidos dentro de los
trescientos días siguientes al día en que ceso la vida común. Nótese
la similitud de esta presunción con la establecida (siguiendo el
criterio clásico) en el artículo 199, respecto a la paternidad en el
matrimonio, y con la establecida en el articulo 182, inciso 1º, para la
unión de hecho inscrita en el registro.

Sin embargo, el articulo 221 del código en vigor, y la propia naturaleza de


los hechos y circunstancias que giran alrededor de la acción de filiación,
hace necesariamente que la prueba testimonial deba ser analizada con
suma cautela y prudencia por el juzgador, y referida a otros medios
probatorios de mayor eficacia que han de rendirse. La filiación es
permitida por el código, no obstante, la muerte del padre o de la madre,
en los casos mencionados en el Articulo 221, o sea, como se dio en los que
casos en que la paternidad puede ser judicialmente declarada
prácticamente dejo sin validez el principio general, contenido en el Articulo
224, de que la acción de filiación solo, podrá entablarse en vida del padre o
de la madre, según el caso.
CONCLUSIONES
1. Las figuras de paternidad y filiación son muy importantes en nuestro
medio, si existen padres responsables también habrán hijos responsables
y respetuosos, que serán mejores hombres y mejores mujeres del mañana.

2. La familia es la base de la sociedad, si los hijos son creados en ambiente


sano, responsable y rodeado de amor, entonces no existirán obstáculos
para que ellos crezcan y se desarrollen en la sociedad como mujeres y
hombres productivos y útiles a la sociedad.

3. La paternidad irresponsable es la causa por la que muchos niños no


cuentan con el apoyo, reconocimiento ni cuidado del padre, situación que
perjudica a los menores quienes se apartan del camino correcto, se
enrolan en la delincuencia, en las pandillas y actualmente son los
causantes de la violencia en contra de su propio círculo familiar. 4.
Muchos países cuentan con instrumentos legales, que protegen a la familia
especialmente la paternidad y filiación extramatrimonial, protegen a los
hijos extramatrimoniales de cualquier discriminación, defendiendo sus
intereses y abogando por los derechos de los mismos, tal y como se
defiende a los hijos nacidos de matrimonio.
RECOMENDACIONES
1. El Ministerio de Educación debe de crear cursos sobre paternidad y
filiación responsable, la que debería de impartirse desde el tercer grado de
primaria hasta el sexto grado del diversificado, para inculcar en los niños y
jóvenes la necesidad de crear una familia estable, donde los hijos gocen de
la presencia del padre y de la madre, forjando en ellos la necesidad de ser
adultos y padres responsables, inculcando las virtudes que la sociedad del
presente necesita.

2. El Estado de conformidad con el principio constitucional de velar por el


desarrollo integral de la persona, debe crear un instituto de educación
sexual para hombres y mujeres mayores a los doce años de edad, donde se
enseñe y vincule al pensum de estudios, la obligatoriedad de aprender
sobre las consecuencias de traer hijos al mundo, sin tener la preparación
necesaria, y hacerles conciencia de la importancia, que estos menores
necesitan vivir dentro de una familia, por ser ésta la base de la sociedad.

3. El Estado debe descentralizar, promover y fomentar la información


sobre la paternidad y filiación, utilizando todos los medios de
comunicación para inculcar en el varón como en la mujer, la importancia
de responsabilizarse por sus actos, la necesidad de prepararse
intelectualmente, finalizar la educación básica y crear medios de trabajo.
4. La Corte Suprema de Justicia, debe capacitar a los empleados de los
juzgados de familia sobre paternidad y filiación, para que puedan aplicar
la justicia de mejor manera en estos asuntos; además de impartir cursos
para que conozcan los medios de prueba, ya que esto ayudaría en gran
manera a los menores proveyéndoles de una figura paternal y así evitar
que se enrolen en actos delincuenciales.

5. Que el Estado de Guatemala promueva a través del Organismo


Legislativo, la creación de leyes que sirvan como instrumentos legales,
para la protección de los hijos de madres solteras; y no solo eso sino el de
crear instituciones que velen por el cumplimiento para dicho fin.
BIBLIOGRAFIAS

MANUAL DEL DERECHO CIVIL


ALFONSO BRAÑAS
SEPTIMA EDICION
EDITORIAL ESTUDIANTIL FENIX 2013

DERECHO DE FAMILIA
VLADIMIR OSMAN AGUILAR GUERRA
SEGUNDA EDICION
LITOGRAFIA ORION 2007

DERECHO CIVIL I, (parte final)


LIC. CARLOS VASQUEZ ORTIZ

CÓDIGO CIVIL GUATEMALTECO

Http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8834.pdf
http://www.monografias.com/trabajos 48/derecho civil/derecho-
civil4.shtml

Potrebbero piacerti anche