Sei sulla pagina 1di 17

GRUPO N° 4: INGENIERÍA DE PRESAS - 2019-II

RESUMEN
Las represas son obras de ingeniería que consisten en obturar un paso de agua con la finalidad de
generar un embalse que luego servirá para fomentar distintas actividades productivas o evitar
inconvenientes por el mismo efecto agua. Las represas implican por lo tanto una gran inversión,
inversión que solo está justificada por los potenciales beneficios de las mismas. Por otro lado, una obra
de estas características suele tener un notable impacto ambiental, impacto que debe ser
convenientemente estudiado en la proyección de la obra. Existen en el mundo una gran cantidad de
represas que posibilitan un uso del agua orientado a regadíos, generación de electricidad o mera
planificación ante inundaciones; las mismas pueden tener distinta forma según las condiciones del lugar
pero en todo caso se intenta generar el mencionado embalse luego de un cercado del curso natural de
un rio.

El uso de una represa se orienta ante todo a facilitar las actividades humanas. Un claro ejemplo de esta
situación puede ofrecerlo el caso de las represas que intentan controlar el curso del agua de un rio para
evitar inundaciones; en este caso la represa funciona como una suerte de reguladora del agua que
puede dejarse pasar, evitando que un periodo de fuertes precipitaciones exista una crecida
descontrolada del rio e inundaciones que afecten poblaciones o caminos.

Otro tipo de uso más que frecuente para el uso de una represa es el de la generación de energía
eléctrica. En este caso el agua es acumulada en el embalse para luego dejársela pasar por pequeños
espacios, haciendo que la presión existente muevas grandes turbinas. De esta manera, a partir de la
generación de energía mecánica se produce luego energía eléctrica que será utilizada para servir a la
población.

Finalmente, cabe mencionarse al caso de las represas que tienen como finalidad desviar el curso de
agua con la finalidad de regar distintas zonas que tienen una carencia de agua distribuida de manera
natural. En este tipo de casos las represas tienen como finalidad principal incentivar distintas actividades
agropecuarias.

Como podemos ver, las represas tienen un rol de gran importancia a la hora de planificar distintas
actividades humanas.

1
GRUPO N° 4: INGENIERÍA DE PRESAS - 2019-II

ÍNDICE

1. INTRODUCCION ................................................................................................................................................ 4
2. REPRESAS ........................................................................................................................................................... 5
3. PARTES DE UNA REPRESA ............................................................................................................................. 5
3.1 El embalse: .......................................................................................................................................................... 5
3.2 El vaso:................................................................................................................................................................ 5
3.3 La cerrada o boquilla:.......................................................................................................................................... 5
3.4 La presa o cortina: ............................................................................................................................................... 5
3.4.1 Los paramentos, caras o taludes: .................................................................................................................. 6
3.4.2 La coronación o coronamiento: .................................................................................................................... 6
3.4.3 Los estribos o empotramientos: .................................................................................................................... 6
3.4.4 La cimentación: ............................................................................................................................................ 6
3.4.5 El aliviadero o vertedero: ............................................................................................................................. 6
3.4.6 Las compuertas: ........................................................................................................................................... 6
3.4.7 Desagües: ..................................................................................................................................................... 6
4. CLASIFICACIÓN DE REPRESAS: .................................................................................................................... 7
4.1 Según su estructura ............................................................................................................................................. 7
4.1.1 Presa de gravedad ......................................................................................................................................... 7
4.1.2 Presa de arco ................................................................................................................................................ 8
4.1.3 Presa de bóveda o de doble arco .................................................................................................................. 8
4.1.4 Presa de arco-gravedad ................................................................................................................................ 9
4.2 Según sus materiales ........................................................................................................................................... 9
4.2.1 Presas de hormigón ...................................................................................................................................... 9
4.2.2 Presas de materiales sueltos ....................................................................................................................... 10
4.2.3 Presas de enrocamiento con cara de hormigón ........................................................................................... 11
4.3 Según su aplicación ................................................................................................................................... 11
4.3.1 Presas filtrantes o diques de retención ....................................................................................................... 11
4.3.2 Presas de control de avenidas ..................................................................................................................... 11
4.3.3 Presas de derivación ................................................................................................................................... 11
4.3.4 Presas de almacenamiento .......................................................................................................................... 11
4.3.5 Presas de relaves ........................................................................................................................................ 12
5. ETAPAS DE UN PROYECTO DE REPRESA .................................................................................................. 12
5.1 Consideraciones generales ................................................................................................................................ 12
5.1.1 Elementos constitutivos de una presa ......................................................................................................... 12
5.1.2 Demanda a satisfacer .................................................................................................................................. 12
5.1.3 Selección del sitio de la represa ................................................................................................................. 12
5.1.4 Relevamiento topográfico del lugar ........................................................................................................... 13
5.1.5 Fuente de agua de aporte a la represa ......................................................................................................... 13
5.1.6 Evaluación de los suelos para la obra ......................................................................................................... 14
5.1.7 Requerimientos de vertido ......................................................................................................................... 14
5.1.8 Seguimiento durante la construcción e informe de final de obra ............................................................. 14
5.2 Dimensionado del volumen de embalse ............................................................................................................ 15

2
GRUPO N° 4: INGENIERÍA DE PRESAS - 2019-II

5.3 Diseño hidrológico-hidráulico de las obras de vertido ...................................................................................... 15


5.3.1 Obras de vertido ......................................................................................................................................... 15
5.4 Otros aspectos vinculados al diseño, construcción y mantenimiento de las obras ............................................ 15
5.4.1 Diseño estructural de la Presa y su fundación ............................................................................................ 15
5.4.2 Las obras auxiliares .................................................................................................................................... 16
5.4.3 La etapa constructiva .................................................................................................................................. 16
5.4.4 Mantenimiento ........................................................................................................................................... 16
6. CONCLUSIONES .............................................................................................................................................. 17
7. REFERENCIAS .................................................................................................................................................. 17

3
GRUPO N° 4: INGENIERÍA DE PRESAS - 2019-II

1. INTRODUCCION
La disponibilidad del agua ha sido desde épocas remotas uno de los condicionantes más fuerte para la
sociedad y posterior desarrollo de los asentamientos. El necesario equilibrio entre las necesidades y las
disponibilidades de agua depende de los condicionamientos relativos al entorno natural y a los de las
actividades humanas desarrolladas. La búsqueda de este equilibrio ha requerido en cada circunstancia
particular la adopción de soluciones de distinto tipo, entre las que siempre han destacado las norias y las
presas de embalse, sobre todo en aquellos países en los que el agua no es un bien abundante o si bien
es abundante, es irregular en su presencia y en el espacio. Una de las primeras y principales actividades
de la ingeniería civil es la construcción de presas. Todas las grandes civilizaciones se han caracterizado
por la construcción de embalses de almacenamiento para suplir sus necesidades, en las primeras
épocas para satisfacer las demandas de irrigación surgidas del desarrollo y expansión de la agricultura
organizada, el propósito principal de una presa puede definirse como el de proveer retención y
almacenamiento de agua de una manera segura.

Una presa es una construcción que tiene por objeto contener el agua de un cauce natural con dos fines,
alternativos o simultáneos, el primero de ellos es elevar el nivel para que pueda derivarse por una
conducción (creación de altura), y el segundo es formar un deposito que, al retener los excedentes,
permita suministrar el líquido en los momentos de escasez (creación de embalse) o para amortiguar
(laminar) las puntas de las crecidas.

En general, en cuanto la presa tiene una cierta altura, existe un efecto de embalse, que suele ser
predominante. De esto resulta que la función mecánica esencial de una presa es elevar el nivel natural
del rio, sea para conseguir ese fin estricto, o para obtener una capacidad de almacenamiento, de donde
se deduce que la sobrecarga fundamental de la estructura será el empuje del agua, y éste empuje
determina su concepto resistente.

Pero junto con ese objetivo esencial, hay que cumplir otro secundario y accidental que, a pesar de ello,
es importantísimo y condiciona el concepto estructural y es la evacuación del agua sobrante. Los ríos
son tan variables que solo podemos prever sus caudales con cierta probabilidad, pero no con seguridad
absoluta y por grande que sea un embalse, no podemos estar seguros de que no se presente una
crecida excepcional que rebase su capacidad de almacenamiento. Y en los embalses normales, con
capacidades para regular las aportaciones de un año normal, es más evidente aun que en los años de
abundancia habrá caudales excedentes no almacenables. El problema se hace tanto más notorio,
frecuente e importante, cuanto menor sea el embalse.

La evacuación de los caudales excedentes es pues inevitable, pero presenta además una característica:
como los sobrantes no se presentan repartidos en un largo periodo sino por efecto de avenidas de
duración relativamente corta (punta de días u horas) con caudales muy grandes, la evacuación de estos
plantea problemas de gran consideración por la envergadura de los caudales, unida a la circunstancia de
que la elevación producida por la presa crea en el cauce una energía debida al desnivel, que ha de
amortiguarse de alguna forma. El proyecto y la construcción de una presa, presentan problemas
especiales que requieren gran conocimiento de varias ciencias y técnicas: elasticidad, geología,
cimientos, hidráulica, propiedades y tratamiento de materiales, etc.

4
GRUPO N° 4: INGENIERÍA DE PRESAS - 2019-II

2. REPRESAS
Es una barrera fabricada con piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente en
una cerrada o desfiladero sobre un río u arroyo. Tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial
para su posterior aprovechamiento en abastecimiento o regadío, para elevar su nivel con el objetivo de
derivarla a canalizaciones de riego, para laminación de avenidas o para la producción de energía
mecánica al transformar la energía potencial del almacenamiento en energía cinética y ésta nuevamente
en mecánica al accionar la fuerza del agua un elemento móvil.

Las presas permiten controlar y disponer de agua con los siguientes fines:

• Consumo humano
• Consumo industrial
• Riego
• Navegación
• Generación Eléctrica
• Turismo, Esparcimiento y Recreación
• Piscicultura

3. PARTES DE UNA REPRESA


Las partes que componen una represa son:

3.1 El embalse:
Es el volumen de agua que queda retenido por la presa.

3.2 El vaso:
Es la parte del valle que, inundándose, contiene el agua embalsada.

3.3 La cerrada o boquilla:


Es el punto concreto del terreno donde se construye la presa.

3.4 La presa o cortina:


Propiamente dicha, cuyas funciones básicas son, por un lado garantizar la estabilidad de toda la
construcción, soportando un empuje hidrostático del agua, y por otro no permitir la filtración del agua.

Figura 1: Esquema de una Represa

5
GRUPO N° 4: INGENIERÍA DE PRESAS - 2019-II

A su vez, en la presa se distingue:

3.4.1 Los paramentos, caras o taludes:


Son las dos superficies más o menos verticales principales que limitan el cuerpo de la presa, el
interior o de aguas arriba, que está en contacto con el agua, y el exterior o de aguas abajo.

3.4.2 La coronación o coronamiento:


Es la superficie que delimita la presa superiormente.

3.4.3 Los estribos o empotramientos:


Son los laterales del muro que están en contacto con la cerrada contra la que se apoya.

3.4.4 La cimentación:
Es la parte de la estructura de la presa, a través de la cual se transmiten las cargas al terreno, tanto
las producidas por la presión hidrostática como las del peso propio de la estructura.

3.4.5 El aliviadero o vertedero:


Es la estructura hidráulica por la que rebosa el agua excedente cuando la presa ya está llena.

3.4.6 Las compuertas:


Son los dispositivos mecánicos destinados a regular el caudal de agua a través de la presa.

3.4.7 Desagües:
Permite mantener el denominado caudal ecológico aguas abajo de la presa y vaciar la presa en caso
de ser necesario (por ejemplo, durante emergencias por posible fallo de la presa). Existen tres tipos
de desagües: de superficie, de medio fondo y de fondo.

3.4.7.1 Desagües de superficie o aliviaderos:


Se encuentran en la parte superior de la presa y tienen la función de regular el nivel del agua para
evitar el desbordamiento. Pueden ser de tres clases en función del tipo de compuerta utilizada: de
compuerta vertical, construida con materiales que resisten la presión del agua (como la chapa
reforzada) que se desliza sobre raíles; de compuertas de segmento, que están formadas por una
estructura metálica sujeta a un eje de giro cuyo extremo tiene forma de superficie cilíndrica, se utilizan
en caudales no muy elevados; y clapetas, compuestas de una báscula unida por uno de sus extremos
a la parte superior de la compuerta de tal forma que cuando la compuerta desciende se abre y fluye el
agua.

3.4.7.2 Desagües de medio fondo:


Son desagües que se alimentan a media altura de la presa.

3.4.7.3 Desagües de fondo:


Son desagües situados en la parte inferior de la presa.

3.4.8 Las tomas:


Son utilizadas para extraer agua de la presa para un cierto uso, como puede ser abastecimiento a
una central hidroeléctrica o a una ciudad.

6
GRUPO N° 4: INGENIERÍA DE PRESAS - 2019-II

3.4.9 Las esclusas:


Permiten la navegación "a través" de la presa.

3.4.10 La escala o escalera de peces:


Permite la migración de los peces en sentido ascendente de la corriente (en algunos casos se
instalan ascensores para peces).

4. CLASIFICACIÓN DE REPRESAS:
Se puede clasificar a las represas:

 Según su estructura
 Según sus materiales
 Según su aplicación

4.1 Según su estructura


4.1.1 Presa de gravedad

Figura 2: Represa Gallito Ciego – Cajamarca - Perú

Es aquella en la que su propio peso es el encargado de resistir el empuje del agua. El empuje del
embalse es transmitido hacia el suelo, por lo que éste debe ser suficientemente estable para
soportar el peso de la presa y del embalse. Constituyen las represas de mayor durabilidad y que
menor mantenimiento requieren.

Dentro de las presas de gravedad se puede tener:


-Escollera: Tierra homogénea, tierra zonificada, CFRD (grava con losa de hormigón), de roca.
-De hormigón: tipo RCC (hormigón rodillado) y hormigón convencional.

7
GRUPO N° 4: INGENIERÍA DE PRESAS - 2019-II

Su estructura recuerda a la de un triángulo isósceles ya que su base es ancha y se va


estrechando a medida que se asciende hacia la parte superior aunque en muchos casos el lado
que da al embalse es casi vertical. La razón por la que existe una diferencia notable en el grosor
del muro a medida que aumenta la altura de la presa se debe a que la presión en el fondo del
embalse es mayor que en la superficie, de esta forma, el muro tendrá que soportar más presión en
el lecho del cauce que en la superficie. La inclinación sobre la cara aguas arriba hace que el peso
del agua sobre la presa incremente su estabilidad.

4.1.2 Presa de arco

Figura 3: Represa El Frayle – Arequipa - Perú

Es aquella en la que su propia forma es la encargada de resistir el empuje del agua. Debido a que la
presión se transfiere en forma muy concentrada hacia las laderas de la cerrada, se requiere que ésta
sea de roca muy dura y resistente. Constituyen las represas más innovadoras en cuanto al diseño y
que menor cantidad de hormigón se necesita para su construcción. La primera presa de arco de la
que se tiene noticia es la presa de Vallon de Baume, realizada por los romanos cerca de Glanum
(Francia).

4.1.3 Presa de bóveda o de doble arco

Figura 4: Presa de bóveda de Alqueva – Portugal


8
GRUPO N° 4: INGENIERÍA DE PRESAS - 2019-II

Cuando la presa tiene curvatura en el plano vertical y en el plano horizontal, también se denomina de
bóveda. Para lograr sus complejas formas se construyen con hormigón y requieren gran habilidad y
experiencia de sus constructores que deben recurrir a sistemas constructivos poco comunes.

4.1.4 Presa de arco-gravedad

Figura 5: Presa Hoover – Estados Unidos

Combina características de las presas de arco y las presas de gravedad y se considera una solución
de compromiso entre los dos tipos. Tiene forma curva para dirigir la mayor parte del esfuerzo contra
las paredes de un cañón o un valle, que sirven de apoyo al arco de la presa. Además, el muro de
contención tiene más espesor en la base y el peso de la presa permite soportar parte del empuje del
agua. Este tipo de presa precisa menor volumen de relleno que una presa de gravedad.

4.2 Según sus materiales

4.2.1 Presas de hormigón


Son las más utilizadas en los países desarrollados ya que con éste material se pueden elaborar
construcciones más estables y duraderas; debido a que su cálculo es del todo fiable frente a las
producidas en otros materiales. Normalmente, todas las presas de tipo gravedad, arco y contrafuerte
están hechas de este material. Algunas presas pequeñas y las más antiguas son de ladrillo, de sillería
y de mampostería. En España, el 67% de las presas son de gravedad y están hechas con
hormigón ya sea con o sin armaduras de acero.

9
GRUPO N° 4: INGENIERÍA DE PRESAS - 2019-II

Figura 6: Represa Las Tres Gargantas - China

4.2.2 Presas de materiales sueltos


Son las más utilizadas en los países subdesarrollados ya que son menos costosas y suponen el 77%
de las que podemos encontrar en todo el planeta. Son aquellas que consisten en un relleno de tierras,
que aportan la resistencia necesaria para contrarrestar el empuje de las aguas. Los materiales más
utilizados en su construcción son piedras, gravas, arenas, limos y arcillas aunque dentro de todos
estos los que más destacan son las piedras y las gravas. En España sólo suponen el 13% del total.
Este tipo de presas tienen componentes muy permeables, por lo que es necesario añadirles un
elemento impermeabilizante. Además, estas estructuras resisten siempre por gravedad, pues la débil
cohesión de sus materiales no les permite transmitir los empujes del agua al terreno. Este elemento
puede ser arcilla (en cuyo caso siempre se ubica en el corazón del relleno) o bien una pantalla de
hormigón, la cual se puede construir también en el centro del relleno o bien aguas arriba. Estas
presas tienen el inconveniente de que si son rebasadas por las aguas en una crecida, corren el
peligro de desmoronarse y arruinarse. En España es bien recordado el accidente de la Presa de Tous
conocido popularmente como la “Pantanada de Tous”.
\

Figura 7: Presa de Tous – España

10
GRUPO N° 4: INGENIERÍA DE PRESAS - 2019-II

4.2.3 Presas de enrocamiento con cara de hormigón


Este tipo de presas en ocasiones es clasificada entre las de materiales sueltos; pero su forma de
ejecución y su trabajo estructural son diferentes. El elemento de retención del agua es una cortina
formada con fragmentos de roca de varios tamaños, que soportan en el lado del embalse una cara de
hormigón la cual es el elemento impermeable. La pantalla o cara está apoyada en el contacto con la
cimentación por un elemento de transición llamado plinto, que soporta a las losas de hormigón. Este
tipo de estructura fue muy utilizado entre 1940 a 1950 en cortinas de alturas intermedias y cayó en
desuso hasta finales del siglo XX en que fue retomado por los diseñadores y constructores al
disponer de mejores métodos de realización y equipos de construcción eficientes.

Figura 8: Presa El Cajón - México

4.3 Según su aplicación

4.3.1 Presas filtrantes o diques de retención


Son aquellas que tienen la función de retener sólidos, desde material fino, hasta rocas de gran
tamaño, transportadas por torrentes en áreas montañosas, permitiendo sin embargo el paso del agua.

4.3.2 Presas de control de avenidas


Son aquellas cuya finalidad es la de laminar el caudal de las avenidas torrenciales, con el fin de que
no se cause daño a los terrenos situados aguas abajo de la presa en casos de fuerte tormenta.

4.3.3 Presas de derivación


El objetivo principal de estas es elevar la cota del agua para hacer factible su derivación, controlando
la sedimentación del cauce de forma que no se obstruyan las bocatomas de derivación. Este tipo de
presas son, en general, de poca altura ya que el almacenamiento del agua es un objetivo secundario.

4.3.4 Presas de almacenamiento


El objetivo principal de éstas es retener el agua para su uso regulado en irrigación, generación
eléctrica, abastecimiento a poblaciones, recreación o navegación, formando grandes vasos o lagunas
artificiales. El mayor porcentaje de presas del mundo, las de mayor capacidad de embalse y mayor
altura de cortina corresponden a este objetivo.

11
GRUPO N° 4: INGENIERÍA DE PRESAS - 2019-II

4.3.5 Presas de relaves


Son estructuras de retención de sólidos sueltos y líquidos de desecho, producto de la explotación
minera, los cuales son almacenados en vasos para su decantación. Por lo común son de menores
dimensiones que las presas que retienen agua, pero en algunos casos corresponden a estructuras
que contienen enormes volúmenes de estos materiales. Al igual que las presas hidráulicas tienen
cortina (normalmente del mismo tipo de material), vertedero, y en vez de tener una obra de toma o
bocatoma poseen un sistema para extraer los líquidos.

5. ETAPAS DE UN PROYECTO DE REPRESA


5.1 Consideraciones generales
5.1.1 Elementos constitutivos de una presa
Una presa (o represa) está constituido principalmente por la presa misma, apoyada en el terreno a
través de los estribos laterales y de su fundación.
• El embalse que contiene cierto volumen de agua, aguas arriba de la presa.
• La obra de toma y su conducción hacia aguas abajo, que permiten tomar y conducir el agua
hacia el uso que esta tiene asignado.
• El aliviadero o vertedero, que permite evacuar sin daños por erosión los excesos de agua,
evitando que el nivel del embalse suba más de lo permitido e impidiendo con ello el sobrepaso de la
presa.

5.1.2 Demanda a satisfacer


Para iniciar el proyecto de una presa en primer lugar se debe definir el tipo de demanda de agua a
satisfacer, y sus características y cantidades estimadas en función del tiempo. El agua puede ser
utilizada para satisfacer una gran variedad de necesidades, por ejemplo, la demanda de consumo
humano o animal, el riego, la recreación, la producción de energía hidroeléctrica, la producción de
peces, la protección contra incendios, el control de erosión, el uso paisajístico y la protección contra
inundaciones, de todos estos posibles usos la irrigación es el que involucra el mayor número de
obras.

Figura 9: Elementos constitutivos de una presa

5.1.3 Selección del sitio de la represa


No es conveniente ubicar la represa en lugares donde existan viviendas permanentes o
instalaciones de importancia junto al cauce dentro del área afectada ante una eventual falla de la
estructura, si no hubiera otra alternativa, la selección de un sitio así obligará a realizar un diseño
más cuidadoso y a extremar las precauciones y controles durante la construcción, la operación y el

12
mantenimiento de la obra, lo que en definitiva redundará en un mayor costo. La misma
GRUPO N° 4: INGENIERÍA DE PRESAS - 2019-II

represa ubicada en otro lugar con menores consecuencias dentro del área potencialmente afectada
podría ser proyectada, construida, operada y mantenida con menores requerimientos técnicos. Se
deben evitar sitios que generen grandes áreas de embalse de poca profundidad porque se produce
una excesiva evaporación y beneficia el posible crecimiento de plantas acuáticas que son
perjudiciales para la calidad de las aguas. Desde el punto de vista del volumen de obra, un buen
sitio para una represa es generalmente una sección estrecha de un valle, de pendientes laterales
fuertes, donde se puede disponer de un gran volumen embalsado con un dique de pequeño
volumen, optimizando la eficiencia de la inversión.

La disponibilidad de material aceptable para la construcción de la represa es otro factor muy


importante en la selección del sitio. Hay una relación directa entre la disponibilidad de materiales en
el sitio y el diseño de la sección de la presa a construir. Este diseño debe optimizar el uso de los
materiales disponibles en la cercanía del sitio elegido. Es recomendable que los suelos en la zona a
inundar por el embalse tengan un horizonte impermeable de espesor suficiente para prevenir una
excesiva infiltración. Esto debe tenerse presente también a la hora de planificar excavaciones para
las áreas de préstamo o yacimientos de materiales para la construcción de la presa. Las
características del material del terreno en profundidad también son importantes para decidir el
emplazamiento de una represa o tajamar. Si se quiere una obra impermeable, conviene que se
construya sobre terrenos impermeables además de resistentes. Pueden construirse presas sobre
terrenos permeables, siempre y cuando el diseño tenga en cuenta este aspecto específicamente.

5.1.4 Relevamiento topográfico del lugar


Para evaluar un probable lugar de cierre del valle es necesario realizar un relevamiento topográfico
y estimar la capacidad del embalse y las cotas de las obras de toma y de vertido.

El relevamiento topográfico mínimo para un tajamar consiste en un perfil altimétrico a lo largo del
eje del dique y del vertedero, y en el relevamiento planialtimétrico de una cantidad suficiente
de puntos en el vaso que permita estimar áreas y volúmenes de embalse que permita describir el
vaso con curvas de nivel cada por lo menos un metro, como mínimo hasta un metro más que la cota
superior de la represa. Para los tajamares de baja altura se puede estimar el volumen del vaso
como el 40% del producto del área embalsada por la altura máxima.

Para la delimitación de las superficies a inundar con el embalse, se recomienda dibujar el


trazado de la curva de nivel del embalse lleno a nivel del umbral del vertedero, y además la curva de
nivel del embalse en su cota máxima de vertido. Éstas curvas representan información necesaria
para el estudio de la vinculación jurídica de los predios inundados y la delimitación de las
servidumbres definitivas y temporarias respectivamente. Asimismo, si se prevé evaluar la
construcción de un vertedero-canal, es importante realizar al menos un perfil longitudinal
completo donde se prevea su desarrollo, comenzando en la zona de inicio del vertido hasta la zona
donde se va a descargar el caudal, lejos del terraplén, esto permite tener en cuenta la pendiente del
terreno en el estudio de la sección y características del vertedero.

Para evaluar los volúmenes de excavación y relleno se recomienda incluir el relevamiento de


secciones transversales al eje del canal. Todo el relevamiento debe ser referenciado a un único hito,
que puede ser una marca con hormigón, una alcantarilla u otro objeto fuera del área a embalsar,
que no se altere durante y luego de la construcción de la represa.

Este hito de concreto a su vez, deberá estar referenciado al cero oficial del Instituto Geográfico
Nacional (IGN). De hecho, esta referencia absoluta de nivel para el volumen almacenado será un
dato esencial para el Autoridad Nacional del Agua (ANA) para alcanzar el desarrollo de una gestión
integrada del recurso hídrico a nivel de cuenca.

5.1.5 Fuente de agua de aporte a la represa


El agua de aporte a la represa puede ser agua superficial de una cuenca de aporte, agua
subterránea de un acuífero o ambas. Cuando el escurrimiento superficial es la fuente principal de
agua a la represa, el área de la cuenca debería tener un tamaño suficiente para que aún con la
variabilidad existente en los escurrimientos anuales, el aporte al embalse cubra la cantidad de agua
a almacenar para el período de seca.

13
GRUPO N° 4: INGENIERÍA DE PRESAS - 2019-II

Por el contrario el área de la cuenca no debería ser muy grande en relación con la capacidad de
almacenamiento del embalse, para que las estructuras necesarias de vertido funcionen realmente
como vertederos de emergencia solo ante eventos verdaderamente extremos. Para mantener la
profundidad y capacidad de la represa es necesario que el flujo de agua superficial esté libre de
sedimentos provenientes de la erosión de la cuenca. Por lo tanto se debería realizar un adecuado
control de la erosión en el área de aportes, siendo conveniente que el suelo tenga una buena
cobertura de árboles o pasturas. Si existen áreas cultivadas, éstas deberían ser protegidas con
prácticas ambientalmente adecuadas, por ejemplo la siembra según curvas de nivel. En el caso que
la cuenca de aporte tenga signos fuertes de erosión se recomienda estudiar la mejor oportunidad
para la construcción de la represa en relación con las medidas de protección de suelos que se
puedan implementar.

5.1.6 Evaluación de los suelos para la obra


Los suelos en la zona inundable de la represa deberían ser suelos de baja productividad y tener un
horizonte impermeable y de espesor suficiente para prevenir una excesiva infiltración. Los
materiales existentes en el sitio seleccionado para la construcción del terraplén deben dar
resistencia mecánica y estabilidad suficiente y además prevenir una excesiva percolación por abajo
del terreno. Antes de empezar el proyecto se recomienda considerar la posibilidad de realizar
estudios de campo y laboratorio que permitan realizar una caracterización geotécnica de los suelos
disponibles para construir la obra, además de evaluar el terreno donde se va a apoyar.
Así mismo se recomienda realizar la caracterización de los posibles yacimientos, evaluando su
suficiencia en cantidad, el espesor de cubierta vegetal a retirar para su utilización productiva, las
distancias de transporte, etc.

5.1.7 Requerimientos de vertido


La función de las obras de vertido es conducir el agua en exceso en forma segura de manera que
no sobrepase al terraplén y no dañe el talud aguas abajo del mismo. Para ello estas obras deben
tener la capacidad para descargar el caudal máximo proveniente de una tormenta aun cuando esta
se inicie con el embalse lleno, considerando la reducción proveniente del laminado en el
almacenamiento. No importa qué tan bien se ha construido una represa, si la capacidad del
vertedero es inadecuada o estuviera semi-obstruido, la presa se puede destruir durante la primera
tormenta extrema por lo que es un elemento clave desde el punto de vista de la seguridad de la
obra. Para tajamares y presas de baja altura es usual diseñar el aliviadero como un vertedero canal
excavado a media ladera fuera del terraplén y protegido con pasturas naturales. Un vertedero canal
debe realizarse sobre suelos y topografía que permitan que la descarga del caudal máximo se
pueda realizar suficientemente apartada del terraplén, y con una velocidad que no cause una
apreciable erosión dentro del canal y en el lugar de descarga. Se recomienda proyectar el canal
aliviadero en la margen opuesta al de riego. Si esto no fuera posible, cada vez que funcione el
vertedero la descarga provocará la erosión del canal de riego en un cierto tramo, tal como ocurre en
todos los cruces del canal de riego con las cañadas que llegan al cauce. Se termina erosionando el
canal de riego, y debe ser reconstruido al inicio de la zafra o al final de cada lluvia con
vertimiento. Salvo condiciones del terreno particularmente aprovechables, para presas de altura
mayor a 10 metros la construcción de un vertedero canal posiblemente insumirá -considerando una
pendiente habitual del 1%- una longitud de más de 1000 m de desarrollo. Longitudes de este orden
implican muchas veces costos muy elevados, recomendándose fuertemente el estudio de otras
soluciones para el diseño del aliviadero (vertederos en hormigón con disipadores de energía, u otros
diseños).

5.1.8 Seguimiento durante la construcción e informe de final de obra


Se recomienda que un profesional competente realice el seguimiento de la construcción de la obra
para asegurar que se cumpla con todos los procedimientos establecidos según el proyecto
específico y con las mejores reglas del arte. Durante la construcción de la obra, el profesional
deberá supervisar y registrar toda la información necesaria y suficiente para elaborar un informe
final una vez concluida la etapa constructiva.

14
GRUPO N° 4: INGENIERÍA DE PRESAS - 2019-II

Dicho informe (con planos, fotografías y memoria técnica) cumplirá dos objetivos principales:

• La certificación ante la autoridad competente de que la obra efectivamente se construyó de


acuerdo con el proyecto presentado y autorizado y que se encuentra en condiciones para llenar el
embalse y cumplir con su objetivo.
• La documentación de las principales características de la obra construida para facilitar
eventuales futuras intervenciones de mantenimiento y la evaluación de posibles anomalías en su
comportamiento.

5.2 Dimensionado del volumen de embalse


El diseño hidrológico del volumen a embalsar consiste en analizar la satisfacción de una demanda
dada de agua, considerando un determinado volumen embalsado, que depende de la topografía del
lugar, de la cota de comienzo de vertido y de la cota de toma de agua.

El ANA autoriza un volumen máximo a embalsar entre las cotas de toma y vertedero dependiendo
del aporte de la cuenca y de los derechos ya concedidos a otros usuarios. El ANA no emite opinión
sobre la satisfacción de la demanda requerida. Metodológicamente, en una primera etapa, se debe
estimar el volumen de escurrimiento de la cuenca. En una segunda etapa, para diversos volúmenes
a embalsar, mediante un balance hídrico se analizará su comportamiento frente a la demanda.

5.3 Diseño hidrológico-hidráulico de las obras de vertido


El dimensionado del volumen del embalse es un aspecto del diseño que busca optimizar la
inversión maximizando la eficiencia en el uso del recurso hídrico. Ésta primera parte del diseño
permite dar las dimensiones básicas de las obras necesarias, como lo son la cota del nivel máximo
normal del embalse que será la cota del vertedero, y la cota de la obra de toma para riego. Sin
embargo, la segunda etapa es el diseño de las diferentes obras necesarias para el funcionamiento
del embalse, obras que serán diseñadas optimizando la seguridad de las mismas.

5.3.1 Obras de vertido


En el diseño de las obras de vertido de un embalse es necesario emplear un balance hidráulico-
hidrológico que considere el hidrograma de crecidas que ingresa, el almacenamiento en el embalse
por encima de la cota de vertido y las características hidráulicas del vertimiento. Los hidrogramas de
crecidas en cuencas pequeñas, al no disponerse de registros de caudales, se deben estimar a partir
de relaciones precipitación-escurrimiento especialmente desarrollada para eventos extremos.

Estos modelos requieren: a) estimar el tiempo de concentración de la cuenca de aporte, b) disponer


de las intensidades de lluvia máximas según un cierto período de retorno, para determinar la
tormenta de diseño, y c) conocer las condiciones de escurrimiento de los suelos (coeficiente de
escorrentía y/o Número de Curva) para estimar el caudal máximo.
Cuando una tormenta se presenta y el embalse está lleno, el almacenamiento por encima del nivel
de vertido cumple un papel laminador de la crecida, de acuerdo a la geometría del vaso en esos
niveles y las características del vertimiento. Este fenómeno está regulado por el comportamiento
hidráulico de la obra de vertido.

5.4 Otros aspectos vinculados al diseño, construcción y mantenimiento de las obras


5.4.1 Diseño estructural de la Presa y su fundación
Contando con los estudios de campo y de laboratorio necesarios para la adecuada caracterización
geotécnica tanto del terreno de fundación de la presa como de los materiales posibles de utilizar en
su construcción, se realiza la selección del tipo de presa más conveniente.
Luego se verifica la altura de diseño de la presa sumando todos sus componentes, y se pasa a la
determinación de los restantes aspectos geométricos de la sección de acuerdo con los materiales
disponibles. Se determina la pendiente de los taludes, el ancho del coronamiento, la geometría
interior si la sección es heterogénea (es decir compuesta por diferentes materiales) y el diseño del
dentellón de anclaje.

15
GRUPO N° 4: INGENIERÍA DE PRESAS - 2019-II

Una vez prediseñada la geometría, se verifica la estabilidad de los taludes al deslizamiento y


su seguridad contra erosión interna y tubificación. En general se requerirá la incorporación de
sistemas específicos de drenaje para disminución de las sub-presiones y protección contra la
erosión interna. De acuerdo con las características de la fundación podrá requerirse de tratamientos
especiales de consolidación, inyecciones de impermeabilización y/o sistemas de drenaje o alivio de
presiones.

Luego de acuerdo con la pendiente del talud aguas arriba, la profundidad del embalse y las
características del viento y su incidencia sobre la presa se determinan las características de la
protección contra el oleaje. Normalmente en presas de más de cinco metros de altura se sugerirá
el uso de enrocados en los niveles de fluctuación del embalse.

5.4.2 Las obras auxiliares


Son de vital importancia el diseño de detalle de los aspectos constructivos de la obra de toma,
descargador de fondo y vertedero auxiliar.

Para minimizar los riesgos de tubificación alrededor de tuberías que atraviesan la presa se
recomienda estudiar la instalación de dispositivos filtrantes que según publicaciones
internacionales se aconsejan frente a los collarines impermeables usados habitualmente.

5.4.3 La etapa constructiva


Se describen brevemente las necesidades de demarcación de áreas de préstamo y de las diferentes
partes de las obras, así como las tareas de desmonte, limpieza y manejo de las áreas de préstamo.

Se describen los aspectos sustanciales del tratamiento de la fundación y de la excavación y


construcción del dentellón de anclaje.

Se dan las recomendaciones principales para las tareas de colocación y compactación de


materiales, mencionando los controles más importantes a realizar sobre los materiales compactados
al avanzar la construcción de represas de más de cinco metros de altura (controles de humedad,
granulometría, plasticidad, densidad Proctor, y controles dimensionales de las obras).

Se dan algunas recomendaciones también para la construcción de las obras auxiliares,


especialmente las tuberías que atraviesan el terraplén, así como las obras de toma y de disipación
de energía.

Así mismo se dan algunas recomendaciones sobre la instalación de instrumentos y dispositivos de


medición tanto para el monitoreo de la gestión del agua como para el control del comportamiento de
la presa en los casos que se requiera. Se sugiere la ejecución de ciertos trabajos de terminaciones,
así como coberturas con pasturas para recuperación del paisaje y fijación del suelo.

Finalmente se recomiendan las cuestiones principales a incluir en un informe final de obra.

5.4.4 Mantenimiento
Como primera medida se dan las pautas básicas para la planificación y desarrollo de un control del
primer llenado del embalse, en función de que esta etapa es la más crítica en la vida útil de toda
obra de contención.

Así mismo se brindan los elementos esenciales para realizar un “check list” para el registro de
inspecciones de rutina y especiales, y para el manejo de la información útil para el control del
comportamiento de la presa. Se recomienda la realización de un mantenimiento periódico y las
reparaciones urgentes que surjan de la inspección.

Finalmente se dan recomendaciones para el manejo de la información necesaria para el monitoreo


de la gestión del agua.

16
GRUPO N° 4: INGENIERÍA DE PRESAS - 2019-II

6. CONCLUSIONES

 Previo al diseño hidráulico de la presa, es necesario realizar el estudio hidrológico


correspondiente, el cual permitirá conocer el volumen o caudal de agua que puede llevar una
corriente superficial.
 La topografía de la zona donde se va ubicar la presa es de mucha importancia ya que ésta
define el método constructivo a realizarse, así como también la ubicación de las obras como la
bocatoma, cuarto de máquinas, desarenadores, canales, patio de llaves, etc.
 Se debe tener un estudio minucioso de la zona de cimentación de la Represa, ya que sino se
producirá filtraciones que al paso del tiempo pueden ocasionar fallas en la presa y
posteriormente el colapso de la estructura.
 Las Represas son obras de gran envergadura y de mucha importancia para el adecuado manejo
del recurso hídrico, pero se debe tener en cuenta su impacto ambiental y social en los lugares
donde se ubica, de tal manera de no alterar de manera desmedida el ecosistema de la zona.

7. REFERENCIAS

 Tesis: “ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO DE LA PRESA DE TIERRA COTACHACA


DISTRITO CRUCERO – CARABAYA” - JULBER LLANOS NINA

 Tesis: “ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE LOS TAPONES EN LOS TÚNELES DE LA OBRA DE


DESVÍO DEL P.H. LAS CRUCES” – ING. MARCO TREJO HERNÁNDEZ

 Tesis: “ESTUDIO HIDRÁULICO Y DE ESTABILIDAD DE UNA PRESA DE MATERIALES


SUELTOS SOBRE EL RÍO CALLAZAS EN LA REGIÓN DE TACNA” – MIGUEL PÉREZ
PRECIADO

 Tesis: “DISEÑO DE PRESAS PEQUEÑAS” - MIGUEL ANGEL FIGUERAS CORTE

17

Potrebbero piacerti anche