Sei sulla pagina 1di 138

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

INGENIERIA GEOFISICA

c no om
an rs
i
INTEGRACIÓN DE DATOS SÍSMICOS Y DE
POZOS PARA LA GENERACIÓN DE UN
e
MODELO ESTÁTICO DE LAS ARENAS P-R-S
ce.
DEL CAMPO ORITUPANO C, MONAGAS-
V
VENEZUELA
ww l
.nu
w i a

Por
r

Romel Arellano Carrizales


T

Tutor(es):
Manuel Díaz, M.Sc
María Inés Jácome, Ph.D

Proyecto de pasantía larga


Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
Como requisito Parcial para optar al Título de
Ingeniero Geofísico

Sartenejas, Marzo de 2006


Este trabajo ha sido aprobado en nombre de la Universidad Simón
Bolívar por el siguiente jurado calificador:

________________________________
José Regueiro, Ph.D

c no om
an rs
i
_________________________________
e
ce.
María Inés Jácome, Ph.D
ww l
a V .nu
w ir

_________________________________
T

Manuel Díaz, M.Sc

ii
INTEGRACIÓN DE DATOS SÍSMICOS Y DE POZOS PARA LA
GENERACIÓN DE UN MODELO ESTÁTICO DE LAS ARENAS P-R-
S DEL CAMPO ORITUPANO C, MONAGAS-VENEZUELA

POR

Romel Arellano Carrizales

RESUMEN

c n
El presente trabajo tiene como objetivo la realización de un modelo estático
3D de las arenas P-R-S correspondiente a la Fm. Oficina en el campo Oritupano C de

o
la unidad Oritupano-Leona operada por Petrobras Energía Venezuela S.A.

om
i
Con la finalidad de proveer un modelo estático confiable que permita
an rs
determinar con mayor certeza una nueva propuesta de perforación de pozo, además
que pueda ser simulado para el cálculo de reservas de hidrocarburos así como la
estimación de la geometría y mecanismo de flujo que caracterizan estos yacimientos.
e
ce.
Para la realización de este modelo geológico 3D de las arenas R se definieron
dos horizontes sísmicos correspondientes a una arena productora suprayacente (tope
V
arena P1) y otra infrayacente (tope arena S4) para armar el tope y la base del modelo
estático. No se tomaron horizontes sísmicos correspondientes a las arenas R del
estudio ya que por resolución sísmica vertical esto no era posible. Se realizó la
ww l

interpretación de estos horizontes a lo largo del campo Oritupano C, basados en los


.nu
a

topes de las correlaciones de pozos interpretadas por el equipo de geólogos de


Petrobras que previamente fueron calibrados en toda el área mediante la generación
w ir

de 7 sintéticos en diversos pozos ubicados estratégicamente a través del campo.


T

La interpretación sísmica dejó en evidencia el carácter estructural del


entrampamiento dominado por dos grupos de fallas principales uno con orientación
este-oste y buzamiento al sur y otro con orientación noroeste-sureste y buzamiento al
noroeste, así como de la complejidad estratigráfica de un paleoambiente dominado
por canales y barras de marea evidenciado en la perdida de la continuidad lateral de
los eventos dentro del volumen sísmico. Se editó un conjunto de fallas que permitió
generar polígonos que sirvieron para definir el salto de las fallas dentro de la
estructura.
Posteriormente se generaron modelos de velocidad a partir de las tablas
tiempo-profundidad generadas con los sintéticos y los horizontes interpretados en el
volumen sísmico. Cabe destacar que los algoritmos que se emplean para la
generación de cubos de velocidad manejan variaciones laterales y verticales de
velocidad poco complejas, lo cual usualmente es acorde con la geología. No obstante
se presentan ciertas limitaciones al modelar cambios abruptos de velocidad debido a
los saltos de falla en la estructura del campo. Esto fue corregido luego de generar los

iii
mapas en profundidad utilizando un modelo de velocidad lo más ajustado posible a la
geología, con la generación de mapas de error entre el horizonte en profundidad y los
topes interpretados en los pozos de manera de minimizar el error y llevar los
horizontes a profundidad real.
Luego se integró toda esta información y se ensambló el esqueleto estructural
del modelo estático 3D con horizontes corregidos en profundidad, fallas asociadas,
espesores de las arenas de interés, topes y registros de pozos dentro de una malla 3D
compuesta por celdas, luego se realizó una definición de capas dentro de las arenas R
y una discretización “up scaling” de los registros de pozos de PHIE (porosidad
efectiva) y SW (saturación de agua) para ello se consideraron dos variables
importantes primero que los registros en el dominio discreto reprodujesen de la forma

c n
mas precisa las fluctuaciones en los registros continuos para ello se realizó un análisis
de histogramas y observaciones a los registros continuos de cada pozo del campo. Y

o
en segundo lugar generar un número de celdas máximo que permita un manejo
adecuado del modelo para su simulación. Se realizó una distribución geostadística de

om
i
porosidad efectiva para un intervalo dentro de las arenas R basados en variogramas
an rs
donde se evidenciaron canales y zonas de alta porosidad que pueden ser relacionadas
con el sistema depositacional del área de estudio.
Paralelamente se realizó un estudio de factibilidad con sustitución de fluidos
e
ce.
para la realización de una inversión sísmica del campo Oritupano C donde se
V
evidenció discriminación litológica en gráficos cruzados de impedancia acústica (Ip)
contra porosidad neutrón (Nphi), lo cual da un primer indicio de la viabilidad de la
aplicación de la técnica de inversión en este campo para delimitación de yacimientos
entre otras cosas. Además se realizaron mapas de atributos como primer paso para la
ww l
.nu
a

elaboración de un modelo sedimentológico que sirva de base para el modelado


petrofísico del modelo estático 3D.
w i

Finalmente se obtuvo un modelo estático 3D apto para realizar una simulación


r

y donde se definió una localización que consiste de un pozo dirigido a las arenas R de
T

la formación Oficina.
La metodología empleada en este trabajo puede ser utilizada para la
realización de cualquier modelo estático desde una primera etapa de calibración
sísmica-pozo.

iv
AGRADECIMEINTOS

Quisiera agradecer a Dios y a mi Padrino Israel quienes desde el cielo se que


me están viendo y guían mis pasos abriéndome los caminos y dándome nuevas y
buenas oportunidades.

A mis padres y hermanos especialmente a mi madre quien ha sido mi mayor

c n
apoyo desde hace 23 años cuando a través de ella abrí los ojos al mundo, a ella le

o
dedico todos mis éxitos pasados, presentes y futuros. A benjamín por llegar a nuestras

om
an rs
i
vidas y convertirse en amigo apoyo y consejero.

Quiero agradecer de manera especial a Manuel por maestro y amigo por


e
ce.
construir un puente entre lo que es ser un excelente tutor y un amigo con el que
V
puedes compartir ideas y vivencias. A mi tutora María Inés por asumir esa
responsabilidad de guía y saber dar esas recomendaciones oportunas para que todo
ww l
.nu
a

saliera bien. Claro que no podría olvidar y dejar de recordar con alegría a todo el
personal de Petrobrás especialmente a mis compañeros de la gerencia de reservorios
w ir

con los que tuve la oportunidad de compartir y trabajar, a ellos doy mil gracias por
T

siempre estar dispuestos a ayudar a brindar un consejo y por hacerme sentir como en
casa.

Siempre he pensado que hoy están sucediendo los hechos que desencadenaran
los acontecimientos del mañana por eso quiero mencionar y recordar a todas las
personas, amigos y amigas que han estado en alguna escena de mi vida, los que ya no
están pero espero volver a encontrar y los que aún siguen aquí cerca de mi y que con
palabras y hechos influenciaron mi carácter, mis sentimientos y forman parte de lo
que soy y de las pequeñas cosas que he logrado.

v
INDICE GENERAL

1 INTRODUCCION....................................................................................... 1
1.1 Ubicación del área de estudio............................................................ 1
1.2 Datos de adquisición y procesamiento.............................................. 5
1.3 Datos de producción del campo Oritupano C.................................... 6
1.4 Objetivos............................................................................................ 7

c n
1.4.1 Generales............................................................................ 7

o
1.4.2 Específicos.......................................................................... 7

om
2
an rs
i
MARCO GEOLÓGICO.............................................................................
2.1 Geología estructural y evolución tectónica......................................
9
9
e
ce.
2.2 Estratigrafía y sedimentología........................................................... 13
V
2.3 Características del entrampamiento................................................... 19
ww l
.nu
a

3 METODOLOGÍA........................................................................................ 23
3.1 Generación de sismogramas sintéticos.............................................. 23
w ir

3.2 Interpretación de horizontes sísmicos y edición de fallas.................. 26


T

3.3 Generación de cubos de velocidad..................................................... 33


3.4 Conversión de horizontes sísmicos de tiempo a profundidad y
ajuste de mapas convertidos a profundidad con topes interpretados
en pozos............................................................................................. 34
3.5 Carga de datos en Petrel y generación del modelo estático del
campo Oritupano C............................................................................ 36
3.6 Definición de capas “Layering”, escalado “up scaling” y
distribución de propiedades petrofísicas (modelado petrofísico)...... 46
3.6.1 Definición de capas “Layering”....................................... 46

vi
3.6.2 Escalamiento “Scale up well logs”…….………………. 47
3.6.3 Modelado petrofísico....................................................... 48

4 ANÁLISIS DE RESULTADOS.................................................................. 57
4.1 Análisis de sismogramas sintéticos................................................... 57
4.2 Interpretación sísmica........................................................................ 68
4.3 Modelos de velocidad........................................................................ 75
4.4 Generación de mapas en profundidad y corrección de error en

c n
Z-MAP Plus………………………………………………………... 80

o
4.5 Generación del modelo estático en Petrel.......................................... 85

om
5
an rs
i
4.6 Definición de una localización para el campo Oritupano C..............

CONCLUSIONES.......................................................................................
87

93
e
ce.
V
6 RECOMENDACIONES............................................................................. 95
6.1 Sustitución de fluidos........................................................................ 95
ww l
.nu
a

6.2 Análisis de atributos.......................................................................... 103


w ir

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................. 107


T

APÉNDICE........................................................................................................ 110

vii
INDICE DE FIGURAS

1.1. Ubicación de la unidad Oritupano-Leona dentro de la cuenca Oriental de


Venezuela...................................................................................................... 3
1.2. Mapa de ubicación geográfico de la unidad Oritupano-Leona y campos
asociados........................................................................................................ 4

c n
2.1. Ubicación de Oritupano Leona dentro del marco Tectónico del Caribe...... 9
2.2. Ubicación de la Unidad Oritupano-Leona dentro de al Cuenca Oriental..... 10

o om
2.3. Sistemas principales de fallas y pliegues asociados..................................... 11
an rs
i
2.4. Columna estratigráfica de Oritupano-Leona................................................. 13
2.5. Columna estratigráfica sobre una línea O-E................................................. 14
e
ce.
2.6. Tabla de Eventos para el Sistema Petrolero Guayuta –Oficina................... 19
V
2.7. Tipos de entrampamiento en la unidad Oritupano-Leona........................... 22
3.1. Línea sísmica #386 con orientación este-oeste............................................ 28
ww l

3.2. Anomalía de amplitud en la traza #386........................................................ 29


.nu
a

3.3. Respuesta del basamento en la traza #386................................................... 30


w i

3.4. Traza sísmica #386 con rotación de fase –90°............................................. 31


T r

3.5. Anomalía de amplitud en traza con rotación de fase –90°........................... 32


3.6. Respuesta sísmica del basamento en traza con rotación de fase –90°.......... 32
3.7. Horizontes tope y base del modelo estático donde se presentan los
pilares de fallas y los planos de falla asociados............................................ 40
3.8. Horizontes tope y base del modelo 3D donde se presentan los planos de
fallas dentro del intervalo de estudio desde una perspectiva este-oeste....... 41
3.9. Horizontes tope y base del modelo 3D donde se presentan los planos de
fallas dentro del intervalo de estudio desde una perspectiva oeste-este....... 42

viii
3.10. Mallado de los horizontes y las fallas vista en planta................................. 43
3.11. Modelo 3D dentro de la malla 3D (esqueleto) del campo Oritupano C..... 44
3.12. Modelo 3D del campo Oritupano C............................................................ 45
3.13. Modelo 3D donde se aprecian las arenas dentro del intervalo de interés y
los acuñamientos de estas que se evidencian en el corte producido por
una falla normal.......................................................................................... 50
3.14. Modelo 3D donde se enfoca en área de interés para una propuesta de
perforación en el bloque levantado cercano al cruce de fallas normales.... 51

c n
3.15. Registros de PHIE y SW continuos y su correspondiente discretizado

o
dependiendo del numero de capas definidas para cada intervalo............... 52

om
i
3.16. Registros de PHIE y SW continuos y su correspondiente discretizado
an rs
dependiendo del numero de capas definidas para cada intervalo...............
3.17. Horizonte S4 en profundidad dentro del modelo 3D donde se muestran
53
e
ce.
los pozos con las propiedades petrofísicas escaladas a valores discretos... 54
V
3.18. Porosidad efectiva extrapolada en el campo Oritupano C para el nivel
estratigráfico correspondiente a la arena R0............................................... 55
ww l
.nu
a

3.19. Extrapolación de porosidad efectiva en el intervalo correspondiente a las


arenas R0.................................................................................................... 56
w ir

4.1. Mapa estructural en tiempo mostrando los pozos con sismograma


T

sintéticos....................................................................................................... 60
4.2. Sintético realizado en el pozo Ori-X1.......................................................... 61
4.3. Sintético realizado en el pozo Ori-X2.......................................................... 62
4.4. Sintético realizado en el pozo Ori-X3.......................................................... 63
4.5. Sintético realizado en el pozo LG-X4.......................................................... 64
4.6. Sintético realizado en el pozo LM-X5.......................................................... 65
4.7. Sintético realizado en el pozo Adm-X6........................................................ 66
4.8. Sintético realizado en el pozo Orm-X8........................................................ 67
4.9. Espectro de frecuencias……………………………..…….......................... 68

ix
4.10. Horizonte en tiempo. Tope de las arenas P1……………………………... 70
4.11. Horizonte en tiempo. Tope de las arenas S4……………........................... 71
4.12. Horizonte en tiempo Leona_Wce_Mkr10n…………................................ 72
4.13. Horizonte en tiempo Leona_Wce_Mkr95………...................................... 73
4.14. Línea sísmica norte-sur #1560 correspondiente al campo Oritupano C…. 74
4.15. Modelo de velocidad del campo Oritupano C............................................ 76
4.16. Modelo de velocidad del campo Oritupano C #1....................................... 77
4.17. Modelo de velocidad del campo Leona…….............................................. 78

c n
4.18. Modelo de velocidad del campo Leona oeste #1…..…………………........ 79

o
4.19. Mapa de error del horizonte P1 interpretado en la sísmica y el tope P1

om
an rs
i
interpretado en los pozos............................................................................
4.20. Mapa en profundidad del horizonte P1 corregido y suavizado..................
4.21. Mapa de error del horizonte S4 interpretado en la sísmica y el tope S4
81
82
e
ce.
interpretado en los pozos............................................................................ 83
V
4.22. Mapa en profundidad del horizonte S4 corregido y suavizado.................. 84
4.23. Línea sísmica #1805. propuesta de perforación………………………….. 88
ww l
.nu
a

4.24. Mapa en tiempo del horizonte sísmico de las arenas S4............................. 89


4.25. Modelo estático 3D donde se presenta los valores de porosidad efectiva
w ir

y el contacto agua Petróleo para las arenas R0........................................... 90


T

4.26. Modelo 3D donde y proyección de la propuesta de perforación #1…....... 91


4.27. Modelo 3D donde y proyección de la propuesta de perforación #2…....... 92
6.1. Registros tomados del pozo Ori-X1 intervalo #1......................................... 95
6.2. Gráfico Vp-Vs.............................................................................................. 96
6.3. Gráfico Ip-Is.................................................................................................. 97
6.4. Gráfico Vp-Nphi (con saturación de agua)................................................... 98
6.5. Gráfico Ip-Nphi (con saturación de agua).................................................... 99
6.6. Registros tomados del pozo Ori-X1 intervalo #2......................................... 99
6.7. Gráficos Vp-Vs y Ip-Is................................................................................. 100
6.8. Gráfico Vp-Nphi (con saturación de agua)................................................... 101

x
6.9. Gráfico Ip-Nphi (con saturación de agua).................................................... 102
6.10. Mapa de Máxima amplitud de pico, para el horizonte correspondiente al
tope de la arena P1...................................................................................... 104
6.11 Mapa de Amplitud máxima absoluta horizontalizado con el tope de las
arenas S4...................................................................................................... 105
A.1. Línea sísmica correspondiente al campo Oritupano C, con dos pozos
Calibrados.................................................................................................... 118
A.2. Cubo de velocidad generado para el campo Oritupano C............................ 119

c n
A.3. Línea sísmica #624 con orientación norte-sur............................................. 120

o
A.4. Pilares de fallas del modelo......................................................................... 121

om
i
A.5. Horizontes tope y base del modelo estático donde se presentan los pilares
an rs
de fallas y los planos de falla asociados a los horizontes P1 y S4...............
A.6. Horizonte P1 generado en el proceso Hacer horizontes donde se ve como
122
e
ce.
se genera un desajuste de los topes con respecto a dicho horizonte........... 123
V
A.7. Horizonte importado de Z-MAP donde se puede observar que los topes
están ajustados a la superficie de interés..................................................... 124
ww l
.nu
a

A.8. Escalado del registro de PHIE para el intervalo de interés donde se


observa el registro discreto fuera de lugar................................................... 125
w ir

A.9. Variograma realizado al intervalo de la arena R0L en las direcciones de


T

rango mayor y menor.................................................................................. 126


A.10. Variograma realizado al intervalo de la arena R0 en las direcciones de
rango menor............................................................................................... 127

TABLAS

3.1. Resultados de los simogramas sintéticos...................................................... 26

xi
Capítulo 1

INTRODUCCIÓN

1.1 Ubicación del área de estudio:

El área de estudio está enmarcada dentro de una provincia tectónica de tipo


distensiva o extensional, con pulsos compresivos producto del movimiento
transpresivo al norte de la cuenca oriental de Venezuela entre la placa caribe y sur

c n
americana y que en algunos casos genera la reactivación de las fallas normales (ISA

o
Petrobrás Energía, 2004). El límite norte lo constituye el Corrimiento de Anaco, que

om
an rs
i
la separa de otra provincia de carácter compresivo, denominada Área Mayor de
Anaco. La Unidad Oritupano-Leona se ubica en la Provincia Geológica de la Cuenca
Oriental de Venezuela (Subcuenca de Maturín) (ver figura 1.1) y ocupa parte de los
e
ce.
estados de Anzoátegui y Monagas. La misma abarca una superficie total de 159.926
V
hectáreas y en ella se encuentran 23 campos petroleros integrados en ocho (8)
conjuntos o unidades geográficas (ver figura 1.2) que sirven también para identificar
ww l
.nu
a

los diferentes activos y sub-proyectos asociados:


Oritupano A.
w ir

Oritupano B.
T

Oritupano C y campos menores: ORI-166, ADM-101, ORI-209, Junta y Adjuntas.


Oritupano D, que incluye Oritupano E, Bote y Adrales.
Leona, que incluye Leona Este y Oeste, Lobo, Adobe y Pelayo.
Área 600-700.
Libro, que incluye Lustro y Lestes.

Soledad: prospectos exploratorios.

El área de Oritupano-Leona fue descubierta en el año 1938 con la perforación del


pozo LM-1X. Desde su descubrimiento hasta la fecha ha sido desarrollada por

1
distintas compañías: entre 1937-1974 fue operada por TEXAS, MGO, BARCO con
un total de 383 pozos perforados; En el período 1975-1994 fue operada por
DELTAVEN, CVP; MENEVEN, CORPOVEN con un total de 81 pozos perforados,
a partir de Marzo de 1994 la compañía Perez Companc fue quien dirigió las acciones
para luego desde el año 2003 hasta la fecha pasar a formar parte del Consorcio
PETROBRAS, ANADARKO, COROD quien tomó el control de las operaciones.

Entre otros hitos importantes en el desarrollo del área podemos mencionar:

c n
En 1953, se inició la producción de Oritupano C.
En 1956, se inició la producción en Leona.

o
En 1960, se inició la producción en Oritupano D.

om
an rs
i
En 1971, se inició la producción en Oritupano B.
En 1974, se inició la producción en Oritupano A.
e
ce.
El marco legal que regula la operación del consorcio en el área, es un Contrato
V
de Servicio de Operación del tipo 2da Ronda con la propietaria de los activos,
Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). Dicho convenio se firmó en Noviembre de
ww l

1993 iniciándose las operaciones en Marzo de 1994. Actualmente la empresa se


.nu
a

encuentra en un proceso de migración a un nuevo esquema de empresas mixtas junto


w ir

con PDVSA efectivo desde enero de 2006.


T

Entre los aspectos más importantes de este contrato, podemos destacar que
fundamentalmente se trata de un contrato de servicio en donde el operador no posee
libre disponibilidad de los hidrocarburos producidos, los cuales deben ser vendidos al
dueño de los activos, PDVSA. La Retribución por esta operación está en función de
la producción y de la eficiencia de la operación.

2
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
T
Figura.1.1 Ubicación de la unidad Oritupano-Leona dentro de la cuenca Oriental de Venezuela. Modificado de Di
Croce, 1995.

3
.co n
ORITUPANO LEONA
1.608 Km2

o
m
nce si
N

ua er
MONAGAS

Venezuela
ANZOÁTEGUI ORITUPANO D

w.n l V
600/700
ORITUPANO E

BOT E
ORITUPANO B
ORI-209
ORITUPANO C
ADRALES ADM-101

JUNTA
ww ia
LEONA ORI-166 ORITUPANO A
PELAYO JUNTA 5-2
ESTE

A D O BE ADJUNTAS
L. OESTE
LESTES
r
L O BO
10 km
0
T
LUSTRO
LIBRO
Escala

Figura.1.2 Mapa de ubicación geográfica de la unidad Oritupano-Leona y campos asociados haciendo énfasis en los
campos que fueron objeto de estudio (color rojo)

4
1.2 Datos de adquisición y procesamiento:

Datos Sísmicos: La unidad Oritupano-Leona cuenta con 672 Km² de sísmica


3D, reprocesada, migrada pre-apilamiento en tiempo, adquirida en el año 1994.
Sísmica de pozos, la cual consiste de perfiles sónicos, VSP y checkshots, utilizados
en la calibración de las tablas tiempo/profundidad.

Datos Generales de adquisición:


Contratista: Geco-Prakla
Fecha: 1994-95

c n
Duración: 11 meses

o
Número de PTs + PVs: 6.179 (explosivos) + 26.888 (vibros) = 33.067
Ubicación: Edos. Monagas y Anzoátegui.

om
Área aproximada:

Parámetros de Adquisición:
Bin size:
an rs
i
70 Kms (E-O) x 7 Kms (N-S) ~ 672 kms2

30 x 30 m.
e
Cobertura:
ce.
28 (2800%)
Tendido: split-spread simétrico sin gap.
V
Número de canales: 672
Intervalo de muestreo: 2 mseg.
Longitud de registro: 4 seg.
ww l
.nu

Formato de grabación: SEG-D


a

Polaridad: standard SEG


w i

Número de geófonos: 24
T r

Número de puntos de tiro Patch: 7


Separación entre fuentes: 360 m.
Número de líneas fuentes: 71 líneas fuentes (1980.3 Kms) E-O
Número de líneas receptoras Patch: 8 líneas
Número de canales por LR: 84
Separación entre LRs: 420 m.
Número de líneas receptoras: 190 líneas receptoras (1651.44 Kms) N-S

Patrón de vibración: 4 vibradores Mertz 18 HD


6 barridos de 8-120 Hz, 10 seg
Longitud: 80 mts; cada barrido se movia 10 mts.

Patrón de perforación: 2 pozos de 5 m. con 2 Kg por pozo


(centrados en estaca; longitud: 4 mts)

5
Seleccionado mediante prueba.

Refracción:
Número de puntos: 668 puntos de 240 mts.
Velocidades de la capa meteorizada: 300 a 1100 m/seg
Espesor de la capa meteorizada: 47 m.
Capa refractora: 1500 a 1800 m/seg

Up-holes:
Número de puntos: 136 puntos de 50 mts.

c n
Procesamiento original: Veritas 1995-1996

o
Reprocesamiento: Veritas 1998

om
Alcance:
Objetivos:

i
Migración pre-apilamiento en tiempo
an rs
(1) mejorar la imagen de la zona de falla, (2) mejorar la
parte baja de la estructura, (3) validar el modelo
estratigráfico/estructural.
e
ce.
V
1.3 Datos de producción del campo Oritupano C:
ww l
.nu

Multicapa de areniscas y lutitas intercaladas


a

Porosidad promedio de las arenas 22%


w i

Permeabilidad promedio 100 md – 2500 md


r

Mecanismo de producción Empuje Hidráulico


T

Rango de gravedad del petróleo 10 a 28°API


Rango de profundidad -5,000 a -9,000 ft TVDSS
Rango de presión de Formación 2,300 a 3,500 psi

6
1.4 Objetivos

1.4.1 Generales:

Analizar y editar registros de pozo (sónicos y de densidad) interpretar


horizontes sísmicos, fallas asociadas y polígonos de fallas, generar modelos de
velocidad de la unidad Oritupano-Leona e integración de dichos datos para la
construcción de un modelo estático para el campo Oritupano C con la finalidad de
caracterizar un grupo de arenas de interés productivo, definir una propuesta de

c n
perforación en el área y generar la base para realizar una simulación que permita

o
calcular volúmenes de hidrocarburos dentro de las arenas objeto del estudio.

om
1.4.2 Específicos: an rs
i
1. Recopilar información bibliográfica de la unidad Oritupano-Leona y
e
ce.
de estudios realizados anteriormente para obtener un conocimiento
V
general y previo del área así como de los resultados obtenidos que
ayuden a definir una metodología adecuada.
ww l

2. Construir sismogramas sintéticos con el uso de la herramienta Syntool


.nu
a

de Landmark que permitan realizar la calibración de la respuesta


w i

sísmica con los topes interpretados en los pozos.


T r

3. Analizar factibilidad para discriminación de fluido y litología, esto con


el objetivo de estudiar la posibilidad de éxito de la realización de una
inversión sísmica en el área.
4. Interpretar y editar horizontes sísmicos y fallas asociadas con el uso de
la herramienta Seisworks de Landmark para definir los intervalos de
interés que luego serán convertidos de tiempo a profundidad, definir la
estructura del campo de manera de identificar cierres estructurales que
sirvan como trampas para la acumulación de hidrocarburos.

7
5. Generar modelos de velocidad con el uso de la herramienta Depth
Team Express de Landmark para la conversión a profundidad de los
horizontes interpretados en la sísmica.
6. Cargar datos en la base de datos de Petrel y Construir un esqueleto
para la generación del modelo estático.
7. Definir capas. Población de propiedades petrofísicas para el modelo
estático esto permitirá con el uso de técnicas geoestadísticas,
extrapolar las propiedades medidas en los pozos a todas las áreas del

c n
campo donde no existen datos y se quieren definir propuestas de

o
perforación.

om
an rs
i
8. Corregir el modelo con la finalidad que se puedan concretar la
propuesta de perforación planteada para este campo y que todo quede
preparado para realizar la simulación del modelo estático y generar un
e
ce.
modelo dinámico que permita otros alcances como cálculo de POES
V
(Petróleo en sitio), definir geometrías y patrones de flujo etc.
ww l
.nu
w ia
r
T

8
Capítulo 2

MARCO GEOLOGICO

2.1 Geología estructural y evolución tectónica

Desde el punto de vista de Tectónica de Placas, el área Oritupano Leona se


enmarca al norte de la Placa Sudamericana y dentro de la Cuenca Oriental de

c n
Venezuela (Figura 2.1) El bloque Oritupano-Leona se ubica en una posición

o
intermedia en el flanco sur de la Cuenca Oriental, Subcuenca de Maturín, con un

om
buzamiento regional suave de entre 2 y 6° en dirección Norte, limitada al Norte por el
an rs
i
Corrimiento de Anaco y al Sur por la Faja del Orinoco y el Escudo de Guayana
(Figura 2.2).
e
ce.
ww l
a V .nu
w ir
T

Figura 2.1. Ubicación de Oritupano Leona dentro del marco Tectónico del Caribe
(Tomado de Porras, J. 2003)

9
En cuanto al marco regional, en un proceso que se inició en el margen
occidental de Venezuela en el Paleoceno Tardío y que, continúa hasta el presente, la
placa del Caribe ha migrado en dirección Este con respecto a la placa del Norte de
Sudamérica (Pindell y Barrett, 1990; Di Croce, 1995). La deformación transpresiva
afectó progresivamente la parte oriental de Venezuela y Trinidad durante el
Oligoceno Tardío - Mioceno Medio (Di Croce, 1995), creando el sistema de la Faja
Plegada de la Serranía del Interior y antepaís asociado conocido como Cuenca
Oriental.

c no
Ubicación de Oritupano-Leona en el Flanco Sur de la

om
Cuenca Oriental de Vzla.
an rs
i
e
ce.
V
Oritupano-Leona
ww l
.nu
w ir a
T

Figura 2.2. Ubicación de la Unidad Oritupano-Leona dentro de al Cuenca Oriental


(Tomado de Yoris, F. y Ostos, M. 1997)

En Oritupano-Leona se reconocen dos eventos distensivos principales; el


primero de ellos involucra al basamento y a los sedimentos depositados a principios
del Mioceno Inferior. El segundo, que afecta a los sedimentos del Mioceno y

10
Oligoceno (Fms. Merecure, Oficina y Freites) y Plioceno (Fm. Las Piedras) y que,
generalmente involucra al basamento, este último es el más importante ya que durante
su desarrollo se crearon las principales trampas para los hidrocarburos. Este segundo
evento distensivo consiste de dos sistemas principales y complejos de fallas normales
y pliegues asociados (Sanchez, R. et al. 2004) (Figura 2.3):

• Un sistema de rumbo NE-SO y de planos en general buzantes al NO.


Dentro de este sistema se reconocen las fallas de Lido, Junta-Merey y de
Libro que corresponden a lineamientos regionales que afectan toda la

c n
columna estratigráfica. A lo largo de este sistema se reconocen evidencias

o
de desplazamiento lateral.

om
an rs
i
• Un sistema de rumbo E-O, en el cual los planos de falla pueden buzar al
norte (fallamiento sintético) o al sur en contrapendiente regional
e
ce.
(fallamiento antitético) conformando pilares tectónicos. Fallas de este
V
sistema se encuentran cortadas y desplazadas por aquellas del sistema
NE-SO.
ww l
.nu
w ir a
T

0 10 km

Figura 2.3. Sistemas principales de fallas y pliegues asociados. (Modificado de


Porras, J. 2003)

11
Los pliegues asociados a estos sistemas de fallas ocurren tanto en los bloques
elevados (pliegues longitudinales) como en los deprimidos (pliegues longitudinales o
transversales). Se verifica también la existencia de fallas o rampas de transferencia
entre los segmentos de falla principales.

En los sectores del Campo Oritupano B y Oritupano C se ha reconocido


también un evento compresivo representado por fallas normales que han sido
reactivadas como inversas de alto ángulo con anticlinales asimétricos en los bloques
elevados.

c no om
an rs
i
e
ce.
ww l
a V .nu
w ir
T

12
2.2 Estratigrafía y sedimentología:
La columna estratigráfica en el área de la Unidad Oritupano-Leona la cual va
desde el Jurásico hasta el Pleistoceno (Figuras 2.4 y 2.5) está constituida por las
siguientes unidades descritas a continuación (ISA Petrobrás Energía, 2004):

C O L U M N A E S T R A T IG R Á F I C A
O R IT U P A N O - LE O N A
ER A EDAD LO G FM S.

Q P L E IS TO C E N O FM .
M ESA

c n
?

o
FM .
P L IO C E N O L A S P IE D R A S

om
C
E
CNE
NO
an rs
i
e
OZZ
OOI M IO C E N O
ce.
FM .
F R E I TE S
V
CI S U P E R IO R

OC
O
IN
ww l

T
E
.nu

M IO C E N O
a

M E D IO R
V
FM . A
O F IC IN A
w i

L
M IO C E N O O
r

IN F E R IO R P
R
T

O
D
FM . U
O L IG O C E N O M ERECURE C

M E S O Z O IC O C R E T Á C IC O GRUPO
TE M B L A D O R

PRE B AS AM EN TO
J UARMÁBSR
C I CIC
OO

Figura 2.4. Columna Estratigráfica de Oritupano-Leona (Tomado de Sanchez, R.


2004)

13
Plioceno
Mioceno superior
c no om
i
Mioceno medio
an rs
e
ce.
V

Mioc. inf.
ww l
.nu
a

Olig.
w ir

Cret.
Jurasic
T

Figura 2.5. Sintético Ori-X1 calibrado con la sísmica (Arellano, R. 2006). Columna
Estratigráfica sobre Línea Sísmica O-E. (Porras, J. 2003)

Basamento Ígneo-Metamórfico (Jurásico)

Dicha unidad fue alcanzada por los pozos ORI-89 del Campo Oritupano C
que atravesó un espesor parcial de 46 pies y por los pozos exploratorios de nuevos
yacimientos ADM-106E (Campo ADM-101X), J5-2E (Campo Adobe), ADS-104E
(Campo Adjuntas), perforados durante el año 1996. Los mismos penetraron el

14
basamento parcialmente en 73’, 20’ y 56 pies TVD respectivamente. En el caso del
pozo ADM-X6, el análisis mineralógico de muestras de pared y de canal indicó la
presencia de rocas ígneas de carácter básico.

Fms. Hato Viejo y Carrizal (Paleozoico)

Estas unidades son consideradas transicionales entre sí y comprenden


sedimentos de ambientes deltáicos y de planicies costeras escasamente conocidos.

c n
Estas unidades se depositaron hacia la parte norte de la cuenca y fuera de los límites

o
del área de estudio. En la columna Estratigráfica no se define esta unidad por la razón

om
antes expuesta. an rs
i
e
Grupo Temblador (Cretácico)
ce.
V
Luego de la Orogénesis Herciniana que ocasiona el levantamiento del borde
cratónico y el retiro de los mares hacia el norte, se inicia un prolongado período de
ww l

erosión seguido por un ciclo sedimentario de edad cretácico, transgresivo y


.nu
a

discordante sobre el Paleozoico o sobre el basamento Jurásico. Este ciclo, de carácter


w i

oscilatorio y de gran amplitud se encuentra integrado por una secuencia arenosa basal
T r

de origen continental (Fm. Canoa) seguida por una secuencia de areniscas y calizas
de origen marino nerítico-costero (Fm. Tigre). Hacia el Sur de la cuenca, estas
unidades presentarían un límite depositacional de carácter erosivo que estaría
pasando, de Este a Oeste, por el sector medio de la Unidad Oritupano-Leona. Sin
embargo, el análisis bioestratigráfico de muestras de canal del pozo ADS-X7, ubicado
en el sector central de la Unidad, no indica la presencia de una sección cretácea entre
las arenas U (Formación Merecure) y el Basamento Ígneo.

Luego de un período prolongado de erosión que se extiende desde finales del


Cretáceo hasta el Mioceno inferior, se inicia un nuevo ciclo sedimentario que abarca

15
todo el resto del Terciario y que transgrede en discordancia los sedimentos cretáceos;
este ciclo se encuentra integrado de base a tope por las siguientes formaciones:

Fm. Merecure (Oligoceno - Mioceno Inferior)

Esta unidad esta presente en todo el bloque de Oritupano-Leona, la misma


está constituida por extensos depósitos de areniscas masivas intercalados por
delgados niveles de lutitas carbonosas y pelitas de poca continuidad lateral. La falta

c n
de continuidad de los niveles pelíticos y la difícil correlación de los niveles de

o
areniscas podrían indicar que esta unidad se depositó sobre una superficie de cierta

om
an rs
i
pendiente que no fue afectada mayormente por cambios en el nivel de base. Para esta
Formación se interpreta un ambiente continental fluvial de alta energía que parece
gradar a un ambiente transicional deltáico.
e
ce.
La sección superior de la Fm. Merecure se encuentra representada en todo el
V
bloque por un espeso desarrollo de arenas amalgamadas correspondientes a depósitos
de canal de alta energía; el carácter marcadamente lenticular de estos cuerpos de
ww l
.nu
a

arena favorece la componente estratigráfica de las trampas. Los reservorios de esta


unidad son las denominadas arenas U1 y U2; el volumen de petróleo acumulado de
w ir

estos reservorios es menor al 2 % del total de la Unidad.


T

Fm. Oficina (Mioceno Temprano a Mioceno Medio)

Esta unidad se encuentra integrada por una alternancia de areniscas, limolitas,


lutitas, arcilitas y capas de lignito. Para estos depósitos se interpreta, en la sección
basal, un ambiente con fuerte influencia fluvial deltáica; en tanto, para las secciones
media y superior, se interpretan ambientes marino someros. Hacia el eje de la cuenca,
esta unidad grada a las facies de ambiente marino distal de la Fm. Carapita.
Numerosos niveles de pelita presentan carácter regional y permiten identificar

16
superficies de inundación que limitan conjuntos de parasecuencias y secuencias
dentro de los cuales, y a pesar de los cambios de facies, los paquetes de arena son
relativamente fáciles de correlacionar. Este carácter indica que, las múltiples
parasecuencias de la Fm. Oficina se depositaron sobre una superficie de escasa
pendiente extensamente afectada por un evento transgresivo mayor, con oscilaciones
menores de gran amplitud que reflejan un balance entre la tasa de sedimentación y la
tasa de subsidencia.

Sobre la base de la existencia de marcadores pelíticos regionales, que

c n
representan superficies de inundación, la Fm. Oficina puede ser subdividida de

o
manera informal en tres secciones, superior, media e inferior cuyas características

om
generales se describen a continuación:
an rs
i
• La sección inferior: se encuentra comprendida entre la lutita K y el tope
e
ce.
de la Fm. Merecure que por lo general corresponde a un cuello pelítico
V
resistivo ubicado según el caso entre las arenas T y U o entre las arenas
U1 y U2. Hacia el N-NE esta sección manifiesta un incremento en el
ww l

espesor arenoso total y apilamiento de arenas. Hacia el extremo SO, los


.nu
a

cuerpos de arena presentan menor espesor y se encuentran intercalados


w i

por niveles continuos de pelitas y capas de lignito. Esta sección presenta


T r

una amplia distribución areal en cuanto a número de yacimientos y


espesores de arena neta petrolífera sobre todo en los Campos Oritupano D
y C.

• La sección media: se encuentra comprendida entre el tope de las arenas


E y el marcador K. Si bien presenta un buen desarrollo arenoso en todo el
Bloque, éste aumenta en los sectores centro y SO de la Unidad a lo largo
de un eje coincidente con el bloque deprimido de la falla de Junta-Merey.
Esta sección presenta una amplia distribución en cuanto a número de
yacimientos y espesores de arena neta petrolífera.

17
• La sección superior: se halla comprendida entre el tope de la Fm.
Oficina y el tope de las arenas E. El máximo desarrollo arenoso de esta
sección se encuentra en el sector SO. Desde el SO hacia los extremos N y
NE de la Unidad, el espesor arenoso decrece hasta ser reemplazado casi
totalmente por pelitas. La mineralización de esta sección se encuentra
concentrada en el Campo Oritupano A y en forma muy aislada ha
producido también en algunos pozos de los Campos Oritupano C, Leona
Este y Oeste entre otros, en donde las trampas presentan un marcado

c n
cierre estructural definido.

o
De la acumulada total de petróleo de la Unidad, más del 95 % corresponde a

om
an rs
inferior y superior respectivamente.
i
la Fm. Oficina; la sección de mayor acumulada es la media, seguida de las secciones
e
ce.
V
Fm. Freites (Mioceno Medio a Superior)

Esta unidad es mayormente lutítica y de ambiente marino somero, nerítico-


ww l
.nu
a

costero, con sedimentación predominantemente pelítica y con algunos eventos


arenosos en su base en el extremo SO del bloque. Suprayace en concordancia a la Fm.
w ir

Oficina.
T

Fm. Las Piedras (Mioceno Superior a Plioceno Inferior)

Esta unidad depositada concordantemente sobre la Fm. Freites está


conformada por areniscas finas, limolitas, limolitas carbonosas, arcilitas y lignitos de
ambiente marino nerítico-costero de carácter regresivo.

18
Fm. Mesa (Pleistoceno)

Suprayace en forma concordante y transicional a la Fm. Las Piedras y se


encuentra constituida por areniscas, conglomerados, limolitas y arcilitas de ambiente
continental fluvio-deltáico. Con la depositación de las formaciones Las Piedras y
Mesa se generó durante la regresión final del ciclo marino anterior.

2.3 Sistema petrolero y características de entrampamiento

c n
(Yoris, F. y Ostos, M. 1997)

o
Las Rocas Madres principales son de edad Cretácica y están representadas por:

om
- Formación Querecual
an rs
- Formación San Antonio

i
Las Rocas Reservorios son de edad Oligoceno-Mioceno y están representadas por:
e
- La Formación Merecure
ce.
V
- La Formación Oficina
El sello es de edad Mioceno y esta representado principalmente por las lutitas de:
ww l

-La Formación Oficina (sello intraformacional) y


.nu
a

-La Formación Freites, la cual es el sello regional.


w ir
T

Figura 2.6. Tabla de Eventos para el Sistema Petrolero Guayuta -Oficina (Tomado de
Yoris, F. y Ostos, M. 1997)

19
Los sistemas de fallas determinan un sistema de bloques en los que, mediante
la yuxtaposición de rocas sello y reservorio controlan las acumulaciones de
hidrocarburos en el área de Oritupano-Leona. El potencial de entrampamiento se
encuentra entonces en función de:

• Los espesores de arenas y lutitas.

• El sentido y magnitud de los saltos de falla.

c n
Pliegues de arrastre normal (Normal-drag folds): este tipo de pliegues son

o
reconocidos en casi todos los campos de la unidad Oritupano-leona. Estos forman

om
an rs
i
anticlinales del lado del bloque levantado de las fallas antitéticas y sinclinales del
lado del bloque deprimido (ver figura 2.7 (a)). Los extremos de estos pliegues de
e
arrastre normal son paralelos al rumbo de la falla. Aunque los yacimientos de mayor
ce.
magnitud en la unidad Oritupano-leona están asociados a estos pliegues del lado del
V
bloque levantado, una parte importante de la producción esta localizada del lado
deprimido (400 MBbl de petróleo en Oritupano C)
ww l
.nu
a

Pliegues de arrastre inverso (Reverse-drag folds): este tipo de pliegue son bien
w ir

reconocidos en el campo Leona. Estos forman anticlinales del lado del bloque
T

deprimido de las fallas principales (ver figura 2.7 (b)). Porras J. 2001, 2002, reconoce
un estrecho cinturón de pliegues de aproximadamente 10km de longitud a través del
bloque deprimido de la falla principal que atraviesa el campo Leona. Estos pliegues
afectan la parte media de la formación Oficina en áreas donde los planos de fallas
cambian de buzamiento. Gran cantidad de pozos han perforado estos pliegues
demostrando su potencial de entrampamiento (Más de 2.7 MMBbls se han producido
de estos pliegues)

20
Pliegues combinados (Composite folds structures): en algunos campos de la
unidad Oritupano-Leona, pliegues de arrastre normal son asociados con pliegues de
arrastre inverso en la misma sección vertical (ver figura 2.7 (c) ). La superposición de
estos dos tipos de pliegues es debido a la complejidad local de la red de fallas. En el
campo Junta se reconocen plegamientos de tipo combinado por la interacción entre
dos fallas normales que generan una trampa compuesta por un anticlinal del lado del
bloque levantado entre las dos fallas y un alto residual debido al sinclinal generado
por el arrastre del lado del bloque deprimido(ver figura 2.7 (d)).

c no
Deformación plástica (Plastic Flow): en el campo Adobe en la parte central de

om
an rs
i
la unidad se han identificados pequeño rasgos de ondulamiento en ciertos niveles de
la formación Oficina. Este tipo de plegamiento podría estar relacionado a
deformación plástica (slumping) determinada por la competencia de los sedimentos
e
ce.
(ver figura 2.7 (e)). Este tipo de estructura es escaso en el área y su potencial
V
económico no ha sido establecido.
ww l
.nu
w ir a
T

21
c no om
an rs
i
e
ce.
ww l
a V .nu
w ir
T

Figura 2.7. Tipos de entrampamiento en la unidad Oritupano-Leona ( (a) pliegue de


arrastre normal. (b) pliegue de arrastre inverso. (c) y (d) pliegues combinados. (e)
pliegue por flujo plástico. A= anticlinal, S= sinclinal, HW= bloque deprimido, FW=
bloque levantado. Observe la ubicación de las secciones en el área de Oritupano-
Leona (Tomado de Porras, J. et al. 2002)

22
Capítulo 3

METODOLOGÍA

A través de este capítulo se va a desarrollar la metodología empleada para la


realización del modelo estático 3D en cada una de sus etapas. Primero se tratará lo
concerniente a la generación de sismogramas sintéticos y tablas tiempo-profundidad

c n
con el uso de la herramienta Syntool, que sirvieron para calibración sísmica-pozo,
luego la interpretación de horizontes sísmicos y edición de fallas que definen nuestra

o
área de estudio con el uso de la aplicación SeisWorks, la generación de modelos de

om
an rs
i
velocidad con el uso de la herramienta Depth Team Express que serán empleados
para la conversión de los horizontes en tiempo a profundidad y corregidos con los
e
ce.
topes interpretados en los pozos con el uso de Z-MAP Plus. Por último el manejo del
V
programa Petrel para la carga de datos que integran el modelo, así como el proceso de
ensamble de la malla 3D y distribución de propiedades petrofísicas a través de
ww l

métodos geostadísticos. Los resultados de la aplicación de estos métodos serán


.nu
a

discutidos en el capítulo 5.
w ir
T

3.1 Generación de sismogramas sintéticos:

El sismograma sintético permite la integración entre los datos geológicos y


geofísicos. Mediante la generación de un sismograma sintético podemos asociar los
topes geológicos a un evento dentro del volumen sísmico. Para esto se debe tener en
cuenta lo siguiente:

1. Los datos sísmicos y el sismograma sintético deben tener el mismo datum.

2. La fase de la sísmica que se esta integrando (fase mínima, fase cero o fase
mixta).

23
3. Se debe contar con registros sónicos y densidad corregido así como de una
tabla checkshot tomada del pozo.

Para la generación de los sismogramas sintéticos se empleó la herramienta


Syntool de la suite OpenWorks de Landmark. A continuación se muestra un flujo de
trabajo esquematizado para la realización de estos sintéticos:

En el menú de aplicaciones de OpenWorks se elige la herramienta Syntool.


Dentro de un nuevo archivo se deben especificar un pozo que posea registro sónico

c n
de densidad y tabla checkshot dentro del intervalo de interés.

o
Syntool provee varias opciones para determinar las relaciones tiempo

om
an rs
i
profundidad, de manera de preservar los coeficientes de reflexión originales se
empleó el método indirecto (que calcula la serie de reflectividad con el registro
sónico no corregido) para determinar las relaciones tiempo profundidad.
e
ce.
Luego de predeterminar las entradas para la generación del sintético la
V
ventana de Syntool muestra de izquierda a derecha lo siguiente:

1) Escala tiempo profundidad basada en el registro sónico


ww l
.nu
a

2) El registro sónico empleado para generar la escala tiempo profundidad


w ir

3) El registro sónico original (sin correcciones por tabla checkshot)


T

4) Registro de densidad

5) Registro de impedancia calculada basándose en el registro sónico y de


densidad

6) La serie de reflectividad

7) Sismograma sintético que puede ser filtrado con una ondícula predeterminada
por el programa o por una ondícula extraída de la sísmica, esta ultima opción
permite que el sintético se aproxime más aún a la respuesta sísmica.

24
Es opcional agregar a los registros topes de interés y otros registros como
resistividad, Gamma Ray entre otros, esto con la finalidad de validar los datos de los
registros sónicos y densidad que en algunos casos tiene errores.

Para obtener la correlación del sintético con la sísmica se despliega la data


sísmica en la ventana de Syntool el programa mostrará automáticamente la línea que
corresponda a la localización del pozo al que se le realizó el sintético. Es preciso
definir el rango de trazas a mostrar en torno al pozo. Luego se elige la opción de
“correlación del sintético” en la misma ventana de tiempo en que se extrajo la

c n
ondícula de la sísmica que generalmente se encuentra limitada por el área de interés.

o
Se puede mejorar la correlación corriendo el sintético en tiempo aplicando un

om
an rs
i
corrimiento en tiempo y rotando la fase de la ondícula cierto ángulo hasta minimizar
el desfase entre el sintético y la respuesta sísmica.
e
ce.
Para los fines del estudio se tomaron dos áreas delimitadas por el campo
V
Oritupano C que se encuentra en la parte Nor-centro de la unidad y el campo Leona
Oeste que se encuentra en la parte Sur-occidental de la unidad Oritupano-Leona. En
ww l

el campo Oritupano C se realizaron sintéticos para 3 pozos que contaban con registros
.nu
a

de densidad y sónico, además estos pozos se encuentran bien distribuidos a lo largo


w ir

de la estructura del campo por lo que es factible asociar las tablas tiempo profundidad
T

generados con estos sintéticos a los pozos vecinos tomando en consideración su


cercanía y ubicación dentro de la estructura.

En el campo Leona Oeste se realizaron sintéticos para dos pozos igualmente


bien distribuidos y espaciados dentro de la estructura de este campo y se asociaron
dichas tablas a los demás pozos vecinos. Además se realizaron sintéticos para dos
pozos en un bloque deprimido al nor-oeste de Oritupano C en lo que se conoce como
campos menores estos no fueron utilizados para la generación del modelo estático
pero sirvieron para la calibración sísmica pozo del área. A continuación se presenta
una tabla con los resultados de los sismogramas sintéticos, corrimiento en tiempo

25
“shift” aplicado, rotación de fase, coeficiente de correlación y desfase. Los sinteticos
generados serán discutidos en el análisis de resultados.

Pozo Shift (ms) Rotación de fase Coef. Corr


ORITUPANO C
ORI-X1 -40 35 0,55
ORI-X2 -37,9 59 0,44
ORI-X3 -45,4 -40 0,5
LEONA OESTE
LG-X4 -36,5 -60 0,48
LM-X5 -30,2 32 0,37

c n
CAMPOS MENORES
ADM-X6 -35,8 45 0,72

o
ADS-X7 -28 41 0,69

om
i
Tabla 3.1. Resultados de los simogramas sintéticos
an rs
e
ce.
3.2 Interpretación de horizontes sísmicos y edición de fallas
V
Para la interpretación de horizontes sísmicos se emplea la herramienta
SeisWorks de OpenWorks. Primero se observa que evento se encuentra amarrado con
ww l

los topes interpretados en los pozos luego de identificar el evento según el tope o los
.nu
a

topes de interés se inicia la interpretación. Esta interpretación enmarca dos procesos


w ir

uno de definición del horizonte (nombre de localización) y otra de interpretación


T

dentro de un mapa sísmico. Dentro de los parámetros del horizonte se debe definir
que parte de la ondícula sísmica se quiere interpretar, mínimo se refiere a un valle,
máximo se refiere al pico de la ondícula y cero crossing se refiere al cruce por cero
entre un valle y un pico.

En la parte de interpretación y edición de fallas se tomaron en consideración


el conjunto de fallas principales para cada campo y se agruparon en un archivo que
fue activado para la edición de las mismas. La interpretación de las fallas cada 5
líneas y 5 trazas permitió construir los polígonos de fallas para definir los bloques

26
dentro de la estructura y orientar los contornos al generar los mapas de profundidad y
error con el programa ZMAP PLUS de la suite OpenWorks de Landmark.

El objetivo de explotación para el campo Leona Oeste, son las arenas T-U que
corresponden a la parte inferior de la formación Oficina por lo que el modelo estático
de este campo esta limitado por estas dos arenas. Los horizontes sísmicos de interés
corresponden en los pozos ya calibrados al tope de la arena S5 y U3. El tope de la
arena S5 corresponde a un valle a lo largo de la sísmica que fue interpretado como
Leona_Wce_Mkr95 con la herramienta Seiswork 3D de la suite OpenWorks de

c n
Landmark al igual que la arena U3 que corresponde a un pico de amplitud a lo largo

o
de la sísmica interpretado con el nombre de Leona_Wce_Mkr10n. Ambos se

om
an rs
i
interpretaron con la opción “Auto-Dip” que toma el valor de mayor valor de amplitud
sea positiva si es un pico o negativa si es un valle. Cabe destacar que en ciertas partes
e
de la sísmica se pierde la resolución del evento por lo que se utilizó la opción “Point”
ce.
que toma el valor de amplitud donde marca el usuario en la sísmica. Las razones de
V
porque se pierde el horizonte serán discutidas en el análisis de resultados.
ww l

En cuanto a Oritupano C el objetivo de explotación corresponde a las arenas


.nu
a

P-R-S la parte inferior de la Formación Oficina. Anterior a este estudio se contaba


w i

con un modelo de simulación de estas arenas que se realizó con la interpretación de


T r

un horizonte más somero que corresponde a las arenas de Oficina medio y se llegó a
las arenas P-R-S a través de mapas isópacos. En esta oportunidad se realizó la
interpretación de un horizonte sísmico con el nombre de ORIC_P que corresponde al
tope de las arenas P1 interpretado en los pozos y se corrigió un horizonte
parcialmente que corresponde con el tope de las arenas S4 con el nombre de
ORIC_S4_MD.
Paralelamente a la interpretación se realizaron varias observaciones expuestas
a continuación que permiten abrir una discusión acerca de la fase de la sísmica 3D del
bloque Oritupano-Leona que fue procesada por la compañía veritas en Venezuela y
que hasta el momento se ha asumido de fase cero, cuando en realidad las

27
observaciones llevan a pensar que esta en fase mínima (90°). Este problema fue
identificado con la realización de sintéticos donde la respuesta del basamento en
algunos casos refiere fase cero y en otras tiene apariencia fase mínima.
Como fase mínima, entendemos la respuesta del basamento como un máximo
de amplitud seguido de un valle mientras que fase cero seria dos valles con un pico en
el medio, esto tomando en consideración el claro aumento de impedancia que refleja
el basamento con respecto a estratos suprayacentes. El origen de este problema puede
venir que la adquisición se realizó en un área donde existen mesetas que introducen

c n
bandas de frecuencia por efecto de la capa meteorizada además se realizaron los tiros

o
tanto con explosivos (dinamita) como con camiones vibradores lo que genera una

om
an rs
i
diferencia si consideramos que la fase de los explosivos es mínima mientras que la de
los camiones vibradores es fase cero. Todo esto se trato de corregir con el
procesamiento de la data sísmica pero el suavizado que se realizó a las trazas por
e
ce.
medio de filtros no fue el apropiado ya que se aprecian bien las estructuras pero con
V
el precio de perder la calidad del dato por lo que no se esta trabajando con amplitudes
relativas verdaderas.
ww l
.nu
w ir a
T

Punto brillante

Basamento

Figura. 3.1 Línea sísmica este-oeste donde se observa la respuesta del basamento a
1900 ms y una anomalía de amplitud a los 900 ms

28
Observando en detalle la sísmica migrada pre-apilada en tiempo de
Oritupano-Leona se observan dos rasgos principales que sugieren que los datos
podrían tener una fase de 90-grados y no de cero-grados como se ha asumido
generalmente (ver figura 3.1). Estos dos rasgos corresponden a dos reflexiones, una
superior correspondiente a un punto brillante dentro de la Formación Freites, ubicado
en el área de Leona y el cual se presume representa un yacimiento gasífero, y una
inferior proveniente del basamento.

c no om
an rs
i
e
ce.
ww l
a V .nu
w ir
T

Figura. 3.2 Acercamiento de la anomalía de amplitud con carácter de fase 90°

En primer lugar este punto brillante representaría una anomalía de amplitud


proveniente del tope y base de un yacimiento presumiblemente gasífero, cuyo espesor
esta por debajo del limite de resolución de la sísmica (lambda cuartos). La reflexión
de la anomalía presenta un carácter triple negativo-positivo-negativo (rojo-azul-
rojo) (ver figura 3.2) lo que sugiere que se trata de un cuerpo de impedancia acústica

29
mayor al entorno (asumiendo una sísmica de fase cero). En el caso de fase cero-
grados la reflexión proveniente de la arena gasífera debería consistir en dos eventos y
no tres, un valle correspondiente al tope de la arena y un pico correspondiente a la
base, esto se debe a que no estamos en presencia de un cuerpo de mayor impedancia
como sugiere la respuesta sísmica sino de un evento gasífero que supone un
decrecimiento importante en la impedancia que genera un mínimo de amplitud
seguido de un máximo de amplitud producto del aumento en la impedancia de los
estratos suprayacentes.

c no om
an rs
i
e
ce.
ww l
a V .nu
w ir
T

Figura. 3.3 Acercamiento de la respuesta sísmica del basamento con carácter de fase
90°

En el caso del basamento la reflexión obtenida es de carácter doble con un


positivo seguido de un negativo. Si asumimos que el tope del basamento debería
consistir en una única interfase y contraste de impedancia, entonces esta reflexión
muestra un carácter de fase de 90 grados (ver figura 3.3). Nótese que los dos eventos,

30
positivo y negativo, presentan amplitudes claramente apareadas, es decir, las
amplitudes máximas negativas y positivas siempre coinciden, siendo este un rasgo
característico de una reflexión de una sola interfase con una ondícula de fase 90-
grados. En el caso de fase cero-grados una única interfase o contraste de impedancia
estaría representado por un pico de máxima amplitud, simétrico. Además si
asumimos que la sísmica posee una fase de cero grados el basamento supone un claro
de aumento de impedancia y una reflexión simple de máxima amplitud positiva.
Si se rota la fase de la cross-line mostrada en la figura 3.1 podemos ver como

c n
en efecto el carácter triple de la anomalía de amplitud proveniente del intervalo

o
gasífero se reduce a un evento doble mostrando el tope y la base. Por otro lado el

om
an rs
i
evento doble correspondiente al basamento se reduce a un solo pico de máxima
amplitud positiva (ver figura 3.4). Esta interpretación concuerda mejor con una
ondícula fase cero-grados.
e
ce.
ww l
a V .nu
w i

Punto brillante
T r

Basamento

Figura. 3.4 Línea sísmica este-oeste con rotación de fase en –90° observe el carácter
de las reflexiones del basamento y el punto brillante

31
c no om
an rs
i
Figura. 3.5 En el punto brillante al rotar la fase de la sísmica original en –90 grados la
anomalía de amplitud se convierte en una doble reflexión que representa tope (evento
negativo superior) y base (evento positivo inferior) de la arena gasífera. Se observa la
e
similitud de las magnitudes de las amplitudes de tope y base.
ce.
ww l
a V .nu
w ir
T

Figura.3.6 En el basamento, al rotar la fase de la sísmica original en -90-grados, el


evento sísmico se muestra como una sola reflexión sencilla, positiva. Se observa
como existe un máximo de amplitud en el pico que no esta apareado con ningún otro
evento.

32
En este momento se esta realizando un reprocesamiento en el que se están
considerando estas variables para mantener amplitudes relativas verdaderas y
preservar la calidad del dato. En general la rotación de fase que se debió aplicar a los
sintéticos fue en el orden de los 45° lo que sirve de evidencia los cambios de fase que
se observan en el basamento, haría falta realizar nuevos estudios y observaciones con
el nuevo volumen sísmico reprocesado para concluir en estas afirmaciones.

3.3 Generación de cubos de velocidades

c n
Para convertir los horizontes interpretados en la sísmica de tiempo a

o
profundidad es preciso generar un modelo de velocidades del área que se adapte lo

om
an rs
i
mejor posible a la complejidad geológica del campo. Se generaron dos cubos de
velocidades uno para el campo Leona Oeste y otro para Oritupano C para ello se
e
ce.
utilizó la herramienta Depth Team Express de la suite OpenWorks de Landmark.
V
Luego de seleccionar el programa Depth Team Express del menú de
OpenWorks se definen los parámetros del modelo como nombre, una breve
ww l

descripción del mismo, ventana de tiempo que para nuestro caso va de 0 mseg a 3000
.nu
a

mseg, así como las unidades de longitud, además se debe limitar el modelo entre el
w ir

numero de líneas y trazas que limitan el campo. Ya que se encuentra definido el área
T

de estudio, se desplega el cubo de velocidad con el programa OpenVision de


OpenWorks y se activan las tablas tiempo profundidad de los pozos del campo
anteriormente calibrados en SeisWorks manteniendo el corrimiento en tiempo “shift”
aplicado a los mismos, esto se hace con el fin de que las velocidades en el modelo se
adapten lo mejor posible a los cambios en la estructura del campo.

Se carga un horizonte en tiempo interpretado en SeisWorks dentro del cubo de


velocidades y esto interpola las velocidades a lo largo de la estructura del horizonte.
Una de las limitaciones del programa es que no se pueden cargar las fallas por lo que
los contornos de velocidades no terminan en el salto de falla si no que son continuos

33
esto genera un error que será explicado posteriormente (ver análisis de resultados)
entre la profundidad calculada de un tope geológico y el mismo tope interpretado en
el pozo ya que la velocidad en el punto no se adapta al cambio de velocidad real
debido al salto en la estructura. Este error es de gran importancia si consideramos que
la mayoría de los pozos se encuentran al borde de las fallas.

3.4 Conversión de horizontes sísmicos de tiempo a profundidad y ajuste de

c n
mapas convertidos a profundidad con topes interpretados en pozos

o
Luego de haber interpretado los horizontes sísmicos y editados los planos de

om
fallas se procedió a transformar de tiempo a profundidad con la herramienta TDQ de
an rs
i
la suite OpenWorks de Landmark. Para ello se seleccionó el modelo de velocidad
generado para cada campo (la conversión se realiza primero para un campo y luego
e
ce.
para el otro). Se seleccionan los horizontes interpretados en tiempo y se corre el
V
programa el cual automáticamente genera un mapa en profundidad del horizonte en
tiempo.
ww l
.nu
a

Para el caso de las fallas es necesario definir el dominio de la conversión, es


decir, de donde provienen los datos, (SeisWorks, opción Geofísica) y donde debe ser
w ir

cargados, el programa ofrece la opción de cargar los datos en la base de datos de


T

StratWorks (opción Geológico) y en la misma base de datos de origen de SeisWorks


(Geofísico) siendo esta ultima la opción de conversión empleada.

Luego se importan el conjunto de fallas y horizontes al programa Z-MAP Plus


en el cual se corrigen los errores con respecto a los topes en profundidad declarados
en los pozos.

Existen dos maneras de hacer el ajuste de los topes de pozos con un horizonte
usando Z-MAP Plus de Landmark.

34
La primera es generar un conjunto de datos con el valor del tope de interés y
entonces aplicar el macro ubicado en CARM → Surface Correction. Sin embargo, en
un intento hecho con mapas del campo Leona esta forma no funcionó (no hacía
corrección alguna).
La segunda forma es calcular el conjunto de datos “pointset” del tope de
interés, luego hacer “back-interpolation”, calcular el error entre el “back
interpolation” y los valores del tope medido en pozo, con esto generar una malla de
error y finalmente substraerlo del mapa del horizonte en profundidad. A continuación

c n
se dan algunos detalles de esta metodología.

i o om
1) Generar un conjunto de datos con los valores del tope del pozo
an rs
ZMAP → Utilities → poinset builder → well → pick → surface (se escoge el
tope de interés) → confidence factor → point set field (sstvd) → pointset data
e
ce.
source (usar topes) → pointset name (se le otorga un nombre al conjunto de
V
datos).
2) Guardar el pointset en el MFD (base de datos de Z-MAP) que se está usando
ww l
.nu
a

al generar el conjunto de datos “pointset” se copió en OpenWorks. Es


w i

conveniente guardarlo en el MFD para mayor comodidad. Esto se hace usando el


r

comando copy file.


T

3) Operations → back interpolation


Select input grid (seleccionar la grilla en profundidad sin corrección);
Select input data (seleccionar el pointset con el pick de interés que se generó
anteriormente). output (new field: se le otorga un nombre, por ejemplo Back_I)

4) Generar la diferencia entre el “Back-interpolation” y el tope en el pozo


Operations → grid operations → dual grid (Error = back_inter - tope). En ese
mismo orden ya que luego se va a realizar una substracción.
5) Hacer una malla del Error

35
6) Generar una malla corregida. malla original no corregida (horizonte en
profundidad) menos malla del error.

Para graficar los valores del error o el valor del tope del pozo sobre un mapa
de Z-MAP (o cualquier otro dato): se activa la opción del menú, Features → (X,Y,Z)
Point data y se definen los parámetros del gráfico.

c n
3.5 Carga de datos en Petrel y generación del modelo estático del campo
Oritupano C

o om
Una vez calibrada la sísmica con los topes interpretados en los pozos, luego
an rs
i
de interpretar los horizontes de interés generar el cubo de velocidad y convertir los
horizontes en tiempo a profundidad es el momento de integrar todos los datos y
e
ce.
generar un modelo estático 3D para ello s empleó el programa Petrel de
V
Schlumberger que es una herramienta que permite importar los datos interpretados de
otras bases de datos como la de Openworks donde se generaron horizontes fallas
ww l

cubos de velocidades y seguir un esquema de procesos que conllevan a la generación


.nu
a

y completación del modelo 3D.


w i

Para limitarse al área de interés se genera un polígono con el que se cortan los
T r

pilares de falla y los horizontes fuera del área de estudio y se generan dos planos
paralelos a cada uno de los horizontes uno superior al horizonte P1 y uno inferior al
horizonte S4 esto con el fin de generar un plano superior e inferior de corte para
armar el esqueleto del modelo estático.
La idea de construir un modelo estático 3D que integre las fallas, horizontes y
propiedades petrofisicas del campo Oritupano C tiene como finalidad calcular
volúmenes de hidrocarburos, diseñar y definir propuestas de perforación y trabajos en
pozos ya perforados así como definir la geometría de los yacimientos.
El proceso inicial para generar una malla 3D que contenga los horizontes,
mapas isópacos, pozos, topes y propiedades petrofisicas, es el proceso de modelado

36
de fallas. La data importada al programa representa la forma inicial de la falla que es
editada con el uso de pilares claves. Estos pilares son líneas verticales en el plano de
falla definido por tres puntos y que representan las líneas de falla que fueron
interpretadas en la sísmica, la unión lateral de estos pilares definen el plano de falla
(ver figura 3.7)
En el caso de las fallas que se interceptan se debe generar un pilar común
entre ambas para que una termine contra la otra esto es importante en el caso de que
el cruce de las fallas genere un cierre estructural en el campo. Luego de generar el

c n
modelo de fallas se construyó el esqueleto del modelo estático que representa una

o
malla que consiste de un tope una base y una intermedia compuestas de celdas, cada

om
an rs
i
una atada a los puntos de amarre de los pilares claves de fallas (ver figura 3.10)
Una vez generada la malla se debe cuidar que las celdas de dicha malla estén
lo mas cuadriculadas posible esto es un problema sobre todo en la zona de fallas
e
ce.
donde las celdas buscan un arreglo preferencial en torno a la falla y pierden su forma
V
ortogonal. Esto es de gran ayuda cuando se introduce el modelo estático al simulador.
Se generó una nueva malla 3D donde se especificó la orientación de las celdas
ww l
.nu

alrededor de las fallas con la opción “I” (este-oeste) para que las celdas se acomoden
a

lo más perpendicularmente posible como es necesario para realizar la simulación y en


w ir

las fallas con orientación vertical se aplicó zig-zag para que las celdas no se
T

desorienten alrededor de estas fallas.


Una ventaja de crear el esqueleto del modelo basado en los pilares de falla y
no basado en las superficies, es que se puede actualizar el modelo con respecto a un
nuevo horizonte sin tener que repetir el modelado de falla y grillado de pilares de
falla.
El esqueleto del modelo representa el espacio donde los horizontes van a ser
incorporados posteriormente, esto significa que los pilares no están asociados a
valores de profundidad las tres mallas creadas no representan superficies, estas
representan la posición de los puntos de control del pilar en el tope medio y base de la
malla.

37
El paso final en el modelado estructural es incorporar los horizontes a la malla
del esqueleto (ver figura 3.11). El programa Petrel permite la opción de importar los
horizontes en tiempo y luego convertirlo a profundidad en este estudio los horizontes
y fallas ya están en el dominio de profundidad por lo que el resultado final es una
malla 3D que consiste en un conjunto de pilares conectado en la base el medio y el
tope y donde tanto estas como las celdas de la malla están atadas a los valores en
profundidad de los horizontes.
Luego de haber incorporados los horizontes a la malla 3D e incorporarlo al

c n
modelo de falla en el proceso Hacer Horizontes (“Make Horizons”) de Petrel se

o
crearon zonas dentro de los horizontes que representan el tope y base del modelo con

om
an rs
i
el proceso Hacer Zonas (“Make Zones”) de Petrel.
Estas zonas son los isópacos generados en ZMAP y que fueron importados a
Petrel. Los mapas isópacos fueron generados con la correlación hecha por los
e
ce.
geólogos entre tope y base permeable de las arenas de interés por lo que un isópaco
V
representa el espesor entre el tope permeable y base permeable de una arena.
También se realizaron isópacos para los intervalos no permeables para no generar
ww l
.nu

vacíos en el modelo y que a la vez representan sello dentro del paquete de arenas.
a

Los mapas isópacos generaron valores negativos en las zonas donde los pozos
w ir

tienen espesor igual a cero, esto es debido al algoritmo de extrapolación del programa
T

que genera un campo negativo para pasar de espesores iguales a cero a espesores
mayores a cero. Para corregir este error se aplicó un clip mínimo a la malla del
isópaco para forzar a que los valores negativos que no representan cruces en los topes
se hagan cero.
La metodología que el programa emplea para generar estos mapas de
espesores se basa en la extrapolación de los valores de espesor medidos en los pozos
tenemos la ventaja que existe una cantidad considerable bien distribuida de pozos que
permiten que la extrapolación se adapte mejor a espesores reales. En zonas donde no
se han interpretados los topes y el mapa isópaco no extrapola los espesores se contó

38
con la colaboración del geólogo que los interpreto en pozos claves para la realización
de estos isópacos.
En el proceso de Hacer zonas “Make Zones” de petrel los isópacos pueden ser
incorporados al modelo con la opción “True vertical thickness” o “True stratigraphic
thicksness”, se eligió la opción “True vertical thickness” ya que fue la misma opción
que se utilizó para importar los mapas isópacos al proyecto. Luego se selecciona el
intervalo estratigráfico donde se van a sumar los espesores en este caso se aplicó un
solo intervalo TOP P1-TOP S4 dentro de este intervalo se incorporan 8 isópacos

c n
correspondiente a arena neta y 8 correspondiente a los intervalos no permeables que

o
representan el sello. Luego se especifico el número de zonas en total 15 que

om
an rs
i
corresponden a los isópacos dentro del intervalo TOP P1-TOP S4 y se define el tope
entre cada isópacos esto con el fin de que el horizonte generado no presente errores
con los topes interpretados en los pozos.
e
ce.
Al ejecutar el proceso de hacer horizontes “make horizons” se genera un
V
reporte de error entre los topes de los pozos y los horizontes generados dentro de la
malla 3D. Este mismo reporte es generado en el proceso de “Make Zones” estos
ww l
.nu

errores corresponden a la diferencia entre los topes en los pozos y los horizontes
a

generados guiados por el espesor de los mapas isópacos para cada nivel estratigráfico.
w ir

Las primeras realizaciones arrojaron errores del orden de los 300 pies un error
T

muy grande que supera en gran medida los limites aceptables para realizar alguna
propuesta o trabajo de pozo, luego de realizar las correcciones pertinentes (ver
análisis de resultados) se disminuyó el error al orden de los 20 pies en algunos pozos
esto podría considerarse un error aceptable tomando en cuenta que estos se ubican en
algunos pozos identificados y distribuidos en el área pero se decidió seguir mejorando
este error tomando en cuenta que a la hora de realizar trabajos en los pozos con
errores del orden de los 20 pies se estaría corriendo el riesgo de ubicar objetivos fuera
de profundidad más aún si se sabe que las arenas de interés en muchos casos no
superan los 15 pies de espesor. Finalmente el error se llevó a cero pies por pozo con
excepción de algunos pozos que no sobrepasaron los 5 pies de error.

39
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
N
Tr
Figura 3.7. Horizontes tope y base del modelo estático donde se presentan los pilares de fallas asociados a los
planos de falla dentro del intervalo de interés. Profundidad en pies

40
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V N
ww ia
r
T
Figura 3.8. Horizontes tope y base del modelo 3D donde se presentan los planos de fallas dentro del intervalo de
estudio desde una perspectiva este-oeste. Profundidad en pies

41
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V N
ww ia
r
T
Figura 3.9. Horizontes tope y base del modelo 3D donde se presentan los planos de fallas dentro del intervalo de
estudio desde una perspectiva oeste-este. Profundidad en pies

42
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
N
Tr
Figura 3.10. Mallado de los horizontes y las fallas vista en planta. Profundidad en pies

43
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
N
Tr
Figura 3.11. Modelo 3D dentro de la malla 3D (esqueleto) del campo Oritupano C. Profundidad en pies

44
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
N
Tr
Figura 3.12. Modelo 3D del campo Oritupano C donde se aprecian la estructura bloque levantado al norte y
bloque caído al sur. Así como el bloque intermedio al este del campo producto del cruce entre dos fallas
normales. Profundidad en pies

45
3.6 Definición de capas “Layering”, escalado “up scaling” y Distribución de
propiedades petrofísicas (modelado petrofísico)

Luego del proceso hacer horizontes “make zone” y definir los espesores en el
intervalo de interés se procedió a definir las capas dentro de cada arena. La forma de
estimar el número de estas capas fue revisando los registros de cada uno de los pozos
del campo, las curvas que fueron revisadas corresponden a la propiedad que se
deseaba crear posteriormente en escalamiento de los pozos. La revisión consistió en
tomar el registro más complicado con mayor número de deflexiones en la curva para

c n
cada arena y aproximar el número de capas que mejor representara la curva en el

o
dominio discreto. Los intervalos impermeables se les asignó una sola capa dentro del

om
“layering” (definición de capas).
an rs
i
El escalado “ups scaling” de los pozos consiste en generar un registro discreto
e
a partir del registro continuo de la propiedad petrofisica que se desea utilizar en el
ce.
modelo por esta razón es necesario definir un número de capas adecuado para cada
V
arena que reproduzca de manera precisa el registro continuo (ver figura 3.16), además
en este proceso se evidenció la corrección de los mapas isópacos dentro del modelo
ww l
.nu
a

ya que el registro discreto se encuentra dentro de los topes interpretados en los pozos
w i

y que se observan en los registros en la sección de pozos.


r

Posterior a la definición de capas se generaron las propiedades petrofisicas


T

dentro del modelo, se generó porosidad efectiva (Phie) y saturación de agua (Sw).
Con estas propiedades se va a realizar una extrapolación geostadística para definirlas
a través de las arenas R del campo Oritupano C.

3.6.1 Definición de capas “Layering”


Este proceso define la resolución vertical de la malla 3D (ver figura 3.13).
Luego de la zonación estas deben ser divididas en un número de capas representativas
de los registros de pozos sobre todo de los registros que se piensan emplear para la
creación de propiedades dentro del modelo 3D (ver figura 3.15). Esta subdivisión

46
tiene como finalidad contener información de facies. Estas capas no deben perder
detalle pero tampoco deben ser muy delgadas ya que generara un número
considerable de celdas que desmejorara el manejo del modelo. Si se tiene una
detallada descripción de facies estas se pueden combinar con propiedades petrofísicas
como las empleadas en el modelo de porosidad efectiva y saturación de agua.

3.6.2 Escalamiento “Scale up well logs”


Este proceso consiste en asignar valores a las celdas de la malla 3D que

c n
atraviesan los pozos, debido a que cada celda puede mantener un solo valor el

o
escalamiento resulta de un promedio de los valores del registro continuo. El propósito

om
an rs
i
de este escalamiento de los registros de pozos es utilizar esta información para el
modelado de propiedades. Se puede actualizar una propiedad existente o crear una
nueva propiedad basado en los registros existentes en los pozos en primera instancia
e
ce.
se crearon dos propiedades de primer interés que son porosidad efectiva y saturación
V
de agua, se seleccionan todos los pozos para aplicar la propiedad cabe destacar que
existen pozos a los cuales no se les corrió estos registros, por ultimo se selecciona el
ww l
.nu

método de escalamiento a emplear, el programa permite la utilización de varios


a

métodos debido a que diferentes propiedades requieren diferentes métodos de


w ir

escalamiento para obtener el mejor resultado posible. Estos métodos son:


T

Aritmético: típicamente usado para propiedades como porosidad, saturación y


espesor neto ya que estas son variables aditivas.
Harmónico: provee la permeabilidad efectiva si el reservorio esta dividido con
permeabilidad constante en cada capa.
Geométrico: es un buen estimador de permeabilidad
Mínimo: muestrea el valor mínimo del registro en la celda correspondiente
Máximo: muestrea el valor máximo del registro en la celda correspondiente
Mejor muestra: (solo para registros discretos): selecciona el valor discreto que mejor
representa el registro en cada celda en particular.

47
Como se utilizaron las propiedades de porosidad efectiva y saturación de agua
se aplicó el método aritmético para escalar los registros (ver figura 3.17).

3.6.3 Modelado petrofísico


Luego de realizar el escalamiento de los pozos y generar las propiedades
petrofisicas discretizando los pozos de manera que reproduzca de manera adecuada
los registros continuos se tiene una malla 3D con valores de propiedades en cada
celda que atraviesa el pozo sin embargo para la realización de nuevas propuestas de

c n
perforación y en general para una definición completa de las propiedades en todo el

o
campo es necesario generar un modelo de estas propiedades en toda el área. Petrel

om
an rs
i
permite realizar modelos de propiedades petrofisicas basados en métodos
geoestadísticos para efectos de este trabajo se presenta una rutina de trabajo para la
realización de estos modelos basados únicamente en métodos estadísticos que ofrece
e
ce.
el programa ya que no se cuenta con un modelo sedimentológico completo que
V
permita dar una orientación con mayor sentido geológico a la extrapolación de estas
propiedades. En el capítulo de análisis de resultados se presentará una discusión
ww l
.nu

acerca de los alcances de realizar el modelo basados en algoritmos geoestadísticos y


a

la recomendación para mejorar el modelo incluyendo modelos geológicos.


w ir

Para modelar las propiedades petrofisicas se puede emplear tanto un modelo


T

determinístico como estocástico.


El modelado determinístico genera resultados suavizados donde se puede
considerar información de variogramas hechos del área y por lo tanto generar
modelos orientados según la anisotropía del área de estudio, entre los métodos
determinísticos están el “krigging” y el “moving average” ambos no producen
variación local por lo que varias realizaciones generan el mismo resultado esto es una
limitación del método si se desea realiza un estudio de incertidumbre en las
propiedades del campo.
Por su parte el modelado estocástico se basa en el método de simulación
secuencial gausiana, con el cual se pueden ejecutar varias realizaciones y hacer

48
estudios de incertidumbre (ver figura 3.18 y 3.19), cabe destacar que estos son
métodos estadísticos y tienen N soluciones posibles por lo que realizar varias
iteraciones del mismo algoritmo puede dar resultados diferentes y la magnitud de esa
diferencia es un reflejo de la incertidumbre de nuestro modelo. Una introducción
teórica de estos métodos se expone en el apéndice de este trabajo.
A continuación se presenta un flujo de trabajo para la realización del
modelado petrofisico dentro del programa Petrel, ambos métodos estocástico y
determinístico presentan una metodología similar:

c n
Dentro del proceso “Modelado Petrofisico” se elige el nivel estratigráfico al

o
cual se va a poblar con alguna propiedad petrofisica que igualmente debe ser elegida

om
an rs
i
dentro de los parámetros del modelado. Esta propiedad debe haber sido escalada
previamente en los pozos. Luego se establecen los parámetros de anisotropía rango
mayor y menor que se estimó dentro de los variogramas en el proceso de “análisis de
e
ce.
la data” (ver anexos A.9-A.10) se debe tener en cuenta que tipo de método de
V
interpolación se va a usar estocástico o determinístico para este modelo se generaron
varias realizaciones para ambos métodos usando simulación gaussiana para el método
ww l
.nu

estocástico y Krigging by Gslib para el método determinístico.


a

También se define el azimut y “nugget” (Efecto Pepita) que determina la


w ir

independencia del valor de cada celda al momento de realizar el algoritmo de


T

interpolación de los datos. Se establecen otros parámetros como variables secundarias


en este caso entraría en juego el modelo sedimentológico propuesto por los geólogos
y otras variables como número de celdas máximo a interpolar alrededor de una celda
madre con datos de pozos el radio de búsqueda y numero de refinamientos para cada
interpolación.

49
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
T
Figura 3.13. Modelo 3D donde se aprecian las arenas dentro del intervalo de interés y los acuñamientos de estas
que se evidencian en el corte producido por una falla normal. Profundidad en pies, la flecha apunta al norte

50
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
N
Tr
Figura 3.14. Modelo 3D donde se enfoca el área de interés para una propuesta de perforación en el bloque
levantado cercano al cruce de fallas normales. Profundidad en pies

51
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
T
Figura 3.15. Registros de PHIE (porosidad efectiva, izquierda) y SW (Saturación de agua, derecha)
continuos y su correspondiente discretizado dependiendo del número de capas definido para cada
intervalo. Se observa la similitud entre ambos registros, intervalos de una sola capa corresponden a
zonas impermeables

52
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
T
Figura 3.16. Registros de PHIE (porosidad efectiva, izquierda) y SW (saturación de agua, derecha)
continuos y su correspondiente discretizado dependiendo del número de capas definido para cada
intervalo. Se observa la similitud entre ambos registros, intervalos de una sola capa corresponden a
zonas impermeables

53
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
Figura 3.17. Horizonte S4 en profundidad dentro del modelo 3D donde se muestran los pozos con las
T
propiedades petrofisicas escaladas a valores discretos dentro de cada celda que atraviesa el pozo. Profundidad
en pies

54
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
T
Figura 3.18. Porosidad efectiva extrapolada en el campo Oritupano C para el nivel estratigráfico
correspondiente a la arena R0 con rango en dirección mayor de 1400 mts y 1000 mts en la dirección menor,
variograma exponencial y un efecto pepita de 0.1. Se presenta la propuesta de perforación (azul)

55
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
Figura. 3.19 Extrapolación de porosidad efectiva en el intervalo correspondiente a las arenas R0. Se
T
presentan los valores de porosidad a través de toda la sección y la trayectoria del pozo propuesto (azul).

56
Capítulo 4

ANALISIS DE RESULTADOS
En el siguiente capítulo se van a discutir los resultados obtenidos luego de
aplicar la metodología en los diferentes procesos que conllevan a la generación del
modelo estático 3D, realizando las observaciones pertinentes a los sismogramas
sintéticos, modelos de velocidad, horizontes interpretados en tiempo y mapas en

c n
profundidad, así como los problemas que se presentaron y fueron solucionados al

o
ensamblar el modelo 3D en el programa Petrel.

om
an rs
4.1 Análisis de sismogramas sintéticos

i
e
ce.
En la figura 4.1 se presenta un tope estructural en tiempo interpolado del
V
campo Oritupano-Leona donde se muestran la ubicación de los pozos a los cuales se
realizó sismograma sintético.
ww l
.nu
a

Sintético Ori-X1: El pozo Ori-X1 es un pozo desviado que se encuentra al


w i

este del campo Oritupano C, se le realizó sintético ya que es uno de los pocos pozos
T r

que cuentan con registro corregido de densidad y sónico de onda compresional, para
filtrar el sintético se extrajo la ondícula de la sísmica en la ventana de tiempo
correspondiente al intervalo de interés de Oficina medio e inferior. El hecho que el
pozo sea desviado y atraviese una falla hace que desmejore el coeficiente de
correlación a pesar que no haya desfase. Esto es debido al corrimiento en tiempo que
presentan las trazas del otro lado de la falla y que el programa toma para realizar la
correlación entre el sintético y la sísmica. (Ver Figura 4.2)

Sintético Ori-X2: Al igual que Ori-X1 y Ori-X3 estos sintéticos se realizaron


con la finalidad de calibrar la sísmica del campo Oritupano C con los pozos de

57
manera de definir los reflectores a interpretar y al nivel estratigráfico que corresponde
ese reflector. El pozo Ori-X2 se encuentra al oeste del campo es un pozo vertical que
atraviesa la falla principal de Oritupano C en la parte de oficina superior lo cual como
mencionamos anteriormente desmejora la correlación sin embargo se observa una
buena correspondencia entre los reflectores y el sintético sobre todo en la zona de
interés por debajo de los 1550 mseg. (Ver Figura 4.3)

Sintético Ori-X3: Este es un pozo dirigido que se encuentra en la parte

c n
septentrional del campo Oritupano C no existe el problema que el pozo atraviese

o
alguna falla, se observa una buena correlación en la parte de oficina medio y superior

om
an rs
i
que desmejora en oficina inferior ya que el sintético presenta picos de amplitud que
no se observan en la sísmica y esto puede es debido a que en la sísmica sobre todo a
esta profundidad tenemos perdida de frecuencias mientras que en los registros de
e
ce.
pozos con los que se realizó el sintético poseen altas frecuencias y se presentas picos
V
y valles que en la sísmica apenas se pueden distinguir. (Ver Figura 4.4)
ww l
.nu

Sintéticos LG-X4 y LM-X5: Tanto el LG-X4 como el LM-X5 son sintéticos


a

que se realizaron para calibrar los pozos del campo Leona oeste. En el caso del LG-
w ir

X4 se encuentra al este del campo es un pozo vertical y muestra una buena


T

correlación sobre todo en el intervalo de interés entre 1200 y 1600 mseg la tabla
tiempo profundidad generada permitió definir los horizontes a interpretar y ubicarlos
en la sísmica en los pozos del área sobre todo en áreas donde se pierde continuidad de
los reflectores. El pozo LM-X5: es un pozo desviado que atraviesa una falla al nivel
de oficina superior que desmejora la correlación sin embargo la asignación de esta ley
de velocidades a los pozos cercanos permitió calibrar adecuadamente con la sísmica
sin necesidad de aplicar un corrimiento en tiempo mayor al aplicado en el sintético.
(Ver Figuras 4.5 y 4.6)

58
Sintético Adm-X6: El pozo Adm-X6 se encuentra del lado oeste de la falla
con orientación noreste-suroeste que delimita al campo Oritupano C al oeste y lo
separa del Campo Junta, es uno de los pocos pozos que perforó el basamento en este
campo y sirvió para calibrar los pozos del campo Junta y además permitió ver una
relación entre la respuesta del basamento y la fase de la sísmica basados en las
observaciones de que en algunas áreas del volumen sísmico luce como fase mínima y
en otras como fase cero. (Ver Figura 4.7)

c n
Sintético Orm-X8: es un pozo ligeramente desviado ubicado al sur del bloque

o
en el Campo Oritupano A que no es objeto de este estudio pero se le realizó

om
an rs
i
sismograma sintético como prueba para la determinación de la fase de la sísmica
como uno de los controles de calidad para el reprocesamiento del volumen sísmico
3D el sintético esta dentro de una ventana de tiempo de 300 mseg ya que los registros
e
ce.
sónicos y densidad fueron tomados solo en este intervalo. (Ver Figura 4.8)
ww l
a V .nu
w ir
T

59
.co n
o
m
nce si
Ori-X3
Adm-X6 Ori-X2 Ori-X1

ua er
LM-X5
LG-X4 Ads-X7
Orm-X8
N

w.n l V 10 km
ww ia
r
T
Figura 4.1. Mapa estructural en tiempo donde se muestran la ubicación y los pozos (en azul) a los que
se realizó sintético. Escala de tiempo en mseg

60
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
T

Figura 4.2. Sintético realizado en el pozo Ori-X1

61
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
T

Figura 4.3. Sintético realizado en el pozo Ori-X2

62
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
T

Figura 4.4. Sintético realizado en el pozo Ori-X3

63
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
T

Figura 4.5. Sintético realizado en el pozo LG-X4

64
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
T

Figura 4.6. Sintético realizado en el pozo LM-X5

65
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
T

Figura 4.7. Sintético realizado en el pozo Adm-X6

66
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
T

Figura 4.8. Sintético realizado en el pozo Orm-X8

67
4.2 Interpretación Sísmica

Se realizó un análisis de espectro de frecuencia a dos líneas dentro del


volumen sísmico (ver figura 4.9) donde se determinó una frecuencia central
dominante en el orden de los 35 Hz y una frecuencia máxima en el orden de los 60
Hz. Estas frecuencias corresponden al intervalo de interés entre los 1450 mseg y 1850
mseg. Si asumimos una velocidad interválica del orden de los 10.000 pies/seg (ver
modelos de velocidad, sección 4.3) y la frecuencia central de 35 Hz, obtenemos un

c n
λ/4= 71 pies de resolución sísmica vertical.

i o om
an rs
e
ce.
ww l
a V .nu
w ir

Figura. 4.9. Espectro de frecuencias.


T

Horizonte en tiempo tope de las arenas P1 (ver figura 4.10): se presenta un


mapa en tiempo del tope de las arenas P1 donde se pueden observar las fallas
principales y las estructura del campo el bloque levantado al norte de la falla principal
con orientación este-oeste lo cual evidencia el carácter estructural del
entrampamiento. Al oeste del campo se observa la intersección de dos fallas normales
que generan un bloque intermedio que tiene sello lateral con el bloque levantado al
norte y existen varios pozos productores. Hacia el este del campo observamos una
falla con orientación noroeste-sureste que delimita el campo y lo separa del campo
adyacente que se conoce como Campo Junta.

68
Horizonte en tiempo de las arenas S4 (ver figura 4.11): Se presenta un mapa
estructural en tiempo correspondiente al tope de las arenas S4 donde se pueden
apreciar rasgos similares al horizonte P1, el sistema de fallas principales cortan de
igual manera los estratos inferiores en dirección este-oeste y con buzamiento al sur.

Horizontes en tiempo Mkr10n y Mkr95 (ver figura 4.12 y 4.13


respectivamente): Se presenta un mapa estructural en tiempo de la parte de Oficina
medio en el campo leona oeste se observa una clara similitud con respecto al campo

c n
Oritupano C en cuanto al sistema de fallas normales con orientación este oeste y el

o
tipo de entrampamiento que sigue siendo de tipo estructural solo en casos como el

om
an rs
i
campo 600-700 al este del bloque se registran casos de barras de flujo que entrampan
hidrocarburos, cabe destacar la formación de anticlinales producto del arrastre de las
fallas normales (Pliegues de arrastre normal e inversos) que generan el tipo de
e
ce.
entrampamiento característico de este campo y de los cuales se produce la mayor
V
cantidad de hidrocarburo.
ww l
.nu

Línea sísmica Norte-Sur (ver figura 4.14): en esta línea norte sur se observa el
a

intervalo de interés delimitado por los horizontes interpretados tope de las P1 y S4


w ir

dentro del cual se encuentra un paquete de 15 arenas productoras, nuestro modelo se


T

basa en las arenas R que comprenden 8 arenas en la parte media del intervalo, como
se observa en la línea sísmica la resolución vertical no permitió generar los espesores
de estas arenas a través de horizontes sísmicos ya que solo hay tres reflectores en un
intervalo que contiene 15 arenas por lo que se definió el tope y la base del intervalo y
los espesores se estimaron mediante mapas isópacos hechos con extrapolación de las
correlaciones de estas arenas hechas en los pozos perforados.

69
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V N
ww ia
5 km
Tr
Figura 4.10. Horizonte en tiempo. Tope de las arenas P1
(Escala de tiempo en milisegundos)

70
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
N
r
5 km
T
Figura 4.11. Horizonte en tiempo. Tope de las arenas S4
(Escala de tiempo en milisegundos)

71
.co n
N

o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
5 km
Tr
Figura 4.12. Horizonte en tiempo Leona_Wce_Mkr10n
(Escala de tiempo en milisegundos)

72
.co n
N

o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
5 km
r
Figura 4.13. Horizonte en tiempo Leona_Wce_Mkr95
T
(Escala de tiempo en milisegundos)

73
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
T
Figura 4.14. Línea sísmica norte-sur #1560 correspondiente al campo Oritupano C, donde se muestran
algunos pozos del área con topes calibrados. Se observa el carácter extensional de la cuenca con la
presencia de fallas normales que buzan al sur

74
4.3 Modelos de Velocidad

Dentro del modelo de velocidades correspondiente al campo Oritupano C se


puede observar el ajuste de velocidades a los cambios en la estructura dados por el
horizonte sísmico correspondiente al tope de las arenas P1 interpretado en la sísmica
y las bandas de velocidad debido a los cambios litológicos (ver registro Gamma Ray
en la figura 4.16). Cabe destacar que el programa que genera el cubo de velocidades
no considera los saltos de fallas, esto genera un problema si tomamos en cuenta que

c n
los pozos están cercanos a las fallas y que las bandas de velocidad en vez de terminar

o
contra estas ajustan al horizonte de manera suave, lo cual no representa de manera

om
an rs
i
adecuada el salto que supone la falla normal en el área y el cambio de velocidad que
este implica. (Ver Figuras 4.15 y 4.16). Esto no representa una falla del modelo, ya
que el error puede ser corregido al convertir los horizontes a profundidad mediante un
e
ce.
ajuste con los topes interpretados en los pozos
V
Al igual que en el campo Oritupano C en el cubo de velocidades para el
ww l
.nu

campo Leona Oeste observamos los cambios de velocidad con la profundidad y


a

respetando la estructura del campo definida por el horizonte interpretado de la


w ir

sísmica Leona Mkr95 también se observan las variaciones verticales en velocidad


T

debido a los cambios litológicos que se pueden comparar con los registros de Gamma
Ray en los pozos que se les realizó sintético. Las lutitas presentan menores
velocidades que las arenas. (Ver Figuras 4.17 y 4.18)

75
Ori-X2
Ori-X1

.co n
o
m
nce si
ua er
N
w.n l V
ww ia
r
T
Figura 4.15. Modelo de velocidad del campo Oritupano C, se observa las bandas de velocidad ajustadas a las leyes de
velocidad en los pozos que aumentan relativamente con la profundidad. La franja de color amarillo por debajo del
horizonte representa el cambio de velocidad en el contacto con el basamento. Escala de velocidad en pies/seg

76
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
T
Figura 4.16. Modelo de velocidad del campo Oritupano C. Se observa un aumento relativo de las velocidades con la
profundidad; sin embargo se presentan bandas de menor velocidad que responden a cambios litológico como se puede
ver en los registros de Gamma Ray (amarillo) en dos pozos del campo. Escala de velocidad en pies/seg

77
Ori-X5 Ori-X4

.co n
o
m
nce si
ua er
N w.n l V
ww ia
r
T
Figura 4.17. Modelo de velocidad del campo Leona Oeste. Se observa el ajuste de las velocidades del modelo a las
leyes de velocidad en los pozos. El horizonte corresponde al tope de las arenas S5 de oficina inferior. Escala de
velocidad en pies/seg

78
.co n
o
m
nce si
ua er
N w.n l V
ww ia
r
Figura 4.18. Modelo de velocidad del campo Leona Oeste. Se observa las bandas de velocidad debido a los cambios
T
litológicos que se evidencian en el registro de Gamma Ray (amarillo) de un pozo ubicado al oeste del campo. Escala en
velocidad en pies/seg

79
4.4 Generación de mapas en profundidad y corrección de error en Z-MAP Plus

En el “pointset builder” (generador de conjunto de datos) del programa Z-


MAP PLUS se construye un conjunto de puntos con el valor de los topes en los pozos
en profundidad “sstvd” un incremento de líneas y trazas de 5 por 5 ya que con este
incremento se realizó la interpretación sísmica. Luego se realiza el “back
interpolation” entre la malla en profundidad no corregida, generada con TDQ y el
dato de entrada, que es el conjunto de datos generado anteriormente con el tope de

c n
interés, luego se realiza una operación de data dual “dual data operation” entre el

o
“back interpolation” y el “sstvd” y esto representa el error entre el tope interpretado y

om
el horizonte interpretado en la sísmica en tiempo y convertido a profundidad.
an rs
i
Por último se realiza una malla del error y se generan los contornos (Ver
figura 4.19 y 4.21) luego se restan las dos grillas el de profundidad original y el mapa
e
ce.
de error se aplican el suavizado de 30 % y 15 pases se blanquean los polígonos de
V
fallas y nuevamente se generan los contornos (Ver figura 4.20 y 4.22), luego se
exporta en código ASCII para ser importado al programa Petrel para la generación del
ww l

modelo estático.
.nu
a

Los mapas de error generados para cada campo permitieron eliminar la


w ir

diferencia entre los mapas en profundidad y los topes, producto de la conversión


T

hecha con el modelo de velocidad que no ajusta las velocidades correctas a los bordes
de las fallas principales en las cuales se encuentra la mayor parte de los pozos debido
al carácter estructural del entrampamiento. Esto permitió trabajar con mapas en
profundidad que honran tanto la interpretación sísmica de los eventos
correspondientes a las arenas de interés como a los datos de pozo.

80
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
5 km
Tr
Figura 4.19. Mapa de error del horizonte P1 interpretado en la sísmica y el tope P1 interpretado en los pozos (Puntos
blancos representan la ubicación de los pozos de la misma forma se encuentran en blanco el error medido en pies y en
rojo el nombre del pozo)

81
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
5 km
Tr
Figura 4.20. Mapa en profundidad del horizonte P1 corregido y suavizado (Puntos blancos representan la ubicación de
los pozos y la profundidad a la que se encuentra el tope P1 medido en pies)

82
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
5 km
Tr
Figura 4.21. Mapa de error del horizonte S4 interpretado en la sísmica y el tope S4 interpretado en los pozos (Puntos
blancos representan la ubicación de los pozos de la misma forma se encuentran en blanco el error medido en pies y
en rojo el nombre del pozo)

83
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
5 km
Tr
Figura. 4.22. Mapa en profundidad del horizonte S4 corregido y suavizado (Puntos blancos representan la ubicación de
los pozos y la profundidad a la que se encuentra el tope S4 medido en pies)

84
4.5 Generación del modelo estático en Petrel

El problema con la extrapolación de los horizontes en las celdas cercanas a la


falla se debe a que en ciertos pozos muy cercanos a estas, la extrapolación al tope se
realiza del lado contrario de donde se ubica el pozo realmente (esta ubicación real del
pozo fue validada en observaciones a la sísmica ya calibrada), por esta razón se
procedió a editar los planos de falla de manera de corregir este error.
Posteriormente se siguieron presentando errores del orden de los 20 pies que

c n
como se habla en la metodología sigue siendo un error muy grande para un modelo

o
cuyos objetivos de explotación en algunos casos no superan los 15 pies de espesor y

om
an rs
i
se detectó que el origen del mismo era el incremento en que fue hecha la malla 3D de
100 x 100, esto ocasionaba que en la zona de falla donde se aplicó zig-zag, las
mismas sobrepasaran la línea de falla y algunos pozos, lo que resultó en que se
e
ce.
mantuviese la extrapolación de los horizontes mas allá del plano de falla.
V
Se redujo el incremento a 50 x 50 y se solucionó el problema quedando en
todos los pozos un error en el orden de un pie y en un solo caso un error igual a 6 pies
ww l
.nu
a

En petrel se realizó el proceso de hacer horizontes “make horizons” y en el


w ir

cruce de fallas que se ubica en la parte Este del campo se generaba una depresión en
T

el horizonte correspondiente al tope de las arenas P1 de la Fm. Oficina, que no


concuerda con el tope interpretado en los pozos y por ende al realizar la zonación los
demás horizontes correspondientes a las diferentes arenas estos arrastraron el mismo
error del horizonte superior.
Se realizaron varias pruebas con los parámetros de la zonación y el proceso de
hacer horizontes “make horizons” así como la edición del horizonte TOP P1 que
consistió en disminuir la profundidad de los contornos en el área en que este se
encuentra errado para luego volver a ejecutar los procesos donde se evidenció la
corrección de los errores entre los horizontes y los topes en los pozos.

85
Las causas que introdujeron estos errores en la generación del esqueleto del
modelo 3D y la forma en que fueron corregidos, se pueden resumir en lo siguiente:

1) El incremento en las celdas 100 x 100 y el zig-zag aplicado a la falla en


cuestión hacen que los pozos que se encuentran muy cerca del plano de falla
queden del otro lado del bloque obligando a los horizontes a pasar por el tope
interpretado del otro lado de la falla. Se disminuyó el incremento a 50 x 50
además se quito la opción de corregir los horizontes en función de los

c n
registros de pozos “well log” para que sólo tome en consideración los topes en

o
los pozos. Entre otras pruebas se realizó la suma y la resta de los mapas

om
an rs
i
residuales producto de la incorporación al modelo de los mapas isópacos con
el fin de eliminar el error. El error se redujo pero no era óptimo aún debido al
problema antes mencionado con la falla.
e
ce.
V
2) Se cambió la distancia de extrapolación en las fallas. En la falla principal se
colocó en 100 celdas, la falla con orientación preferencial norte-sur se colocó
ww l
.nu

en 50 celdas y el resto de las fallas con 30 celdas, esto de manera de controlar


a

la extrapolación del programa al generar los horizontes según las propiedades


w ir

y necesidades en cada plano de falla.


T

86
4.6 Definición una localización para el campo Oritupano C.

Como alcance de este estudio se propuso la definición de una localización


para perforar un pozo dirigido en el campo Oritupano C con un objetivo de
explotación en las arenas R de la formación Oficina.
La idea del grupo de geólogos de Petrobras Energía es ubicar dicho pozo en la
parte nor-este del campo cercano a la intersección de dos fallas normales una de
orientación este-oeste y otra de orientación preferencial norte-sur (ver figura 4.24).

c n
De esta manera se busca drenar un área de la cual no han producido estas arenas

o
anteriormente.

om
an rs
i
La interpretación de los horizontes sísmicos permitió definir que el nivel
estratigráfico correspondiente a las arenas R de la formación Oficina se encuentran en
un alto estructural cercano a una de las fallas normales producto de un pliegue de
e
ce.
arrastre normal (ver figura 4.23). La edición de los planos de falla permitió diseñar la
V
trayectoria de la propuesta manera que esta se mantuviese del lado del bloque
levantado y muy cercano a la falla.
ww l
.nu

Por otra parte la extrapolación geostadística de porosidad efectiva en las


a

arenas R0 sugiere que la porosidad en estas arenas en un radio de 400 metros


w ir

alrededor la localización es del orden del 20%, además que el contacto agua petróleo
T

aún se encuentra por debajo del nivel estratigráfico donde se presentan estas arenas
(ver figura 4.25).
Finalmente dentro del modelo estático 3D se generó la propuesta de
perforación con el nombre de LOC_R y se realizaron los últimos ajustes en cuanto a
la trayectoria del pozo (ver figuras 4.26 y 4.27).

87
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
T
Figura. 4.23. Línea sísmica #1805 donde se observa la intercepción de las fallas normales al nivel de las arenas
P1 y la trayectoria del pozo propuesto bordeando la falla principal del lado del bloque levantado

88
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
T
Figura. 4.24. Mapa en tiempo del horizonte sísmico de las arenas S4. Se enfoca el área donde se ubicó la
localización cercana a la intercepción entre los polígonos de fallas. La escala de colores esta editada de manera
de resaltar el alto estructural en torno a la propuesta.

89
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
T
Figura. 4.25. Modelo estático 3D donde se presenta los valores de porosidad efectiva y el contacto agua
Petróleo a 6770 pies de profundidad para las arenas R0 y la propuesta de perforación (azul) cercana al pozo
X1 (rosa)

90
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
T

Figura. 4.26. Modelo 3D donde se presenta una proyección de la propuesta de perforación (azul) y un pozo vecino
(rosa) que sirvió como referencia para la estimación del contacto agua petróleo.

91
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
T
Figura. 4.27. Modelo 3D donde se presenta una proyección de la propuesta de perforación (azul) y un pozo
vecino (rosa) se observa la cercanía con el plano de falla; sin embargo la trayectoria del pozo se mantiene
siempre del lado del bloque levantado

92
Capítulo 5

CONCLUSIONES

El volumen sísmico de la unidad Oritupano-Leona migrado pre-apilamiento


en tiempo presenta “buena” relación señal/ruido con continuidad en los reflectores y
ausencia de problemas de imagen, siendo 35 Hz la frecuencia central dominante a
nivel del objetivo. Se considera que un procesamiento orientado a preservar
amplitudes relativas mejoraría la calidad de los resultados obtenidos con los atributos

c n
sísmicos.

o
La interpretación sísmica permitió definir la configuración estructural del

om
i
campo Oritupano C fundamentalmente caracterizado por una falla normal de rumbo
an rs
este-oeste y buzamiento sur, que atraviesa toda la columna de interés y que permitió
la acumulación de hidrocarburos en sus pliegues asociados. Existe fallamiento
inverso producto de la reactivación de una falla normal al norte del campo.
e
ce.
La respuesta sísmica que caracteriza la anomalía de gas y el basamento
V
acústico que fueron objeto de estudio, representan un indicador confiable de que la
fase de los datos migrados pre-apilamiento en tiempo de la unidad Oritupano-Leona
presentan una fase diferente a cero grados. La rotación de fase aplicada a la sísmica
ww l
.nu

sugiere que esta es del orden de los 90º o fase mínima.


w i a

La buena correlación (Coeficiente de Correlación mayor a 0.65) entre algunos


r

sismogramas sintéticos y los datos sísmicos 3D, permitió exportar las tablas
T

tiempo/profundidad generadas a los demás pozos del área (carentes de información de


velocidades y densidades) y asociar los reflectores sísmicos a sus correspondiente
topes geológicos interpretados en los pozos.

Los modelos de velocidad de Oritupano C y Leona-oeste no presentan


cambios laterales importantes (anomalías) y fundamentalmente siguen la orientación
de los horizontes interpretados en tiempo.

El ajuste de los mapas en profundidad mediante la resta de mapas de error


entre los topes interpretados en los pozos y el horizonte correspondiente, es un
método práctico y preciso para corregir el error producto del suavizado de los
modelos de velocidad en torno a los saltos de falla y a la perdida de resolución
sísmica vertical dentro de los horizontes interpretados en tiempo.

93
El análisis de física de rocas mediante la sustitución de fluidos en el pozo Ori-
X1 del campo Oritupano C demuestra que los cambios de impedancia están
parcialmente influenciados: (a) por el tipo de fluido presente en la roca y (b) por la
composición litológica (ambos efectos en un rango de magnitud similar). Esto impide
que puedan asociarse variaciones en impedancia a un solo efecto en particular, lo cual
limita la posibilidad de éxito de una inversión sísmica, más aún si se considera que
estos resultados deben ser extrapolados a datos sísmicos.

Las arenas interpretadas dentro del volumen sísmico no son continuas a lo


largo de todo el campo, su depositación responde a un ambiente fluvial deltáico.
Compuesto de canales y barras de marea, dentro de una secuencia transgresiva de
segundo orden.

c no
Los atributos de máxima amplitud absoluta y máxima amplitud de pico
generan una buena respuesta en los horizontes interpretados correspondientes a las

om
an rs
i
arenas P1 y S4 de la formación Oficina. Se distinguen canales y sistemas de canales
de orientación preferencial noroeste-sueste que concuerdan con la descripción
geológica del área.
e
ce.
Se definió una propuesta de perforación dentro de un contexto favorable ya
que la interpretación sísmica de los horizontes P1 y S4 evidencian un alto estructural
V
en la trayectoria que sigue el pozo y la edición de fallas garantiza que este viaja a
través del bloque levantado. Se estima una porosidad efectiva para las arenas R0 de
un 20% en un radio de 300 metros en torno a la localización, mientras que el contacto
ww l
.nu

agua petróleo (CAPO) para las arenas R0 en dirección lateral se encuentra a 500
a

metros aproximadamente alejado de la trayectoria del pozo. Dadas estas condiciones


w i

se puede concluir que esta propuesta (LOC_R) es viable y con alta posibilidades de
r

éxito.
T

Nuevas propuestas de perforación podrían ser definidas realizando una


simulación numérica basada en este modelo estático que reduzca al mínimo la
incertidumbre asociada al movimiento de fluidos generado por pozos ya existentes.

94
Capítulo 6

RECOMENDACIONES
6.1 Sustitución de fluidos
Durante la realización del proyecto de pasantía que consistió en la generación
de un modelo estático para el campo Oritupano C se realizó un estudio de factibilidad
para la realización de una inversión sísmica en esta área. Los resultados tienen como

c n
finalidad abrir las puertas para estudios más detallados de sustitución de fluidos para

o
realizar una inversión sísmica que permita delimitar los yacimientos del área y

om
generar modelos sedimentológicos más precisos que den paso a mejores propuestas
an rs
i
de perforación y trabajos en los pozos. A continuación se presentan los resultados
obtenidos en este estudio de sustitución de fluidos y algunas conclusiones al respecto.
e
ce.
V
Pozo Ori-X1 Intervalo #1 (6400’-6800’) Oritupano C
Realizando una comparación de los registros de densidad Gamma ray
ww l

resistividad profunda y saturación de agua se observa una intercalación de arenas y


.nu
a

lutitas con capas de poco espesor, 15 pies en promedio (línea roja registro Vp).
w ir
T

Figura. 6.1. Registros tomados del pozo Ori-X1 intervalo #1

95
Gráfico Vp-Vs
Este gráfico muestra el intervalo de interés con una saturación de 100% agua
identificada con el color azul y 100% saturado de petróleo identificado con color
negro. Cada saturación corresponde al mismo conjunto de datos y no se observa una
clara división entre ambos grupos. Existen pequeñas diferencias del orden de 6% en
Vp y 5% en Vs equivalente a 150 m/s aproximadamente que no representa una
diferencia significativa para discriminar fluidos en este intervalo al emplear datos
sísmicos.

c no om
an rs
i
e
ce.
ww l
a V .nu
w ir
T

Figura. 6.2. Gráfico Vp-Vs. Escala en km/seg

Gráfico Ip-Is
En este gráfico se observa una mejor diferenciación entre poros saturados con
100% agua y saturados con 100% petroleo donde las impedancias para saturacion de
agua son mayores que para saturación de petroleo. Este aumento en la diferencia es
debido al efecto que ejerce la densidad que en presencia de agua aumenta y en
presencia de un hidrocarburo como petroleo disminuye.

96
c no om
an rs
i
e
ce.
Figura. 6.3. Gráfico Ip-Is. Escala en Km.gr/seg.cm3
V
Gráfico Vp-Nphi (con saturación de agua)
ww l
.nu

Aunque en este gráfico las diferencias de onda P entre las arenas y los niveles
a

más arcillosos están en el orden de los 400m/s se observa una mejor separación de
w ir

litologías y una clara tendencia de aumento de las velocidades en las arenas a medida
T

que disminuye la porosidad. Cabe destacar la inclusión en el gráfico de los bordes de


Reuss y Voigth que sugieren que los estratos a esta profundidad de 6500’ presentan
valores de velocidad dentro de los rangos normales.

97
c no om
an rs
i
e
ce.
Figura. 6.4. Gráfico Vp-Nphi (con saturación de agua). Escala de velocidad en
V
Km/seg,
ww l
.nu
a

Gráfico Ip-Nphi (con saturación de agua)


w i

Al notar que existe una diferenciación litologica en el grafico de velocidad de


r

onda compresional contra el registro de porosidad neutron, se realizó este grafico


T

donde utilizamos impedancia acústica que es en realidad la variable con la que


estamos trabajando dentro de la sísmica. Y se observa que el comportamiento se
mantiene, es decir, se pueden diferenciar grupos litologicos de arenas y lutitas; sin
embargo parte de los valores de impedancia de estos grupos litologicos coinciden y
sumado a que estos valores tambien responden a presencia de fluidos en la roca como
se evidenció en los graficos anteriores (figura 6.3) es menos probable que se puedan
definir cuerpo litologicos con una inversión sísmica.

98
Lutitas

Arenas

c no om
an rs
i
Figura. 6.5 Gráfico Ip-Nphi (con saturación de agua). Escala de impedancia en
Km.gr/seg.cm3
e
ce.
Pozo Ori-X1 Intervalo #2 (7200’-7500’)
V
Este intervalo corresponde a las arenas P-R-S donde se observa un paquete de
ww l

arenas de 100’ de mucho interés ya que presenta saturaciones de hidrocarburo de


.nu
a

hasta un 80 %
w ir
T

Figura. 6.6. Registros tomados del pozo Ori X1 intervalo #2

99
Gráficos Vp-Vs e Ip-Is
En comparación con el mismo gráfico pero en el intervalo superior de este
pozo aquí se muestra una mejor diferenciación entre ambas saturaciones. Con
saturación de agua, la roca presenta mayores velocidades de onda P e iguales
velocidades de onda S, que la roca bajo saturación de petróleo. En el gráfico de
impedancia tanto Is como Ip se hacen mayor bajo saturación de agua y esto puede ser
debido a la componente de densidad. A pesar que existe una separación en los valores
de las propiedades de la roca saturada con diferentes fluidos, se considera que esta

c n
diferencia sigue siendo muy pequeña (~ 6%) lo cual no es suficiente para discriminar

o
fluidos en este intervalo realizando una inversión de los datos sísmicos.

om
an rs
i
e
ce.
ww l
a V .nu
w ir
T

Figura. 6.7. Gráficos Vp-Vs y Ip-Is. Escala de velocidad en Km/seg y de impedancia


en Km.gr/seg.cm3

Gráfico Vp-Nphi (con saturación de agua)


En el grafico de Vp se observa una mejor separación de litologías y un leve
aumento de las velocidades en las lutitas los cuales se ubican por encima del
promedio de Voigth y Reuss sugiriendo una mayor compactación que en los
intervalos superiores esto en parte justifica el aumento en la velocidad de onda P. Si
bien las arenas deberían presentar una velocidad aun mayor vemos como estas
velocidades son comparables a las de las lutitas y similares a las velocidades en

100
intervalos superiores esto puede ser debido a que el aumento de presión litostática es
contrarestado por el aumento de la presión de poros en los intervalos de arenas con
saturaciones de petróleo mayores a 60%. Además la disminución en la porosidad de
las lutitas son indicadores de su mayor compactación.

c no om
an rs
i
e
ce.
V
Figura. 6.8 Gráfico Vp-Nphi (con saturación de agua). Escala de velocidad en
ww l

Km/seg
.nu
w i a

Gráfico Ip-Nphi (con saturación de agua)


T r

Al igual que en el intervalo #1 en este intervalo el gráfico de impedancia


acústica contra porosidad neutron no permite diferenciar claramente arenas de lutitas,
siendo los niveles arcillosos escasos en esta secuencia. Por lo que no se aprecian en
gran cantidad de puntos como la nube de arenas en color azul. Como se observa en el
gráfico una parte importante de los puntos que representan lutitas poseen los mismos
valores de impedancia que las arenas siendo este un claro indicio que cuestiona la
posibilidad de éxito de una inversión sísmica del área no solo en niveles superiores
sino a estos niveles estratigráficos correspondientes a la Fm. Oficina inferior.

101
Lutitas

c n
Arenas

i o om
an rs
e
ce.
Figura. 6.9. Gráfico Ip-Nphi (con saturación de agua). Escala de impedancia en
Km.gr/seg.cm3
ww l
V .nu

Observación: debemos recordar que estos registros son tomados de pozo


a

cuyas frecuencias son altas y se traducen en longitudes de onda cortas para poder
w ir

observar el detalle en comparación con la sísmica que se aprovechan mas las bajas
T

frecuencias y longitudes de onda largas donde una pequeña diferencia observada en el


pozo es imperceptible en la sísmica. De allí a que con los gráficos realizados a pesar
de presentar diferencias no se pueda considerar como factible realizar inversión
sísmica con esos atributos.
Cabe destacar que la sustitución de fluido se realizó con las ecuaciones de
Batzle & Wang que incluye propiedades del fluido, presión, temperatura, etc.

102
6.2 Análisis de atributos

Con la finalidad de mejorar la extrapolación de propiedades petrofísicas


mediante métodos geostadísticos, de forma que represente de manera óptima las
propiedades reales a los diferentes niveles estratigráficos, se realizó un pequeño
análisis de atributos en dos niveles estratigráficos de interés como una primera
aproximación a la generación de un modelo sedimentológico mas detallado.
En primer lugar se realizaron diversos atributos de amplitud, espectro y
estadísticos a dos niveles estratigráficos correspondiente a la arena P1 y la arena S4

c n
que representan el tope y la base de nuestro modelo, para esto se utilizó la

o
herramienta PostStack/Pal de OpenWorks Landmark donde se carga el volumen

om
atributo.
an rs
i
sísmico y se limita al numero de trazas y líneas al cual se le quiere extraer algún
e
De manera de representar los cuerpos en el momento de su depositación, se
ce.
horizontalizó la ventana de tiempo, dentro de la sísmica a la cual se extrajeron los
V
atributos, a los horizontes en tiempo nombrados anteriormente (arenas P1 y S4) con
un rango de tiempo de 20 mseg hacia arriba y hacia abajo.
ww l
.nu
a

Luego se observaron los resultados en el “Map view” de SeisWorks. Como


w i

era de suponer no todos los atributos respondieron a una caracterización de la


r

sísmica. Sin embargo atributos como la amplitud máxima del pico en el nivel P1 y
T

amplitud máxima absoluta en el nivel S4 mostraron resultado interesantes que se


exponen a continuación (ver figura 6.10 y 6.11).
Estos mapas de atributos mostraron una orientación preferencial de
depositación que permitió estimar el ángulo dentro de los variogramas para la
dirección principal de búsqueda esto también se refiere al ángulo de depositación de
los sedimentos en el momento de su depositación.

103
N

.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
5 km
Tr
Figura. 6.10. Mapa de Máxima amplitud de pico, para el horizonte correspondiente al tope de la arena P1, donde se
puede observar un evento sinuoso al sur oeste del campo y una serie de eventos al centro del campo Oritupano C que
pueden sugerir cierto sistema de canalizaciones

104
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
5 km
N
Tr
Figura. 6.11. Mapa de Amplitud máxima absoluta horizontalizado con el tope de las arenas S4 donde se puede
distinguir un evento sinuoso al este del campo Oritupano C con orientación oeste-este

105
Con estos resultados se debería realizar una integración con los datos de pozo
y hallar un cuadro de correlación con distintas propiedades petrofísicas, hacer un
análisis, de que propiedades tienen una mejor correlación con cual atributo y junto
con la orientación de los canales que se observan en los mapas definir cuerpos y
ajustar un modelo sedimentológico que posteriormente se puede incluir dentro del
modelo estático que se presentó en este proyecto del campo Oritupano C, de manera
de mejorar el modelo petrofisico disminuir la incertidumbre y realizar propuestas mas
precisas con menor riesgo y mayores posibilidades de éxito.

c no om
an rs
i
e
ce.
ww l
a V .nu
w ir
T

106
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Porras J., “Estratigrafía secuencial del Oligo-Mioceno, bloques


Oritupano-Leona y Mata-Acema, área mayor de oficina, cuenca
oriental de Venezuela”, Trabajo especial de grado, Universidad
Central de Venezuela, 2003, 6-36.

c n
2. Informe situación actual (ISA 2004), Petrobras Energía Venezuela S.A

o
Documento interno, Capitulo 3 Geología, 2004.

om
an rs
i
3. Porras J., Vallejo E., Marchal D. y Selva C., “extensional folding in
e
ce.
teh eastern Venezuela basin: examples from fields of Oritupano-Leona
V
block”, marzo 2002, Pérez Companc Venezuela.

4. Schlumberger, Petrel, 1996, “Petrel introduction course, Petrel


ww l
.nu
a

Workflow Tools, 1 edición.


w ir
T

5. Arocha M., 2002, “Efecto de entonamiento en la caracterización de


arenas gasiferas”, proyecto de pasantía larga, Universidad Simón
Bolívar.

6. Díaz M., 2005, “Fase sísmica Oritupano-Leona”, Petrobras Energía


Venezuela S.A; Reporte interno, 15 p.

7. Yoris F., y Ostos M., “Geologia de Venezuela”, 1997, Publicado en


evaluación de pozos, Schlumberger, Surenco C.A, Venezuela.

107
8. Camacho M., “Modelo de yacimiento de las arenas F-H formación
Oficina del campo Oritupano B unidad Oritupano-Leona, modelo
geológico”, 2000, Tesis, UCV.

9. Zheng Y., Cheadle S., Rising G., “Improved image aids interpretation:
A case history”, 1997, Perez Companc Norcen Corod.

10. Baechle G., Weger R., Eberli G.,Massaferro J., Sun Y., “Changes of

c n
shear moduli in carbonate rocks: implications for Gassmann

o
applicability”, 2003, Publicación de la SEG, Shell.

om
an rs
i
11. Díaz M., “Integración de datos sísmicos 3D-P y 2D3C para la
predicción de parámetros petrofísicos”, octubre 1995, Tesis, USB, 8-
e
19.
ce.
V
12. Landmark. “Integrated interpretation in the Landmark enviroment”,
ww l
.nu

2001, Volúmenes I y II.


w ia
r

13. Pierre, G., “Geostatistics for natural resourses evaluation”, 1997,


T

Oxford University Press, Applied Geostatistics Series.

14. Journel, A., “Fundamentals of Geostatistics in five lessons”, 1989,


Short course presented at the 28th International Geological Congress
Washington, D.C., American Geophysical Union, Volumen 8.

15. Ilarri, J., “Modelación del flujo y transporte de masa en medios


fracturados: tratamiento de la heterogeneidad con aproximación de
continuo y parámetros no multigaussianos”, 2004, Capítulo 2, Tesis
doctoral, Universidad politécnica de Valencia, España.

108
16. Ulloa, M., Vidal, E., Ingaramo, O., Morales, L., Paz, A., “Aplicación
de la geostadística al estudio de las propiedades del subsuelo”, 2003,
Comunicaciones científicas y tecnológicas, Universidad Nacional del
Nordeste.

c no om
an rs
i
e
ce.
ww l
a V .nu
w ir
T

109
APÉNDICE

Propósito de la Geoestadística
-Manejar la incertidumbre.

-A partir de escasa información conocida estimar o predecir el valor de una


variable en localidades donde no se conoce.

c n
¿Por qué usar geostadística?

o
Permite integrar las diversas fuentes de información (geología, núcleos,

om
registros y sísmica). an rs
i
Las herramientas geoestadísticas son cada vez más empleadas en la
modelación de 43 Yacimientos petroleros debido a la disponibilidad de códigos
e
ce.
(software) comerciales que de una manera u otra están basados en estas técnicas.
V
Cuando nos enfrentamos al problema de predecir el valor de un parámetro en
un punto donde no se ha efectuado una medida debemos adoptar un modelo. Este
ww l
.nu
a

modelo puede ser determinístico, como el modelo utilizado para predecir la posición
de las estrellas en el futuro próximo, o puede ser estocástico, como el modelo
w ir

utilizado para predecir el resultado de obtener cara o cruz al lanzar una moneda.
T

La geoestadística utiliza para sus propósitos el modelo de función aleatoria


(MFA). Bajo este modelo, la distribución espacial de la variable en estudio (que sólo
se conoce parcialmente) es considerada como una realización particular de un
conjunto infinito de posibles realizaciones.
El MFA describe completamente el conjunto de realizaciones al cual
pertenece la realidad. El MFA especifica cuál es el rango de valores que puede tomar
la variable en cada punto, y el grado de correlación que debe mantenerse entre
localizaciones cercanas. La utilización de un modelo de función aleatoria es una
herramienta que conviene utilizar para modelar la variabilidad espacial de dicha

110
variable, puesto que no es posible disponer de un modelo determinístico que pueda
explicarla (Gómez Hernández, J. J., 1991).
El variograma, piedra angular de la geoestadística, se refiere al grado de
correlación espacial de la variable (Isaaks, E. H. and Srivastava, R. M., 1989). El
variograma es una medida de la distancia estructural. En su definición se considera
que cuanto mayor sea la distancia u entre dos puntos donde se mida
un determinado atributo z, más distintos serán los valores del atributo en estudio de
forma que, consecuentemente, mayor sea el variograma. Debido a que el grado de

c n
persistencia de la variable cambia con la orientación del vector u, el variograma debe

o
ser una función que dependa tanto del módulo de u como de su orientación. Teniendo

om
an rs
i
en cuenta las consideraciones anteriores, el valor del variograma para un vector u con
una tolerancia ∆u se define como la mitad de la media de las diferencias cuadráticas
entre todas las parejas de datos separados por un vector u ± ∆u
e
ce.
ww l
a V .nu
w i

Donde γ es el variograma, z representa la variable en estudio y Nh es el


r

número de parejas situadas dentro de la zona de estudio separadas por el vector u con
T

una tolerancia ∆u.

El variograma es una herramienta potente para analizar los patrones de


variabilidad espacial de una variable. Si lo interpretamos como una medida vectorial
de la distancia estructural podemos utilizarlo para detectar direcciones de máxima y
mínima continuidad. También se puede detectar un comportamiento fractal potencial,
o cuantificar el grado de suavidad mostrado por la variable. En análisis multivariado,
el variograma cruzado (una extensión del variograma para dos variables) se utiliza

111
para cuantificar la interrelación entre varias variables y su grado de interdependencia
espacial.
Los orígenes de la geoestadística se refieren a la estimación del valor de un
atributo en una localización no muestreada. Como veremos más adelante, el krigeado
proporciona una estimación lineal como función de los valores de la variable en
localizaciones cercanas. El krigeado tiene dos ventajas fundamentales frente a otros
estimadores lineales:
a) Los pesos utilizados en la estimación se determinan en función tanto de la

c n
distancia estructural (variograma) entre los datos y la localización a estimar como de

o
la distancia estructural entre cualesquiera pareja de datos.

om
an rs
i
b) La estimación se complementa con una medida de la incertidumbre que se
asocia a tal estimación, la varianza del krigeado. Así se obtiene una estimación que
considera tanto la posible anisotropía en la continuidad espacial del atributo como la
e
ce.
redundancia de los datos, proporcionando además una medida de la confianza que
V
podemos depositar en la estimación.
ww l
.nu

De las muchas variantes del krigeado, el krigeado ordinario (OK) es el


a

utilizado más habitualmente (Cassiraga, E. F. y J. J. Gómez Hernández, 1996). El


w ir

estimador por krigeado ordinario de la variable Z en la localización X0 como una


T

función de n datos Z(Xi) es:

los coeficientes λi se obtienen como solución del sistema de ecuaciones


lineales siguiente que resulta de plantear la minimización del error cuadrático medio
de las estimaciones:

112
Siendo µ el parámetro de Lagrange. La varianza de la estimación se obtiene
según:

c no om
Nótese que la varianza de la estimación es independiente de los valores de los
an rs
i
datos y únicamente depende de su localización.
El estimador por krigeado es el mejor estimador lineal insesgado, en el
e
ce.
sentido de que el sistema de ecuaciones que hay que resolver para determinar los
V
coeficientes del estimador lineal se obtiene bajo las condiciones de que la media de
las estimaciones Z*(X0) sea igual a la media de los datos, y de que la media de las
ww l

desviaciones cuadráticas entre los valores estimados y los reales (interpretados como
.nu
a

una realización del modelo de función aleatoria) sea mínima.


w ir

Existen otros muchos tipos de krigeado en función del modelo de función


T

aleatoria escogido y del tipo de estimación (ya sea lineal o no): krigeado simple,
krigeado universal, krigeado indicador, etc.
Cuando dividimos el área de estudio en celdas y estimamos el atributo por
krigeado en cada celda de la malla, obtenemos un mapa de la estimación.
Debido a que la estimación en cada localización se realiza como una función
exclusiva de los datos, las estimaciones en dos localizaciones próximas son muy
similares, dado que los pesos no varían bruscamente. Consecuentemente, el mapa
resultante es una versión suavizada de la realidad muy apropiada para detectar las
tendencias a gran escala y determinar estimadores globales, pero que no es una
representación plausible de la realidad, y no es una de las posibles realizaciones del

113
modelo de función aleatoria. En lo que se refiere a la estimación de conductividades
en un acuífero, los mapas de estimaciones pueden conducir a predicciones del
transporte de masa peligrosamente optimistas debido a su poco realismo.
La simulación estocástica se utiliza cuando se pretende generar una o
múltiples realizaciones que se parezcan a la realidad, es decir, que muestren la misma
clase de variabilidad espacial observada en los datos y modelada por el variograma.
La premisa de la simulación es que todas las simulaciones generadas sean igualmente
probables de acuerdo con el modelo de función aleatoria adoptado y, en este sentido,

c n
cualquiera de ellas pueda ser tomada como la realidad.

o
Las realizaciones generadas por simulación estocástica se utilizan

om
an rs
i
normalmente como datos para abordar problemas mediante técnicas de Monte-Carlo,
especialmente cuando se desea analizar fenómenos que no dependen linealmente del
parámetro de estudio. De especial importancia es la simulación de campos de
e
ce.
conductividad en la resolución del caso del problema del transporte de masa en un
V
acuífero. De los n datos de conductividad hidráulica tomados directamente de la
realidad es posible determinar un único mapa de la estimación por krigeado (junto
ww l
.nu

con un mapa de varianzas del krigeado) o un número N de realizaciones obtenidas


a

por simulación estocástica. La resolución del problema de transporte de masa en un


w ir

modelo de acuífero obtenido por krigeado va a ser muy diferente de la solución en


T

cualquiera de las realizaciones obtenidas mediante simulación.


La razón es que el transporte no depende tanto de las características globales
de la conductividad hidráulica (bien representados en el mapa de la estimación por
krigeado) como de la caracterización de las líneas de flujo y los contrastes locales de
la conductividad (representados de forma más realista en cada una de las
realizaciones obtenidas por simulación).
Existen multitud de algoritmos de generación de realizaciones a partir de un
modelo de función aleatoria. Se diferencian en la manera en que logran su objetivo y
en los modelos de función aleatoria para los que es apropiada su utilización. Algunas
de las técnicas más conocidas son el método de las bandas rotantes (Mantoglou, A.,

114
and J. L. Wilson, 1982), la descomposición LU de la matriz de covarianza (Davis, M.
W., 1987), simulación secuencial (Gómez-Hernández et al. (1994)), recocido
simulado (Deutsch (1992)) y campos de probabilidad (Srivastava (1992)).

Modelado petrofísico
-Distribución de las propiedades petrofísicas porosidad, permeabilidad,
saturación, etc) en el yacimiento.
-A cada celda del modelo se le asignan los valores de manera que reproduzcan

c n
las características estadísticas (histograma, variograma, correlación con otra variable)

o
de la propiedad para la facies asociada con dicha.

om
an rs
i
¿Que clase de modelo de simulación elegir?
-Basado en Celdas: Cuando no existen geometrías geológicas de las facies
e
ce.
claras, es decir, cuando las facies son diageneticamente controladas o donde las facies
V
depositacionales originales tienen patrones de variación complejos.
-Basado en Objetos (simulaciones boleanos): Cuando las facies aparentan
ww l
.nu

seguir patrones geométricos claros, tales como canales abandonados rellenos de


a

arenas o dunas litificadas.


w ir
T

La simulación secuencial
La generación de una realización mediante simulación secuencial se realiza
definiendo un camino aleatorio visitando todos los nodos a ser simulados y eligiendo
aleatoriamente un valor de la variable en cada nodo de acuerdo a la función de
distribución acumulada condicionada a toda la información disponible (dpacl),
incluyendo los distintos tipos de datos y los valores previamente simulados en otros
nodos cercanos. El proceso se repite partiendo de otro camino aleatorio para generar
otra realización.

115
La simulación secuencial es condicional por construcción y elimina los
inconvenientes de otras técnicas tradicionales que requieren la costosa transformación
de una realización no condicional en una condicional. En el caso de que se necesite
una realización no condicional únicamente es necesario reducir a cero el conjunto de
datos de condicionamiento.
La determinación de las funciones de distribución condicionadas puede
hacerse paramétrica o no paramétricamente. En el primer caso, la función de
distribución condicionada corresponde a un modelo conocido del que hay que

c n
determinar los parámetros. Por ejemplo, en el caso de que la función de distribución

o
se modele como multigaussiana, las funciones de distribución condicionales son

om
an rs
i
gaussianas y su cálculo requiere el conocimiento de la media y la varianza. En el
segundo caso, la función de distribución se determina a partir del cálculo de unos
cuantos puntos de la misma. La simulación no paramétrica utiliza variables
e
ce.
indicadoras, y se muestra como una técnica mucho más potente y flexible que la
V
paramétrica.
La simulación indicadora secuencial no adopta ningún modelo estadístico a
ww l
.nu

priori al contrario que la simulación gaussiana secuencial que adopta un modelo


a

multigaussiano. La secuencia de la simulación comienza codificando toda la


w ir

información disponible, incluyendo los datos blandos, de acuerdo a la función


T

indicadora. El krigeado indicador en sus distintas variantes proporciona un estimador


no paramétrico de la función de distribución condicional acumulada que podemos
utilizar directamente en el algoritmo de la simulación secuencial.
Los problemas a la hora de implementar el método en la práctica se refieren
fundamentalmente a la necesidad de considerar los datos de condicionamiento
únicamente en un entorno cercano al punto a simular únicamente el número de puntos
de condicionamiento Desde un punto de vista práctico los problemas a la hora de la
implementación del método se refieren a la necesidad de reducir el número de puntos
de condicionamiento incluyendo únicamente aquellos valores incluidos en un entorno

116
de búsqueda alrededor de la localización que se pretende simular y evitar una
secuencia de cálculo que visite nodos adyacentes de forma consecutiva.

Algoritmos booleanos: constituyen otra categoría dentro de los algoritmos de


simulación estocástica. El objetivo de estos algoritmos es rellenar el espacio a simular
con objetos geométricos en los que los parámetros que definen la geometría de estos
objetos siguen una cierta ley de distribución. Un ejemplo clásico de modelo booleano
es el de redes de fracturas para la modelación del flujo en macizos graníticos. Los

c n
objetos son fracturas planas elípticas y los parámetros geométricos que les definen

o
son el centro, la orientación del semieje mayor y las longitudes de los semiejes mayor

om
an rs
i
y menor. Los modelos booleanos aunque atractivos por su fundamento geométrico
son complejos de implementación (es difícil inferir las distribuciones de probabilidad
de los parámetros que definen la geometría de los objetos) y muy difíciles de
e
condicionar a la información existente.
ce.
V
En el estudio del flujo y el transporte de masa en aguas subterráneas se utiliza
con frecuencia la aproximación de Monte Carlo (Capilla (2003)), consistente en el
ww l
.nu

estudio de los resultados de los modelos de flujo y transporte para un cierto número
a

de realizaciones equiprobables de campos de conductividad hidráulica.


w ir

De igual forma, otros parámetros de las ecuaciones del flujo y del transporte
T

de masa (coeficiente de almacenamiento, condiciones de contorno, coeficientes de


retardo) pueden caracterizarse estocásticamente. El método de Monte Carlo consiste
en obtener la solución de la ecuación del flujo (y posiblemente del transporte de
masa) para cada una de las realizaciones de forma que, posteriormente, se pueda
proceder a un análisis estadístico de los resultados obtenidos (altura piezométrica y
concentración de contaminante en función del espacio y el tiempo). La construcción
de una función de distribución de probabilidad en los parámetros de entrada a las
ecuaciones del flujo y del transporte de masa conlleva la obtención de una función de
distribución de probabilidad en los resultados obtenidos tras su resolución.

117
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
T
Figura. A.1. Línea sísmica correspondiente al campo Oritupano C, donde se presentan dos pozos calibrados con
los topes dentro del intervalo de interés tope P1 y tope S4

118
Ori-X1 Ori-X2

.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
N
Tr
Figura. A.2. Cubo de velocidad generado para el campo Oritupano C. Escala de velocidad en
pies/seg

119
.co n
o
m
nce si
Punto brillante

ua er
w.n l V
ww ia
r
T
A.3 Línea sísmica #624 con orientación norte-sur donde se observa la anomalía de amplitud a 900 mseg
presente en la traza 386 (figura 4.1)y se evidencia cierre estructural contra la falla normal en el extremo
izquierdo de la anomalía

120
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
T
Figura. A.4. pilares de fallas del modelo asociado a los planos de fallas dentro del intervalo de interés tope
P1 y tope S4

121
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
T
Figura. A.5. Horizontes tope y base del modelo estático donde se presentan los pilares de fallas y los planos de falla
asociado a los horizontes P1 y S4. Profundidad en pies

122
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
T

Figura. A.6. Horizonte P1 generado en el proceso Hacer horizontes donde se ve como se genera un desajuste
de los topes con respecto a dicho horizonte. Profundidad en pies

123
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
T
Figura. A.7. Horizonte importado de Z-MAP donde se puede observar que los topes están ajustados a la
superficie de interés el error es cero. Profundidad en pies

124
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
T
Figura. A.8. Este es otro problema en el que se realizó el escalado del registro de PHIE para el intervalo de interés
ubicado entre los topes que aparecen en la figura y como se puede observar el registro discreto aparece fuera de
lugar

125
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
T
Figura. A.9. Variograma realizado para el intervalo de la arena R0L en las direcciones de rango mayor y menor
utilizado para la extrapolación de porosidad efectiva del campo Oritupano C (figuras 4.18 y 4.19)

126
.co n
o
m
nce si
ua er
w.n l V
ww ia
r
T
Figura. A.10. Variograma realizado para el intervalo de la arena R0 en las direcciones de rango mayor y menor

127

Potrebbero piacerti anche