Sei sulla pagina 1di 12

CONCEPTOS PARA OLIMPIADAS

? Prof. Álvaro Elizondo Montoya.?


SIMBOLOGÍA MATEMÁTICA

1. :=:se define como 29. >:mayor que 57. ∼:semejante con

2. +∞:más infinito 30. ≤:menor o igual 58. ∼


=: congruente con

3. −∞:menos infinito 31. ≥:mayor o igual 59. AB: segmento AB


−−→
4. ∅:conjunto vacío 32. :mucho mayor que 60. AB: rayo AB
←→
5. %:por ciento 33. : mucho menor que 61. AB: recta AB

6. :raíz cuadrada 34. ∈:pertenece a 62. AB:
d arco AB

7. 3 :raíz cúbica 35. ⊂:contenido 63. (ABC): área del triángulo ABC

8. 4 :raíz cuarta 36. ⊆:contenido igual 64. (ABCD): área del cuadrilátero
ABCD
9. !:factorial 37. ⊃: superconjunto de
65. 6=:diferente
10. : fin de demostración 38. ⊇:superconjunto igual de
66. 6<: no menor
11. |x|: valor absoluto de x 39. ∝:proporcional a

12. +:suma 40. ∀:para todo 67. 6>: no mayor

13. −:resta 41. ∃:existe 68. 6≤:no menor igual

14. ÷:división 42. ∃!:existe un único 69. 6≥:no mayor igual

15. /:división 43. ∴:por lo tanto 70. ∈:no


/ pertenece a

16. ·:multiplicación 44. ∵:porque 71. 6⊂: no contenido

17. ×:multiplicación 45. ⇒: implica 72. 6⊆: no contenido ni igual a

18. ?: operador estrella 46. ⇔: si y solo si 73. 6⊃: no super contenido

19. ±: más menos 47. |: tal que 74. 6⊇: no super contenido ni igual a

20. ◦:composición 48. k:paralelo a 75. 6≡:no equivalente a

21. ∩:intersección 49. ⊥:perpendicular a 76. 6∼: no semejante a

22. ∪: unión 50. ∠:ángulo 77. 6≈:no aproximadamente a

23. ∨:ó 51. ∠ABC:ángulo ABC 78. 6∼


=:no congruente con

24. ∧: y 52. 4:triángulo 79. 6k:no paralelo a

25. =:igual a 53. 4ABC:triángulo ABC 80. 6⊥: no perpendicular a

26. ≈: aproximadamente igual a 54. :cuadrilátero 81. 6⇒: no implica que

27. ≡: idénticamente igual a 55. ABCD:cuadrilátero ABCD 82. 6 ∃: no existe

28. <:menor que 56. : círculo 83. 6 ∃!: no existe un único

1
ALFABETO GRIEGO (MINÚSCULAS)

1. α: alfa 7. η:eta 13. ν:ny 19. τ :tau

2. β: beta 8. θ:zeta 14. ξ:xi 20. υ:ýpsilon

3. γ:gamma 9. ι:iota 15. o:ómicron 21. φ:fi

4. δ: delta 10. κ:kappa 16. π:pi 22. χ:ji

5. :épsilon 11. λ:lambda 17. ρ:rho 23. ψ:psi

6. ζ:dzeta 12. µ:my 18. σ:sigma 24. ω:omega

ALFABETO GRIEGO (MAYÚSCULAS)

1. A: alfa 7. H:eta 13. N :ny 19. T :tau

2. B: beta 8. Θ:zeta 14. Ξ:xi 20. Υ:ýpsilon

3. Γ:gamma 9. I:iota 15. O:ómicron 21. Φ:fi

4. ∆: delta 10. K:kappa 16. Π:pi 22. X:ji

5. E:épsilon 11. Λ:lambda 17. P :rho 23. Ψ:psi

6. Z:dzeta 12. M :my 18. Σ:sigma 24. Ω:omega

LEYES DE POTENCIAS

1. an = |a · a ·{za · · · a} an 1
5. = an−m 10. a−n =
n veces am an
6. (a · b)n = an · bn
2. a0 = 1 si a 6= 0, 1
 a n an 11. = an
00 : no está def inido 7. = n
b b a−n
m
3. a1 = a 8. (an ) = an·m
 a −n  n
1 b
n
4. a · a m
=a n+m 9. a −1
= 12. =
a b a

RADICALES (a, b ≥ 0 para radicales de índice par )



n √ √ √ √
1. ab = n a · n b 8. n
am = nm
anm
√ √
m

n·m √ m
2. n
a· b= am · bn 9. n
am = a n
r √ p√ √
a n
a 10. m n
a = nm a
3. n
= √ n
, b 6= 0
b b √
n
√ √ 1 an−1
a nm
am
r
m 11. √ = , a 6= 0
nm a
n

4. √ = nm √ = , b 6= 0
n
a a
m
b bn bn s √ s √
√n
p √ q
√ a + a2 − b a − a2 − b
5. am = n amp 12. a± b= ±
2 2
√ n
6. ( n a) = a √ √
√ 1 a∓ b
n
 13. √ √ =
7. an = |a| a± b a−b

2
  
Uno: 1
 
ÁREAS Y PERÍMETROS DE FIGURAS ELEMENTALES    
 

  
+
 
Enteros positivos(Z ) Naturales(N) primos

 
 


 
 


  
  





 



 compuestos


 
 
Racionales(Q) Cero: 0

 


 

Triángulo

−)
 
Reales(R)
Enteros negativos(Z
 

Complejos(C)

B 













Fraccionarios


(
Fracción propia
Fracción impropia

 

 
b·h

 
 (

Irracionales algebraicos

 

c h a

A = Irracionales(I)

 


Trascendentes


2




Imaginarios
P = a+b+c
A b C CONCEPTO DE DIVISOR
Triángulo equilátero Dados a y b números enteros, a divide a b y se denota a|b si
B √ existe un número entero k tal que b = a · k.
`2 4 Si a divide a b se dice que a es un divisor de b o que a es un
` ` A =
4 factor de b o que b es divisible entre a o que b es un múltiplo
P = 3`
A ` C de a.
Cuadrado
REGLAS DE DIVISIBILIDAD
A = `2
` 1. Un número es divisible entre 2 si su última cifra es par.
P = 4·`
`
2. Un número es divisible entre 3 si la suma de sus cifras
Rectángulo
es divisible entre 3.
A = `·a
a
P = 2 · (` + a) 3. Un número es divisible entre 4 si el número formado
` por sus dos últimas cifras es divisible entre 4.
Rombo
D·d 4. Un número es divisible entre 5 si su última cifra es 0 ó
` A = 5.
2
P = 4·`
` 5. Un número es divisible entre 6 si es divisible entre 2 y
Romboide 3 simultáneamente.

`1 h A = `2 · h 6. Un número es divisible entre 7 si al restar el número


P = 2 · (`1 + `2 ) que queda suprimiendo la última cifra el doble de esta
`2 última cifra, se obtiene un múltiplo de 7.
Trapecio
7. Un número es divisible entre 8 si el número formado
b
por sus últimas tres cifras es divisible entre 8.
`1 `2 (B + b) · h
h A =
2 8. Un número es divisible entre 9 si la suma de sus cifras
P = `1 + `2 + B + b
B es divisible entre 9.
Círculo
A = π · r2 9. Un número es divisible entre 10 si su última cifra es 0.
r P = 2π · r
10. Un número es divisible entre 11 si la diferencia de las
O
sumas de los dígitos que ocupan las posiciones pares,
menos la suma de las cifras que ocupan las posiciones
CONJUNTOS NUMÉRICOS impares es un múltiplo de 11.

1. Los números naturales: N = {1, 2, 3, 4, . . . } 11. Un número es divisible entre 12 si es divisible entre 3
y 4 simultáneamente.

2. Los números enteros positivos: Z+ = {1, 2, 3, 4, . . . } 12. Un número es divisible entre 13 si al restar el número
que queda suprimiendo la última cifra el nónuple de
esta última cifra, se obtiene un múltiplo de 13.
3. Los números enteros negativos: Z− = {−1, −2, . . . }

a 13. Un número es divisible entre 25 si el número formado


+
4. Los números racionales: Q = b |a∈Z∧b∈Z por las últimas dos cifras es múltiplo de 25.

3
PROPIEDADES DE LA DIVISIBILIDAD PROGRESIÓN ARITMÉTICA (P.A.)
Dados a , b y c números enteros, se cumple que: Una secuencia de números de la forma:
1. Para todo entero a 6= 0, se tiene: 1|a a1 , a1 + d , a1 + 2d , a1 + 3d , . . . , a1 + (n − 1)d
|{z} | {z } | {z } | {z } | {z }
2. Para todo entero a 6= 0, se tiene: a|0 a1 a2 a3 a4 an

3. Para todo entero a 6= 0, se tiene: a|a Se llama progresión aritmética de diferencia d. El término n−
ésimo se puede determinar con: an = a1 + d(n − 1).
4. Si a|b entonces |a| ≤ |b|
La suma de los términos es S = a1 +a 2
n
· n o bien aplicando
n
5. Si a|b y b|a entonces |a| = |b| S = [2a1 + d(n − 1)] · 2
Si x, y, z forman una P.A., entonces y − x = z − y
6. Si a|b , b|c entonces a|c (propiedad transitiva)
PROGRESIÓN GEOMÉTRICA
7. Si a|b y a|c entonces a|(bs + ct), con s, t ∈ Z Una secuencia de números de la forma:
8. Si a|b entonces ac|bc u1 , u1 q , u1 q 2 , u1 q 3 , . . . , u1 q n−1
|{z} |{z} |{z} |{z} | {z }
9. Dados n números enteros consecutivos k + 1, k + u1 u2 u3 u4 un
2, . . . , k+n, uno de ellos es necesariamente un múltiplo
Se llama progresión geométrica de razón q. El término n−
de n.
ésimo se puede determinar con: un = u1 q n−1 . Además:
NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS n−1
Un número natural p > 1 se llama primo si sus únicos divi-
X qn − 1
u1 q k = u1 + u1 q + u2 q 2 + · · · + u1 q n−1 = u1 ·
sores son 1 y p. Si el número tiene más de dos divisores se k=0 q−1
llama compuesto. ∞
X u1
Si −1 < q < 1 ⇒ u1 q k = u1 + u1 q + u2 q 2 + · · · =
PARA TENER EN CUENTA 1 −q
k=0
Si p y q son números primos, entonces: SUMA DE LOS n PRIMEROS NÚMEROS NATURALES
1. p + q es impar solo si p = 2 ó q = 2 n
X n(n + 1)
k = 1 + 2 + 3 + ··· + n = , n∈N
2. p + q es par siempre que p 6= 2 y q 6= 2 2
k=1

3. p · q es impar siempre que p 6= 2 y q 6= 2 SUMA DE n PRIMEROS CUADRADOS PERFECTOS


n
4. p · q es par solo si p = 2 ó q = 2 X n(n + 1)(2n + 1)
k 2 = 12 + 22 + 32 + · · · + n2 =
6
5. p2 es impar en todos los casos excepto si p = 2 k=1

6. Si p = q + 1 entonces q = 2 y p = 3 SUMA DE n PRIMEROS CUBOS PERFECTOS


p n 
n(n + 1)
2
7. ∈ Z ⇐⇒ p = q X
k 3 = 13 + 23 + 33 + · · · + n3 =
q 2
k=1
CRIBA DE NÚMEROS PRIMOS
2 3 4 5 6 REPRESENTACIÓN EN BASE b
7 8 9 10 11 12 Si b es un número natural mayor que 1, entonces, para todo
13 14 15 16 17 18 n ∈ N, existen a0 , a1 , . . . , am ∈ {0, 1, . . . , b − 1} tales que
19 20 21 22 23 24 n = am bm + am−1 bm−1 + · · · + a1 · b + a0 , si b = 10, la
25 26 27 28 29 30 representación anterior es la correspondiente a la representa-
ción decimal y los números a0 , a1 , . . . , am se llaman cifras o
31 32 33 34 35 36
dígitos.
37 38 39 40 41 42
ALGORITMO EUCLIDEANO DE LA DIVISIÓN
43 44 45 46 47 48
Dados D y d números enteros positivos, existen únicos q y
49 50 51 52 53 54
r, con 0 ≤ r < b tales que D = qd + r
55 56 57 58 59 60
TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA ARITMÉTICA
61 62 63 64 65 66
Sea n ∈ N, sean p1 , p2 , · · · , pk todos los divisores primos
67 68 69 70 71 72
de n, entonces existen únicos a1 , a2 , . . . , ak ∈ N tales que
73 74 75 76 77 78
n = pa1 1 · pa2 2 · · · pakk . Esta se llama la descomposición prima
79 80 81 82 83 84 de n.
85 86 87 88 89 90 NÚMERO DE DIVISORES
91 92 93 94 95 96 Si n = pa1 1 · pa2 2 · · · pakk , entonces el número de divisores será
97 98 99 100 igual a (a1 + 1)(a2 + 1) · · · (ak + 1)

4
SUMA DE DIVISORES Además se tienen las relaciones:
Si n = pa1 1 · pa2 2 · · · pakk , entonces la suma de los divisores de
n será igual a: QM ≥ AM ≥ GM ≥ HM
(1 + p11 + · · · + pa1 1 )(1 + p12 + · · · + pa2 2 ) · · · (1 + p1k + · · · + pakk )
MÁXIMO COMÚN DIVISOR Para cada una de ellas, la igualdad ocurre si y solo si
Si n = pa1 1 · pa2 2 · · · pakk y m = pb11 · pb22 · · · pbkk , entonces a1 = a2 = · · · = an
min{a1 ,b1 } min{a2 ,b2 } min{ak ,bk }
mcd(n, m) = p1 · p2 · · · pk
5. Media aritmética-Media geométrica: Desigualdad de
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO
Cauchy para números reales no negativos.
Si n = pa1 1 · pa2 2 · · · pakk y m = pb11 · pb22 · · · pbkk , entonces
mcm(n, m) = p1
max{a1 ,b1 } max{a2 ,b2 }
· p2
max{ak ,bk }
· · · pk a1 +a2 +···an √
A(a) ≥ G(a) ⇒ n ≥ n
a1 · a2 · · · an

PROPIEDADES DEL mcd Y DEL mcm La igualdad ocurre si y solo si a1 = a2 = · · · = an


Se sigue que:
1. Existen números enteros s y t tales que mcd(n, m) =
ns + mt, en particular, si n y m son primos relativos a) Números reales positivos cuya suma es constante
o coprimos (números sin divisores comúnes salvo el 1) tienen un producto máximo si y solo si ellos son
entonces ms + nt = 1 todos iguales.
2. Lema de Euclides: Si a|bc y los números a y c son pri- b) Números reales positivos cuyo producto es cons-
mos relativos, entonces a|b tante tienen una suma mínima si y solo si ellos
son todos iguales.
3. Si a|n y b|n y a y b son primos relativos, entonces ab|n
DESIGUALDADES:
4. Si a = qb + r entonces: mcd(a, b) = mcd(b, r)
1. Desigualdad de Cauchy-Schwarz: Para cualesquiera nú-
5. mcm(a, b) · mcd(a, b) = |a| · |b|
meros reales a1 , a2 , . . . , an y b1 , b2 , . . . , bn se tiene:
PRINCIPIO DEL PALOMAR O DE DIRICHLET
Si n + 1 objetos se distribuyen al azar en n cajas, entonces (a1 b1 + a2 b2 + · · · + an bn )2 ≤
alguna caja contendrá por lo menos dos objetos. (a21 + a22 + · · · + a2n )(b21 + b22 + · · · + b2n )
Generalización: Si nk + 1 objetos se distribuyen al azar en n
cajas, entonces alguna caja contendrá al menos k +1 objetos. La igualdad ocurre si y solo si a1 = kb1 , a2 =
kb2 , . . . , an = kbn o b1 = ka1 , b2 = ka2 , . . . , bn = kan
PRINCIPIO DE INDUCCIÓN MATEMÁTICA para algú número k.
Sea P (n) una propiedad definida para n ∈ N. Si la propiedad
2. Desigualdades de Bernoulli:
es verdadera para n = k y si siempre que P (n) es verdadera,
también P (n+1) lo es, entonces la propiedad se cumple para a) Si n ≥ 1 es un entero y x > −1, entonces
todo número natural n ≥ k (1 + x)n ≥ 1 + nx
MEDIAS Y RELACIONES: b) Si α > 1 o α < 0, entonces para x > −1, se tiene
(1 + x)α ≥ 1 + αx
1. Media aritmética o promedio (AM):
c) Si α ∈]0, 1[, entonces para x > −1, se tiene
a1 + a2 + · · · an (1 + x)α ≤ 1 + αx
AM =
n
La igualdad ocurre si y solo si a = 0 o n = 1
2. Media geométrica (GM): De n números reales no ne-
gativos. 3. Desigualdad de Hölder: Para cualesquiera números
reales a1 , a2 , . . . , an y b1 , b2 , . . . , bn y cualesquiera nú-

GM = n
a1 · a2 · · · an meros p y q tales que p1 + 1q = 1 se tiene:

3. Media armónica (HM): De n números reales positivos. |a1 b1 + a2 b2 + · · · + an bn | ≤


1 1
(|a1 |p +|a2 |p +· · ·+|an |p ) p (|b1 |q +|b2 |q +· · ·+|bn |q ) q
n
HM = 1 1 1
a1 + a2 + ··· + an La igualdad ocurre si y solo si a1 = kb1 , a2 =
kb2 , . . . , an = kbn o b1 = ka1 , b2 = ka2 , . . . , bn = kan
4. Media cuadrática (QM): De n números reales
para algún número k.
p Se tiene la desigualdad de Cauchy-Schwarz si p = q =
a21 + a22 + · · · + a2n
QM = 2
n

5
DEFINICIÓN DE FUNCIÓN CÓNCAVA Y CONVEXA DEFINICIÓN DE POLINOMIO
Una función f es continua en un intervalo I =]a, b[, se dice Un polinomio de grado n es una función de la forma
que f es convexa en I si: p(x) = an xn +an−1 xn−1 +· · ·+a1 x+a0 donde los números
  a0 , a1 , . . . , an son llamados coeficientes del polinomio.
x+y f (x) + f (y)
f < , ∀x, y ∈]a, b[ Al número a0 se le llama coeficiente o término constante. El
2 2
número an , el coeficiente de la potencia de mayor grado, es
Si la desigualdad es inversa, entonces f es llamada cóncava. llamado coeficiente principal y al término an xn se le llama
término principal.
1. Si f (x) y g(x) son funciones convexas en ]a, b[, en-
tonces también lo son h(x) = f (x) + g(x) y M (x) = RAÍCES O CEROS DE UN POLINOMIO
máx{f (x), g(x)}. Un número c es llamado raíz o cero de multiplicidad k
de p(x) si existe un polinomio q(x) tal que q(c) 6= 0 y
2. Si f (x) y g(x) son funciones convexas en ]a, b[ y si
p(x) = (x − c)k · q(x). Si c = 1 entonces c es llamada una
g(x) es creciente en ]a, b[, entonces h(x) = g(f (x)) es
raíz simple de p(x).
convexa en ]a, b[.

3. Si f es derivable, entonces es convexa sii la derivada TEOREMA FUNDAMENTAL DEL ÁLGEBRA


f 0 es no decreciente. Similarmente, f se dice cóncava Todo polinomio de grado mayor que cero tiene una raíz real.
sii f 0 es no creciente. Corolario: Un polinomio de grado n con coeficientes reales
tiene a lo sumo n ceros reales.
DESIGUALDAD DE JENSEN Corolario: Todo polinomio de grado impar con coeficientes
Si f (x) es una función convexa en ]a, b[ y λ1 , . . . , λn ∈ R+ reales tiene al menos un cero real.
tales que λ1 + · · · + λn = 1 entonces:
ALGORITMO EUCLIDEANO DE LA DIVISIÓN.
f (λ1 x1 + · · · + λn xn ) ≤ λ1 f (x1 ) + · · · + λn f (xn )
Si el polinomio p(x) es dividido por el polinomio d(x), en-
∀xi ∈]a, b[
tonces existen polinomios q(x) y r(x) tales que
FÓRMULAS BÁSICAS DE ÁLGEBRA
p(x) = d(x) · q(x) + r(x) y
1. I fórmula notable. (x + y)2 = x2 + 2xy + y 2 0 ≤ grado(r(x)) < grado(d(x)).

2. II fórmula notable. (x − y)2 = x2 − 2xy + y 2 TEOREMA DEL RESIDUO


Si el polinomio p(x) es dividido por x − c, entonces el residuo
3. III fórmula notable. (x + y)(x − y) = x2 − y 2 de la división será p(c).
4. Cubo de la suma.
TEOREMA DEL FACTOR (Teorema de Bézout)
(x+y)3 = x3 +3x2 y+3xy 2 +y 3 = x3 +y 3 +3xy(x+y)
El polinomio p(x) es divisible por x − c si y solo si p(c) = 0.
5. Cubo de la diferencia.
(x−y)3 = x3 −3x2 y+3xy 2 −y 3 = x3 −y 3 −3xy(x−y) TEOREMA DE LOS CEROS RACIONALES DE UN PO-
LINOMIO
6. Suma de cubos. x3 + y 3 = (x + y)(x2 − xy + y 2 ) Suponga que a0 , a1 , . . . , an son enteros con an 6= 0. Si pq es
7. Diferencia de cubos. x3 − y 3 = (x − y)(x2 + xy + y 2 ) un cero racional de

8. xn + y n = p(x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · + a1 x + a0


(x + y)(xn−1 − xn−2 y + xn−3 y 2 + · · · − xy n−2 + y n ) entonces p divide a a y q divide a a .
0 n

9. xn − y n =
(x − y)(xn−1 + xn−2 y + xn−3 y 2 + · · · + xy n−2 + y n ) FÓRMULAS DE VIÈTA
∀n ∈ Z+ , n : impar Dado el polinomio p(x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · + a1 x + a0
con an 6= 0, si las raíces o ceros de este polinomio son:
10. Cuadrado de un trinomio. x1 , x2 , . . . xn , entonces se tiene:
(x + y + z)2 = x2 + y 2 + z 2 + 2xy + 2xz + 2yz
n X an−3
X an−1 3. xi xj xk = −
11. (x + y + z + w) = 2 1. xi = − an
an i<j<k
x2 +y 2 +z 2 +w2 +2xy +2xz +2xw +2yz +2yw +2zw i=1
n
Y a0
12. (x − y)2 + 4xy = (x + y)2 4. xi = (−1)n
X an−2 an
2. xi xj = + i=1
2
13. (x + y) − 2xy = x + y 2 2
i<j
an

6
ECUACIÓN CUADRÁTICA OBTENCIÓN DE LA ECUACIÓN CUADRÁTICA DA-
Una ecuación se llama cuadrática si es del tipo: ax2 +bx+c = DAS SUS RAÍCES
0 donde a 6= 0 y a, b, c ∈ R. Existe un número asociado a Si x1 y x2 son raíces de una ecuación cuadrática, dicha ecua-
esta ecuación llamado discriminante, que se define como: ción es equivalente a:

∆ = b2 − 4ac x2 − (x1 + x2 )x + x1 · x2 = 0

Si los coeficientes de la ecuación son racionales, este valor TEOREMA DE WEIERSTRASS


discrimina sobre las soluciones de la ecuación de la siguiente
forma: 1. Definición: Una función se dice monótona si es crecien-
=⇒ 2 sol. racionales 6= te o bien decreciente.
 
 ∆>0: ∆ :  perfecto

∆ : no es  perfecto =⇒ 2 sol. irracionales 6=

∆: 2. Definición: Una sucesión {xn }n∈N se dice que es aco-
 ∆ = 0 : Dos soluciones racionales iguales
tada si existen números reales m y M tales que se


∆ < 0 : No tiene soluciones reales
satisface n ≤ xn ≤ M para todo n.
FÓRMULA DE BHASKARA.
Esta fórmula permite hallar las soluciones de la ecuación 3. Condición necesaria para la convergencia: Si una suce-
ax2 + bx + c = 0, donde a 6= 0 y ∆ = b2 − 4ac sión converge entonces es acotada.
√ √ 4. Teorema de Weierstrass: Una sucesión monótona y aco-
−b + ∆ −b − ∆
x1 = x2 = tada siempre es convergente.
2a 2a
PROP. DE LAS RAÍCES DE LA EC. CUADRÁTICA CONGRUENCIAS
Sean x1 y x2 las raíces: Definición: Dado un entero positivo m. Si dos enteros a y b
tienen el mismo residuo al ser divididos entre m (esto es a−b
−b
1. Suma de las raíces: x1 + x2 = es divisible entre m), esto nos dice que a y b on congruentes
a
módulo m, y se escribe a ≡ b(mod m).
c Propiedades:
2. Producto de las raíces: x1 · x2 =
a
3. Suma de los cuadrados de las raíces: 1. a ≡ a(mod m)
2 2 b2 − 2ac
x1 + x2 = 2. a ≡ b(mod m) ⇒ b ≡ a(mod m)
a2

∆ 3. a ≡ b(mod m) y b ≡ c(mod m) ⇒ a ≡ c(mod m)
4. Diferencia de las raíces: |x1 − x2 | =
a
4. a ≡ b(mod m) y c ≡ d(mod m)
5. Identidad de Legendre aplicada a las raíces: ⇒ a ± c ≡ b ± d(mod m)
(x1 + x2 )2 − (x1 − x2 )2 = 4x1 · x2
5. a ≡ b(mod m) y c ≡ d(mod m)
6. La ecuación de segundo grado: ax2 +bx+c = 0; ∀a 6= ⇒ a · c ≡ b · d(mod m)
0 tiene raíces opuestas (es decir x1 = −x2 ) si b = 0.
6. a ≡ b(mod m) ⇒ a ± c ≡ b ± c(modm)
7. La ecuación: ax2 + bx + c = 0; ∀a 6= 0 tiene raíces
1 7. a + c ≡ b(mod m) ⇒ a ≡ b − c(mod m)
reciṕrocas (es decir x1 = ) si a = c.
x2
8. a ≡ b(mod m) ⇒ ac ≡ bc(mod m)
8. La ecuación: ax2 + bx + c = 0; ∀a 6= 0 presenta una
raíz nula (es decir x1 = 0) si c = 0. 9. a ≡ b(mod m) ⇒ an ≡ bn (mod m)

9. La ecuación: ax2 + bx + c = 0; ∀a 6= 0 presenta una TEOREMA DEL RESIDUO CHINO


raíz unidad (es decir x1 = 1) si a + b + c = 0. Tome m1 , . . . , mk coprimos dos a dos y enteros positi-
vos, a1 , . . . , ak enteros tales que mcd(a1 , m1 ) = · · · =
10. Las ecuaciones ax2 + bx + c = 0; ∀a 6= 0 y mx2 + mcd(ak , mk ) = 1. Para cualesquiera enteros c1 , . . . , ck , el
a b c
nx + p = 0; ∀m 6= 0 son equivalentes si = = sistema:
m n p
siempre que m 6= 0; n 6= 0 y p 6= 0.

 a1 x ≡ c1 (mod m1 )
··· ···
11. Las ecuaciones ax2 + bx + c = 0; ∀a 6= 0 y mx2 + 
ak x ≡ ck (mod mk )
nx + p = 0; ∀m 6= 0 admiten una raíz común si
(a · n − m · b)(b · p − n · c) = (a · p − m · c)2 . tiene una única solución módulo m1 · · · mk

7
PEQUEÑO TEOREMA DE FERMAT TRIÁNGULO DE PASCAL
Si p es un número primo, entonces np ≡ n(mod p), esto es
que np − n es divisible por p, para todos los enteros n > 1. →
1 (a + b)0
En particular si mcd(p, n) = 1 entonces np−1 − 1 es divisible 1 12 → (a + b)2
por p. 1 3 3 1 → (a + b)3
1 4 6 4 1 → (a + b)4
TEOREMA DE EULER 1 5 10 10 5 1 → (a + b)5
Se denota por ϕ(m) el número de enteros positivos meno-
αk FÓRMULA DEL BINOMIO DE NEWTON
res que m y coprimos con m. Si n = pα α2
1 · p2 · · · pk es la
1

Para a, b ∈ R y n ∈ N tenemos:
factorización prima de n, entonces:
     
ϕ(m) = m 1 − p11 · 1 − p12 · · · 1 − p1k Xn  
n n−k k
 
n n

n
  
n n
n
(a + b) = a b = a + ··· + abn−1 + b
k 0 n−1 n
Siempre se tiene que nϕ(m) ≡ 1(mod m) para todo n con k=0

mcd(m, n) = 1.
El teorema de Fermat es un caso especial del teorema de GEOMETRÍA
Euler cuando m es un número primo. DIAGONALES DE UN PARALELOGRAMO
VARIACIONES (AB 6= BA) 1. Las diagonales de un paralelogramo se cortan en sus
El número de variaciones de n elementos tomados k a la vez puntos medios.
es igual al producto de k números naturales consecutivos a
partir de n hasta n − k + 1 inclusivamente. Esto es 2. La suma de los cuadrados de las longitudes de un pa-
n! ralelogramo es igual a la suma de los cuadrados de las
Akn = = n(n − 1) · · · (n − k + 1), 0 ≤ k ≤ n longitudes de sus lados.
(n − k)!
PERMUTACIONES RECTAS NOTABLES
El número de variaciones de n elementos tomados n a la vez
se llaman permutaciones. Esto es 1. Un altura de un triángulo, se traza desde el vértice y en
forma perpenducular con la base o con la prolongación
n! n!
Pn = Ann = = = n! = n(n − 1) · · · 1 de la base de un triángulo.
(n − n)! 0!
Se toma por convención que 0! = 1 2. Una mediana de un triángulo se traza desde el vértice
COMBINACIONES (AB = BA) hasta el punto medio del lado opuesto al vértice.
Las combinaciones de n elementos tomados k a la vez son
todos los subconjuntos de k elementos del conjunto de n ele- 3. Una mediatriz de un triángulo se traza en forma per-
mentos, se consideran diferentes los subconjuntos que tengan pendicular por el punto medio del lado.
distinta composición en sus elementos. Subconjuntos que no
4. Una bisectriz de un ángulo interno de un triángulo es
se distingan salvo por el orden de sus elementos no se consi-
una recta que se traza de tal forma que divida el ángulo
deran diferentes. El número de combinaciones de n elementos
en dos ángulos de igual medida.
tomados k a la vez es:
 
k n n! PUNTOS IMPORTANTES
Cn = = ,k≤n
k k!(n − k)!
1. Las tres alturas de un triángulo son concurrentes en un
Algunas propiedades de la combinatoria son: punto llamado ortocentro.
   
n n
1. = 2. Las tres medianas de un triángulo son concurrentes en
k n−k
un punto llamado baricentro o centroide.
     
n n n+1
2. + = 3. Las tres mediatrices de un triángulo son concurrentes
k k+1 k+1
en un punto llamado circuncentro.
     
n n n+1 El circuncentro de un triángulo es el centro del círculo
3. + =
k k−1 k circunscrito.
     
n n n 4. Las tres bisectrices de un triángulo son concurrentes en
4. + + ··· + = 2n
0 1 n un punto llamado incentro.
      El incentro de un triángulo es el centro del círculo ins-
n n n n
5. − + · · · + (−1) =0 crito.
0 1 n

8
LA RECTA DE EULER C DC BD
=
El ortocentro O, el centroide G y el circuncentro C de cual- D AC AB
quier triángulo, yacen sobre una misma recta y satisfacen que α
OG = 2GC α
A B
TRIÁNGULOS SEMEJANTES
En dos triángulos semejantes se tiene que la razón de:
RAZÓN DE LOS SEGMENTOS DE UNA MEDIANA
1. sus perímetros es igual a la razón de semejanza. El baricentro o centroide divide a cada mediana en dos seg-
mentos cuya razón es 2 : 1.
2. dos alturas correspondientes es igual a la razón de se-
mejanza. C CP 2
=
PQ 1
3. sus áreas es igual al cuadrado de la razón de semejanza. P

4. las bisectrices de dos ángulos correspondientes es igual A Q B


a la razón de semejanza.
NOTA: La mediana biseca el área del triángulo.
TEOREMAS DE THALES DE MILETO

T1: Si en un triángulo C
se traza una recta paralela
a cualquiera de sus lados, se TRIÁNGULO RECTÁNGULO
obtiene un triángulo que es D E
m B
semejante al triángulo dado. A B
n c
h
C1: Si en un triángulo C C b
A
se traza una recta parale-
la a cualquiera de sus la- D E Considere el triángulo ABC rectángulo en A, h la altu-
x
dos a través de los punto ra trazada desde A sobre BC, y m, n las longitudes de las
medios de los otros dos la- A 2x B proyecciones sobre los catetos AB y AC sobre la hipotenusa
dos, entonces mAB = 2DE. BC. Si AB = c, AC = b y BC = a entonces:

T2: Sea B un punto de B 1. Teorema de Pitágoras.:


la circunferencia de diámetro
AC, distinto de A y de C. En-
a2 = b2 + c2
tonces el triángulo ABC, es A C
un triángulo rectángulo en B. O
2. Teorema del cateto.:

b2 = a · n

C1: En todo triángulo rectángulo la longitud de la me-


3. Teorema del cateto.:
diana correspondiente a la hipotenusa es siempre la mitad de
la misma.
c2 = a · m
C2: La circunferencia circunscrita a todo triángulo rec-
tángulo siempre tiene radio igual a la mitad de la hipotenusa 4. Teorema de la altura.:
y su circuncentro se ubicará en el punto medio de la misma.
h2 = m · n
TEOREMA DE LA BISECTRIZ
La bisectriz interior de un ángulo de un triángulo, divide al 5. b · c = a · h
lado opuesto en segmentos proporcionales a los lados adjun-
1 1 1
tos. 6. = 2+ 2
h2 b c

9
TERNAS PITAGÓRICAS LEY DE SENOS
Se llaman ternas pitagóricas a tres números enteros positivos
(a, b, c) que satisfagan el teorema de Pitágoras, es decir que: C
a2 + b2 = c2 donde c representa la mayor de las medidas.
a
b
1. (3, 4, 5) 19. (28, 45, 53) B
2. (5, 12, 13) 20. (28, 195, 197) A c
R
3. (7, 24, 25) 21. (33, 56, 65)
4. (8, 15, 17) 22. (36, 77, 85)
a b c
= = (= 2R)
sen A sen B sen C
5. (9, 40, 41) 23. (39, 80, 89)
6. (11, 60, 61) 24. (44, 117, 125) donde R es el radio del circuncírculo.
7. (12, 35, 37) LEY DE COSENOS
25. (48, 55, 73)
8. (13, 84, 85) 26. (51, 140, 149) C
9. (15, 112, 113) 27. (52, 165, 173) b
a
10. (16, 63, 65) 28. (57, 176, 185) A c B
11. (17, 144, 145)
29. (60, 91, 109)
a2 = b2 + c2 − 2bc · cos A
12. (19, 180, 181)
30. (65, 72, 97) b2 = a2 + c2 − 2ac · cos B
13. (20, 21, 29)
31. (69, 260, 269) c2 = a2 + b2 − 2ab · cos C
14. (20, 99, 101)
32. (84, 187, 205)
15. (21, 220, 221) LEY DE TANGENTES
33. (85, 132, 157)
16. (23, 264, 265) tan A−B
34. (88, 105, 137) a−b 2
17. (24, 143, 145) =
35. (95, 168, 193) a+b tan A+B
2
18. (25, 312, 313)
LEY DE COTANGENTES
TRIÁNGULOS ESPECIALES
b2 + c2 − a2
cot A = S :área del triángulo.
430◦ − 60◦ 4·S

FÓRMULAS DE ÁREA PARA TRIÁNGULOS


B ×2
c.c. hip Considere el triángulo ABC de área S, r radio del incírculo,
R radio del circuncírculo, p el perímetro y s el semiperímetro.

30◦ × 3
hip

c.l. 1. S = 12 · a · ha = 12 · b · hb = 12 · c · hc donde ha , hb , hc
c.l. son las alturas trazadas desde los vértices A, B, C res-
60◦ pectivamente.
C c.c. A
1 1 1
2. S = 2 · b · c · sen A = 2 · c · a · sen B = 2 · a · b · sen C
◦ ◦
445 − 45
a·b·c
√ 3. S =
B × 2 4R
c1 hip
hi 4. S = p · r
◦ p
c1 45 = p
5. S = s · (s − a) · (s − b) · (s − c) Fórmula de Herón
45◦
c2 c2
C A POTENCIA DE UN PUNTO
La potencia de un punto M con respecto a un círculo de
415◦ − 75◦ centro O y radio R es definido como PM = OM 2 − R2 . Esta
es positiva si M está fuera del círculo, negativa si está dentro
B y cero si está en la circunferencia.
√ √ ◦ 4k Para cualquier recta pasando por M que interseca a la cir-
( 6− 2)k 75 cunferencia en A y B (incluyendo el caso A = B, cuando la
15◦
√ √ recta es tangente), se tiene: PM = M A · M B
C ( 6 + 2)k A
Más específicamente:

10
Si MA y MB son segmentos tangentes. TEOREMA DE EULER
A
El número de caras más el número de vértices de un poliedro
M es igual a su número de aristas menos 2.
O
B C +V =A+2
MA = MB
Si MB es segmento tangente.
A
C
M DIAGONALES DE UN POLÍGONO CONVEXO
O
 
B E D n n(n − 3)
M A · M C = M B2 D= −n=
2 2
A F C
C
M A B n : cantidad de lados.
O
D
B PROBABILIDAD
MA · MC = MB · MD
A C Si U es el universo asociado a una experiencia aleatoria consi-
derada y A a cualquier evento, esto es cualquier subconjunto
M de U, se denota con P (A) la “medida de certeza” que se
asignará a la ocurrencia A. Dicha medida, satisface:
D B
MA · MB = MC · MD 1. P (A) ≥ 0 para todo evento A de U.

2. P (A∪B) = P (A)+P (B), A y B eventos excluyentes.


CUADRILÁTERO CONCÍCLICO
Definición Un cuadrilátero es concí- A
3. P (U) = 1 si U es el universo.
clico si sus vértices yacen sobre una D
misma circunferencia. La suma de los B Regla de Laplace:
ángulos opuestos en un cuadrilátero Card(A) número de “casos favorables”
P (A) = =
concíclico son suplementarios. C Card(U) número de “casos posibles”
TEOREMA DE TOLOMEO Propiedades:
A
Si ABCD es un cuadrilátero concí- 1. P (A) = 1 − P (A)
D B
clico convexo, con diagonales AC y
2. P (∅) = 0
BD, entonces: AC·BD = AB·CD+
AD · BC C 3. P (A ∪ B) = P (A) + P (B) − P (A ∩ B)
TEOREMA DE MENELAO P (A∩B)
Si una recta interseca los lados BC y AC y la prolonga- 4. P (A/B) = P (B)
ción del lado AB de un triángulo en los puntos P , Q y R, 5. P (A ∩ B) = P (A) · P (B); A y B eventos independien-
entonces: tes.

C BP CQ AR 6. P (A ∪ B) = P (A) · P (B/A); A y B eventos depen-


· · =1
P P C QA RB dientes.
Q
Probabilidad binomial:
B A R  
n k n−k
p(X = k) = p q
k
TEOREMA DE CEVA
BX CY AZ Donde:
Tres cevianas son cocurrentes si · · =1
XC Y A ZB
1. n: número de pruebas
C Definición: Se llama ceviana
a cualquier segmento trazado 2. k: número de éxitos
Y P X desde el vértice de un trián-
3. p: prob. de éxito
gulo a cualquier punto del la-
A Z B
do opuesto. 4. q: prob. de fracaso

11
TRIGONOMETRÍA Identidades por periodo
Razones trigonométricas:
1. sen(α±2kπ) = sen(α) 4. sec(α ± 2kπ) = sec(α)
C
.
hip cat. op.
5. tan(α ± kπ) = tan(α)
2. csc(α ± 2kπ) = csc(α)
α
6. cot(α ± kπ) = cot(α)
A cat. ady. B 3. cos(α ± 2kπ) = cos(α)
cat. op. hip.
1. sen(α) = 4. csc(α) = Identidades de cofunciones
hip. cat. op.
π  π 
hip. 1. sen − α = cos(α) 4. csc − α = sec(α)
cat. ady 5. sec(α) = 2 2
2. cos(α) = cat. ady.
hip. π 
cat. ady.
π  5. tan − α = cot(α)
6. cot(α) = 2. cos − α = sen(α) 2
cat. op. cat. op. 2 π 
3. tan(α) = 6. cot − α = tan(α)
cat. ady. π  2
El círculo trigonométrico: 3. sec − α = csc(α)
2
y Identidades de recíproco.
(cos(α), sen(α))
1 1
1. sen(α) = 4. sec(α) =
1 y csc(α) cos(α)
1
α 1 5. tan(α) =
x 2. csc(α) = cot(α)
x sen(α)
1
Identidades pitagóricas: 6. cot(α) =
1 tan(α)
3. cos(α) =
sec(α)
1. sen2 (α) + cos2 (α) = 1
Fórmulas de reducción de potencia.
2. 1 + tan2 (α) = sec2 (α)
1 − cos(2α)
3. 1 + cot2 (α) = csc2 (α) 1. sen2 (α) =
2
Identidades de tangente y cotangente 1 + cos(2α)
2. cos2 (α) =
sen(α) cos(α) 2
1. tan(α) = 2. cot(α) =
cos(α) sen(α) 1 − cos(2α)
3. tan2 (α) =
1 + cos(2α)
Fórmulas de suma y diferencia Identidades de suma a producto.
1. sen(α ± β) = sen(α) cos(β) ± sen(β)cos(α)    
α+β α−β
1. sen(α) + sen(β) = 2 sen cos
2. cos(α ± β) = cos(α) cos(β) ∓ sen(α)sen(β) 2 2
tan(α) ± tan(β) 
α+β
 
α−β

3. tan(α ± β) = 2. sen(α) − sen(β) = 2 cos sen
1 ∓ tan(α) tan(β) 2 2
Fórmulas de ángulo doble    
α+β α−β
1. sen(2α) = 2 sen(α) cos(β) 3. cos(α) + cos(β) = 2 cos cos
2 2
2. cos(2α) = cos2 (α) − sen2 (α) 
α+β
 
α−β

4. cos(α) − cos(β) = −2 sen sen
2 tan(α) 2 2
3. tan(2α) =
1 − tan2 (α)
Identidades de producto a suma.
Identidades de ángulo negativo
1
1. sen(α) sen(β) = 2 (cos(α − β) − cos(α + β))
1. sen(−α) = − sen(α) 4. sec(−α) = sec(α)
1
2. cos(α) cos(β) = 2 (cos(α − β) + cos(α + β))
5. tan(−α) = − tan(α)
2. csc(−α) = − csc(α) 1
3. sen(α) cos(β) = 2 (sen(α + β) + sen(α − β))
6. cot(−α) = − cot(α)
1
3. cos(−α) = cos(α) 4. cos(α) sen(β) = 2 (sen(α + β) − sen(α − β))

12

Potrebbero piacerti anche