Sei sulla pagina 1di 39

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

FORMACION DE SENDERO
LUMINOSO
CONTENIDO

INTRODUCCION ............................................................................. 1
ORIGEN DE SENDERO LUMINOSO ................................................ 2
1) INICIOS EN LA UNIVERSIDAD SAN CRISTOBAL DE
HUAMANGA. ........................................................................... 2
2) EL IDOLO FATAL DE ABIMAEL GUZMÁN: MAO TSE TUNG .. 8
3) LAS RAZONES DE SENDERO LUMINOSO............................ 10
4) UNA INCURSION EN LA DÉCADA DE 1970: DEL MAOISMO
AL PENSAMIENTO GONZALO .............................................. 12
5) ACTORES SOCIALES............................................................ 17
6) ATENTADO AL PUEBLO DE CHUSCHI ................................. 21
7) MASACRE DE LUCANAMARCA ............................................ 24
CONCLUSIONES ........................................................................... 33
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................. 36
INTRODUCCION

En la década de 1960 la educación peruana estaba pasando un crecimiento alto en los

porcentajes de estudiantes matriculados, un buen paso para un país en vías de desarrollo

para aquella época, sin embargo, la educación no llegaba a todos los departamentos por

iguales como por ejemplo Ayacucho, Apurímac, Huancavelica en las cuales según los

indicadores censales muestra una deficiencia respecto a la población alfabeta que tenía

aproximadamente solo unos 30% de la población total en el departamento de Ayacucho;

en los años 70 se va a producir una crisis enorme, como consecuencia de dicha crisis se

reduce el presupuesto hacia la educación que del 3.7% PBI paso al 2.1% , en las cuales

se empieza a levantar la población Ayacuchana por una cuestión educativa.

Ante ese contexto de recesión, la población ayacuchana construía sus propios locales

escolares en la cual más adelante la universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga se

va convertir en una pieza fundamental de lucha para lograr el objetivo de una educación

gratuita y los aumentos de vacancia para los estudiantes de dicha universidad.

A la universidad llegará una persona que cambiará la historia peruana, un joven profesor

graduado en Derecho y Filosofía de la Universidad San Agustín de Arequipa cuyo nombre

es Manuel Rubén Abimael Guzmán Reynoso que va a influir sus ideales dentro de la

universidad y lograr formar una organización devastadora de la humanidad y aprovechar

luego de haber alcanzado cargos importantes para conseguir personas que puedan

integrarse a su organización llamada Sendero Luminoso en las cuales se va a detallar en

este trabajo como fue ese origen, la génesis de dicha organización y como la universidad

va a ser una casa de estudios donde se pueda expandir sus ideales y explicar las razones

y objetivos por la cual lucha dicha organización.

1
ORIGEN DE SENDERO LUMINOSO

1) INICIOS EN LA UNIVERSIDAD SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA.

- LA EDUCACIÓN EN AYACUCHO

El avance peruano en la educación parecía excepcional en la década de 1960 hasta

el año 1980 ya que en ese periodo se pudo apreciar el incremento de la población

juvenil (18 a 25 años) que cursa estudios secundarios o superiores resulta

impresionante, los indicadores exhortaban un crecimiento del 19% al 76%. Luego

de este avance excepcional que se producía, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac,

aparecían rezagados en el proceso de escolarización masiva. Así, en los censos de

1961, 1972 y 1981 figuran en los tres últimos lugares en porcentaje alfabeta. En

1981, con el 45% de analfabetos mayores de 15 años, Ayacucho ostentaba las más

altas tasas de analfabetismo urbano y rural en todo el país, superado únicamente

por Apurímac (52,1%), lejos del resto del país, pues sus porcentajes de

analfabetismo duplicaban largamente el promedio nacional, que era 20,95 %.

Desde inicios del siglo y en forma creciente conforme transcurrían los años,

además de capillas, caminos o canales de riego, las comunidades construirán

locales escolares y solicitarán a las autoridades, un “preceptor”1

No solo las comunidades, incluso los siervos de hacienda tradicionales apostaban

por la educación de sus hijos. Manifestando un ejemplo. En Pomacocha, latifundio

perteneciente al convento de Santa Clara, donde la servidumbre campesina aún

seguiría vigente, hacia 1950: “Los campesinos fundan una escuela y contratan a

una maestra. Cada colono aporta con un sol mensual para pagar a la profesora”

(Díaz Martínez, 1969). En 1965 se instaló el Instituto Nacional Agropecuario con

1
preceptor es un profesor responsable de mantener un precepto, o sea, cierta ordenanza o ley o tradición.

2
50 alumnos y un internado que albergaba a treinta de ellos, procedentes de otras

comunidades.

Norman Gall señala: “otro hecho que tiene lugar en el periodo inmediatamente

anterior al movimiento por la gratuidad de la enseñanza. Según él, entre 1961 y

1966 el número de alumnos primarios del departamento de Ayacucho habría

crecido a un ritmo de 13,6% anual, comparado con el 5,3% de todo el Perú”. (Gall,

1976)

En 1969, esos alumnos deberían haber estado congestionando los planteles

secundarios de la zona, sin embargo, ese incremento no se nota expresivamente

en los indicadores del censo de 1972, pues entre 1961 y 1972 el analfabetismo en

Ayacucho sigue disminuyendo a la mitad del ritmo nacional. Recién entre 1972 y

1981 la velocidad de reducción se va a acercar al promedio nacional (-33,8 vs. -

25.1).2

Ilustración 1: cifras porcentuales de los censos nacionales

2
Las cifras son tomadas de los censos nacionales de 1940, 1961, 1972 y 1981.

3
- UNIVERSIDAD SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA: EL QUIEBRE

Si en educación escolar Ayacucho va a la zaga, en educación superior, por lo

contrario, se despunta. La punta de lanza de la modernidad no fue un ente

económico, alguna empresa agroindustrial o minera como en los otros

departamentos, sino una un ente educativo con un sentido sumamente estricto

pertenecería a la superestructura cultural: la Universidad de San Cristóbal de

Huamanga. Fundada como Real y Pontificia durante la Republica, hasta ser

clausurada en 1885 por la larga crisis de la guerra del Pacifico. Finalmente, en

mayo de 1959, el anhelo se cumple y la casa de estudios reabre sus puertas como

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH).

Desde el primer momento, la universidad pareció decidida a demostrar que no era

una más. Adelantándose una década a lo que estipularía la nueva ley universitaria

de 1969 fue la primera en privilegiar las pruebas de aptitud académica en vez de

las de conocimientos para la selección de sus postulantes. Al mismo tiempo, hacia

la UNSCH confluyen profesores jóvenes de todo el país. En esa confluencia se

distinguen dos vertientes. Uno como “Cosmopolita”; se trata de los profesionales

que adquirían pronto renombre nacional e incluso internacional. El otro se llama

“Provinciana”; jóvenes profesionales que llegan de diferentes partes del país, a los

cuales se suman los egresados de esa misma casa de estudios. Pero mientras para

los cosmopolitas la estadía en Ayacucho constituye una inmersión más o menos

corta en el “Perú profundo”, para los provincianos Ayacucho constituye un

proyecto de vida. Ellos entablan mayores lazos con la población local y en muchos

casos establecen sus familias en dicho lugar. Desde su llegada a Ayacucho en

1962, destaco entre los que pertenecían a la vertiente “provinciana” un joven

4
profesor graduado en Derecho y Filosofía de la Universidad San Agustín de

Arequipa, Abimael Guzmán.

Con la apertura de la universidad, en la década de 1960 el crecimiento de la

población con educación universitaria en Ayacucho se agilizo hasta casi duplicar

el ritmo nacional: 501,6% vs. 256,3%. Es que el crecimiento de la UNSCH era

explosivo. Pero, además, era una institución de gravitación económica decisiva;

profesores y empleados gastaban allí sus sueldos y salarios, relativamente

elevados para los estándares regionales; centenares y luego miles de jóvenes

estudiantes copaban albergues y pensiones. En la década de 1960 e incluso en los

años 1970, cuando la universidad entraba en vacaciones, la ciudad volvía a su

habitual quietud colonial, apenas interrumpida por algún vehículo que asomaba

de allá en cuando por la plaza de armas.

El surgimiento de una universidad de perfil tan modernizante en la región más

pobre y con una de las estructuras más arcaicas del país, produjo un terremoto

social, ya que su impacto global no fue solo decisivo sino inesperado, tanto para

los grupos dominantes regionales como para el estado, aunque este tardaría mucho

más en advertirlo. “Hay que tomar en cuenta que la lucha por la reapertura fue

impulsada por los señores hacendados, la gente con poder económico”

(Lumbreras, 1986), asi como por las capas medias regionales, cuyos miembros

más innovadores se identificaban con los nuevos partidos reformistas que surgían

en aquel entonces: Acción Popular o la Democracia Cristiana.

En un primer momento estos sectores pensaron que los universitarios,

especialmente los catedráticos, venían a reforzar el contingente “decente” de la

ciudad. A fines del siglo XIX y principios del siglo XX llegaron comerciantes

italianos, árabes, judíos, chinos y japoneses, que se integraron mal que bien a los

5
viejos estratos señoriales, esta vez llegaban los doctores cargados de prestigio

intelectual.

La universidad rápidamente rompió las antiguas practicas señoriales y los hábitos

aldeanos de la villa. Víctor, en el año 1969 era un estudiante universitario en San

Cristóbal, recuerda esa ruptura; la coexistencia temporal entre familias

tradicionales y catedráticos no podía en esas condiciones durar mucho: “después,

cuando la universidad se politiza demasiado ya no les gusta, los ven como

comunistas”. (Víctor)

La universidad se distanciaba de las clases dominantes, reforzaba sus vínculos con

los sectores populares y, durante un tiempo, también con la mediana clase. Esa

evolución se va a ver en la organización y movilización durante el año 1966. Un

año antes, la universidad se había conmocionado con las guerrillas pro castristas

del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y especialmente las del

Ejército de liberación Nacional (ELN) que desarrollo acciones armadas en la

provincia de La Mar.

Ante la posibilidad de que la universidad no recibiera rentas del gobierno central,

el rector convoco a las fuerzas vivas de Ayacucho para luchar por un presupuesto

adecuado y conformar un “Frente pro- rentas para la UNSCH”.

De esta manera, las circunstancias son muy concretas y posibilitan que la

universidad se convirtiera su peso económico e ideológico en fuerza política.

Porque impulso de los más politizados, especialmente de la “fracción roja” que

dirigía Abimael Guzmán, la mayoría de participantes coincidió en que la lucha

trascendía los marcos de la universidad y en abril de 1966 decidió conformar

“Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho”, primero en su género y precursor

6
de otros que hacia mediados de la siguiente época surgirían en diferentes lugares

del Perú. A los pocos días de su constitución, el Frente convoco una movilización

en la plaza de armas que llevo a más de diez mil personas, cifra exorbitante ya que

en la ciudad apenas bordeaba los cincuenta mil habitantes.

Durante la crisis de 1966, la universidad pudo comprobar en la práctica la fuerza

que le inculcar el apoyo popular y se proyectó una estrategia de crecimiento

acelerado. El objetivo era tener mil ingresantes cada año, para la cual debía lograr

autorización y rentas del gobierno central. De esta forma se logró el objetivo,

precisamente el año en que tuvo lugar el movimiento por la gratuidad de la

enseñanza, ingresaron por primera vez mil postulantes a la Universidad San

Cristóbal de Huamanga, cuya población volvió a duplicarse en apenas tres años.3

La década de los 60 represento un quiebre decisivo en la historia de Ayacucho por

el gran logro de obtener la gratuidad de la enseñanza, y la oportunidad de la

ampliación de vacancias de estudiantes. La universidad no solo se convirtió en un

canal de vinculación con los acontecimientos nacionales sino en un actor

importante en el movimiento del orden tradicional.

A un ritmo de mil nuevos ingresantes por año, en la década de 1970, el crecimiento

de la UNSCH se tornó todavía más explosivo. Su población volvió a duplicarse

para 1974 y dio otro salto espectacular en 1977, cuando se integraron a San

Cristóbal los alumnos de la clausurada UPA. Ese año, con 7,610 estudiantes la

UNSCH alcanzaba su máxima densidad demográfica. En apenas 18 años su

población había crecido en un 3.338% mientras que un periodo muy similar la

3
Entre 1959 y 1968 las vacantes a la UNSCH se habían solo duplicado, pasando de 228 a 538. En 1969
ingresan 1,133 postulantes. Al año siguiente 1,427 y 1,280 en el año 1971. Desde entonces el número de
vacantes se mantiene más o menos estable hasta mediados de la década de 1970.

7
población universitaria de todo el país creció solo en 654,1%. Asi Ayacucho, que

ya en el censo de 1961 ocupaba el décimo octavo lugar entre los departamentos

con mayor población con educación universitaria, ascendió al puesto undécimo en

1981.

Si consideramos, además, a los estudiantes secundarios, las cifras se vuelven más

desmesuradas. Norman Gall estimaba que los estudiantes secundarios y

universitarios representaban la cuarta parte de la población total de la ciudad de

Ayacucho en 1972. Según el censo de Pueblos Jóvenes de las principales ciudades

del Perú, realizado en 1970, el 38% de la población de Ayacucho vivía en esas

barriadas, con una concentración significativamente más alta de habitantes de

menos de 25 años que en el resto del Perú, una proporción igualmente alta de

hispanohablantes y de personas de 15 o más años con educación secundaria: 30%

vs. 15,7% en el conjunto de la provincia de Huamanga.

2) EL IDOLO FATAL DE ABIMAEL GUZMÁN: MAO TSE TUNG

Abimael Guzmán, el profesor empeñado en organizar la lucha armada que debía

llevarlo a conquistar el poder, dio un paso fundamental viajando a la República

Popular China para ser instruidas en las escuelas políticas y militares del régimen

de Mao Tse Tung, que se caracterizaba por los usos violentos y sanguinarios para

imponer una ideología.

Aquellos viajes eran un misterio, Guzmán se cuidaba de dar detalles sobre esta

experiencia, el único detalle breve que se pudo conocer es el que relata en la

famosa “Entrevista del Siglo”:” Primer viaje a la República Popular China, una

de las experiencias más trascendentales e imborrables de mi vida. A comienzos de

1965, pedí licencia de mi trabajo en la Universidad San Cristóbal de Huamanga,

la causa era por enfermedad, no era cierto más era enviado por el partido”.

8
En esos viajes Guzmán aprendía los métodos letales que luego aplicaría con furor

en los años de terrorismo para demoler locales públicos, viviendas, caminos, etc;

también les enseñaban cuestiones militares, la parte práctica correspondiente a

emboscadas, asaltos, desplazamientos, así como preparar artefactos de

demolición.

Abimael Guzmán a la vista de sus actos y sus escritos, se enajeno con la figura de

Mao Tse-Tung, y en base a ese embeleso irracional intento llevar a cabo su

“revolución maoísta” en territorio peruano.

En el primer año de sus acciones terroristas ordeno colgar perros muertos en postes

de alumbrado público de la ciudad de lima con un cartel : “Deng Xiaoping ,hijo

de perra” en alusión al sucesor de Mao que desmontaba las barbaridades del

maoísmo ,fue un macabro homenaje a su maestro y guía ,porque el hecho ocurrió

el 26 de diciembre de 1980,dia del nacimiento de Mao Tse-Tung ;lo dramático fue

que la inmensa atrocidad de la criminal etapa maoísta llamada “Revolución

Cultural “era para Guzmán un hecho admirable.

Esa es la razón por la cual una infinidad de acciones criminales en los

apocalípticos años senderistas padecidos por el Perú, fueron réplica del

pensamiento maoísta que tanto admiraba y seguía Guzmán; enajenado por la

figura de un individuo cruel y patológico como Mao, decidió avanzar en el camino

que gobernantes ineptos le habían dejado construir y, como todo fanático, sea cual

sea su motivación, solo pudo generar doce años de muerte y destrucción.

A la muerte de Mao, Guzmán Reinoso llevaba años construyendo su réplica del

Partido Comunista Chino bajo el nombre de Partido Comunista Peruano-Sendero

Luminoso, cuatro años de su muerte, Abimael se proclamaría el continuador de la

9
gesta maoísta, la cuarta espada del marxismo-leninismo-maoísmo; sustituyendo

el Pensamiento Mao por el suyo bajo el nombre de Pensamiento Gonzalo.

3) LAS RAZONES DE SENDERO LUMINOSO

El movimiento terrorista Sendero Luminoso no broto por generación espontánea

y menos por obra de un solo hombre, fue posible por la existencia de un antiguo

malestar que concluyo en una ruptura social. Hubo un contexto que le permitió a

Abimael Guzmán forjar durante extensos dieciocho años un partido militar.

Tampoco fue al azar que Ayacucho haya sido el territorio en el que se inició y en

cual surgió su organización terrorista; hasta finales de la década del 50 ,los

campesinos en el Ande eran considerados una especie inferior a la de ser humano

eran ,en el sentido pleno de la palabra siervos .esclavos de un señor ,eran seres

sometidos a la voluntad de férreos gamonales y obligados a trabajar para ellos

generación tras generación ,despojados de las tierras que les habían pertenecido

desde sus ancestros ,sobrevivían bajo una rigurosa dependencia sin esperanza

alguna de alcanzar un estatus con dignidad y derechos .

A ellos no les alcanzaban los privilegios de la educación, de la vestimenta

adecuada o la alimentación nutritiva, ni siquiera tenían la opción del idioma

castellano, su destino estaba sellado porque sus vidas estaban confinadas a una

larga servidumbre.

La educación era para ellos un símbolo de libertad por que quienes los habían

oprimido eran “señores con formación”, una encuesta realizada consideraba que

si los indios tuvieran la misma educación que los mestizos estarían en igualdad de

condiciones para desempeñar cualquier ocupación y declaraban que por medio de

la educación un hombre puede llegar a ser lo que quiere.

10
Allí, hacia el año 1950, los campesinos fundaron una escuela y contrataban

maestros, esta ilusión de apostar por la educación como elemento redentor capaz

de sacarlos de la pobreza.

En este contexto hay que ubicar a la Universidad San Cristóbal, que en el año 1959

después de estar cerrada setenta y tres años, abrió no solo sus aulas sino la

esperanza de un porvenir; lo malo de esto fue que el rector convoco un contingente

de profesores marxistas y el desborde popular de los hijos de los campesinos y de

los muchachos de clases pobres de la región, que terminaron copando el escenario

a la conquista de la educación.

Fue en este complejo escenario que se acaba de describir invasiones de tierras,

campesinos exigiendo reforma agraria y una generación de jóvenes antes

excluidos y esta vez dispuestos a lograr un lugar en el mundo; que Abimael

Guzmán percibió que podía operar para llevar adelante su obsesión de implantar

el comunismo.

Tuvo para sí jóvenes universitarios y adolescentes escolares necesitados de acceso

a la educación y con ansias de “justicia social”; eran edades propicias para inculcar

una ideología que se basa en generar emociones y en un arma que en ese tiempo

se denominaba “lavar el cerebro”, es decir, transmitir no razones ni elementos

críticos, sino razonamientos emocionales junto a ideas tajantes, indiscutibles,

dogmáticas que son la esencia de todo fanatismo.

Como si el destino hubiese actuado a favor de Guzmán, coincidió también un

factor externo que trajo sobre Latinoamérica la idea que “el sueño revolucionario

“era posible: La triunfante Revolución Cubana; la victoriosa guerrilla cubana

11
había mostrado al mundo entero que 148 barbudos con armas sin mayor

satisfacción habían podido tomar el poder; la revolución entonces, era posible.

Abimael Guzmán, como lo van a demostrar las acciones que empezó a llevar a

cabo, tuvo desde su perspectiva, un análisis inteligentes y perverso: estaba en una

región, Ayacucho, en la que la mayoría de sus habitantes tenía como único

patrimonio la pobreza, sus jóvenes empezaban, por fin, a vislumbrar lo que sus

padres, abuelos y los abuelos de sus abuelos no habían logrado: “terminar con una

servidumbre que había durado siglos”.

La educación era vista no solamente como canal de ascenso social, sino como el

poder de cambiar la injusticia sufrida; entonces el futuro líder terrorista se instaló

como decano de la Facultad de Educación, la de mayor alumnado y la que podía

abrirle el camino hacia los poblados adonde irían a enseñar los futuros profesores

convertidos en predicadores encargados de inflamar las ilusiones de los escolares.

4) UNA INCURSION EN LA DÉCADA DE 1970: DEL MAOISMO AL

PENSAMIENTO GONZALO

La evolución de Sendero Luminoso a partir de la lucha interna que le dio

nacimiento. Entre 1967 y 1969, el Partido Comunista del Perú maoísta estallo

en varios fragmentos en el Perú. Los mayores: Patria Roja (PR) y Bandera

Roja (BR). En la década de 1970, Patria Roja concentro su trabajo en el

magisterio hasta lograr la hegemonía en el Sindicato Único de Trabajadores

de la Educación en el Perú (SUTEP) y en la Federación de Estudiantes del

Perú (FEP). A partir de 1980, formo parte del Frente de Izquierda Unida, hasta

su desaparición. (Degregori, 2011)

12
Bandera Roja se pasmó en un campesinismo simple; quedó como fuerza

hegemónica en la Confederación Campesina del Perú (CCP)4, pero fue

incapaz de canalizar las inquietudes y demandas de un campesinado que se

movilizaba masivamente en el contexto de la Reforma Agraria.

Durante el IV Congreso de la CPP, celebrado en el año 1974, una mayoría de

delegados se retiraron y meses después se celebró un congreso más

representativo. Junto a esa nueva CCP, creció significativamente, agonizó

durante varios los años la CPP minoritaria, que dirigía Bandera Roja. El duro

golpe por la represión gubernamental al movimiento, la “fracción roja” se

convirtió en PCP – Sendero Luminoso y se replegó a la Universidad Nacional

San Cristóbal de Huamanga, donde consiguió restañar sus heridas y

desarrollar su ventaja comparativa como núcleo político/intelectual.

- AVENTURA INTELECTUAL EN UN YENAN ANDINO

La pérdida de sus bases sociales y su reducción a núcleo regional facilitaron

la concentración de SL en el terreno de la elaboración ideológica y el

desarrollo de las tendencias intelectualistas de su dirección, que se dedicó a

la sistematización de un discurso global y coherente, dentro de la más estricta

ortodoxia marxista – Leninista.

Desde el año 1969 y hasta el 1973, se expuso el predominio indiscutido en la

UNSCH en cuyo Consejo Ejecutivo influyeron decisivamente. Abimael

Guzmán estaba en el cargo de director Universitario de Personal, a cargo de

todos los docentes y empleados. Otro eminente integrante de Sendero

4
La Confederación Campesina del Perú (CCP) es la organización indígena más antigua del país y a lo largo
de su combativa historia, cinco de sus más destacados dirigentes llegaron a ser parlamentarios. (Nuñez,
2018)

13
Luminoso, Antonio Díaz Martínez, ocupaba el puesto de Director de

Bienestar Estudiantil, responsable del comedor y la vivienda universitaria,

servicios claves para la relación con el alumnado provinciano más pobre, que

llegaba a Ayacucho con recursos muy bajos a lograr tener al menos una beca

de alimento y/o vivienda universitaria. Entre 1971 y 1972, con Guzmán

liderando, los cuadros de Sendero Luminoso conformaron el Centro de

Trabajo Intelectual Mariátegui (CTIM) y se sumergieron en el estudio

exhaustivo pero exegético5 de las obras de José Carlos Mariátegui. Y en la

consolidación de su perfil ideológico. Su justificación política se encuentra

en su tesis que elaboran por entonces de “defensa de la universidad”. La

consigna no dejaba de tener elementos de razón: la UNSCH seguía siendo

trascendental para vida económica de Ayacucho; el gobierno militar

intervenía por entonces una universidad tras otra y era necesario preservar la

autonomía universitaria. Según el análisis de Sendero Luminoso, los sectores

populares estaban confundidos por el fascismo del régimen ante el cual,

además toda la izquierda claudicaba de una u otra manera como el

movimiento universitario. La UNSCH y Sendero Luminoso eran

considerados el último bastión de resistencia antifascista en el Perú, si esto

era de esta manera, entonces les resultaba admisible concentrarse en la

universidad, mientras el resto de la izquierda trataba por el contrario de salir

de las universidades para desarrollar trabajo entre las llamadas clases básica

de la revolución: obreros y campesinos.

5
Concepto que involucra una interpretación crítica y completa de un texto, especialmente religioso, como
el Antiguo y el Nuevo Testamento de la Biblia, el Talmud, el Corán, etc. Un exégeta es un individuo que
practica esta disciplina, y la forma adjetiva es exegético. (Wordreference, 2018)

14
La razón de fondo era la necesidad de proteger al partido, que atravesaba un

mal momento con una debilidad interna, y que, a su cabeza, Abimael

Guzmán, concentrada en una “aventura del pensamiento” que en algo se

asemejaba a la de esos monjes medievales refugiados en monasterios,

tratando de salvar el saber de occidente (la ortodoxia marxista – leninista) o

de encontrar la línea política, mientras a su alrededor todo estaba arrasado por

los bárbaros.

Según Gutiérrez:

Abimael Guzmán sería un caso único entre los intelectuales

revolucionarios que accede al marxismo no por razones éticas, como

búsqueda existencial o como terapia catártica para conjurar ciertas

obsesiones, sino por la vía racional, después de librar abrasadora

contienda en su espíritu entre el idealismo y el materialismo.

Con la mezcla de iluminismo y pragmatismo que lo va a caracterizar hasta la

actualidad al grupo de Sendero Luminoso trato de convertir el monasterio

universitario en fortaleza “antifascista”, en una suerte de pequeño Yenán6

intelectual que debía ser preservado a toda costa.

- EL REGRESO A LAS MASAS

Luego de casi dos años de estudio intensivo, Sendero Luminoso dio a luz una

de sus publicaciones de esos años; un esquema para el estudio del

pensamiento de José Carlos Mariátegui, que incluía todos los temas posibles

desde Mariátegui. A partir de entonces, sobre la base del contingente de

profesores y estudiantes nucleados alrededor de sus tesis, Sendero Luminoso

6
La ciudad de Yenán, en China, es considerada como el punto de partida de la revolución de Mao.

15
inicio la reconquista de sus bases sociales. En primer lugar, intensifico su

proselitismo entre los estudiantes de la UNSCH. Contaba para ello con

condiciones favorables:

a) Utilizando su poder en la universidad, concentró a sus profesores en los

cursos del Ciclo Básico, cuyo currículo adaptó a sus necesidades. Pronto

el curso de Materialismo Histórico reemplazo al de introducción a las

Ciencias Biológicas, el Materialismo Dialectico copo las clases de

Filosofía e incluso las de Física (materia y movimiento). Rápidamente,

cursos semejantes se introdujeron en las diferentes carreras,

especialmente en Ciencias Sociales y Educación.

b) Su audiencia se incrementó, pues a partir de 1969 se amplió el número de

vacante para la universidad y comenzaron a ingresar en masas

aproximadamente mil estudiantes cada año.

c) Entre los ingresantes de esos años se encontraban los protagonistas del

movimiento por la gratuidad de la enseñanza. Pero los huantinos, que

tendían a mostrar una mayor independencia frente a Sendero Luminoso,

eran solo la quinta parte del numeroso contingente huamanguino.

d) Más allá de aspectos coyunturales, el discurso de Sendero Luminoso

encontraba eco en un sector significativo del estudiantado cristobalino.

Nos referimos a aquellos procedentes de la denominada “zona de

influencia” de la universidad (Ayacucho, Apurímac, Huancavelica) entre

quienes Sendero Luminoso tuvo siempre su principal bastión. En 1968,

ellos constituían el 64,1% del total de matriculados en la UNSCH. Para

1973 eran todavía el 58,77% del total.

16
- LA INFLUENCIA DEL CLIMA REGIONAL

Para llegar a ser el poderosísimo “agujero negro” en el cual se convirtió en los

años ochenta, Sendero Luminoso atravesó un conjunto de procesos:

1. Cohesión interna

2. Cerrazón sobre sí mismo y diferenciación tajante, tanto de otros actores

políticos como de las amplias masas;

3. Lucha por ubicarse solo y absolumente en el vértice de una nueva

pirámide social.

En cada uno de esos procesos se juega un papel muy importante que es el

contexto social y político de una región atrasada, señorial, “semifeudal”.

5) ACTORES SOCIALES

I. LOS CAMPESINOS

1. LA LUCHA POR LA TIERRA

En esos años la movilización rural de Ayacucho fue menor que entras regiones

como Cusco, la Sierra Central (Junín y Pasco), las haciendas azucareras de la

costa norte o incluso de los propios valles del departamento de Lima. En base

a la cronología de Guzmán y Vargas, tesis de Aracelio Castillo y otras fuentes

menores llegaron a detectarse 49 acciones en Ayacucho.

El movimiento Pomacocha (Cangallo), un antiguo latifundio que pertenencia

a las monjas del convento de Santa Clara, destaca como primer plano de la

lucha por la tierra de más importancia en la región. Podemos reseñarlo

brevemente ya que condensa rasgos de que caracteriza al movimiento

campesino regional, y por haber sido zona de bastión político del PCP-

Bandera Roja (1970).

17
A partir de 1942, los campesinos comenzaron a elevar memoriales al

Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas. En 1946, el diputado por Cangallo

presento un proyecto de Ley pidiendo la expropiación de la hacienda, pero

durante la dictadura de Odria (1948-1956) el movimiento entro en receso. Se

intentó nuevamente, pero fracaso.

En 1959 se fundó en Lima el “Centro Unión Progresista de Pomacocha”, los

residentes en la capital se contactaron con la CCP y se envió una delegación a

Pomacocha. Los campesinos dejaron de pagar arriendos y de trabajar gratis.

En 1970, Pomacocha aparecía como una “zona liberada”, inaccesible para

foráneos.

Este perfil relativamente bajo de la lucha campesina por la tierra tiene que ver

con la evolución del sistema terrateniente en Ayacucho.

En la primera etapa, los compradores don principalmente comerciantes y

funcionarios. Pero en 1940, colonos y comunidades adquieren tierras de

haciendas y si al principio lo adquirían de forma colectivo el usufructo era

individual, los ex feudatarios se convierten en proletarios independientes

también pequeños campesinos se podían convertir en colonos.

Más al sur, Víctor Fajardo y Huancasancos en las cuencas del Pampas y el

Ccracacha los campesinos no invaden muchas haciendas, pero recuperan

cofradías. Así a inicios de 1960, la comunidad de Huancasancos recupero

inmensos pastizales y ganados, luego la comunidad de Chuschi también

recupero pastos y ganados de cofradía.

2. EL CONFLICTO CON LOS PODERES LOCALES

En los dos movimientos campesinos más importantes del siglo XIX, los

iquichanos de Huanta se levantaron contra las decisiones del Estado peruano.

18
La primera vez (1827-1838) contra la decisión de constituirse un Estado

independiente. En la segunda (1896) contra nuevos impuestos a la sal. En el

plano nacional, conforme el Estado se moderniza y toma distancia de los

terratenientes serranos tradicionales, se abre una brecha por lo cual irrumpe a

mediados del siglo XX la lucha campesina por la tierra.

En Ayacucho el sistema terrateniente había comenzado a colapsar antes de la

evolución más decididamente, modernizante del Estado.

No hubo en la región ningún interlocutor como lo hubo en otras regiones como

Cusco o Pasco, por consiguiente el Estado no se disocia completamente sino

hasta los años setenta, de los gamonalillos títeres que continuaban habitando

en las ruinas del viejo sistema y aferrados a la única fuente de riqueza que

sabían explotar: una población campesina indígena.

Más al haberse debilitado su monopolio sobre la tierra, los poderes locales

exhiben su fragilidad ante el avance de las organizaciones populares. Su único

sustento podría ser un Estado lejano. Y explica el éxito de movimientos contra

el pago de predios rústicos que sacudió Huanta (1967). Ello aclara que tanto

o más que contra los terratenientes, el movimiento campesino y popular en la

región se dirigiera contra los representantes del Estado en los diferentes

escalones de los poderes locales, que son los que confrontan a las masas

urbanas y rurales.

3. MOVIMIENTO CAMPESINO EN HUANTA

En 1961 se había constituido en Huanta una Federación Provincial de

Campesinos. Poco después, la nueva organización convoco a una

manifestación, pero la Federación, en cuya formación influyo la CCP, tuvo

19
una presencia muy episódica, salvo en un par de haciendas de la parte alta.

A. CONTRA LOS PREDIOS RÚSTICOS

El detonante para su formación fue la lucha contra un nuevo impuesto a los

predios rústicos, estableciendo un año antes por el alcalde de la provincia, que

afectaba a todas pequeñas propiedades del Valle.

B. POR LA GRATUIDAD DE LA ENSEÑANZA

Los campesinos salieron a favor porque eran mayormente los padres de los

estudiantes, los campesinos ricos participan porque aspiran a que sus hijos

vayan a la universidad. Los más pobres a que, aunque sea acaben primaria.

Pero además porque apresaron a su asesor, el Dr. Cavalcantti, peleaban por su

libertad. Además era día de Feria (domingo) y había muchos campesinos en la

ciudad.

4. EL PAPEL DE LOS ASESORES LEGALES

Las fuentes, orales, y escritas, coinciden en destacar el papel que en la forja

de esa alianza campesino-estudiantil cumple Cavalcantti, quien para entonces

ya se había graduado de abogado. Su papel resulto decisivo pues como vimos

en la crónica de los sucesos, su detención fue la chispa que reavivo

definitivamente un movimiento, que en Huanta, había comenzado a

desfallecer.

La respuesta campesina al apresamiento de su asesor, revela la relación que

este había logrado establecer con el campesinado de la provincia. Los

campesinos le decían “Papunchick”. Cabe recordar que en nuestro país es la

edad de oro de los asesores legales. Son abogados provincianos que se

20
vinculan al movimiento campesino y ganan respeto, cariño y prestigio entre la

población. Casi cada provincia debió haber tenido el suyo.

El auge de los asesores legales expresa el surgimiento de una nueva generación

de intelectuales mestizos, que comparten un sentimiento de injusta

marginación por los poderes locales. Con ellos los padres ya no tienen que

esperar que l escuela les abra los ojos de sus hijos.

El asesor se percibe como guía y el campesinado acepta con frecuencia esa

percepción, lo que es tema clave para la política peruana contemporánea.

6) ATENTADO AL PUEBLO DE CHUSCHI

Chuschi, el pueblito tuvo en su inicio un nombre quechua “Chuspi Wayqu”

Chuschi tiene un poco más de nueve mil habitantes, fue fundado en el antiguo

año de 1554 pero recién cuatro siglos y veintiséis años después el Perú, sin

mayor interés supo de su existencia cuando apenas dos diarios, La Prensa y El

Diario Marka, informaron que hubo una quema de ánforas.

Si alguien busca un texto cualquiera sobre el poblado de Chuschi hallara una

invariable mención histórica: “El lugar donde Sendero Luminoso dio inicio a

sus acciones armadas”.

El 17 de mayo de 1980, fecha en la que el Perú elegía un Presidente luego de

12 años, en Chuschi se quemaban las ánforas electorales. Un país a medio

peinarse acababa de ser notificado: la nueva era de sangre había comenzado.

Sendero Luminoso decidió iniciar allí su guerra contra el Estado.

Lo que vino después fue el infierno. La población de Chuschi fue

estigmatizada como terrorista. Si ser ayacuchano inspiraba sospecha, ser de

Chuschi era la confirmación para un Estado ciego y aterrado.

21
Atrapados sin salida, los chuschinos vivían acosados. En su tierra los buscaban

los militares que los confundían y ejecutaban como senderistas. En su tierra

los buscaban los senderistas para enrolarlos y para castigar su colaboración

con las Fuerzas Armadas. Sus militantes perseguían a las autoridades que no

querían colaborar con ellos y muchos terminaron muertos o exiliados, otros

lograron salvarse

Antonio Cayllahua, un testigo, relata que cuando el ejército entró a retomar el

control en Chuschi, lo acusaron de colaborar con Sendero, él les dijo que era

evangélico y que estaba en contra de los senderistas. Para que lo demuestre,

el capitán a cargo de la tropa lo forzó a ejercer el cargo de gobernador, ese día

firmó su sentencia y solo le quedó huir. Sendero seguía sus pasos. Se refugió

en Rumichaca y dormía a salto de mata: “Descansaba en casa de mis familias.

En las noches iba de un lado a otro. Me escapé a la altura, pero ahí también

han venido a buscarme. Gracias a Dios, el señor que vive en el cielo me ha

salvado”, asegura.

Para ese entonces, Chuschi era una suerte de base temporal de Sendero: un

Comité Popular Clandestino donde se organizaba la vida del supuesto “nuevo

Estado”. (El grupo se disolvía cuando llegaba el ejército, y dejaba al pueblo a

merced de unos soldados que no se detenían en distinciones.)

Leonidas Cayllahua, un poblador de Quispillaccta afincado en Lima, cuenta

que fue su primo quien en buena cuenta salvó a Chuschi del imperio de

Sendero. Era un joven alegre e indisciplinado que se relajaba con la enamorada

y no acataba las órdenes del Partido. Le dieron varias oportunidades: “En la

primera lo perdonaron; en la segunda lo chicotearon; en la tercera los

camaradas Teresa, Joel y Medina lo sentenciaron a muerte. Pero un tío, que

22
también participaba en ese grupo, lo liberó pidiendo una última oportunidad.

Entonces se fugó y se dirigió a la PIP de Huamanga a colaborar con la Policía”,

relata. Para Leonidas fue el salvador de la gente inocente del pueblo, porque

denunció a los que sí habían participado. Para otros fue un vil traidor.

La falsa idea de que todos en Chuschi eran senderistas tuvo consecuencias

letales cuya huella está en las innumerables fosas comunes que aún no se

terminan de encontrar; pero tampoco es enteramente cierto que los senderistas

en Chuschi eran extraños al lugar. Algunos profesores de la escuela secundaria

realizaron un adoctrinamiento agresivo y permanente que rindió sus frutos:

lograron convencer a un grupo de alumnos sobre la inminencia de la lucha

armada, y que ellos debían inaugurarla realizando la primera acción dirigida a

socavar al “Estado burgués”. En la madrugada del 17 de mayo de 1980,

ingresaron en la oficina electoral en la que ahora funciona el Juzgado de Paz

Letrado, y quemaron las ánforas y los padrones.

Este atentado pasó desapercibido, solo dos periódicos de amplio tiraje

informaron sobre el hecho. Uno de ellos fue La Prensa, que presentó el hecho

como un atentado realizado por un grupo de 20 exaltados que tomaron de

rehén al registrador electoral, Florencio Conde, e incendiaron los padrones y

ánforas de 10 mesas electorales. El Diario de Marka dio menos detalles y

mencionó que elementos desconocidos asaltaron la oficina. Añadió que el

nuevo material fue enviado en un avión militar y los 2 mil electores finalmente

pudieron sufragar. Un profesor, un estudiante de Antropología de la

Universidad de Huamanga y un escolar de 17 años fueron capturados por la

Policía en Ayacucho, y al poco tiempo salieron en libertad.

23
Pero no solo los medios fueron tuertos y sordos. Lo mismo ocurrió en el

ámbito de las Ciencias Sociales, un tiempo antes de que estallara la guerra, la

antropóloga estadounidense Billie Jean Isabell estuvo haciendo un trabajo de

campo en Chuschi. En su estudio se refirió a “una sociedad corporativa

cerrada” con muy poca influencia de Occidente, en la cual se mantenían vivos

los rasgos culturales ancestrales. La estudiosa no se percató de que esa

sociedad aparentemente cerrada mantenía una fluida comunicación con la

provincia de Huamanga.

Un año después de la quema de ánforas, cuando se estaba realizando la

tradicional feria de los viernes y en la plaza central de Chuschi humeaban las

ollas con caldo de cabeza, y los pellejos de carnero extendidos en el suelo se

negociaban a cambio de arrobas de cebada, un grupo de encapuchados cercó

la plaza, tomaron el pueblo, castigaron a unos ladronzuelos y asesinaron a dos

abigeos. Llegaron “camaradas” que no eran del lugar y organizaron el trabajo

colectivo en las chacras. En el colegio les raparon el pelo a los estudiantes.

Cerraron las salidas del pueblo y controlaron el ingreso de los visitantes;

incluso los transportistas debían pedirles permiso para salir hacia otras

comunidades.

7) MASACRE DE LUCANAMARCA

La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) ha podido determinar que

la mañana del domingo del 3 de abril de 1983, aproximadamente sesenta

miembros del Partido Comunista del Perú- Sendero Luminoso (PCP-SL),

armados con hachas, machetes, cuchillos y armas de fuego, iniciaron un ataque

a lo largo de un trayecto que comprendió las zonas de Yanaccollpa, Ataccara,

Llacchua, Muylacruz, culminando en el pueblo de Lucanamarca, todas ellas

24
pertenecientes al distrito de “Santiago de Lucanamarca”, provincia de

Huancasancos, Ayacucho. Este atentado causó la muerte de sesenta y nueve

campesinos brutalmente asesinados.

CONTEXTO

El distrito de Santiago de Lucanamarca, se encuentra ubicado en la provincia

de Huancasancos, departamento de Ayacucho, aproximadamente a diez horas

de la ciudad de Huamanga. Está conformado por los anexos de San José de

Huarcaya, San Antonio de Julo, Santa Rosa de Ccocha, La Merced de Tío,

Asunción de Erpa y San Martín de Tiopampa y tiene una población

aproximada de 2,529 habitantes. La provincia de Huancasancos, fue una de las

más convulsionadas por la subversión durante los primeros años de la década

de los ochenta. El periodo de violencia de mayor intensidad fue durante los

años 1982 a 1984, favorecido por los conflictos intercomunales y de grupos

de poder existentes antes de la presencia de Sendero Luminoso, así como por

la notoria ausencia de protección del Estado ante las incursiones subversivas.

En Lucanamarca no existía autoridad policial ni militar (tan solo la comisaría

de Huancasancos que se limita a intervenir en delitos menores). Recién en

marzo de 1983 se instaló una base de la Policía antisubversiva -conocidos

como “Sinchis”-. Estos factores favorecieron en gran medida el desarrollo de

Sendero Luminoso en la zona. Esta organización subversiva ingreso a

Huancasancos en los años setenta y realizó un trabajo de proselitismo a través

del colegio “Los Andes” ubicado en la capital de la provincia. El Partido

Comunista Peruano- Sendero Luminoso encontró en los profesores formados

en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, un vínculo vital para

llegar al campo. Varios de los profesores que llegaron al Colegio Los Andes

25
eran oriundos de esta provincia asi que tuvieron la misión de formar a los

jóvenes de la comunidad. Este el caso de Juan López Liceras, camarada

“Víctor”. Posteriormente, sería asesinado por los propios comuneros de

Sancos. Sendero Luminoso ingresó oficialmente en Lucanamarca en 1982 con

la participación de los camaradas “Omar” y “Carla”, que al ingresar realizaron

una asamblea con la comunidad y nombraron a los hermanos Olegario,

Nicanor y Gilber Curitomay como mandos senderistas locales. Algunos

sectores de la población de Huancasancos habían apoyado inicialmente a

Sendero Luminoso. Sin embargo, por las excesicos actos subversivos contra

la comunidad, esta se organizó para frenarla. Esto ocasiono que se produjeran

diversos actos sangrientos que finalmente terminarían materializándose en la

matanza del 3 de abril de 1983 en Lucanamarca.

El hecho más importante antes de la matanza, se produjo el 22 de marzo de

1983, cuando un grupo de pobladores de Lucanamarca se dirigió hacia las

alturas donde se encontraba escondido Olegario Curitomay, quien fue

capturado y conducido hasta la plaza de armas. En este lugar, los pobladores

reunidos lo golpearon con piedras y hachas, le prendieron fuego y, finalmente,

le dieron muerte con un disparo de arma de fuego. Para la mayoría de los

testigos, este hecho motivo la venganza de Sendero Luminoso contra los

campesinos de Lucanamarca.

HECHOS

El domingo 3 de abril de 1983, una columna de aproximadamente sesenta

personas pertenecientes a la organización subversiva Sendero Luminoso, al

mando de Hildebrando Pérez Huarancca e integrada, entre otros, por Víctor

Quispe Palomino o Glicerio Alberto Aucapoma Sánchez6 , René Carlos

26
Tomayro Flores, Gilber Curitumay Allaucca, Raúl Allccahuamán Arones y

Félix Quichua Echajaya ingresaron en el distrito de Santiago de Lucanamarca

con la finalidad de aniquilar a su población, aduciendo que era una “sanción

ejemplar” por haberse rebelado contra esa organización y haber colaborado

con los militares y policías en la lucha contra la subversión en los lugares

donde ellos tenían ya la hegemonía. Esta acción, sin duda, fue decidida y

planificada por la Dirección Central de Sendero Luminoso bajo el mando de

Abimael Guzmán Reynoso.

El reconocimiento de la responsabilidad de la Dirección Central de Sendero

Luminoso por los hechos de Lucanamarca ha sido corroborada por Abimael

Guzmán Reynoso ante la Comisión de la Verdad y Reconciliación, manifestó

que, como líder de su organización, se considera el primer responsable: “…

nosotros, doctores, reiteramos, no rehuimos de nuestra responsabilidad, yo

tengo la mía, soy el primer responsable, jamás voy a renunciar a mi

responsabilidad, no tiene sentido...”. En ese mismo sentido, los principales

líderes senderista que actualmente pagan condena, como Elena Iparraguirre,

Osmán Morote y Martha Huatay admitieron la responsabilidad de Sendero

Luminoso por estos hechos, aunque nunca totalmente ya que los minimizan

como “errores” y “excesos”. Volviendo al tema anterior, la elección de

Lucanamarca como objeto del ataque senderista fue quizás por la muerte del

camarada “Nelson”, quien en opinión de los propios comuneros era un mando

importante del Comité Zonal de Sendero Luminoso que abarcaba las

provincias de Cangallo y Víctor Fajardo. Según los testimonios obtenidos, el

responsable de ejecutar esta decisión de Sendero Luminoso, sindican a

Hildebrando Pérez Huarancca. Algunos testigos que fueron entrevistados por

27
la Comisión de la Verdad y Reconciliación lo identifican e incluso lo describen

de la siguiente manera: “... estaba uniformado de militar, llevaba dos pistolas,

blanquiñoso, mestizo, de ojos vivos, pelo lacio, de 1.70 m de estatura

aproximada, nariz aguileña, voz resonante como de mando militar, agarrado,

no era gordo, era un profesor...”. También, estas mismas fuentes afirman que

Hildebrando Pérez Huarancca fue quien organizo la masacre de Lucanamarca

en las localidades de Totos y Episte y que el día de la masacre fue reconocido

aun cuando llevaba pasamontañas. Espite es un centro poblado que pertenece

al distrito de Vilcanchos, provincia de Víctor Fajardo, departamento de

Ayacucho.

De esta manera, desde las primeras horas de la mañana los miembros de

Sendero Luminoso, armados con hachas, machetes, cuchillos y armas de

fuego, iniciaron su ataque a lo largo de un trayecto que comprendió las zonas

de Yanaccollpa, Ataccara, Llacchua, Muylacruz y culminó en el pueblo de

Lucanamarca, con un saldo total de sesenta y nueve campesinos muertos.

Las acciones se iniciaron alrededor de las ocho de la mañana en las estancias

ubicadas en Yanaccollpa, donde sorprendieron a un grupo de campesinos a los

que condujeron a la vivienda del comunero Antonio Quincho junto a otras

personas capturadas en las estancias vecinas. Al llegar, reunieron a un total de

veintinueve personas entre hombres, mujeres y niños, las cuales fueron

encerradas en la vivienda y atacadas brutalmente con hachas, machetes y

armas de fuego. Como consecuencia fueron asesinadas todas las personas que

se encontraban en el lugar. Después de ultimar a las víctimas, los subversivos

rociaron agua hirviendo sobre sus cuerpos y aseguraron la puerta de la

vivienda con un candado. Dos días después de intensa búsqueda de sus

28
familiares por distintos parajes de las zonas altas de Lucanamarca, don

Antonio Quincho descubrió en su vivienda este escalofriante escenario: “...

con las manos y los pies amarrados, hasta las trenzas salidas de las señoritas,

a quienes los habían cortado con hacha, cuchillo, pico, incluso les habían

echado agua caliente...encontraron a los niños quemados sus manitos, caritas,

... a los niños recién nacidos les habían sacado las tripas y pisado sus cabezas

hasta que salgan sus sesos...”. Antonio Quincho y otros familiares de las

victimas sacaron los cadáveres del lugar donde fueron hallados y los

enterrados en una pampa muy cercana.

Luego del ataque a Yanaccollpa, los senderistas continuaron su recorrido y

llegaron al paraje denominado Ataccara. Según lo declarado por la testigo

Justina Evanan Tacas, los senderistas llegaron repentinamente y capturaron a

su yerno Néstor Garayar Quispe, quien se encontraba pastando su ganado.

Allauca Evanan, esposa de Néstor Garayar Quispe, también testigo de este.

Los miembros de Sendero Luminoso asesinaron con golpes de hacha a los tres

miembros de la familia.

Continuando su marcha hacia el pueblo de Lucanamarca, proselitistas de

Sendero Luminoso llegaron hasta el paraje de Llacchua donde asesinaron a

ocho personas. Rolando Misaico Evanan relata que el ataque se produjo

cuando se encontraba con su hermana en el río lavando ropa. Cuando retornó

a hogar, encontró muerto a su hermano, Fausto Misaico Evanan, y a su madre,

Felicitas Evanan Tacas, quien había recibido un hachazo y agonizaba tendida

en el suelo. Aproximadamente a las doce del día, Elías Tacas -quien venía de

Ataccara- se presentó ante los comuneros de Lucanamarca que se encontraban

realizando una faena comunal en la carretera que conduce a Huancasancos y

29
advirtió sobre la presencia de los subversivos. Ante esta situación, los

comuneros formaron un grupo de trece varones, en su mayoría jóvenes, a

quienes enviaron con dirección a las zonas altas con la finalidad de indagar

sobre lo que estaba ocurriendo, mas no a enfrentarse con los subversivos. El

grupo restante de comuneros regreso al pueblo. Al llegar al paraje denominado

Muylacruz, fueron emboscados por los senderistas, quienes obligaron a los

comuneros a tenderse en el piso para después darle muerte a diez de ellos.

Cirilo Curitomay, Baldomero Curitomay y Fidencio Quichua lograron escapar

ilesos en circunstancias no esclarecidas. Algunos testigos atribuyen este hecho

a que Cirilo y Baldomero Curitomay eran parientes de Gilber Curitomay –

hermano de los mandos locales Olegario y Nicanor Curitomay asesinados el

22 de febrero-, quien habría integrado la columna senderista.

Alrededor de las cuatro de la tarde, los senderistas ingresaron, finalmente, al

pueblo de Lucanamarca por la carretera. Inicialmente, este grupo habría sido

confundido con pobladores de los anexos vecinos a quienes previamente se les

había solicitado ayuda en caso de presencia subversiva. Cuando los comuneros

se percataron de que eran senderistas, algunos de ellos escaparon hacia las

alturas del cerro conocido como “Calvario”, donde intentaron repeler el ataque

de los subversivos con hondas; sin embargo, los subversivos hicieron uso de

sus armas de fuego contra estos pobladores. Como producto de este desigual

enfrentamiento, varios comuneros resultaron heridos, algunos lograron

escapar por los cerros vecinos y otros fueron capturados. Después de ingresar

al pueblo, los subversivos se dividieron en varios grupos, algunos de los cuales

habrían permanecido en las afueras como vigías, mientras que otros habrían

ido a buscar a determinadas personas directamente a sus domicilios –algunos

30
testimonios hacen referencia a la presunta existencia de una lista en poder de

los sediciosos-. Los senderistas, con apoyo de vecinos de Lucanamarca,

invocaban a la población a no huir y afirmaban que solamente iban a realizar

una asamblea en la plaza. Algunos sobrevivientes como Gualberto Tacas

Rojas, ex alcalde de Lucanamarca, detalla lo ocurrido esa tarde. Según su

testimonio, fue interceptado en una de las calles por dos senderistas, uno de

los cuales lo reconoció como Alcalde, por lo que le dispararon con un arma de

fuegos, pero el disparo impactó detrás de su oreja y el proyectil salió por su

rostro. El declarante refiere haber permanecido inconsciente y, al recobrar el

conocimiento, se arrastró hasta una casa cercana, donde fue posteriormente

encontrado por los vecinos. Pero los pobladores que no lograron huir fueron

conducidos por aproximadamente treinta subversivos hasta la plaza de

Lucanamarca. En este lugar, los senderistas separaron a los varones adultos de

las mujeres y los niños. Los varones fueron obligados a tenderse en el piso

frente a la iglesia, mientras que las demás personas permanecieron en una

esquina cerca al antiguo local municipal. De acuerdo con la versión de los

testigos, los varones adultos que se encontraban frente a la iglesia fueron

asesinados por los subversivos, quienes hicieron uso de hachas, machetes

piedras y armas de fuego, mientras daban vivas a Sendero Luminoso. Cuando

los senderistas se alistaban a proceder de igual forma con un segundo grupo

de varones y con las mujeres que se hallaban en la plaza, un niño llamado

Epifanio Quispe Tacas alertó con gritos, desde la parte alta de la casa cural,

sobre una supuesta llegada de las fuerzas del orden. Al escucharlo, los

senderistas se retiraron del lugar. De acuerdo con los testimonios obtenidos,

ante la falsa noticia, los senderistas que se hallaban en la plaza iniciaron un

31
conteo en voz alta de su grupo –que habrían sido un poco más de treinta- y se

retiraron. En su huida, los subversivos procedieron a saquear y quemar el local

municipal, la oficina de correos, así como algunas viviendas y tiendas. Una

vez retirados los senderistas, las mujeres corrieron hasta el lugar donde yacían

los cuerpos de sus esposos o familiares a quienes trataron de auxiliar. Los

relatos de los testigos dan cuenta de un panorama aterrador; la mayoría de

sobrevivientes no sabía qué hacer, varias personas aún con vida agonizaban

ante la mirada impotente de sus familiares, algunas fueron atendidos tan sólo

con agua y pastillas para el dolor, mientras que otros sencillamente morían.

Así, la incursión senderista en el pueblo de Lucanamarca y el ajusticiamiento

realizado en la plaza de armas dejaron como saldo diecinueve víctimas

mortales, así como varios heridos de gravedad. Al finalizar el ataque de

Sendero Luminoso al distrito de Santiago de Lucanamarca, el 3 de abril de

1983, los subversivos habían asesinado a un total de sesenta y nueve personas,

entre varones, mujeres y niños. De acuerdo a diversos testimonios, los días

posteriores a la matanza se iniciaron operativos policiales de búsqueda y

captura de la columna senderista. Como resultado, los “Sinchis” habrían

detenido aproximadamente a veinte personas en Totos, en la parte alta de

Vilcanchos. Dos detenidos fueron conducidos hasta Lucanamarca y

confesaron públicamente ser los autores de la masacre. Entre los capturados

refiere que estaban “el hijo de Catalina Arones, Raúl Allccahuamán Arones y

el hijo de Proventa Echajaya, Félix Quichua Echajaya. Cuando terminaron de

declarar, se los llevaron en helicóptero como a las 7:30 de la mañana. Los

diversos testigos coinciden que los detenidos posteriormente fueron

trasladados en helicóptero, presuntamente con destino a la Base Militar de

32
Toto, siendo el paradero de los mismos actualmente desconocidos. No se

llegaron a realizar investigaciones profundas sobre lo ocurrido por parte de las

autoridades. En tal virtud, de acuerdo con la investigación realizada

previamente por la Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH), la Unidad

de Investigación Forense de la CVR, entre el 17 y el 22 de octubre del 2002,

en coordinación con la Fiscalía Provincial Mixta de Huancasancos, realizaron

un inspección en Lucanamarca, luego de la cual se concluyó que el caso

denunciado contaba con suficiente información que permitiría la

identificación de las víctimas, así como una aproximación a la verdad de los

hechos y a los presuntos autores. (Comision de la Verdad y la Reconciliacion,

2002)

CONCLUSIONES

- Los índices altos de analfabetismo en Ayacucho propiciaron a la comunidad a

construir sus propios locales escolares y solicitar a las autoridades el pago a

los profesores que vayan a enseñar para lograr reducir la brecha educativa que

pasaba en los años de 1960.

- La Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga fue un eje esencial para

la expansión de las ideas comunista de Sendero Luminoso, a través de los

estudiantes, trabajadores y la población propia de Ayacucho.

- La llegada de comerciantes italianos, árabes judíos, chinos y japoneses

llegaron a la universidad con un prestigio intelectual con lo cual vivía de

manera antigua con los estratos señoriales que hicieron una diversidad de ideas

a la casa de estudio.

- Una de las razones de Sendero Luminoso fue la Universidad San Cristóbal de

Huamanga donde se convertiría en una universidad de orientación marxista, en

33
la cual animado Guzmán y otros catedráticos empezaron a organizar, Guzmán

quien trabajaba como profesor en la Facultad de educación para convertirla en

una universidad marxista, formadora de revolucionarios.

- Las personas de Ayacucho sometidos al maltrato, trabajo por sus patrones,

veían a la educación la única manera de que sus hijos no sean como ellos y

tengan un futuro mejor, aprovechado por Abimael Guzmán para inculcar sus

ideologías terroristas en la universidad.

- La educación era vista no solamente como canal de ascenso social, sino como

el poder de cambiar la injusticia sufrida, edades propicias para Abimael

Guzmán para inculcar sus ideologías.

- El lugar estratégico para el inicio del accionar de Sendero Luminoso fue el

pueblo de Chuschi que por cuatro siglos paso desapercibido, un pueblo

sumiso, olvidado.

- Pobladores con incertidumbre del pertenecer a Sendero o a la policía, porque

nadie te ofrecía seguridad; mucha gente inocente fallecía.

- El accionar de Sendero Luminoso se debe al sistema del estado burgués, que

no brindaba apoyo a los pueblos lejanos y todo estaba centralizado el Lima y

esto acrecentaba el desprecio y malestar del estado peruano en su conjunto.

- En la década de los 70 se produjo una ruptura interna, decisivas para la

evolución de Sendero Luminoso en la cual como consecuencia de aquella

ruptura dicha organización logra ser independiente e inicia la lucha armada

todo en un contexto de modernización autoritaria que pasa en el gobierno de

los militares en el Perú.

34
- El cargo que ostentaba Abimael Guzmán dentro de la Universidad Nacional

San Cristóbal de Huamanga pudo influenciar sus ideales políticos dentro de

toda la universidad, especialmente a los docentes y empleados.

- La ideología comunista es uno de los componentes fundamentales que va a

unir a los integrantes de la organización Sendero Luminoso y garantiza la

altísima cohesión entre ellos.

- El departamento de Ayacucho, uno de los focos o centros de la revolución

campesina, a lo largo de los años 70 y 80 tuvo provincias que lucharon por su

libertad, uno de los cuales fue el movimiento Pomacocha, un antiguo latifundio

destaca por su mayor participación en la lucha por la tierra de esa región.

Además fue una zona de bastión político del PCP-Bandera Roja en 1970.

Sin embargo, según pasaron los años, los campesinos comenzaban a elevar sus

voces de protesta visitando instituciones, creando grupos políticos que

defiendan sus derechos. En 1970, Pomacocha ya era una zona liberada, sus

campesinos dejaron de pagar arriendo trabajos que eran esclavizantes gracias

a sus levantamientos.

- Otro caso sumamente sobresaliente dentro de esta etapa fue el de los

Iquichanos, que también son parte de otra provincia de Ayacucho. Los

iquichanos de Huanta se sublevaron ahora contra el Estado peruano en dos

diferentes periodos y por distintas razones: contra la decisión de constituirse

un estado independiente y contra el impuesto a la sal. Como el sistema

terrateniente comenzaba a decaer por la modernización del estado, cesan las

luchas campesinas por la tierra. Pero esto no duraría mucho ya que años más

adelante aparecerían otros explotadores llamados gamonales que se aferraban

a su única fuente de riqueza, la población campesina indígena. Entonces se

35
puede entender que los campesinos luchaban ahora en contra de los poderes

locales del Estado peruano.

- El papel de los asesores legales en esta época resulta trascendente ya que el

asesor se percibe como guía y esto es aceptado por el campesinado. El papel

de estos asesores legales resulta decisivo pues reavivo definitivamente un

movimiento en la región de Huanta que había empezado a desfallecer. Y

también marca una nueva época de política contemporánea

- El análisis del conjunto de los aspectos anteriormente señalados, permite


presumir razonablemente la existencia de un patrón en los actos realizados por

los perpetradores, compatible con una ejecución o procedimiento similar, que

fue utilizado por éstos de manera reiterada en los cinco lugares donde se

produjeron las muertes.

BIBLIOGRAFÍA

Comision de la Verdad y la Reconciliacion. (18 de Julio de 2002). Obtenido de


Comision de la Verdad y la Reconciliacion:
http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VII/Casos%20Ilustrativos-
UIE/2.6.%20LUCANAMARCA.pdf
Degregori, C. I. (2011). El surgimiento de Sendero Luminoso. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.
Nuñez, M. (11 de Abril de 2018). La República. Obtenido de La República:
https://larepublica.pe/politica/1225545-confederacion-campesina-del-peru-
celebra-71-anos-de-fundacion
Wordreference. (25 de mayo de 2018). Obtenido de Wordreference:
http://www.wordreference.com/definicion/exeg%C3%A9tico
Taringa. (s.f). Sendero Luminoso. 4 de junio, de Taringa Sitio web:
https://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/15797248/Sendero-
Luminoso.html
Diego. (s.f). Origenes del partido comunista peruano Sendero Luminoso. 4 de
Junio , de Blogger Sitio web: http://ciezado.blogspot.com/?m=1
SUMAQ. (2018, 27 abril). Los Orígenes del Grupo Terrorista ‘Sendero
Luminoso’. Recuperado 4 junio, 2018, de
https://perusumaq.com/2018/04/27/los-origenes-del-grupo-terrorista-sendero-
luminoso/
36
37

Potrebbero piacerti anche