Sei sulla pagina 1di 12

3.1 Parámetros de humidificación.

En las operaciones de humidificación, especialmente cuando se aplican al sistema


aire-agua, se recurre con frecuencia a algunas definiciones especiales. La base
habitual para los cálculos de ingeniería es una unidad de masa de gas libre de
vapor, donde la palabra vapor se refiere a la forma gaseosa del componente que
también está presente como líquido, mientras que el gas es el componente que
sólo está presente en forma gaseosa. En este tratamiento se utiliza como base
una unidad de masa de gas libre de vapor. En la fase gaseosa, el vapor se referirá
como el componente A y el gas que permanece como componente B. Debido a
que las propiedades de la mezcla de gas-vapor varían con la presión total, ésta
debe ser fija. Siempre que no se especifique otra cosa, se supone que la presión
total es de 1 atm. Además, se supone que las mezclas del gas y del vapor siguen
la ley de los gases ideales.

Es claro que el nivel de humedad controlada, contenida en el aire ambiente, es


fundamental para múltiples procesos de toda índole como puede ser para confort,
desarrollos orgánicos, procesos industriales, almacenamiento, laboratorios etc. Es
por ello que los parámetros cumplen un papel muy importante en dicha operación
unitaria, y deben considerarse en todo momento. Estos son:

 Humedad: es la masa de vapor que acompaña a una unidad de masa de


gas libre de vapor. Depende solamente de la presión parcial del vapor en la
mezcla cuando se fija la presión total. Si la presión parcial del vapor es pA
atm, la relación molal de vapor al gas a 1 atm es p A / (P – pA). La humedad
es por lo tanto:

Ecuación que representa el cálculo de la humedad.

Donde MA y MB son los pesos moleculares de los componentes A y B,


respectivamente. La humedad está relacionada con la fracción molar en la
fase gaseosa por medio de la ecuación:

Ecuación para calcular la fracción molar en la fase gaseosa.


 Gas saturado: es un gas en el que el vapor está en equilibrio con el líquido
a la temperatura del gas. La presión parcial del vapor en un gas saturado es
igual a la presión de vapor del líquido a la temperatura del gas. Donde P′A
es la presión de vapor del líquido,

Ecuación para calcular la humedad de saturación.

 Humedad relativa: la relación entre la presión parcial del vapor y la presión


de vapor del líquido a la temperatura del gas. Generalmente se expresa
sobre una base porcentual, de forma que 100% de humedad significa a gas
saturado y 0% de humedad corresponde a gas libre de vapor.

Ecuación para calcular humedad relativa.

 Porcentaje de humedad: es la relación entre la humedad real y la


humedad de saturación a la temperatura del gas sobre una base
porcentual, o para todas las humedades diferentes de 0 a 100%, el
porcentaje de humedad es menor que la humedad relativa.

Ecuación para calcular porcentaje de humedad.

 Calor húmedo Cs : es la energía calorífica necesaria para aumentar la


temperatura de 1 g o 1 lb de gas y cualquier vapor que pueda estar
contenido, en 1 °C o 1 °F. Donde cpB y cPA son los calores específicos del
gas y vapor respectivamente.

Ecuación para calcular Cs.


 Volumen húmedo vH : es el volumen total de una unidad de masa de gas
libre de vapor, más el vapor que pueda estar contenido con él, a 1 atm y a
la temperatura del gas. De acuerdo con la ley de los gases y los valores del
volumen molar estándar, vH en unidades está relacionado con la humedad
y la temperatura por medio de la ecuación:

Ecuación para calcular volumen húmedo.

Donde vH está en metros cúbicos por gramo y T en grados Kelvin. En


unidades fps la ecuación es:

Donde vH está en pies cúbicos por libra y T en grados Rankine. Para el gas
libre de vapor H= 0, y vH es el volumen específico del gas permanente. Para
gas saturado H= H y vH corresponde al volumen de saturación.

 Punto de rocío: es la temperatura a la que es preciso enfriar (a humedad


constante) una mezcla vapor-gas para que se sature. El punto de rocío de
una fase gaseosa saturada es igual a la temperatura del gas.

 Entalpía total Hy : es la entalpía de una unidad de masa de gas más el


vapor que le acompaña. Para calcular Hy es preciso elegir dos estados de
referencia, uno para el gas y otro para el vapor. Sea T0 la temperatura de
referencia elegida para ambos componentes, basados en la entalpía del
componente “A” en el líquido A a T0. (Para la mayoría de los problemas
aire-agua T0= 32 °F.) Sea la temperatura del gas T y la humedad H. La
entalpía total es la suma de tres términos: el calor sensible del vapor, el
calor latente del líquido a T0 y el calor sensible del gas libre de vapor. Por lo
tanto,
Donde λ0 es el calor latente del líquido a T0. A partir de la ecuación anterior
resulta:

Ecuación para calcular entalpía total.

Bibliografía:
Warren. L McCabe, Julian C. Smith, & Peter Harriott. (2007). Operaciones
Unitarias en Ingeniería Química. México, D. F. : McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA.
pp. 647-649.
3.5 Métodos y equipos de humidificación.
Medida de la humedad.

La humedad de una corriente o masa de gas se obtiene midiendo el punto de


rocío o la temperatura del bulbo húmedo, o bien, por métodos directos de
absorción.

Métodos del punto de rocío

Si un disco de pulido y enfriado previamente se introduce en un gas de humedad


desconocida y su temperatura va disminuyendo en forma gradual, el disco alcanza
una temperatura en la cual se condensa humedad sobre la superficie pulida. La
temperatura a la que comienza a empañarse la superficie es la temperatura de
equilibrio entre el vapor en el gas y la fase líquida. Por lo tanto, corresponde al
punto de rocío. La comprobación se realiza aumentando lentamente la
temperatura del disco hasta alcanzar un valor al cual justo desaparece el
empañado. A partir del valor promedio de las temperaturas de formación y
desaparición del empañado se lee fácilmente la humedad en la gráfica
correspondiente.

Métodos psicrométricos

Un método empleado a menudo para medir la humedad consiste en determinar


simultáneamente las temperaturas del bulbo seco y del bulbo húmedo. A partir de
estas lecturas, la humedad se encuentra localizando la intersección de la línea
psicrométrica con la línea de saturación para el valor observado de la temperatura
del bulbo húmedo y siguiendo la línea psicrométrica hasta su intersección con la
ordenada correspondiente a la temperatura del bulbo seco.

Métodos directos

El contenido de vapor del gas se puede determinar por análisis directo de un


volumen conocido de gas mediante una técnica analítica adecuada.

Higrómetro de cabello o fibra

La longitud de un cabello o fibra se modifica por la humedad de la atmosfera


próxima. El aparato necesita un calibrado frecuente debido a que el cero tiende a
desplazarse.

Figura 1. Higrómetro de cabello modelo TFA 45.2027.


Método higrométrico.

El contenido de vapor en el aire se puede caracterizar en términos de la presión


de vapor de agua (e: presión ejercida por moléculas de H2O) y la razón de mezcla
de vapor (r: gramos de vapor por kilogramo de aire seco). Aunque ambas
cantidades cuantifican directamente la humedad, resultan difíciles de medir en
forma directa.

Por otro lado, la presión de vapor de agua en condiciones de saturación (es) es


función exclusiva de la temperatura del aire. Ambas variables se relacionan a
través de la ecuación de Clasius-Clapeyron. Una expresión aproximada está dada
por: es = 6.11*10^[7.5*Ta/(Ta+237)]

Donde Ta es la temperatura del aire y se expresa en °C y es resulta en hPa.

Figura 2. Grafica 1

Empleando la ecuación de gases ideales, se puede mostrar además que la razón


de mezcla de saturación (rs) se obtiene como:

rs = 622*es/(p-es)

Donde p es la presión barométrica (en hPa) y rs resulta en g/Kg.

Finalmente, se define la humedad relativa como:

HR = 100*e/es
Afortunadamente, la HR se puede medir en forma directa con un higrómetro, por lo
que si se cuenta adicionalmente con una medición de temperatura del aire y
presión atmosférica, se pueden calcular e y r.

Método del punto de rocío

Del grafico 1, resulta evidente que si se conserva e y disminuye la temperatura (a


presión constante) se llegara un momento en que el aire se satura y las moléculas
de vapor comienza a formar gotitas de agua. La temperatura a la cual ocurre este
proceso se denomina temperatura del punto de rocío (Td), la cual cumple:

es(Td) = e (Ta)

Entonces, si medimos correctamente Td y empleamos la ecuación de Clasius-


Clapeyron obtenemos e. Además, empleando la misma ecuación y conociendo Ta
conocemos es, lo cual nos permite calcular todos los otros indicadores de
humedad (incluyendo HR).

Método sicométrico.

Conociendo la temperatura del bulbo seco (temperatura del aire, T a) y la


temperatura del bulbo húmedo (Tbh) podemos conocer las condiciones
ambientales de humedad. Esto se logra, con la ecuación psicrométrica que se
obtiene de un balance de energía entre la energía ocupada en la evaporación y la
energía extraída al enfriar la masa de aire en el entorno del bulbo húmedo:

Donde Ta es la temperatura de bulbo seco, T bh es la temperatura de bulbo


húmedo, p es la presión atmosférica (en hPa). Recuerde que es(T) está dada por
la ecuación de Clasius - Clapeyron.
Los equipos de humidificación más utilizados industrialmente son:

 Cámara de aspersión :

El líquido de contacto se dispersa como una niebla en la corriente gaseosa. Se


mantiene una velocidad baja del gas de manera que el tiempo de contacto es alto
y de esta forma solo se arrastra una pequeña cantidad de líquido. Se usa para el
control de humedad. En sus aplicaciones se encuentra operaciones a escala
pequeña y control de humedad de un cuarto. El principio de operación es por
interceptación y colisión de partículas de polvo con gotas de líquido, debido a la
diferencia entre sus velocidades

 Lavador de vapores:

Es una variación de una cámara de aspersión. El lavado de gases es la tecnología


mediante la cual se limpia una emisión gaseosa de los contaminantes que
contiene. Habitualmente, las moléculas de contaminante del aire son separadas
del flujo gaseoso al entrar en contacto con un líquido, que puede ser agua, un
reactivo químico o una combinación de éstos. El flujo gaseoso, una vez lavado,
está libre de contaminantes y puede ser emitido a la atmósfera. El contacto del
contaminante con el líquido depende del tipo de lavador y puede ser por empaque
húmedo, burbujeo, aerosol, etc.
Figura 3. Funcionamiento de un lavador de gases.

 Torres de enfriamiento:

Cuando se pone en contacto un líquido caliente con un gas insaturado, parte del
líquido se evapora y la temperatura del mismo desciende. La aplicación más
importante de este principio se encuentra en el uso de las torres de enfriamiento
para disminuir la temperatura de agua recirculada que usan los condensadores e
intercambiadores de calor en plantas químicas, plantas de energía y unidades de
aire acondicionado. Las torres de enfriamiento son columnas de un gran diámetro
con tipos de empaque especiales diseñados para ofrecer un buen contacto
líquido-gas con una baja caída de presión. El agua caliente se distribuye sobre el
empaque por medio de boquillas aspersoras o por una rejilla con tubos o bateas
con muescas. El aire pasa a través del empaque por medio de ventiladores de tiro
forzado o inducido, o en ciertos diseños es arrastrado por convección natural. En
las enormes. Su objetivo es enfriar una corriente de agua por vaporización parcial
de esta con el intercambio de calor sensible y latente de una corriente de aire seco
y frío que circula en el mismo equipo.

Figura 4. Funcionamiento de una torre de enfriamiento.


-Tipos de torres de enfriamiento

Según su diseño, podemos encontrarnos distintos tipos de torres de enfriamiento.


La diferencia fundamental entre unas y otras radica en la forma en la que
introducen el aire en la torre para refrigerar el agua, que puede ser de forma
natural o forzada mediante ventiladores.

 Torres de enfriamiento de tiro natural

El flujo del aire necesario se obtiene como resultado de la diferencia de


densidades, entre el aire más frío del exterior y húmedo del interior de la torre.
Utilizan chimeneas de gran altura para obtener el tiro deseado. Debido a las
grandes dimensiones de estas torres se utilizan flujos de agua de más de
200.000gpm. Son muy utilizadas en las centrales térmicas.

Figura 5. Estructura de una torre de enfriamiento de tiro natural.

 Torre de enfriamiento de tiro inducido

En este tipo de torres, el aire se succiona mediante un ventilador situado en la


parte superior de la torre. Son las más utilizadas porque resultan más eficientes
que otros modelos.
Figura 6. Funcionamiento de una torre de enfriamiento de tiro inducido.

 Torres de tiro forzado

El aire es forzado por un ventilador situado en la parte inferior de la torre y se


descarga por la parte superior. Este tipo de torres resultan menos eficientes ya
que la velocidad de descarga es menor.

Figura 7. Funcionamiento de una torre de enfriamiento de tiro forzado.


 Torres de flujo cruzado

El aire entra por los lados de la torre fluyendo horizontalmente a través del agua
que cae. Estas torres necesitan más aire y tienen un coste de operación más bajo
que las torres a contracorriente.

Figura 8. Funcionamiento de una torre de enfriamiento de flujo cruzado.

Bibliografía.

Warren. L McCabe, Julian C. Smith, & Peter Harriott. (2007). Operaciones


Unitarias en Ingeniería Química. México, D. F. : McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA.

pp. 660-663

Potrebbero piacerti anche