Sei sulla pagina 1di 277

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN

SEMINARIO DE GRADUACIÓN

TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE
INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA
SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

TEMA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA INSTALAR UNA EMPRESA
PRODUCTORA DE HARINA DE SOYA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

AUTOR
PILLAJO YAGUAL JAVIER ANDRÉS

DIRECTOR DE TESIS
ING. IND. VELA ALBUJA LUÍS ALFONSO

2.008 – 2.009

GUAYAQUIL – ECUADOR
ii

“La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en esta tesis,


corresponden exclusivamente al autor”

___________________________________________
Pillajo Yagual Javier Andrés
Ced: 0923478366
iii

DEDICATORIA

Dedico con mucho cariño esta Tesis de Grado a mis Padres, Abuelas, Tíos(a)
quienes me han sabido apoyar incondicionalmente, brindándome todos sus apoyo
moral y espiritual durante mi trayectoria como estudiante hasta alcanzar el tirulo
profesional.

Con mucho cariño:

A Mi Padre:

Gustavo Javier Pillajo Pillajo

A Mi Madre:

Inés Virginia Yagual Solano

A Mis Abuelas:

Clara Luz Pillajo Pillajo

Carmen María Solano Roca


iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco la culminación y el éxito de este trabajo primeramente a Dios, ya


que sin su bendición no hubiese podido alcanzar este objetivo que es el Título de
Ingeniero Industrial.

También agradezco al Ing. Ind. Alejandro Benalcazar y a la Dr. Teresa


Campoverde quien más que una jefa, fue un ejemplo a seguir por su sencillez y
amplio conocimiento a nivel industrial; su disposición a motivarme e inspirarme para
la feliz culminación de este trabajo.

A mis profesores, instructores y docentes que nos han sabido guiar durante
mis años de formación; pero no me detendré aquí y seguiré adelante en un
aprendizaje permanente, buscando el bienestar no solo mío sino también de mi
familia poniendo el nombre de la Universidad de Guayaquil y de mi querida Facultad
de Ingeniería Industrial muy en alto.
v

ÍNDICE GENERAL

PROYECTO DE INVERSIÓN

Pág.

Prólogo 1

CAPITULO I

PERFIL DEL PROYECTO

1.1. Tema 2
1.2. Antecedentes 2
1.3. Justificativos 6
1.4. Objetivos 8
1.4.1. Objetivo General 8
1.4.2. Objetivos Específicos 8
1.5. Marco Teórico 9
1.5.1. Marco Teórico Referencial 9
1.5.2. Marco Teórico Conceptual 18
1.6. Metodología 20
1.6.1. Información Empírica Primaria 21
1.6.2. Información Secundaria 21
1.6.3. Delimitar el Área de Investigación del Producto 23
1.6.4. Problema en relación de su necesidad 24
1.7. Sistemas del Universo 25
1.7.1. Población 25
1.7.1.1. Segmentar la Población 26
1.7.2. Muestras 26
1.7.2.1. Tamaño de la Muestra 27
1.7.2.2. Tipo de Muestra Utilizada 28
vi

1.8. Encuesta Aplicada Para Cuantificar el Consumo 29


1.8.1. Cuestionario 30
1.8.2. Diseño de la Encuesta 31
1.8.3. Técnica de Recolección de Datos 32
1.8.4 Plan de Procedimiento y Análisis 33

CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Definición del Producto 39


2.2. Identificación del Producto que Hay en el Mercado 39
2.2.1. Producto Principal 40
2.2.1.1. Composición Química y Propiedades de Productos Existentes 41
2.2.2. Producto Sustituto 44
2.2.3. Producto Complementario 47
2.2.4. Diferenciación del Producto 47
2.3. Análisis de la Demanda 49
2.3.1. Distribución Geográfica del Mercado de Consumo 50
2.3.1.1. Características de los Consumidores 50
2.3.2. Comportamiento Histórico de la Demanda 51
2.3.3. Proyección de la Demanda 55
2.4. Análisis de Oferta 57
2.4.1. Características de los Principales Productores 58
2.4.2. Proyección de la Oferta 59
2.4.3. Importaciones del Producto 65
2.4.4. Conclusiones del Tratamiento Estadístico de la Relación Oferta –
Demanda –Importación 65
2.4.5. Determinación de la Demanda Insatisfecha. 66
2.5. Análisis de Precios 68
2.5.1. Determinación del Costo Promedio 68
2.5.2. Análisis Histórico y Proyección de Precios 69
vii

2.6. Canales de Comercialización y Distribución del Producto 73


2.6.1. Descripción de los Canales de Distribución 74
2.6.2. Ventajas y Desventajas de los Canales Empleados 75
2.6.3. Descripción Operativa de la Trayectoria de Comercialización 75

CAPITULO III

ESTUDIO TÉCNICO

3.1. Tamaño de la Planta 76


3.1.1. Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta 77
3.1.2. Factores que Determinan ó Condicionan el Tamaño de la Planta 77
3.1.3. Programa de Producción 79
3.1.4. Capacidad Instalada de la Planta 81
3.1.5. Planificación de la Producción 83
3.2. Localización 85
3.2.1.1. Parámetros a Considerar en la Localización de la Planta 85
3.2.1.1.1. Método Cualitativo por Puntos 86
3.2.1.2. Microlocalización. Selección del Terreno 88
3.3. Ingeniería del Proyecto 88
3.3.1. Diseño del Producto 88
3.1.1. Presentación del Producto 91
3.3.2. Tecnología y Selección de Maquinarias y Equipos 93
3.3.2.1. Selección de Maquinas y Equipo 93
3.3.2.1.1. Características Técnicas 94
3.3.2.2. Equipos Auxiliares 94
3.3.2.3. Herramientas y Repuestos 95
3.3.3. Diseño del Proceso de Producción 95
3.3.3.1. Disponibilidad de Materia Prima 98
3.3.3.2. Rendimiento Anual del Grano de Soya 99
3.3.3.3. Plan de Abastecimiento 100
3.4. Descripción del Proceso 104
viii

3.4.1. Diagrama de Flujo de Operación del Proceso 105


3.4.2. Diagrama de Flujo de Proceso 106
3.4.3. Distribución de la Planta 107
3.4.4. Diagrama de Recorrido de Planta 109
3.5. Balanceo de Materiales 110
3.6. Programación de Mantenimiento Preventivo 111
3.6.1. Normas de Edificación 112
3.6.2. Requisitos Para Edificación 112
3.6.3. Planificación Administrativa de Ventas 112
3.7. Organigrama de la Empresa 113
3.7.1. Funciones 114
3.7.2. Organización Técnica 116

CAPITULO IV

ESTUDIO ECONÓMICO

4.1. Introducción 118


4.2. Inversión Fija 118
4.2.1. Terreno y Construcciones 119
4.2.1.1. Terreno 120
4.2.1.2. Construcción 121
4.2.1.3. Resumen Terrenos y Construcciones 123
4.2.2. Equipos y Maquinarías 123
4.2.2.1. Equipos de la Producción 123
4.2.2.2. Equipos Auxiliares 124
4.2.2.3. Resumen Equipos y Maquinarías 125
4.2.3. Muebles y Equipos de Oficinas 126
4.2.3.1 Muebles de Oficinas 126
4.2.3.2. Equipos de Oficinas 127
4.2.3.3. Resumen de Mueble y Equipo de Oficinas 128
4.2.4. Otros Activos 129
ix

4.2.4.1. Vehículo 129


4.2.4.2. Resumen Otros Activos 130
4.2.5. Resumen de Inversión de Fija 131
4.3. Capital de Operaciones 131
4.3.1. Mano de Obra Directa 132
4.3.2. Materiales Directo 133
4.3.3. Carga Fabril 134
4.3.3.1. Mano de Obra Indirecta 134
4.3.3.2. Materiales Indirecto 136
4.3.3.3. Suministros 137
4.3.3.4. Depreciación, Seguros, Reparación y Mantenimiento 138
4.3.3.5. Resumen Carga Fabril 140
4.3.4. Gasto Administrativo 141
4.3.4.1. Gasto Personal Administrativo 141
4.3.4.2. Gastos Generales 142
4.3.4.3. Depreciación de Mueble y Equipo de Oficinas 143
4.3.4.4. Resumen en Gasto Administrativo 144
4.3.5. Gasto de Ventas 145
4.3.5.1. Gasto Personal de Venta 145
4.3.5.2. Publicidad 146
4.3.5.3. Resumen Gasto de Ventas 147
4.3.6. Gastos de Financiamiento 148
4.3.7. Amortización de Crédito Solicitado 148
4.3.8. Capital de Operaciones 151
4.4. Inversión Total 151
4.5. Financiamiento del Proyecto 152
4.5.1. Distribución del Dinero Por Etapas 153
4.6. Análisis de los Costo 155
4.6.1. Costos de Producción 155
4.6.2. Cálculo del Costo Unitario de Producción 156
x

4.6.3. Ingreso por Venta 157


4.6.4. Estado de Pérdida y Ganancia 158
4.6.5. Flujo de Caja 161

CAPITILO V

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

5.1. Introducción 166


5.2. Cálculo del Punto de Equilibrio 166
5.3. Rentabilidad del Proyecto 170
5.4. Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR) 171
5.5. Valor Presente Neto (VPN) ó Valor Actual Neto (VAN) 172
5.6. Tasa Interna de Retorno (TIR) 174
5.7. Período de Recuperación de la Inversión 175
5.8. Coeficiente Beneficio / Costo 176
5.9. Resumen de Criterios Financieros 177
6.1. Conclusiones Generales del Estudio 178

CAPITILO VI

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

6.1. Conclusiones 179


6.1.1. Conclusiones Técnicas del proceso 180
6.2. Recomendaciones 180
6.2.1. Recomendaciones técnicas del Proceso 181
7.1. Cronograma de Ejecución del Proyecto 181
7.2. Cronograma de Inversiones del Proyecto 183

Glosario de Término 183


Anexos 188
Bibliografía 269
xi

ÍNDICE DE CUADROS

N° Descripción Pág.

1 Identificación con el CIIU (Alfanumérico) 23


2 Código Nandina 24
3 Total N° Familias por Estrato Social en la Ciudad de Guayaquil 26
4 Tamaño Óptimo De La Muestra Por Niveles de Población 29
5 Número de Familias que Consumen Harina 33
6 Tipo de Harina que Utilizan Mas en la Cocina 34
7 Establecimiento Donde Adquiere la Harina 35
8 Cantidad que Consumen Mensualmente las Familias la Harina 36
9 En que presentación le Gustaría Comprar la Harina de Soya 37
10 Familias Consumidoras de harina de Soya en el 2.007 51
11 Total de Familias Consumidoras de Haina de Soya 52
12 Consumo Mensual de Harina de Soya 53
13 Demanda Anual de harina de Soya en Kilos 54
14 Demanda Total de Harina de Soya 55
15 Proyección de la Demanda Total Periodo 2.008-2.018 57
16 Mercados de Harinas 59
17 Consumo Nacional Aparente de Harina de Soya 2.001-2.007 60
18 Porcentaje de Participación de la Harina de Soya 60
19 Oferta Total en Kilos Periodo 2.001 – 2.007 61
20 Oferta Total de Harina de Soya 62
21 Proyección de la Oferta Total Periodo 2.008 – 2.018 64
22 Proyección de la Demanda Insatisfecha 2.008 – 2.018 67
23 Demanda A Captar 68
24 Costo Promedio 69
25 Precios Históricos de Harina de Soya 70
26 Precio Total de los Productos Existente 70
27 Proyección de los Precios Periodo 2.008 – 2.018 72
xii

28 Tamaño de la Planta 76
29 Programa de Producción en Kilos 79
30 Programa de Producción en Fundas de 400gr 81
31 Capacidad Instalada de la Planta en Kilos 82
32 Capacidad Instalada de la Planta por Fundas de 400gr 83
33 Parámetro a Considerar para la Ubicación de la Planta 86
34 Calificación de Parámetro para la Ubicación de la Planta 87
35 Maquinaría de Producción 94
36 Programa de Producción para el Año 2.008 en Kilos 102
37 Plan de Abastecimiento 103
38 Cuadro de Distribución de la Planta 107
39 Balanceo de Materiales Diario 110
40 Balanceo Materiales Anual, Mensual, Semanal, Hora 110
41 Terreno 120
42 Construcción 122
43 Terreno y Construcciones 123
44 Equipos de la Producción 124
45 Equipos Auxiliares 125
46 Equipos y Maquinarias 126
47 Muebles de Oficinas 127
48 Equipos de Oficinas 128
49 Muebles y Equipos de Oficinas 128
50 Vehículo 130
51 Otros Activos 130
52 Inversión Fija 131
54 Mano de Obra Directa 133
55 Materiales Directos 134
57 Mano de Obra directa 135
58 Materiales Indirectos 136
59 Suministro de Fabricación 137
xiii

60 Depreciación, Seguros, Reparación y Mantenimiento 138


61 Valor de Salvamento 139
62 Carga Fabril 140
64 Personal Administrativo 142
65 Gastos Generales 143
66 Depreciaciones de Muebles y Equipos de Oficinas 144
67 Gastos Administrativos 144
69 Personal de Ventas 146
70 Publicidad 146
71 Gastos de Ventas 147
72 Calculo de Interés a Pagar “Amortización” 149
73 Interés Anual Acumulado 150
74 Capital de Operaciones 151
75 Inversión Total 152
76 Financiamiento 153
77 Costos de Producción 155
78 Ingreso Total Proyectado 158
79 Estado de Pérdidas y Ganancias 160
80 Créditos Anuales 162
81 Flujo de Ingresos Anuales 163
82 Balance Económico de Flujo de Caja 164
83 Determinación de Costo Fijos y Variables 167
84 Calculo del Punto de Equilibrio 168
85 Punto de Equilibrio Unidades de Fundas de 400gr. 169
86 Tasa de Retorno para Igualar a Cero el VNA 175
87 Periodo de Recuperación de la Inversión 176
88 Comparación de Criterio Financiero 178
89 Cronograma de ejecución del Proyecto 182
90 Cronograma de Inversión del Proyecto 184
xiv

ÍNDICE DE GRÁFICO

N° Descripción Pág.

1 Porcentaje de Familia que Consumen Harina


33
2 Porcentaje de Tipo de Harina que Utilizan Más en la Cocina 34
3 Porcentaje en que le Gusta Emplear más la Harina 36
4 Porcentaje de Consumo de Harina Mensual 37
5 Porcentaje en que Presentación le Gustaría Comprar Harina de Soya 38
6 Composición Química y Propiedades de Productos Existente 41
7 Demanda Anual de Harina de Soya 54
8 Proyección de la Demanda Total Periodo 2.008 – 2.018 57
9 Oferta Histórica en Kilos 62
10 Proyección de la Oferta Total Periodo 2.008 – 2.018 65
11 Gráfico de Dispersión Para Calcular R y la Formula a Utilizar para
Proyectar los Precios Totales 71
12 Proyección de los Precios Años 2.008 – 2.018 73
13 Descripción Operativa de la Trayectoria de Comercialización 75
14 Diseño del Producto Logo Tipo de la Empresa 89
15 Diseño del Producto Tamaño de la Funda de 400gr 90
16 Presentación del Producto Logo Tipo Parte de Adelante 91
17 Presentación del Producto Logo tipo Parte de Atrás 92
18 Presentación del Producto de 400gr 93
19 Diagrama de Bloque del Proceso de Harina de Soya 104
20 Diagrama de Operación del Proceso 105
21 Diagrama de Flujo de Proceso 106
22 Diagrama de Distribución de la Planta 108
23 Diagrama de Recorrido de la Empresa 109
24 Organigrama de la Empresa 114
25 Organigrama General de Inversión Fija 119
xv

26 Organigrama General de Capital de Operaciones 132


27 Organigrama General de Inversión Total 152
28 Distribución del Dinero Para Implementar el Proyecto 154
29 Porcentaje de Capital Propio y Capital Financiado 154
30 Gráfico de Punto de Equilibrio 170
xvi

ÍNDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pág.

1 Código Nandina (Cod_Cuci y Cod_Partida) 189


2 Población de la Ciudad de Guayaquil Según Inec del Censo 2001 190
3 Proyecciones Población de la Ciudad de Guayaquil 2001 – 2010 191
4 Promedio de Habitantes por Viviendas 193
5 Porcentaje de Población por Estrato Social 194
6 Diseño de la Encuesta 197
7 Listados de Otras Clases de Harinas 198
8 Normas Inen para Elaborar Harina de trigo y Soya 199
9 Importación y Exportación de harina de Soya 204
10 Producción Nacional de Harinas en Especial Harina de Soya 206
11 Participación de las harinas en Especial de Soya 211
12 Plano de Localización o Ubicación de la Planta 212
13 Plan de Producción 213
14 Permisos de Edificación 214
15 Requisitos Legales para Iniciar una Pequeña Empresa 217
16 Requisito Valedero para Emprendimiento de Industrias Alimenticias 221
17 Permiso de Funcionamiento para Plantas Industriales Alimenticias 226
18 Corporación Financiera Nacional 228
19 Cotización del terreno 229
20 Precios Unitario de Rubro “Construcción” 230
21 Cotización de Caldero de Vapor 233
22 Cotización Equipo de Computación 234
23 Cotización de Mueble de Oficinas 235
24 Cotización de Maquinaria Mezclador 236
25 Cotización de Maquina Selladora 237
26 Cotización de Maquina Zaranda Limpiadora 238
27 Cotización de Maquina Termo-Secadora 239
xvii

28 Cotización de Molino Reductor 240


29 Cotización de Molino de Martillo 241
30 Cotización de Maquina de Extrusora 242
31 Cotización de Balanza Llenadora de fundas 243
32 Cotización de Vehículo 244
33 Cotización de Equipo de Seguridad 245
34 Cotización Materiales para Producción 246
35 Energía Eléctrica-Tarifa Eléctricas 247
36 Línea Telefónica 248
37 Telefonía Fija 249
38 Internet 250
39 Agua Potable Tarifa de Agua 251
40 Cotización de Cooker 252
41 Cotización de ventilador Eólico 253
42 Índice de Inflación del Año 2007 254
43 Panorama del Grano de Soya, Cosecha y Precio 255
44 Cotización de Maquina Codificadora 257
xviii

RESUMEN

Titulo: Estudio de Factibilidad Para Montar una Empresa Productora de


Harina de Soya

Autor: Pillajo Yagual Javier Andrés

Demostrar la factibilidad para instalar una empresa procesadora de Harina de Soya a


partir del grano de soya. El proceso de investigación utiliza el Método Deductivo
basado en la Investigación científica y tecnológica mediante la toma de información
de fuentes primarias y secundarias. Consta también de una investigación de mercado
en la que aplica técnicas de correlación de datos. Demuestra la demanda y la oferta
futura en los próximos ochos años mediante métodos de proyección de los mínimos
cuadrados. Utiliza el método cualitativo por punto para la ubicación y localización de
la planta industrial. Parar implementar el proyecto se aplica el gráfico de Gantt; en el
cual se visualiza todas las actividades previas a la implantación y establece en que,
donde y cuando se va hacer el uso del dinero de los futuros inversionista.
Desarrolladas todas las etapas del proyecto indica que esta empresa generará 28
puestos de trabajo directo, el costo de la funda de 400gr es de $1,89 dólares
americanos. El monto total de la inversión total asciende a la cantidad de $510.413,89
dólares americanos. Para financiar el proyecto se acogerá a solicitar un crédito por un
monto igual al 60% de la inversión fija es decir $266.939,34 dólares americanos, y el
capital de operaciones quedó en $243474,55. El punto de equilibrio se lo cálculo en
un 63,66%, esto representa vender 138.324 unidades de fundas de harina de soya de
400gr. La tasa interna de retorno se ubica en un 31,91% y el valor actual neto en
$354.119 dólares americanos; el período de recuperación del capital total lo
recuperaremos en un lapso de 4,7 años. De acuerdo a los datos expuestos
anteriormente concluye que el proyecto es económicamente rentable y sustentable a
través del tiempo y recomienda llevar a cabo el proyecto según las determinaciones
técnicas aquí recomendadas.

f._______________________________ f.________________________________

Sr. Javier Andrés Pillajo Yagual Vto. Bno. Ing. Ind. Vela Albuja Luis
xix

PRÓLOGO

El proyecto que se ha elaborado es la obtención de Harina de Soya a partir del


grano de soya. Este producto es un suplemento proteínico que sirve para elaboración
de subproducto de cualquier tipo; sin embargo de acuerdo a los estudios efectuados se
recomienda con mayor énfasis aquellas empresas y puesto de comida y de bebidas
naturales que se dediquen a la fabricación y elaboración de alimento para el consumo
humano.

El objetivo general fue la obtención de harina de soya sin embargo, existieron


otros objetivos tan importantes como el anterior y uno de ellos fue generar plazas de
empleo en nuestro medio. Demostrar la factibilidad de este proyecto analizando la
vialidad en relación a las oportunidades que el mercado nos brinda fue otro de
nuestros objetivos.

También se determino el proceso técnico más adecuado para la obtención de


harina de soya después de una extensa investigación. En el estudio técnico se
desarrolla técnicas para cuantificar mano de obra, materia prima, número óptimo de
maquinas que requiere el proceso de producción. A continuación se determino
mediante el análisis económico si este proyecto es económicamente sustentable
utilizando técnicas de Ingeniería Industrial.

Debido al bajo nivel de rentabilidad las empresas molineras no se dedican a la


fabricación de harina de soya viendo aquí los productos existente en el mercado y por
información de campo se comprueba que las empresas se dedican más a fabricar
alimento balanceo para animales; esto se debe principalmente a que se tiene una
utilidad de materia prima (grano de Soya); en consecuencia, los productos generados
por estas empresas se pueden vender a precios más baratos es decir que sean más
competitivos beneficiando así al sector molinero de nuestro país.
xx

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Almacenamiento: Etapa del proceso de producción en la cual se guarda el


producto en condiciones apropiadas y controladas para conservar y mantener sus
condiciones fisicoquímicas.

Caloría: Es la calibración del valor energético necesario de un alimento


nutritivo para el organismo animal que lo consume, y capaz de mantenerlo en forma
para el trabajo o la producción de carne o leche.

Calidad de Vida: Idea de bienestar que evoluciona en teorías del desarrollo


económico y social, que reclama la generación de empleo, la reducción de la
desigualdad social, a la eliminación del paro y la satisfacción de las necesidades
básicas.

Cooker: Palabra cuyo significado es cocinador. Maquina Termo-


Hidromecánica que sirve para la cocción de la materia prima.

CNA: Consumo nacional aparente.

CFN: Corporación financiera nacional.

Deseo: Forma que oculta una necesidad humana moldeada por la cultura y la
personalidad individual.

Desarrollo Humano: El desarrollo humano debe entenderse como un proceso


de transformación que persigue el mejoramiento de las condiciones de vida para
lograr mejor calidad de vida y alcanzar mantener la dignidad de las personas
humanas en la sociedad. Esta transformación exige la participación de la población.
xxi
Glosario de Término 186

Distribución: Es el conjunto de operaciones y tareas necesarias para hacer


llegar el producto a los lugares adecuados en el momento preciso y al menor costo
posible.

Enzimas: Proteínas que cataliza eficientemente cada una de las reacciones


bioquímicas del metabolismo.

Estrategia: la manera como hacer la cosas.

Fibra: Está compuesta de un complejo de celulosas, pentosa, lignina y


cutina; se encuentra en los forrajes y en las pajas, y está considerada como una
sustancia no nitrogenada que en ciertas circunstancias es muy conveniente para
asegurar el buen funcionamiento de los jugos gástricos.

Grasa: Compuestos orgánicos que se producen de forma natural;


químicamente, esteres de tres moléculas de ácido graso con glicerina; se conocen con
el nombre de triglicéridos.

Harina Blanqueada: Es la harina que ha sido tratada con un agente


químico para dar la consistencia deseada por las partes interesadas tornándose de
color blanco y esta es considerada como la harina estándar en la elaboración de
cualquier pan.

Harina Fortificada: Harina a la que se le ha agregado micros nutrientes en las


proporciones establecidas de acuerdo a los requerimientos y especificaciones del País de
origen.

Harina Integral: Contiene todas las vitaminas, minerales y fibras existentes en


las proporciones de salvado de trigo. También incluye el germen del trigo, el cual es
rico en lípidos y enzimas.
xxii
Glosario de Término 187

Hogar: Formado por personas o grupos de persona, con o sin vínculos


familiares; que comparten la misma vivienda y los mismos servicios y mantienen un
gasto común para comer.

Marco Teórico: Implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se


consideren válidos para el encuadre del estudio (parafrasear). No es sinónimo de
teoría.

Molino: Es un artefacto o maquina que sirve para moler. Su origen es antiguo


y por extensión, el termino molino se aplica al mecanismo utilizado para mover el
artefacto que muele u otros, tales como una bomba hidráulica o un generador
eléctrico.

Plan de Producción: Tiene como objetivo hacer constar todos los aspectos
técnicos y organizativos que conciernen a la elaboración de los productos o a la
prestación de servicios recogidos en el Plan de Empresa.

Proyecto de Inversión: Es un grado de riesgo ya que se basa en estimaciones


futuras, por lo cual es conveniente realizar un estudio minucioso para disminuir la
probabilidad de riesgo.

Producto Innovador: El objetivo es lanzar un producto que, además de ser


nuevo para el mercado local, suponga un salto cualitativo para la empresa (por
mercado, saber hacer, tecnología...).

Servicio: Cualquier actividad o beneficio que una parte puede ofrecer a otra y
que es básicamente intangible y no tiene como resultado la propiedad de algo.
xxiii
Glosario de Término 188

Tecnología: Es el conjunto de saberes que permiten fabricar objetos y


modificar el medio ambiente, incluyendo plantas y animales, para satisfacer las
necesidades y los deseos de nuestra especie.
xxiv

BIBLIOGRAFÍAS

Brown Theodore L., Química: La Ciencia Central, Novena Edición,


Pearson Educación, 1.998.

Niebel Freivalds, Ingeniería Industrial Métodos, estándares y diseños del


trabajo. 10ma. edición Alfaomega, México, D. F. 2002

Chase Richard, Jacob Robert, Aquilano Nicholas, Administración de la


Producción y Operaciones para una ventaja Competitiva, Décima Edición, Mc
Graw Hill, México, 2.004.

Vaca Urbina Gabriel, Evaluación de proyectos. Evaluación de Proyectos 4ta.


Edición Mc. Graw - Hill /Interamericana Editores, S. A. de C.V. México, D. F. Abril
2003

Páginas Electrónicas:

 www. Google.com. ec

 www. Inen. gov.ec

 www.camaradecomercio.gov.ec

 http://www.corpei.org

 http://www.elcomercio.terra.com.ec/

 http://www.inec.gov.ec

 http://www.monografias.com

 http://www.sica.gov.ec/
Perfil del Proyecto 2

CAPÍTULO I

PERFIL DEL PROYECTO

1.1. Tema

Estudio de Factibilidad para Instalar una Empresa Productora de Harina de


Soya en la Ciudad de Guayaquil.

1.2. Antecedentes

Las necesidades de alimentos se han incrementado al mismo tiempo que lo


hace la población mundial. La agroindustria molinera de harina de soya en
Ecuador se convertirá en un sector importante para el país en la medida que se
representa en un gran porcentaje tanto en la producción manufacturera nacional
como en la industria alimentaria del país. El país y todo el mundo están inmersa
en una crisis económica mundial que afecta a las poblaciones en todos sus
aspectos de vida, originando que los sectores marginales sufran de desnutrición,
por falta de consumir los requerimientos nutricionales de una dieta balanceada, la
cual consiste en consumir una cantidad determinada de vitaminas y proteínas.

Por lo que la mayoría de los ecuatorianos a diario mantienen una constante


lucha por sobrevivir e incluidas las familias de pocos recursos, le es difícil de
conseguir alimentos de alto nivel nutritivo, provocando un desencadenamiento de
diversas enfermedades por la mala desorientación en la práctica y hábitos
alimenticio lo que genera el desconocimiento nutricional de las personas.

En un País tan productivo como el nuestro en donde las exportaciones no


tradicionales han pasado a ser la principal fuente económica, es que no puede
pasar por desapercibido el cultivo de soya; una leguminosa que por naturaleza
Perfil del Proyecto 3

exige un suelo y clima que van acorde a las condiciones brindadas por la parte
Alta de la Cuenca Río Guayas o llamada “Zona Central” y la parte Baja de la
Cuenca, dicha planta proporciona una semilla comestible que es capaz de
solventar las necesidades alimenticias de muchos países. Las zonas se detallan a
continuación:

Zona Alta de la Cuenca: La “Zona Central” está circunscrita a los


alrededores de las poblaciones de El Empalme, Fumisa, Patricia Pilar, Valencia,
San Carlos, La Mana, Mocache. Estos ecosistemas se caracterizan por tener alta
precipitación durante época de lluvia de enero a mayo y buena retención de
húmeda en los suelos, por lo que no es necesario aplicar riesgo durante el ciclo del
cultivo en época seca.

Zona Baja de la Cuenca: La segunda zona, comprende a la parte baja de la


cuenca de Río Gayas y está circunscrita a los alrededores de las poblaciones de
Catarama, Puebloviejo, San Juan, Vinces, Babahoyo, Montalvo, Milagro y
boliche, donde el cultivo requiere de riesgos suplementarios.

Partiendo de esta problemática nutricional, generada por una mala calidad


alimenticia, se decidió realizar esta investigación para tratar desarrollar la
iniciativa de impulsar este proyecto para industrializar y producir harina de soya
para satisfacer las necesidades de las familias en alimentarse bien y estar
saludable, para establecer en principio su grado de viabilidad.

La opción propuesta será la industrialización, producción y


comercialización de harina de soya para la elaboración de subproductos apto para
el consumo humano en el cual es un producto que contiene alto grado nutricional
causado por la concentración equilibrada de vitaminas y proteínas, además este al
pertenecer a las familias de las leguminosas carece de colesterol lo que la hace tan
especial. Además, es más económico que los productos existentes en el mercado,
siendo así una alternativa para disminuir el problema antes expuesto.
Perfil del Proyecto 4

Podría pasar la harina de soya a ser de un Producto común a un posible


sustituto en la alimentación diarias de las familias pobres, ya que posee las fibras
necesarias para una buena digestión. La semilla de soya contiene entre un 40% a
45% de proteínas y un 18% a 20% de lípidos y además igual cantidad de
carbohidratos que los cereales, el cual en combinación con la harina de arroz, de
maíz y de arepa ofrecen todos los requerimientos nutricionales de una dieta
balanceada.

Historia De La Soya

La soya es un fréjol que crece alrededor de todo el mundo. A pesar de que


los frejoles de soya son consumidos mayormente por personas de otras culturas, y
son usados como alimento para ganado, últimamente las mayorías de las personas
de todo el mundo lo están incluyendo en su dieta diaria.

Los frejoles de soya son ricos en proteínas y bajos en grasas que las
mayorías de los productos como la carne de red. El mundo sigue descubriendo
nuevas aplicaciones de la soya. Se sabe con certeza, por ejemplo, que ayuda a
mejorar el perfil lipídico, disminuyendo el riesgo de contraer enfermedades
cardiovasculares. Los últimos estudios señalan que la soya disminuiría los
síntomas de la menopausia, ayudaría a combatir el cáncer de mama, de próstata y
de colon y reduciría la pérdida de materia ósea en madres lactantes y en gestación.

Los japoneses relatan la creación de las islas por los Dioses, luego de una
guerra entre ellos y de ahí el nacimiento de los cincos granos sagrados: soya,
cebada, arroz, mijo y avena.

Estos cincos granos han sido y son el alimento primordial de este pueblo,
con una premisa siempre dicha: "Si cultivas soya, tendrás carne, leche, queso, pan
y aceite" y curiosamente en nuestros días y con el apoyo de los descubrimientos
científicos se corrobora esto, dado que la soya posee proteínas, hidratos de
carbono y grasas (los tres macronutrientes indispensables), vitaminas y minerales
Perfil del Proyecto 5

de modo que se puede considerar apto para una alimentación de supervivencia, o


sea casi completa. Además también tiene otros tipos de sustancias que actúan
como medicinas: son las llamadas "antinutrientes".

El primer escrito sobre soya aparece en el 1.383 A.C. en un libro de


medicina llamado: “PENG TSAO GONG MU”, durante el reinado del emperador
Sheng Ming.

La soya se originó en Asia hace aproximadamente 4.000 años y ha jugado


desde entonces un papel crucial en la alimentación de los pueblos orientales como
el chino y el japonés.

El nombre científico botánico de la soya es Glycine Máxima, es una planta


herbácea de las familias de las leguminosas y su cultivo es anual dependiendo del
país y lugar de siembra cuya planta alcanza generalmente una altura de 80 cm. La
semilla de soya se produce en vainas de 4 a 6 cm. de longitud, y cada vaina
contiene de 2 a 3 granos de soya.

Ha sido definida como leguminosa-oleaginosa. Es leguminosa porque


botánicamente tiene las mismas características de los granos incluidos en esa
categoría; Es oleaginosa por su contenido de aceite, porque en sus estructuras se
almacena una cantidad importante de aceite.

La soya se desarrolla óptimamente en regiones cálidas y tropicales. El


fréjol soya se adapta a una gran variedad de latitudes que van desde 0° a 38° y los
mayores rendimientos en la cosecha se obtienen a menos de 1.000 metros de
altura a nivel del mar. La semilla varía en forma desde esférica hasta ligeramente
ovalada de unos 8 a 10 mm de diámetro y entre los colores más comunes se
encuentran el amarillo, negro y varias tonalidades de café.

La planta es muy sensible a la luz, y la radiación solar controla la


transformación del período vegetativo al de la floración, y también afecta la
Perfil del Proyecto 6

velocidad de crecimiento durante la etapa de maduración. La soya se puede


cosechar en diferentes ciclos agrícolas y puede formar parte de la rotación de
cultivos, ya que promueve la fijación de nitrógeno a través del desarrollo de
módulos que fertilizan la tierra. La planta se cosecha aproximadamente 120 días
después de la siembra.

El Proyecto, luego de su posible Instalación se dedicará a la producción de


harina de soya para subproducto para el consumo humano las cuales tendrá
ventajas significativas sobre sus productos similares, existentes en el mercado por
su contenido de vitaminas, proteínas, minerales es significativo para la salud y
desarrollo de las personas. Y su costo ya que al ser producido en nuestro país
tendrá un costo inferior al ya existente en el mercado. Se hará los estudio
necesario para la determinación de una planta procesadora de harina de soya el
cual estará ubicado en la ciudad de Guayaquil, que contara con consumidores
potenciales a una gran parte de la población guayaquileña que tienen la necesidad
de consumir productos nutritivos para gozar de buena salud y buena vida.

1.3. Justificativos

La razón que justifica y le dan importancia a este proyecto para analizar la


factibilidad e Instalación de esta empresa para la producción de harina de soya, se
destina a cubrir la demanda nacional en alimentos nutritivos, en especial a la
demanda de Guayaquil, teniendo presente en un futuro el mercado andino el
mismo que tendría gran incidencia al presentar un producto de calidad y a menor
costo que haga posible la competitividad a través de la organización de la
producción y aplicando los principios da calidad total.

Hoy en día la soya es un producto de consumo masivo este posee


propiedades nutricionales muy importante que hacen que sea necesario el incluirlo
en la alimentación del ser humano. El Ecuador es un país agrícola el cual se
caracteriza por tener una alimentación en donde el consumo de alimentos
nutritivos sea de los derivados de la soya sobre todo.
Perfil del Proyecto 7

Desde el punto de vista científico estarán basados en un estudio de


mercado del producto, un análisis de la demanda y su proyección, así como
también de la oferta y su proyección, se analizaran los precios, finalizando con un
estudio de la comercialización del producto. Existen razones suficientes como
para efectuar la investigación de este estudio, entre las cuales podemos destacar:

Este producto posee características similares al trigo, al maíz, al arroz para


la elaboración de harinas.

Tiene ventajas funcionales sobre la harina tradicional en algunos


alimentos, en especial, productos como el pan, galletas, fideos, coladas, etc.

La soya es una buena fuente energética en la dieta alimenticia humana, por


su contenido en grasa, calcio, hierro, y el bajo grado lignificación de su fracción
fibrosa.

En algunos productos alimenticios puede sustituirse, desde niveles medios


a altos por otros tipos de producto en este caso harina y a un bajo costo.

Otra de las razones que motiva a la realización de este estudio es al


industrializar la harina de soya permitirá el desarrollo productivo y económico del
país, con la generación de nuevas fuentes de empleo y el fortalecimiento del
sector productivo agrícola con el industrial ya que estos podrán desarrollar un
sistemas ordenado y planificado de sus cultivos.

La información que tenemos es la adecuada para poder desarrollar este


producto.

Porque hay una alta necesidad en las familias y empresas que necesitan
este producto para elaborar subproducto con vitaminas y proteínas para la salud.
Perfil del Proyecto 8

Al concluir el análisis de este proyecto se obtendrán los datos necesarios


para tomar una decisión sobre la creación de la empresa ya que en un país como el
nuestro en vías de desarrollo requiere de la creación de todo tipos de negocios sin
importar si son microempresa, grandes industrias o empresas. Es importante
recalcar que toda industria o empresa que se forme en los actuales momentos
deberá contar con una tecnología moderna guiada hacia la vanguardia actual en
cuanto a sistemas de producción lo que será beneficioso tanto para el empresario
como el consumidor.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Demostrar la factibilidad para instalar una empresa productora de harina


de soya para el consumo humano a partir del grano de soya en la ciudad de
Guayaquil.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Determinar a través de un estudio de mercado que existe una demanda


potencial de este producto cuya elaboración se contempla en este proyecto.

 Establecer el grado de competitividad que puede tener el producto a


elaborarse con relación a productos similares que existen en el mercado
interno.

 Generar fuentes de empleo y disminuyendo así la tasa de desempleo por


medio de una alternativa de desarrollo de procesos e innovación en la
elaboración de este producto.

 Probar la vialidad técnica del proyecto, aportando información que permita


su evaluación técnica y económica.
Perfil del Proyecto 9

 Analizar todos los aspectos legales necesario que deban cumplirse, tanto
para la instalación de la empresa, producción y comercialización.

 Realizar una evaluación económica para conocer el riesgo de la inversión


y el tiempo de recuperación del capital por invertir.

1.5. Marco Teórico

1.5.1. Marco Teórico Referencial

De acuerdo a ANTONIO LUNA CASTILLO (Metodología de Tesis,


EDT. Trillas. México, 1.996) El marco teórico es el ordenamiento Lógico
secuencial de los elementos teóricos. Procedentes de la Información recabada en
fuentes fidedignas que giran alrededor del planteamiento del problema que sirven
de base y fundamento para proponer las vías de solución.

En base a éste concepto se han realizado las investigaciones respectivas


acerca de los conocimientos relacionados con el proyecto para que sirvan como
sustento real en su elaboración. Consiguiendo resultados positivos en cuanto a
información general tenemos los siguientes.

Dr. Manuel López Molina (Médico del deporte). Expresa: Es bastante


claro que una alimentación defectuosa facilita la aparición de déficits varios y a
veces verdaderas enfermedades como el caso de la osteoporosis en las mujeres
que no han ingerido calcio suficiente en infancia y adolescencia. Las carencias de
vitamínicas y proteínicas también mal predisponen al organismo y dificultan su
capacidad de autodefensa.

Entonces cuando aparece alguien que hace docencia en el


aprovechamiento de una fuente de proteínas buena y barata como los productos de
la soya, es, al menos conveniente, sumar voluntades.
Perfil del Proyecto 10

Naturalmente la soya no tiene la misma calidad de las carnes en su


contenido graso, de hecho las grasas animales contienen ácidos grasos muy
saturados que son precursores del colesterol, en tanto las de origen vegetal, salvo
excepciones, raras, por cierto, son abundantes en ácidos grasos mono o poli
insaturados, que son más benignos para nuestro organismo, interviniendo en la
formación de HDL que es la forma de transporte de grasas en la sangre y que no
se deposita en la placa ateromatosa. Por ende protege contra la temida
arterioesclerosis.

Además tenemos la misma cantidad de proteínas. Existen en la soya todos


los aminoácidos esenciales, que se llaman de esta manera porque nuestro
organismo los tiene que ingerir, dado que nuestra fábrica metabólica no los puede
producir a partir de otras proteínas que no los contengan.

Porque hay otras fuentes de proteínas vegetales, pero incompletas como


muchos cereales. No es que no sirvan, pero son insuficientes.

Al buscar perder peso el tema no es tan sencillo, además de tratar de que


ingrese un menor aporte calórico de lo que se está gastando hay algunos alimentos
que conviene restringir, y estos son los hidratos de carbono rápidos, que llevan a
un también rápido aumento del nivel de azúcar en sangre y obviamente los
productos de soya son más útiles que los bizcochos y las facturas de pan blanco.

lidiam@interlap.com.ar - Pagina de Mabel Abiatte

Dr. Juan C. Gregorini (Bioquímico). Comenta: Mucho se ha dicho, mucho


más se va a decir sobre el grano que ha revolucionado en los últimos años la
agricultura argentina y mundial.

Para evaluar la calidad nutricional hay tres factores a considerar:

Composición de Aminoácidos: Podemos comentar que la soya en su


proteína contiene la mayoría de los aminoácidos esenciales, o sea los que no
Perfil del Proyecto 11

pueden ser sintetizados por nuestro organismo, o bien la síntesis es muy escasa.
La lista de estos aminoácidos varía según los científicos, pero en general se acepta
que son 10, a saber: arginina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina
(azufrado), fenilalanina, treonina, triptófano, valina. El otro aminoácido azufrado
es la cistina, que algunos también lo consideran esencial.

Digestibilidad de Aminoácidos: Es muy importante, ya que limita la


asimilación o el aprovechamiento de las proteínas ingeridas.

Profundizando el tema, la digestibilidad está relacionada con la presencia


en la estructura química de las proteínas de muchos enlaces disulfuro o de enlaces
covalentes entre las cadenas proteicas (colágeno) o de polisacáridos como la
celulosa en las leguminosas que hacen más dificultosa la degradación necesaria
para la posterior digestión.

Ausencia de Componentes Biológicamente Activos: Nos enuncia un


importantísimo tema respecto de la digestibilidad, cuál es el de "factores
antinutrientes", dado que la presencia de éstos en un alimento necesita no solo ser
conocida sino también poder eliminarlos convenientemente antes de que estén en
nuestra mesa. De ellos los más importantes son los inhibidores proteolíticos
comúnmente llamados "inhibidores de tripsina", que en la soya constituyen el 6%
del total de sus proteínas.

Los alimentos cuyas proteínas proveen los aminoácidos iguales o mayores


a los requerimientos después de la corrección por la digestibilidad reciben un
PDCAAS (Protein Digestibility-Correct Amino Acid Score) que para nosotros
sería el Índice de Amino Ácidos Corregido para la Digestibilidad de Proteínas
máximo de 1,0.

Como ejemplo, según el actual parámetro PDCAAS, la caseína (proteína


de la leche), junto con la clara del huevo y la carne de buey, tiene un PDCAAS de
1,0 Comparativamente tenemos que:
Perfil del Proyecto 12

PDCAAS
Harina de soya.........................0,99
Guisantes secos en lata...........0,69
Lentejas...................................0,51
Harina de trigo........................0,40

En este sentido, la harina de soya se asemeja mucho a la clara de huevo en


cantidad de proteínas y en la forma en que éstas se aprovechan, pero con la
ventaja que la soya no contiene colesterol.

Como comentario, es bastante común entre los procesadores de fórmulas


de alimentos infantiles, el fortificar la harina de soya con metionina, suplemento
no necesario en formulaciones para adultos o niños mayores.

La importancia de la soya en la alimentación se debe a su contenido


proteico y no por repetido deja de ser vital el hecho que:

A igual peso, el rendimiento de esta proteína es dos veces el de la carne,


cinco veces más que el del huevo y los cereales, doce veces más que la leche y el
doble si la comparamos por ejemplo con las frutas secas en general. Si nos
referimos al resto de las legumbres, el porcentaje de proteínas es en la soya es
mayor y de mejor calidad.

Nuestro cuerpo necesita proteínas para vivir y éstas deben ser completas,
ósea poseer las calidades y cantidades de aminoácidos que producen tejidos y los
reparan. Se llaman incompletas, las que no cumplen con esta condición. Carne,
leche y huevos poseen proteínas completas, los vegetales no.

Como excepción en los vegetales, la proteína de la soya se parece a las


proteínas animales, que durante mucho tiempo, en EEUU, la harina de soya no se
legalizó como ligante de embutidos, ya que no se encontraba el método para
determinar proporciones.

rama2428@ciudad.com.ar - Pagina de Mabel Abiatte


Perfil del Proyecto 13

Dra. Mabel Abiatte Comenta: La soya y el resto de los vegetales se llevan


de maravillas. Estoy convencida que la soya puede usarse como elemento de
transición, para aquellos que quieren cambiar y se les hace difícil, entre una dieta
a base de carne y otro solo a base de vegetales. Por ejemplo: los milanesas hechos
con harina de soya y bien condimentados son ideales para transitar el cambio,
como otras sugerencias que encontraran en este producto. Además desde mi
experiencia personal, he comprobado que la soya enriquece y complementa el
sabor de los vegetales. Experimentar con las distintas combinaciones y sabores
puede ser una muy buena experiencia.

www.Google.com – Pagina de Mabel Abiatte.

Un Consumidor y Productor Opina: Los concentrados de proteína de soya


se producen al extraer carbohidratos solubles en agua y neutralizar las enzimas
responsables por las características de un sabor no agradable. Al contribuir las
funciones de absorción de agua y grasa en los productos horneados, estos
derivados de soya se usan en productos diseñados con un valor nutricional alto
primordialmente panes y bollos especiales.

Los aislados de proteína de soya se producen al extraer la proteína de la


harina sin grasa. La proteína extraída se somete a una variedad de tratamientos
para producir las características funcionales deseadas. Usada en pasteles y donas,
como en los panes y bollos especiales, estos concentrados ofrecen la formación de
un gel, las propiedades de retención de agua, formación de película, y las
propiedades adhesivas y de ventilación. Las proteínas de soya también se usan
para reemplazar la leche y contienen aproximadamente un 70% de proteína.

La harina de soya y los concentrados de proteína y aislados de soya tienen


valores nutricionales elevados, particularmente en las áreas de digestibilidad y la
composición de aminoácidos. En este caso, la proteína de soya supera las
proteínas de los cereales. La proteína de soya también tiene altos niveles de lisina
y es más rica en vitaminas que la harina de trigo no enriquecida y hasta algo más
rica que la harina de trigo enriquecida.
Perfil del Proyecto 14

Los investigadores obtuvieron resultados mixtos cuando agregaron harina


de soya en un sistema de esponja y masa. Algunos encontraron que cuando se
agrega la harina de soya a la esponja a niveles que no sobrepasan el 3%, en base a
la harina total, usualmente no se observan cambios, con la excepción de una
tendencia que favorece un incremento en la absorción.

Otros determinaron que al agregar la harina de soya a la esponja afectó


adversamente la fermentación, redujo el poder de gaseado y produjo masas
pegajosas y difíciles de manejar. Como resultado, éstos recomiendan que la harina
de soya se agregue en la etapa de masa.

La harina de soya también se utiliza, de forma ventajosa, en la producción


de donas. Al agregarse a niveles de 3% a 15% a los batidos de donas, la soya
reduce la absorción de aceite y realza el color de la miga y la vida útil.

También, la harina de soya alta en grasa del 5% al 10% se utiliza en la


producción de pasteles suaves. Los ajustes menores a la fórmula se requieren con
estas aplicaciones: usualmente un pequeño aumento en la absorción, la sal y el
leudante.

La harina de soya se utiliza extensivamente como sustituta de la leche en


las formulaciones de pan. Al mezclarse con el suero de leche, el lactato de calcio y
el ácido ascórbico, se puede reemplazar funcional y nutricionalmente la leche sin
grasa en polvo.

Fuente: PAN Americano, Estados Unidos. Año 2.003


Correo Electrónico: info@deltaenfoque.com
Av. Río Mixcoac. 36, 501B - Col. Actipan - México, D.F.
Tel. (+52) (55) 3626-0198 / Fax (+52) (55) 5534-4344

Luis Jesús González Comenta: Nadie sabrá jamás el lugar ni el nombre del
primero en cultivar la soya, sin embargo, el mundo debería guardarle eterna
gratitud por su incuestionable aporte. Algunos investigadores ubican sus orígenes
Perfil del Proyecto 15

en el sudeste de África, desde donde se cree fue llevada hasta China, cuyos
pobladores la hicieron suya, al extremo de considerarla un regalo de Hau Tai, el
dios de la Agricultura.

Caracterizada por su alta concentración de proteínas (entre un 38% y


40%), la soya es una leguminosa que supera en ese sentido al resto de los granos e
incluso a la carne y al huevo, mientras sus carbohidratos, por efecto catalizador de
sus enzimas, son solubles y con bajo contenido de almidón, de ahí su empleo en la
nutrición de personas diabéticas.

Las proteínas presentes en la soya son incompletas, por no contar con


todos los aminoácidos esenciales que el organismo no puede sintetizar, por lo que
resulta recomendable su consumo junto a cereales, vegetales u otros alimentos.

En su estado natural no resulta un alimento digerible por presentar


sustancias tóxicas que se destruyen mediante la cocción prolongada, la
fermentación o la germinación.

La primera referencia histórica que se tiene de esta planta proviene del


emperador Shen Nung, quien la describió como "un cultivo sagrado" en el año
1.450 antes de nuestra era, por lo que su antigüedad es casi similar a la de las
pirámides de Egipto, aunque necesitó de varios siglos para difundirse por el resto
del planeta.

De China pasó a Japón, desde donde fue trasladada a Europa en 1.712 con
fines ornamentales. A inicios del siglo XIX, una goleta procedente de Asia llevó
las primeras semillas a Estados Unidos, país en el que durante la Guerra de
Secesión las tropas sureñas emplearon sus granos como sustituto del café y una
vez finalizada la contienda, el gobierno de Washington dispuso su
aprovechamiento en la recuperación de los suelos y su empleo como forraje.
Perfil del Proyecto 16

Los alentadores resultados impulsaron el desarrollo de las plantaciones, lo


que permitió introducir el cultivo a gran escala. Tras el estallido de la Primera
Guerra Mundial, los plantadores estadounidenses redujeron áreas algodoneras a
favor de la soya, ante la necesidad de cubrir la demanda de alimentos de las tropas
aliadas.

Actualmente su cultivo se ha extendido al este y sur de Asia, buena parte


del continente americano y en menor medida a África y al Cercano Oriente. Entre
los grandes cultivadores del hemisferio occidental figuran Estados Unidos, Brasil
y Argentina, naciones que han diversificado sus producciones en varios renglones
para el consumo humano y animal.

En Cuba la llegada de la soya se remonta a 1.905, cuando fueron plantadas


para su aclimatación unas cincuenta variedades en la Estación Experimental
Agronómica de Santiago de las Vegas. Por años su cultivo se limitó a las
demandas de investigaciones y solo a fines de la década de los años 50 se inició la
explotación comercial en áreas de las actuales provincias de Villa Clara, Ciego de
Ávila y Pinar del Río con destino a la fabricación de piensos para el ganado, pero
el aumento de las importaciones casi la erradicó de los suelos cubanos.

Actualmente se cultivan en todo el mundo alrededor de un millar de


variedades, descendientes de la planta conocida con las denominaciones
científicas Glycine soja, Glycine máxima y Soya hispida, todas destinadas a la
alimentación humana y animal, y a la fabricación de cosméticos.

Las plantas son arbustos que alcanzan entre 1,50 y 1,80 metros de altura.
Su fruto son vainas cortas que contienen entre dos y cinco semillas de colores
amarillo, rojo, verde, pardas y negras, las que se cosechan tras un ciclo vegetativo
de poco más de cuatro meses a partir de la siembra y después que los arbustos
están totalmente secos.
Perfil del Proyecto 17

Por su contenido de grasas insaturadas (un 20%), la soya es utilizada en la


elaboración de aceites comestibles con efectos positivos en la disminución del
colesterol hasta en un 15% y en el mejoramiento de la circulación sanguínea.
Países como Argentina dedican el grueso de sus cosechas a la obtención de
aceites.

También figuran entre los renglones alimentarios como harina, leche,


yogur y queso, así como otros surtidos propios de la gastronomía oriental, en la
que el impacto de la soya se multiplica en salsas, productos de la fermentación y
el consumo de brotes.

Con la difusión internacional del consumo de soya en la alimentación


humana, la industria alimentaria en Cuba incluyó entre sus renglones leche y
quesos elaborados a partir de la leguminosa, y posteriormente se introdujo como
extensor de productos cárnicos, entre otras variantes. A pesar de estas
disponibilidades, la población cubana no la incluye aún entre sus principales
demandas, aunque por años ha usado la salsa de soya (shoyu) como condimento
en la preparación de carnes y arroces.

Su aplicación como extensor de carnes de diferentes orígenes fue


introducida en Estados Unidos a partir de los años 60.

De acuerdo con investigaciones realizadas, los efectos positivos en las


personas alimentadas con soya son muy superiores. Se han demostrado sus
bondades contra afecciones como la arterioesclerosis, las trombosis, los trastornos
renales y la osteoporosis, en las que se han podido comprobar las cualidades de
los frijoles mágicos que los chinos consideraron sagrados hace casi cuarenta
siglos.

Descriptor: SOYA - Asesora: Santa Jiménez Acosta


Perfil del Proyecto 18

1.5.2. Marco Teórico Conceptual

Para el presente estudio se utilizara comúnmente los siguientes términos:

Almacenamiento: Etapa del proceso de producción en la cual se guarda el


producto en condiciones apropiadas y controladas para conservar y mantener sus
condiciones fisicoquímicas.

Calidad: Es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que


esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.

Capital: Se refiere a obtener más ganancias que pérdidas en un campo


determinado.

Cascara: las cascara de la soya se emplea en algunos países para cama de


aves de corral, que mas tarde puede suministrarse a los rumiantes. Son numerosas
las publicaciones sobre la utilización de las cascara de la soya que atestiguan los
muchos intentos de encontrar una solución al problema de colocación de este
subproducto.

Competencia: Organizaciones que comercializan productos que son


similares o que pueden sustituirse por los productos de un comerciante en la
misma área geográfica.

Competitividad: Es disputar hacia el éxito de una empresa o institución.


La estrategia competitiva es la búsqueda de una posición favorable en un sector.

Clientes: Un cliente es el individuo más importante en una empresa, ya


sea en persona o por correo Un cliente depende de nosotros, nosotros dependemos
de ellos.

Comunicación: Es un proceso complejo para dar a conocer algo.


Perfil del Proyecto 19

Demanda: Deseos humanos respaldadas por el poder de compra.

Desempleo: Número de personas que están desocupadas, expresado como


porcentaje del total de la población económicamente activa (PEA) de este grupo
de edad en un determinado año. Por desocupados/as se entiende a aquellas
personas que no tenían empleo y estaban disponibles para trabajar.

Demanda Insatisfecha: Se produce cuando la demanda planeada, en


términos reales, supera a la oferta planeada y, por lo tanto, no puede hacerse
compra efectiva de bienes y servicios.

Diabetes: Enfermedad caracterizada por una elevada cantidad de azúcar


(glucosa) en la sangre. Síntomas: excesiva sed y continuo deseo de orinar.

Diseñar: Se define como el proceso previo de configuración mental "pre-


figuración" en la búsqueda de una solución en cualquier campo.

Empresa: Es una organización social que utiliza una gran variedad de


recursos para alcanzar determinados objetivos.

Harina: Se entiende por harina al polvo fino que se obtiene del cereal
molido y de otros alimentos ricos en almidón o de moler semillas de diversas
legumbres u otros productos.

Harina de Soya: Polvo que se obtiene a partir del grano de soya de


gran importancia en la cocina del sudeste asiático; normalmente se consume la
refinada aunque también se vende la de tipo integral.

Maquinaría: Es un conjunto de máquinas que se aplican para un mismo


fin y al mecanismo que da movimiento a un dispositivo.

Mercado: Es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o


intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores.
Perfil del Proyecto 20

Proceso: Son los pasos a seguir para realizar un objeto.

Proteína: Cualquiera de los numerosos compuestos orgánicos


constituidos por aminoácidos unidos por enlaces pepitico que intervienen en
diversas funciones vitales esenciales, como el metabolismo, la contracción
muscular o la repuesta inmunológica.

Rentabilidad: Se refiere a obtener más ganancias que pérdidas en un


campo determinado.

Trabajo: Actividad humana aplicada a la producción de bienes o


servicios y por ello, realizada por normas de eficiencias.

TIR: Tasa interna de retorno

VAN: Valor actual neto.

Vitamina: Nombre genérico de un grupo de sustancias


consideradas indispensables para la nutrición y el crecimiento normal. De las
diecinueve clases de vitaminas cuya existencia se ha comprobado, tan sólo las que
se citan a continuación han sido debidamente identificadas en cuanto a su
composición química, función en el organismo y aplicaciones terapéuticas.

1.6. Metodología

La metodología a utilizar en el análisis de importantes aspectos de este


proyecto es la Investigación Científica para el proyecto enfocarla en el desarrollo
de la innovación, industrialización de los recursos del país mediante fuentes de
información primaria y secundaria como son: Textos relacionados con el estudio
del proyecto. Instituciones Gubernamentales que manejen datos Estadísticos
Actualizados. Tesis de Grado de la Facultad de Ingeniería Industrial de la
Universidad de Guayaquil que contengan datos relacionados con el tema. A
continuación se detalla por ítems la metodología.
Perfil del Proyecto 21

1.6.1. Información Empírica Primaria

En esta información pretendemos reconocer el mercado mediante la


observación de campo para determinar el mercado potencial al cual dirigimos este
estudio, para posteriormente aplicar modelos matemáticos con los cuales
lograremos calcular el tamaño de la muestra y así poder llevar a cabo el muestreo
para el análisis de la factibilidad de acogida que tenga el producto.

1.6.2. Información Secundaria

La información secundaria a las cuales recurriremos es la que consta como


fuentes de información bibliográfica, como son páginas de internet, libros,
revistas, artículos, diccionarios y asistiremos a organismos gubernamentales
como:

INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo): En este instituto


obtendremos información acerca de la población meta a la cual va dirigido
el presente estudio y también obtendremos información sobre la
producción nacional de todas las clases de harinas existentes y elaboradas
en nuestro país en donde lo localizamos mediante el grupo y código del
CIIU con el nombre de Elaboración de Productos de Molinería.

Banco Central del Ecuador: Aquí obtendremos la información de las


importaciones y exportaciones del producto en este caso será la harina de
soya.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería): Obtendremos información


sobre la semilla de soya o leguminosa-oleaginosa la cual es la materia
prima y el producto elaborado en este caso harina de soya y el porcentaje
de participación del producto.
Perfil del Proyecto 22

La Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil: En donde obtendremos


información de terrenos y permisos de construcción, a través de los
diferentes departamentos.

Misión Técnica Agrícola de la República de China: Aquí obtendremos la


información sobre la producción, origen, variedades y demás información
de la semilla.

INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización): Obtendremos


información sobre las normas y requisitos para la fabricación del producto
ósea harina de soya.

La Soya: En este Libro Obtenemos toda información de Nutritivos de la


soya por Hipólito Alvarado.

Cámara de Industria y Comercio: Obtendremos información sobre


producción nacional de harina de soya e información de constitución como
empresa y requisitos legales.

Cámara de la Construcción: Obtendremos información de precio para


poder construir una propiedad y cuanto de material se requiere para la
construcción.

www.Google.com: Aquí vamos a investigar todo lo que tenga que ver con
la producción de harina de soya, fabricación de la misma y demás
información que se requiera para el proyecto.

A continuación se detalla las páginas Web siguientes:

www.Sica.gov.ec www.Productos/alimenticio/harinas.com

www.Inec.gov.ec www.Inen.gov.ec www.Quiminet.com


Perfil del Proyecto 23

1.6.3. Delimitar el Área de Investigación del Producto

Para delimitar el área de investigación del producto hay que analizar el


entorno del mercado consideraremos los productos ya existentes en el mercado y
mediante investigación directa y uso de encuestas para saber si el producto es
aceptado dentro del entorno. También hay que tener en cuenta primeramente el
CIIU Alfanumérico.

Identificación con el CIIU (Alfanumérico):

Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades


Económicas.

Considerando que el proyecto es para producir harina de soya estará


clasificado de acuerdo al CIIU en este orden:

CUADRO N° 1

IDENTIFICACIÓN CON EL CIIU (ALFANUMÉRICO)

Grupo Código Actividad

D 1531 Elaboración de Productos de Molinería

D 1531.0 Molinería de Cereales y Otros Granos (Residuos)

Producción de Harinas o Sémolas y Gránulos de Cereales


D 1531.03
de: Trigo, Centeno, Avena, Maíz, Soya y Otros Cereales.

Fuente: Internet. www.ciiu.com


Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés
Perfil del Proyecto 24

Código Nandina:

El código Nandina que proporciona el Banco Central del Ecuador,


obtendremos las Importaciones y Exportaciones con relación a aranceles. Ver
Anexo N° 1

CUADRO N° 2

CÓDIGO NANDINA

Cod_Cuci Nom_Cuci Cod_Partida Txt_Partida_Aranc.


Harina De Habas (Poroto, Frijoles,
2239111000 1208100000
de Soya Fréjoles) De Soja (Soya).
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

1.6.4. Problema en Relación de su Necesidad

El producto que se menciona en este proyecto tiene muchas relaciones o


demandas por que es un producto poco existente en el mercado local, y es por eso
que se hará un pequeño análisis de los siguientes puntos:

1. En Relación con su Oportunidad

Demanda Insatisfecha: Determinar la demanda insatisfecha del producto


mediante la demanda y la oferta demostrando con esto la necesidad de la
implantación de un sistema de producción en la ciudad de Guayaquil.

2. En Relación con su Necesidad

Demanda de bienes social y nacionalmente necesario: En el país existen


gran demanda de alimento que en su mayoría son costoso y poco nutritivo con
excepción que la harina de soya va ha ser más nutritivo y más barato.
Perfil del Proyecto 25

3. En Relación con su Temporalidad

Demanda continua: El producto permanecerá durante un largo período ya


que la harina de soya es para consumo humano como alimentación necesaria para
un buen desarrollo y buena salud cuyo consumo irá en aumento mientras crezca la
población.

4. De acuerdo con su Destino

Demanda de bienes finales: El producto seria aprovechado para la


desnutrición y de sus buenas proteínas, los consumidores adquirirán directamente
el producto para el uso adecuado ya que la harina de soya podrá ser utilizada para
las diferentes preparaciones para consumirla.

1.7. Sistemas del Universo

Para el estudio de la demanda en el Capítulo II se va tomar como sistemas


del universo primeramente a la población de Guayaquil para luego sementar por
niveles de estratos sociales en el cual nos ayudara a determinar los posibles
consumidores del producto que se está elaborando en este proyecto. Para esto se
procederá a realizar los siguientes ítems.

1.7.1. Población

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), la población de


la ciudad de Guayaquil según del censo ejecutado el 25 de Noviembre del 2.001
es de 2´039.789 habitantes que representa un 61,60% del total de la Provincia del
Guayas; ha crecido en el último período con una tasa de crecimiento del 2,4%
promedio anual, con una proyección de la población de Guayaquil para el año
2.007 de 2´228.343 habitante según INEC. En donde la estadística muestra, que el
promedio de habitantes por viviendas es de 4,2 personas que dando como
población para la elaboración del proyecto y a su vez para la demanda el número
Perfil del Proyecto 26

de familias que es 530.558 familias en la Ciudad de Guayaquil según datos que


proporciona INEC. Ver Anexo N° 2, Ver Anexo N° 3 y Ver Anexo N° 4

1.7.1.1. Segmentar la Población

Para la obtención de la muestra se ha tratado de sementar nuestra


población, mercado enfocándonos por estratos sociales que según datos
proporcionado por el INEC tiene la siguiente cantidad poblacional (Clase Baja el
62%; Clase Media Baja el 18,50%; Clase Media el 12,40%; Clase Media Alta el
4,30%; y Clase Alta el 2,80%. Como en el ítems anterior se determino el número
de familias en la ciudad de Guayaquil, se procedió a segmentar por familias por
que el producto va dirigido a todas las familias de esta ciudad puesto que las amas
de casas no solo la compran o consumen ellas ó ellos si no todos lo que
intervienen en el hogar utilizando el producto como más le convenga para así dar
que alimentar a su familias. Ver Anexo N° 5

CUADRO N° 3

TOTAL NÚMERO DE FAMILIAS POR ESTRATO SOCIAL EN LA


CIUDAD DE GUAYAQUIL

Población(# de
Niveles de Población Población (Porcentajes)
Familias)
Clase Baja 62% 328.946
Clase Media Baja 18,50% 98.153
Clase Media 12,40% 65.789
Clase Media Alta 4,30% 22.814
Clase Alta 2,80% 14.856
Total 100% 530.558
Fuente: INEC. Estrato Socio-Económico
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

1.7.2. Muestras

La muestra se utilizara para determinar el número de familias a encuestar


por medio de un formato de encuesta a elaborarse posteriormente con preguntas
que servirán para ver si el producto que se está elaborando en este proyecto es
Perfil del Proyecto 27

aceptada o no por los posibles consumidores, para luego determinar el tamaño


óptimo de la muestra por medio de formula y saber así cuantas familias se
entrevistaran por cada nivel o estrato social, para esto se procederá a calcular el
tamaño de la muestra.

1.7.2.1. Tamaño de la Muestra

Al segmentar la población es importante conocer el tamaño de la muestra,


la cual nos servirá para realizar la encuesta con la que determinaremos la
aceptación o no del producto que se pretende lanzar al mercado.

El tamaño de la muestra lo determinaremos mediante la siguiente fórmula:

Descripción:

n = tamaño de la muestra requerido

p = Proporción de la población que posee la característica de interés ó


éxito del proyecto (45% = 0,45)

q = Proporción de la población que no posee la característica de interés


(Fracaso)  q = 1 – p  q = 1 – 0,45 = 0,55

z = Nivel de fiabilidad de 95% (Valor estándar de 1,96)

e= Margen de error (5% = 0,05)

m= Tamaño de la población
Perfil del Proyecto 28

1.7.2.2. Tipo de Muestra Utilizada

En donde:

f = Fracción Muestral

n = Tamaño de la Muestra

N = Población

En el cálculo de la fracción muestral que se ah determinado da como


resultado 0,0007162 en el cual multiplicaremos por el número de familia y dará el
tamaño óptimo de la muestra ósea el número de encuesta a realizarse por niveles o
clases de vida como se detalla en el siguiente cuadro.
Perfil del Proyecto 29

CUADRO N° 4

TAMAÑO ÓPTIMO DE LA MUESTRA POR NIVELES DE POBLACIÓN

Niveles de Total # de Fracción Tamaño de la


Población Familias Muestral Muestra Optima
Clase Baja 328.946 0,0007162 236
Clase Media Baja 98.153 0,0007162 70
Clase Media 65.789 0,0007162 47
Clase Media Alta 22.814 0,0007162 16
Clase Alta 14.856 0,0007162 11
Total 530.558 380
Fuente: Del cálculo de la fracción muestral
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Como podemos observar en el cuadro N° 4 nos da a cuantas familias habrá


que realizar la encuesta teniendo como el valor más alto en la clase baja con 236
familias encuestadas, en clase media baja a 70 familias, clase media a 47 familias,
clase media alta a 16 familias, y clase alta a 11 familias encuestada en donde
queda establecido que la encuesta se la realizara más a las familias de clase baja.

1.8. Encuesta Aplicada Para Cuantificar el Consumo

La encuesta se realizaran a 380 familias en la ciudad de Guayaquil,


dividida en niveles o clases de vida segmentando las zonas para encontrar a las
familias que van conforman nuestro mercado, en donde se plasmaran preguntas
tipos objetivas, con lo que vamos a obtener resultado sobre la opinión, gusto
preferencias del consumidor de esta forma tener una apreciación del mercado
meta y medir el riesgo de éxito que se alcanzara para esto entrevistaran 3 personas
asignadas para la entrevistas respectivas.

La encuesta se la realizara en los siguientes lugares de la ciudad de


Guayaquil.
Perfil del Proyecto 30

 Guasmo Sur: Cooperativas: Pablo Neruda, Carlos Cevallos,


Lorenzo Toó, Río Coca, Unión de Bananeros, Playita, Cristal,
Guayas y Quil, 18 de Octubre, Barcelona, Pedregal, Venecia,
Reyna del Quinche.

 Sur-Oeste: Colegio Técnico Industrial Febres-Cordero de 5to y 6to


año Respectivamente a los Padres de Familia (suburbio AV. 29 y la
J). Av. Perimetral, Batallón del Suburbio.

 Norte: Av. 9 de Octubre, Ciudadela Los Samanes, Ciudadela


Barrio Centenario, Ciudadela la Atarazana, Ciudadela la Kennedy,
y Bastión Popular.

Se escogieron estos lugares primeramente por que en el Guasmo Sur


existen familias de clase baja y clase media baja, y de igual manera en la Sur-
Oeste de la ciudad y el Norte se escogió por ver familias de clase alta y bastión
popular por ver más clases baja.

1.8.1. Cuestionario

El cuestionario está elaborado con preguntas objetivas, claras y precisas


para el entendimiento y comprensión en las familias que van ser encuestadas ya
que a través del cuestionario se tomarán datos como referencia para el Capitulo II
“Estudio de Mercado”. A continuación se detalla para que se utilizara cada una de
las preguntas que se ha elaborado. Ver Anexo N° 6

1.- ¿Consume usted harina?

Esta pregunta se la utilizara con la finalidad de obtener un porcentaje


estadístico de número de familias que consume el producto.

2.- ¿Qué tipo de harina usted más utiliza comúnmente en su cocina?


Perfil del Proyecto 31

Esta pregunta ayudara a determinar el porcentaje de aceptación del


producto que consume las familias el producto “Harina de Soya”.
3.- ¿En qué establecimiento compra o adquiere la harina?

En esta pregunta ayuda a determinar donde las amas de casas adquieren


más frecuentemente el producto para así poder realizar la logística para hacer
llegar el producto donde más adquieren las personas.

4.- ¿Su familia cuánto consume al Mes?

En esta pregunta dará como resultado la cantidad que consume las familias
el producto y que sirve como dato para obtener la demanda.

5.- ¿En qué presentación le gustaría comprar la harina?

Esta pregunta ayuda establecer el tipo de presentación del producto que les
gustaría a los consumidores adquirir el producto.

1.8.2. Diseño de la Encuesta

1.- ¿Consume usted harina?

SI_____ NO_____

2.- ¿Qué tipo de harina usted más utiliza comúnmente en su cocina?

a) Harina de Trigo_____ b) Harina de Arroz_____

c) Harina de Maíz______ d) Harina de Soya_____

f) Harina de Plátano____ h) Otras Clases_____

3.- ¿En qué establecimiento compra o adquiere la harina?


Perfil del Proyecto 32

____ Supermercados ____ Tiendas de Barrios _____ Mercados

____ Distribuidoras _____ Otros.


4.- ¿Su familia cuánto consume al Mes?

Fundas Fundas de Por Libras


de 400 Gr. 200 Gr. ______
Mensual

5.- ¿En qué presentación le gustaría comprar la Harina de Soya?

Funda Transparente de Polipropileno___ Funda Transparente de Polietileno ___

1.8.3. Técnica de Recolección de Datos

En esta técnica recopilaremos datos en donde plasmaremos el estudio del


proyecto en cual estarán la encuesta ó la entrevista, y la observación de campo. Se
emplearan métodos como los diagramas de procesos en donde plasmaremos los
procesos y operaciones para obtener harina de soya, distribución de la planta en el
cual diseñaremos la planta a instalar con sus respectivos departamentos
financiero, producción y bodegas cada una con sus respectivas dimensiones y
distribuciones adecuadas para lograr un producto acorde lo que estable la ley y
parámetros de producción, ya que hay variedades de productos en el mercado
actual y es de aquí donde se desea innovar, diseñar y mejorar un producto que
satisfagan las necesidades de los consumidores, teniendo en cuenta el precio y la
calidad que son factores muy importante que se toma en consideración porque
existe mucha competencia en el mercado actual de productos nacionales e
internacionales.

Para realizar esta técnica de recolección de datos se lo realizara aplicando


las herramientas de las diferentes disciplinas antes estudiadas como son:
Estadísticas, Ingeniera Económica, Ingeniería de Métodos, Proyectos Industriales,
Perfil del Proyecto 33

Marketing, Diseño Industrial, Gestión de la Producción, Administración de


Empresas y Gestión de la Calidad.

1.8.4. Plan de Procedimiento y Análisis


En el procedimiento y análisis se detalla los resultados de la encuesta
realizada en donde se conoce la opinión de los consumidores acerca del producto,
en el cual se ha calculado el porcentaje de cada pregunta del cuestionario con sus
respectivas gráficas. Solo vamos a detallar a las familias que si consumen harina
para esto la encuesta se realizo en varios lugares estratégicos de Guayaquil antes
mencionados.

1.- ¿Usted consume harina?

CUADRO N° 5

NÚMERO DE FAMILIAS QUE CONSUMEN HARINA

Si No Total Familias
Niveles de Población % %
(Familias) (Familias) Encuestada
Clase Baja 215 91 21 9 236
Clase Media Baja 57 81 13 19 70
Clase Media 35 74 12 26 47
Clase Media Alta 13 81 3 19 16
Clase Alta 8 73 3 27 11
Total 328 52 380
328/380*100= 86% 14% 100%
Fuente: De la Pregunta N°1
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

GRÁFICO N° 1

PORCENTAJE DE FAMILIA QUE CONSUMEN HARINA

Fuente: Hoja de Cálculo de Excel


Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés
Perfil del Proyecto 34

La encuesta esta en caminada a cuantificar el consumo de harina de soya.


En la pregunta uno se tiene por niveles de población ósea estrato social, tenemos
que 328 familias que representa 86% Si consumen Harina, a continuación se
detalla los porcentajes por cada nivel de población: Clase Baja el 91%; Clase
Media Baja tenemos el 81%; en la Clase Media el 74%; Clase Media Alta el 81%;
y por último la Clase Alta el 73% que si consumen harina. Y él No tenemos un
total por todos los niveles 52 familias que representa un 14% que no consumen
harina. Como ya dijimos al comienzo solo nos enfocamos a las familias que Si
consumen harinas.

2.- ¿Qué tipo de harina usted más utiliza comúnmente en su cocina?

CUADRO N° 6

TIPO DE HARINA QUE UTILIZAN MAS EN LA COCINA

Total de
Otras
Har. Har. Har. Har. Fam. que
Niveles de Har. de Clases
de % de % de % de % % % Si
Población Plátano de
Trigo Arroz Maíz Soya Consumen
Har.
Har.
Clase Baja 60 28 21 10 55 26 32 15 20 9 27 13 215
Clase Media Baja 14 25 8 14 11 19 9 16 7 12 8 14 57
Clase Media 9 26 5 14 8 23 7 20 3 9 3 9 35
Clase Media Alta 4 31 0 0 2 15 3 23 3 23 1 8 13
Clase Alta 2 25 0 0 1 13 2 25 2 25 1 13 8
Total 89 34 77 53 35 40 328
89/328*100 27% 10% 23% 16% 11% 12% 100%
Fuente: De la Pregunta N° 1
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

GRÁFICO N° 2

PORCENTAJE DE TIPO DE HARINA QUE UTILIZAN MÁS EN LA


COCINA

Fuente: Hoja de Cálculo de Excel


Perfil del Proyecto 35

Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Las harinas que comúnmente las familias usan en la cocina están la harina
de trigo consumen un 27%, pero el proyecto se basa solo en las familias que
consumirán harina de soya que son 53 familias que esto equivale al 16%; y eso es
lo que vamos a trabajar para el proyecto solo enfocarnos en la familias que
consumirían la harina de soya que por clases sociales nos da el siguiente
resultado: Clase Baja el 15%; Clase Media Baja el 16%; Clase Media el 20%;
Clase Media Alta el 23%; y Clase Alta el 25%; teniendo también un 10% que
consumen harina de arroz; como también un 23% que consumen harina de maíz; y
de harina de plátano consumen un 11%; y el 12% consumen otras clases de
harinas.

3.- ¿En qué establecimiento compra o adquiere la harina?

CUADRO N° 7

ESTABLECIMIENTO DONDE ADQUIERE LA HARINA

Total de
Tiendas Fam. que
Niveles de
Superm. % de % Comis. % Otros % Si
Población
Barrio Consumen
Har.
Clase Baja 75 35 88 41 40 19 12 6 215
Clase
12 21 14 25 22 39 9 16 57
Media Baja
Clase
9 26 7 20 15 43 4 11 35
Media
Clase
2 15 2 15 8 62 1 8 13
Media Alta
Clase Alta 1 13 2 25 4 50 1 13 8
Total 99 113 89 27 328
99/328*100 30% 35% 27% 8% 100%
Fuente: De la Pregunta N° 3
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

GRÁFICO N° 3

PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTO DONDE ADQUIERE LA


HARINA
Perfil del Proyecto 36

Fuente: Hoja de Cálculo de Excel


Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

En esta pregunta tenemos como respuesta que el 30% de los consumidores


adquieren el producto en los supermercados, el 35% en las tiendas de barrio, el
27% en comisariato, y el 8% en otros lugares. De acuerdo con las respuestas
nuestro canal de distribución debe enfocarse más a las tiendas del barrio.

4.- ¿Su familia cuánto consume al Mes?

CUADRO N° 8

CANTIDAD QUE CONSUMEN MENSUALMENTE LAS FAMILIAS LA


HARINA

Total de
Fundas Fundas
Niveles de Por Fam. que
de % de % % Consumo
Población Libras si consum.
400gr. 200gr.
Har.

215 Mensual
Clase Baja 84 39 41 19 90 42

100 Total %
Clase Media 57 Mensual
19 33 15 26 23 40
Baja
100 Total %
35 Mensual
Clase Media 7 0 19 54 9 26
100 Total %
Clase Media 13 Mensual
3 23 6 46 4 31
Alta 100 Total %
8 Mensual
Clase Alta 2 25 5 63 1 13
100 Total %
Total 328
115 86 127 328
35 26 39 100
Fuente: De la Pregunta N° 4
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés
Perfil del Proyecto 37

GRÁFICO N° 4

PORCENTAJE DE CONSUMO DE HARINA MENSUAL

Fuente: Hoja de Cálculo de Excel


Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Siguiendo la secuencia de los colores tenemos los siguientes valores como


indica el cuadro y obtenemos el total del porcentaje de las familias encuestadas
que el 35% consume mensualmente harina fundas de 200gr.; un 26% consume
mensualmente harina funda de 400gr.; sacando un promedio de cuanto consumen
harina por libras mensualmente nos da 5 libras aproximadamente por familias que
representa el 39%.

5.- ¿En qué presentación le gustaría comprar la Harina de Soya?

CUADRO N° 9

EN QUE PRESENTACIÓN LE GUSTARÍA COMPRAR LA HARINA DE


SOYA

Funda
Funda Total de Familias
Niveles de Transp.
% Transp. de % que Si Consumen
Población de
Poliet. Harina
Poliprop.
Clase Baja 120 56 95 44 215
Clase Media
35 61 22 39 57
Baja
Clase Media 19 54 16 46 35
Clase Media
8 62 5 38 13
Alta
Clase Alta 5 63 3 38 8
total 187 296 141 204 328
57 43 100
Fuente: De la Pregunta N°5
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés
Perfil del Proyecto 38

GRÁFICO N° 5

PORCENTAJE EN QUE PRESENTACIÓN LE GUSTARÍA COMPRAR


HARINA DE SOYA

Fuente: De Hoja de Cálculo de Excel


Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

En la gráfica podemos observar que las familias desean un producto con


las siguientes características una funda transparente de polipropileno quedando así
con un 57% que es lo que resulto, y la funda transparente de polietileno con 43%
dando que es también una opción a tomar encuesta para la comercialización del
producto.
Estudio de Mercado 39

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Definición del Producto

La harina de soya para el consumo humano. Es una harina extraída de las


semillas o fréjol de soya, la harina tiene una textura similar a la harina corriente.
Es muy nutritiva, tiene 3 veces más proteínas que la carne, no contiene gluten y es
rica en proteínas, minerales y vitaminas del complejo B y calcio.

La harina de soya se usa en recetas o productos como: preparación de


galletas, salsas, embutidos, elaboración de pan, pizzas, cremas, productos
farmacéuticos, coladas, etc. Este alimento se indica a las personas que necesitan
cuidar el nivel de colesterol en la sangre y en la desnutrición también Contiene
Isoflavonas, que actúan como antioxidantes, para la prevención del cáncer,
osteoporosis y la enfermedad cardiovascular.

Se prepara de fréjoles de soya y luego es molido hasta un polvo fino.

La harina de soya posee una mayor absorción de agua lo cual aumenta el


rendimiento y mejora el manejo de la masa creando una textura ideal para la
elaboración de todo tipo de productos.

2.2. Identificación del Producto que Hay en el Mercado

Existen en el mercado varios productos mezclado con harina de soya y


marcas de harinas de soya las cuales se detalla a continuación:
Estudio de Mercado 40

Los productos horneados y caseros son una de las categorías principales de


los alimentos donde el uso del producto soya ha ganado gran aprobación. Los
productos de harina de soya vienen en una variedad de composiciones y
propiedades: harina de soya sin grasa, harina de soya con enzima activa, harina de
soya con grasa, harina de soya lecitinada. El gran surtido sirve para diferentes
aplicaciones funcionales.

Las principales marcas de harina de soya que se comercializa en el medio


local se detallan a continuación:

SoyaAvena, SoyaLista, BanaSoya, VitaSoya, QuinuAvena con harina de


soya, Mi Tierra, Albacruz, Sinartrix Soya, Cahuenga.

2.2.1. Producto Principal

El producto principal para este proyecto es harina de soya basándonos en


los productos que existentes en el mercado vemos que hay poco producto en el
mercado local de harina de soya todos están casi mezclado con un porcentaje de
otro producto “harina” que también es buena para la salud, teniendo siempre
presente que con la harina de soya también podemos elaborar subproductos para
el consumo humano.

Las empresas que fabrican la harina de soya le dan más importancias para
la venta animal y pocos son los que producen para el consumo humano como se
ha visto hasta ahora en la actualidad y pocos son las empresas que introducen sus
productos “Harina de Soya” al mercado es por esto que se desea incentivar con
este proyecto la producción de harina de soya para que disminuir la desnutrición y
para que todos vivamos con buena salud y bienestar.
Estudio de Mercado 41

2.2.1.1. Composición Química y Propiedades de Productos Existentes

En las siguientes imagines tenemos los productos existentes de harina de


soya en el mercado local en donde obtuvimos en diferentes lugares como en el
comisariato y supermercados y de Internet.

SoyaAvena.- Este producto es elaborado por Alvital ubicado en la ciudad


de Guayaquil en Padre Solano N° 1308 y el número Telefónico es 2-281125 es un
producto a base de harina de soya y harina de avena 100% natural.

SoyaLista.- Es un producto ecuatoriano elaborado por Musse Manzur


“ALMANZUR FOODS” es un producto 100% harina de soya especial para leche
de soya los teléfonos de esta productora de harina de soya son las siguientes
2270434 y 2293629 y el email es: almanzur@hotmail.com
Estudio de Mercado 42

BanaSoya.- Es un producto que puede utilizarse en todos los platos de


comidas ya que es un producto nutritivo y con servicio al consumidor los
teléfonos son 2894208 y 2894025; celular 099757144 y el fax 2891950. Su peso
neto es de 200 gr pero también hay de 400gr.

VitaSoya.- Es producto colombiano de la empresa Oriental y es importado


por Diebal y el teléfono es +34902101120, la página de internet es
www.grupodibeal.com y el email info@dibealeuropa.com y contiene tres clases
de harinas que son las siguientes: harina de plátano, harina de banano y harina de
soya, azúcar y sabores de frutas.
Estudio de Mercado 43

QuinuAvena.- Es un producto elaborado por incremar Cia. Ltda. En la


ciudad de Quito con servicio al cliente al teléfono 02-2484530 y el fax 02-
2484518 es un producto elaborado a base de harina de quinua y harina de soya,
harina de avena, es nutritiva y saludable para llevar una dieta estable para elaborar
colada.

Harina de Soya.- Producto colombiano elaborado por la empresa Mi Tierra


a base solo de soya es muy rica en proteínas y vitaminas, el peso de este producto
es de 400gr.
Estudio de Mercado 44

Harina Sinartrix Soya (En Polvo).- Producida por los laboratorios


bioserum con harina de soya fermentada y es rica en Isoflavonas, su peso neto es
de 400gr.

Harina de Soya.- Producida por Cahuenga producto ecuatoriano para


preparar todo tipo de comidas en especial, colada rica en proteínas y vitaminas es
100% natural soya.

2.2.2. Producto Sustituto

Los productos sustitutos son aquellos que el cliente puede consumir, como
alternativa, cuando cualquier sector baja la calidad de sus productos por debajo de
un límite por el cual el cliente está dispuesto a pagar o cuando sube el precio por
arriba del límite. La cantidad de productos que el cliente consume se relaciona con
Estudio de Mercado 45

la elasticidad de la demanda del producto, es decir, una demanda es más elástica


cuando ante un pequeño cambio en el precio del producto genera una
modificación de gran magnitud en la cantidad demandada del mismo y la
demanda es inelástica cuando la cantidad demandada del producto varia poco ante
un cambio en los precios.

Los sectores que ofrecen los productos sustitutos, si bien no son un


competidor directo del sector productivo, bajo ciertas circunstancias pueden
provocar que el cliente deje de consumir los productos que ofrece, este sector
productivo, en el mercado y comience a consumir los productos sustitutos.

Los productos sustitutos ofrecen características similares, pero no llega a


ser un producto competitivo, pero en cierta manera resulta competencia.
Normalmente el cambio de un producto por sus sustitutos involucra una decisión
y voluntad o motivación importante por parte del consumidor. Ver Anexo N° 7
Como producto sustituto tenemos los siguientes:

Harina de Trigo: La harina integral de trigo contiene el 100% del grano


original, es decir, el salvado o capa externa fibrosa; y el germen de trigo, que es el
embrión del grano y contiene un complejo de vitaminas B, E y hierro. Suele
utilizarse mucho en repostería en la elaboración de pan, galletas, postres, etc.
Cada 100gr. contiene 9,5gr. de fibra.

Harina de Plátano: La harina de plátano está compuesta de plátano verde


deshidratado y molido, sin ningún aditivo. Es un producto 100% natural. El
proceso de deshidratación permite de conservar las características nutricionales
del plátano. Rico en carbohidratos, potasio (mineral que contribuye para
funcionamiento muscular e renal), hierro, cálcio, magnésio, sódio, fósforo e
vitaminas A, B1, B2 e C. Entrará a competir como producto sustituto de las
harinas tradicionales.
Estudio de Mercado 46

Harina de Mijo: es muy rica en hierro y calcio, pero tiene una gran
cantidad de ácido salicílico por lo que su panificación no es fácil, por lo que se
recomienda mezclarlo con harina integral de trigo.

Harina de Arroz: No contiene gluten. Para hacer pan es demasiado duro.


Ideal para enfermos celíacos.

Harina de Avena: Rica en ácidos grasos y ácido fólico. Comercialmente


se conoce más en forma de copos. Molida finamente es muy útil en repostería y
panes. Para elaborar pan es preferible mezclarla con harina de trigo pues si no
queda un pan algo duro.

Harina de Cebada: El grano de cebada contiene gluten en poca cantidad


y ello hace que sea una harina dura de subir cuando se hace pan y repostería.

Harina de Centeno: Poco gluten. El pan elaborado con sólo harina de


centeno resulta algo compacto y duro: mejor si se mezcla con harina de trigo.
Existen algunos comercios en Europa que añaden colorantes a los panes de
centeno para darles un tono más oscuro.

Harina de Garbanzo: Ideal para empanadillas, buñuelos, chapatis y


rebozados. No contiene gluten. Puede mezclarse con harina de guisantes o
lentejas.

Harina de Maíz: No confundirla con la "maicena", harina muy refinada


que se utiliza como espesante. No contiene gluten. Ideal para hacer pan, bollos y
bizcochos. En México, en algunos lugares es típico el chapati de harina de maíz
recién molida. Rica en ácidos grasos: 8 gr. por cada 100 (la harina de trigo
integral contiene 2 gr).

Harina de Pescado: la harina de pescado, natural y sostenible,


proporciona una fuente concentrada de proteínas de alta calidad y una grasa rica
Estudio de Mercado 47

en ácidos grasos omega-3, DHA y EPA. La proteína en la harina de pescado.


También contiene una amplia gama de elementos vestigiales. Las vitaminas
también están presentes en niveles relativamente altos, como el complejo de
vitaminas B incluyendo la colina, la vitamina B12 así como A y D, tiene una alta
proporción de aminoácidos esenciales en una forma altamente digerible,
particularmente metionina, cisteína, lisina, treonina y triptófano.

2.2.3. Producto Complementario

En los productos complementarios tenemos a los derivados de la harina


como el pan de soya, tortilla de soya, leche de soya, galletas de soya, embutidos
de soya, colada de soya, carne de soya, etc. Y es por esto que se pretende producir
harina de soya para que las recetas caseras sea más fácil elaborado remplazando la
molienda a mano del grano soya, y con la finalidad de brindar mayor elección a la
hora de adquirir el producto para uso necesario.

2.2.4. Diferenciación del Producto

La Harina de soya posee muchas propiedades funcionales que son de gran


utilidad en la industria panificadora y demás subproductos derivados de esta, ya
que se diferencian por el contenido de proteínas y vitaminas, grasas, solubilidad
de la proteína, actividad enzimática y tamaño de la partícula, por este motivo es
que muchos panaderos están incorporando la harina de soya a sus productos, por
varias razones y las cuales existe interés en modificar algunas recetas en la
panificación actual, como mejorar el sabor, la textura, la apariencia externa, puede
aumentar el tiempo de almacenamiento, reducir costos, reemplazar ingredientes
que resultan escasos, aumentar la cantidad y calidad de la proteína, mejorar el
perfil nutritivo, incrementar el volumen del pan, reducir la retención de grasa y
hasta crear nuevos productos.

Sabemos que los dos ingredientes básicos para la elaboración del pan son
la harina y el agua, la absorción de agua depende en gran medida del contenido de
Estudio de Mercado 48

proteínas de la harina. A mayor cantidad y calidad de proteínas, mayor será la


absorción de agua. Los productos de proteína de harina de soya poseen
importantes propiedades las cuales han permitido su aplicación en la producción
de muy diversos productos de panadería y de recetas caseras.

Los siguientes puntos o ítems son requisitos para elaboración de harinas


datos obtenidos de fuentes Inen como son las Normas INEN (Instituto
Ecuatoriano de Normalización) y como no existe normas para la elaboración de
este producto “Harina de Soya” para el consumo humano, porque solo existe
norma de harina de soya para alimento animal, y haciendo una relación con la
harina de trigo para consumo humano y harina de maíz. Se obtiene también la
harina de soya. Ver Anexo N° 8

Harina de Soya Precóccida: Es el producto obtenido a partir del


endospermo de grano de soya. Clasificado para el consumo humano, que han sido
sometidos a procesos de limpieza, desgerminación, precocción y molturación o
molienda.

Limpieza de Grano: Es el proceso en el cual se separan las materias


extrañas: polvos, semilla, hierbas, granos de otros cereales, etc.

Desgerminación: Es el proceso de separación de la cascara (pericarpio) y


del germen por medios mecánicos y/o manual para la obtención del endospermo
(soya pilado).

Precocción: Es el proceso en el cual se gelatinizan los almidones del


endospermo, confiriéndole la características de absorción de agua y formación de
masa.

Grado de extracción: Es el rendimiento, en porcentaje de harina, que se


obtiene en kilogramos por cada 100 kg de soya limpio.
Estudio de Mercado 49

Gluten: Es una sustancia de naturaleza proteica que se forma por


hidratación de la harina de soya y que tiene la características especial de ligar los
demás componentes de la harina.

Leudante: Es toda sustancia química u organismo que en presencia de


agua, con o sin acción el calor, provoca la institucional de anhídrido carbónico.

Harina Autoleudante: es la harina que contiene una cierta cantidad de


sustancias leudantes.

Harina Fortificada: Es la harina que contiene agregados de vitaminas,


sales minerales u otros micronutrientes. El producto que corresponde a esta
definición debe contener todos los elementos de enriquecimientos descriptos.

2.3. Análisis de la Demanda

Las razones las cuales será necesario realizar un estudio de la demanda


existente del producto será con la necesidad de medir todas aquellos factores que
intervendrán en las necesidades del mercado y desde luego buscaremos datos que
nos permitan determinar la posibilidad de una participación en el mercado. Para
este estudio emplearemos las herramientas estadísticas, también se hará
investigación de campo.

Para realizar el análisis de la demanda de la harina de soya, será necesario


la información obtenida de fuentes secundarias como es el Inec, Banco Central del
Ecuador é Encuesta en donde ya se determinó la población que en este caso son
las familias y con esta información partimos para calcular la demanda anual
histórica y proyectada. Además para sectorizar la demanda hemos solo escogido a
la Provincia del Guayas y en especial a la Ciudad de Guayaquil para conocer
cuáles serán nuestros futuros clientes y la cantidad de producto que los
consumidores requirieran.
Estudio de Mercado 50

2.3.1. Distribución Geográfica del Mercado de Consumo

El mercado de consumo para la producción de harina de soya se


concentrará inicialmente en la ciudad de Guayaquil y se pretende también
distribuir a nivel nacional, por ser un producto de consumo humano con alto
contenido de vitaminas, minerales y proteínas. La harina de soya puede ser
encontrada en tiendas de barrio, comisariatos, supermercados ó por correo por
orden de catálogo.

Independientemente de que el proyecto este orientado a combatir la


desnutrición a base de harina de soya para elaborar subproductos es necesario
tomar en cuenta las variadas presentaciones requeridas por los consumidores y las
cantidades exportadas de este producto.

2.3.1.1. Características de los Consumidores

De acuerdo a la encuesta que se realizó a las familias consumidoras vemos


que tienen características, preferencias y gustos diferentes y el conocimiento de
sus necesidades son una cuestión básica y un punto de partida inicial para poder
implementar con eficacia las acciones requerida por el consumidor luego de
analizar el tipo y consumo del producto que prefiere está que cada familia tiene su
producto preferido ya establecida de los diferentes productos existentes en el
mercado y cada familia tiene su manera de emplear la harina a su gusto como
empanadas, tortillas, coladas, pasteles, dependiendo de cuánto vallan a consumir
por cada familia la harina y además prefieren consumir harina por ser más
económico.

Se recolectó la información por medio de 380 encuesta aplicadas a


personas de mayor de 20 años elegidas, la entrevista se realizó en diferentes partes
de la ciudad de Guayaquil como guasmo sur, suburbio, norte-centro y bastión
popular la cual incluyo preguntas relacionadas con las características del
consumidor. También se le pregunto con la frecuencia consumen el producto y
Estudio de Mercado 51

hay que unos consumen de acuerdo a sus necesidades de cada uno de ellos y se
procedió analizar los datos obtenidos por medio de estadísticas y se saco esta
conclusión.

2.3.2. Comportamiento Histórico de la Demanda

Para analizar el comportamiento histórico de la demanda se toman datos


proporcionado por el Inec, tomando en consideración inicialmente la población de
la Ciudad de Guayaquil y de las proyecciones de la población según Inec en
donde se saca por medio de cálculo el número de familias que consta en la ciudad,
y segmentado por estratos sociales hemos obtenido los niveles ó clase de vida en
todo Guayaquil en el cual va dirigido este proyecto. Para un futuro incorporar a
toda la población del Ecuador y si es posible exportar al exterior.

CUADRO N° 10

FAMILIAS CONSUMIDORA DE HARINA DE SOYA EN EL 2.007

Total de % de Consumo
Niveles de Familia en la de Harina de Total Familia
Población Ciudad de Soya Consumidora
Guayaquil “Promedio”
Clase Baja 328.946 15% 65.131
Clase Media Baja 98.153 16% 19.434
Clase Media 65.789 20% 13.026
Clase Media Alta 22.814 23% 4.517
Clase Alta 14.856 25% 2.941
Total 530.558 19,80% 105.050
Fuente: Del Capítulo I – Cuadro N° 3 y Encuesta.
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

En el cuadro N° 10 tenemos en la primera columna los niveles de


población por clases social en la segunda tenemos el total de familias por clases
sociales donde hay un total de 530.558 familias en la tercera columna tenemos el
porcentaje de consumo de harina de soya por cada nivel de población o clase
social donde da un total o promedio de 19,80% estos porcentajes lo obtenemos de
la encuesta: pregunta N° 2 donde dice que clase de harina utiliza más en su cocina
en donde solo escogemos los porcentajes de la harina de soya ya sacado el
Estudio de Mercado 52

promedio procederemos a multiplicarlo por el total de las familias en la ciudad de


Guayaquil por cada año donde calcularemos la demanda histórica y en la última
columna tenemos el total de las familias consumidoras por niveles de población.

A partir de estos datos, se comenzarán analizar la demanda y la proyección


de la demanda necesitada teniendo en cuenta el promedio de habitantes por
viviendas que es 4,2 personas y del cuadro N° 10 utilizaremos el promedio del
porcentaje total de consumo de harina de soya que es el 19,80%.

CUADRO N° 11

TOTAL DE FAMILIAS CONSUMIDORAS DE HARINA DE SOYA

Total de
Promedio # Total % de
Total de Familias que
Población de Personas Familia que
Años Familias en Consumen
Guayaquil por Consumen
Guayaquil Harina de
Viviendas Harina de Soya
Soya
2.001 2´039.789 4,2 485.664 19,80% 96.161
2.002 2´118.195 4,2 504.332 19,80% 99.858
2.003 2´138.517 4,2 509.171 19,80% 100.816
2.004 2´158.787 4,2 513.997 19,80% 101.771
2.005 2´181.510 4,2 519.407 19,80% 102.843
2.006 2´206.213 4,2 525.289 19,80% 104.007
2.007 2´228.343 4,2 530.558 19,80% 105.050
Fuente: INEC. Del Censo Efectuado del Año 2.001, de las Proyecciones y Cuadro N° 10
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Los datos que describimos en esta tabla son:

En la primera columna los primeros siete años como datos históricos, en


la siguiente columna está la población de Guayaquil en el año 2.001 del censo
realizado el 25 de septiembre como dato real proporcionados por el INEC y del
2.002 hasta el 2.007 datos de las proyecciones del período del 2.001- 2.010. En la
tercera columna se detalla el promedio de habitante por viviendas y dividiendo
por la población de Guayaquil da el total de familias por cada año en donde se
muestra en la cuarta columna; en la quinta columna tenemos el promedio de
porcentaje de consumo de harina de soya, y en la quinta columna tenemos el total
de familias que consume harina de soya en el ciudad de Guayaquil.
Estudio de Mercado 53

Luego mostraremos en el siguiente cuadro el consumo promedio en el cual


se coge datos de la encuesta realizada en donde se preguntó, Su familia cuánto
consume al mes en donde se obtuvo porcentajes diferentes de repuesta en donde
utilizaremos para sacar un promedio de consumo mensual para luego obtener la
demanda anual en kilos.

CUADRO N° 12

CONSUMO MENSUAL DE HARINA DE SOYA

Familias que
Consumo Mensual de
consumen Consumo en % de
Harina de Soya en
Harina de Kilos Repuesta
Kilos
soya
105.050 0,4 35% 14.707
105.050 0,2 26% 54.63
105.050 2,27 39% 92.903
Total 113.073
Promedio 1,076
Fuente: Del Cuadro N° 11 y Encueta.
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

En este cuadro obtenemos a las familias que consumiría el producto en el


Año 2.007 que son 105.050 familia, en la segunda columna tenemos el consumo
en kilos teniendo presente que son fundas de 400gr y esto es igual a 0,4 kilos;
fundas de 200gr que es igual a 0,2 kilos; el último es el consumo por libra en
donde se saco un promedio de consumo por familia y no da un promedio de 5
libras aproximadamente que es igual a 2,27 kilos; en la tercera columna tenemos
el porcentaje de repuesta en donde se lo obtiene de la encuesta de la pregunta N° 4
en el cuál dice, Su familia cuánto consume al mes en donde se obtuvo que 115
familia consume fundas de 400gr en cuál representa el 35%; y 86 familias
consumen fundas de 200gr en cuál representa el 26%; y 127 familias consumen
por libra que representa el 39% ósea esto da un promedio de 5 libras al mes; y en
la cuarta columna multiplicando 105.050*0,4*35% da de resultado 14.707 que es
el consumo mensual de harina de soya y dividendo para el número de familias
tenemos el promedio de consumo mensual.
Estudio de Mercado 54

CUADRO N° 13

DEMANDA ANUAL HISTÓRICA DE HARINA DE SOYA EN KILOS

Total de
Promedio de
Familias que Demanda Anual
Consumo de Frecuencia "12
Años Consumen de Harina de
Harina de Meses = 1 Año"
Harina de Soya en Kilos
Soya en Kilos
Soya
2.001 96.161 1,076 12 1´242.057
2.002 99.858 1,076 12 1´289.800
2.003 100.816 1,076 12 1´302.174
2.004 101.771 1,076 12 1´314.517
2.005 102.843 1,076 12 1´328.353
2.006 104.007 1,076 12 1´343.395
2.007 105.050 1,076 12 1´356.870
Fuente: Del Cuadro N° 11 y Cuadro N° 12
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Aquí en este cuadro se obtiene la demanda anual de harina de soya en kilos


en donde se la obtiene multiplicando a las familias por cada año por el promedio
de consumo mensual en kilos en donde lo obtenemos del cuadro N° 12 que es
1,076 kilos y multiplicando por la frecuencia de 12 meses que es igual a 1 año y
así obtendremos la demanda anual en kilos.

GRÁFICO N° 7

DEMANDA ANUAL HISTÓRICA DE HARINA DE SOYA

Fuente: Hoja de Cálculo de Excel


Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés
Estudio de Mercado 55

En la gráfica anterior podemos observar que en el año 2.001, la población


de las familias en la ciudad de Guayaquil es de 96.161 familias, y en el Año 2.007
tenemos el total de las familias que es 105.050 familias que sería en este año.

2.3.3. Proyección de la Demanda

A continuación se procederá a utilizar la ecuación del método de los


mínimos cuadrados y la hoja de cálculo de Excel para sacar los resultados o
valores para proyectar la demanda, en el siguiente cuadro detallamos los
siguientes valores, para poder obtener la proyección de la demanda total en el
período 2.008-2.018.

CUADRO N° 14

DEMANDA TOTAL DE HARINA DE SOYA

Método de los Mínimos Cuadrados


Demanda
Año X Total (Kilos) - XY X2 Y2 Valor Teórico
(Y)
2.001 -3 1´242.057 -3´726.171,25 9 1542705793845 1´259.829,79
2.002 -2 1´289.800 -2´579.599,26 4 1663583088570 1´276.894,43
2.003 -1 1´302.174 -1´302.173,99 1 1695657104051 1´293.959,06
2.004 0 1´314.517 0 0 1727954123576 1´311.023,69
2.005 1 1´328.353 1´328.353,05 1 1764521831279 1´328.088,33
2.006 2 1´343.395 2´686.790,13 4 1804710305712 1´345.152,96
2.007 3 1´356.870 4´070.611,03 9 1841097131983 1´362.217,59
0 9´177.166 477.809,72 28 12040229379017 9´177.166
Fuente: Del Cuadro N° 13
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

A continuación se aplicará la siguiente ecuación de la recta para calcular


los valores de a y b respectivamente. Para la obtención del cálculo de la
proyección de la demanda utilizando la técnica de análisis de regresión. Donde
m= 7 período.

La ecuación lineal , nos permite determinar las ecuaciones


que nos ayudaran a calcular los valores de los parámetros “a” y “b”.
Estudio de Mercado 56

Considerando que la sumatoria de (x) es igual a cero, entonces la ecuación


para calcular a y b se reduce a:

Después de la ecuación hacemos el cálculo de coeficiente de correlación


lineal.
Estudio de Mercado 57

El valor nos indica un grado fuerte de interdependencia entre las dos


variable. El coeficiente de correlación lineal nos indica la influencia entre las
variables dependiente (Yp) e independiente (x) que es el tiempo.

CUADRO N° 15

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA TOTAL PERÍODO 2.008 – 2.018

Demanda Futura
Año a b x (Periodos)
Anual en Kilos
2.008 17.065 1´311.024 8 1´447.541
2.009 17.065 1´311.024 9 1´464.605
2.010 17.065 1´311.024 10 1´481.670
2.011 17.065 1´311.024 11 1´498.735
2.012 17.065 1´311.024 12 1´515.799
2.013 17.065 1´311.024 13 1´532.864
2.014 17.065 1´311.024 14 1´549.929
2.015 17.065 1´311.024 15 1´566.993
2.016 17.065 1´311.024 16 1´584.058
2.017 17.065 1´311.024 17 1´601.122
2.018 17.065 1´311.024 18 1´618.187
Fuente: Del Cálculo de los Mínimos Cuadrados Yp = ax+b
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

GRÁFICO N° 8

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA TOTAL PERÍODO 2.008 – 2.018

Fuente: Hoja de Cálculo de Excel


Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

2.4. Análisis de Oferta

Para este análisis, ya se identifico la definición e importancia del producto,


ahora para determinar la oferta se toma en consideración el consumo nacional
Estudio de Mercado 58

aparente (CNA) en donde necesitaremos la producción nacional de harina de soya


información que servirá para desarrollar este cálculo y además también servirá
para determinar el tamaño de la planta en el Capítulo III en donde sumaremos la
importación del producto menos la exportación del producto datos que facilitó el
banco central del ecuador para mayor compresión se realizará los respectivos
cálculos.

CNA = Producción Nacional + Importación – Exportación

La oferta de este producto está basada por la producción de harina de soya


en presentaciones de 400gr. En la que se encuentra muy poco en un mercado
competitivo, puesto que no hay muchas empresas que la elaboren este producto en
estas presentaciones ya que hay más producción de este producto para alimento
animal o balanceos. Como desarrollo de esta parte del estudio se tiene como
referencia datos de la importación y exportación del producto en el cual está dada
en toneladas métricas y habrá que transformar a kilos y la producción nacional se
lo obtuvo en la superintendencia de compañía por medio de un compañero cuyo
nombre es Ing. Ind. Jurado Reyes Cesar que labora ahí y facilitó la información
discretamente.

2.4.1. Características de los Principales Productores

En la actualidad hay siete empresas principales que abarcan casi todo el


mercado de harina cuya empresa se detalla a continuación: La Pradera; Soya
Harina del Ecuador S.A.; Oriental; Alvital; Incremar Cia. Ltda.; Musse Manzur
conocida por Almanzur Foods, y a parte de estas hay otras empresas desconocidas
pero que están ahí compitiendo y ganando mercado en el cual cuyas empresa
produce toda clase de harina cuyo productos son cereales, especificado como
productos especiales. En el siguiente cuadro se presenta las empresas más
importantes productoras de harinas. Ver Anexo N° 44

En todo el ecuador, la comercialización de este producto está en los


comisaritos y mercados en cuánto hay que destacar las mejoras que realizan las
Estudio de Mercado 59

empresas cada día para mejor su producción y así obtener un producto de mejor
calidad.

CUADRO N° 16

MERCADOS DE HARINAS

% de Producción
Empresa Ubicación Marca Participación Total en TM de
en el Mercado Harina de Soya
Cereales La
La Pradera Latacunga 28% 1206,44
Pradera
Soya Harina del
Quito Soyadesa 7% 301,61
Ecuador S.A.
Oriental Cayambe VitaSoya 12% 517,04
Alvital Guayaquil AvenaSoya 20% 861,74
Incremar Cia Ltda. Guayaquil QuinuaSoya 16% 689,39
Bioserum Ambato Bioserum 3% 129,26
Almanzur Foods Guayaquil SoyaLista 10% 430,87
Otros Guayaquil otros 4% 172,35
Total 100% 4308,70
Fuente: Internet y Superintendencia de Compañía.
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Cereales La Pradera es la marca que mayormente se comercializa en el


mercado seguido de la empresa Alvital ubicada en Guayaquil y la compañía
Incremar están en una participación acorde a su producción anual, en este estudio
corresponde a la harina de soya para el consumidor final en otras palabras oferta
en los supermercado.

2.4.2. Proyección de la Oferta

Para proyectar la oferta se necesitan datos antes mencionados que fueron


proporcionados por el Banco Central del Ecuador en donde encontramos
información sobre la importación y exportación de la harina de soya a diferentes
países. Y la producción nacional se lo obtuvo de la Superintendencia de compañía
como se puede apreciar en el cuadro anterior N° 16 donde se detalla la producción
anual de cada empresa ó compañía del año 2.007 con un porcentaje de
Estudio de Mercado 60

participación en el mercado los siguientes valores antes detallados los


presentaremos en el siguiente cuadro.

Estos valores proporcionados del Banco Central del Ecuador y de la


Superintendencia de compañía están en unidades de toneladas métricas y la oferta
ha sido calculada con base al Consumo Nacional Aparente que relaciona a las
importaciones, exportaciones y a la producción nacional de harina de soya.

CUADRO N° 17

CONSUMO NACIONAL APARENTE DE HARINA DE SOYA PERÍODO


2.001 – 2.007

Producción Importaciones Exportaciones


Años CNA (Ton)
Nacional (Ton) (Ton) (Ton)
2.001 3.643,5 2.027,37 2,8414 5.668
2.002 3.711,4 3.108,41 4,48 6.815
2.003 3.793,5 3.160,4 6,179 6.948
2.004 3.949,0 3.730,2 7,16 7.672
2.005 4.097,5 3.940,1 8,314 8.029
2.006 4.216,9 4.008,7 8,61 8.217
2.007 4.308,7 4.294,5 11,165 8.592
Fuente: Banco Central del Ecuador y Superintendencia de Compañía
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Como podemos apreciar en este cuadro tenemos en la columna 1 los años


históricos desde el 2.001 hasta el 2.007; en segunda columna tenemos la
producción nacional histórica en Ton; en la tercera columna tenemos las
importaciones en Ton, en la columna cuatro tenemos las exportaciones en Ton; y
en la última columna tenemos el CNA en Ton. Ver Anexo N° 9, Anexo N° 10.

CUADRO N° 18

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE LA HARINA DE SOYA:

Harinas % Participación
Harina de Soya 1%
Fuente: www.sica.gov.ec/harinas
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés
Estudio de Mercado 61

Aquí en este cuadro investigado por internet en la página de


www.sica.gov.ec se ha podido determinar el porcentaje de la oferta de todas las
harinas que se elaboran en el país en donde vemos que la harina de soya el
porcentaje de participación es 1% el cual cogemos como dato para calcular la
oferta total en kilos el 1% de participación tiene que ver al que aquí en el país no
hay casi harina de soya para el consumo humano porque solo existe producción de
esta para venta animal. Ver Anexo N° 11

En el siguiente cuadro tenemos la oferta en kilos y como estamos


trabajando con unidades de kilos o kilogramos a continuación presentaremos la
conversión a kilos lo cual nos dará como resultado la oferta histórica.

CUADRO N° 19

OFERTA TOTAL EN KILOS PERÍODO 2.001 – 2.007

CNA CNA
Años Kilos % Oferta (Kilos)
(Ton) (Kilos)
2.001 5.668 1.000 5´668.029 1% 56.680
2.002 6.815 1.000 6´815.331 1% 68.153
2.003 6.948 1.000 6´947.721 1% 69.477
2.004 7.672 1.000 7´672.040 1% 76.720
2.005 8.029 1.000 8´029.286 1% 80.293
2.006 8.217 1.000 8´216.960 1% 82.170
2.007 8.592 1.000 8´592.035 1% 85.920
Fuente: Banco Central del Ecuador, Superintendencia de Compañía y Sica
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

En este cuadro tenemos la oferta en kilos para esto se convirtió el CNA de


Ton a kilos ó kilogramos multiplicando para 1.000 kilogramos que es la
conversión da el CNA en Kilos y multiplicando por el 1% que es el porcentaje de
participación obtenemos la oferta total en kilos.

GRÁFICO N° 9

OFERTA HISTÓRICA EN KILOS


Estudio de Mercado 62

Fuente: Hoja de Cálculo de Excel


Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

En esta gráfica podemos apreciar la oferta histórica de harina de soya en


cada año en cuál vemos que ha ido creciendo como lo hace la población de
acuerdo a la estadística y cálculo desarrollado.

Para proyectar la oferta total se utilizará el método de los mínimos


cuadrados utilizando esta fórmula ayudara a determinar cuáles serán los futuro
ofertantes.

CUADRO N° 20

OFERTA TOTAL DE HARINA DE SOYA

Métodos de los Mínimos Cuadrados


Oferta Total
Año X XY X2 Y2
(Kilos) - (Y) Valor Teórico
2.001 -3 56.680 -170.041 9 3212654821 60.641,10
2.002 -2 68.153 -136.307 4 4644873664 65.161,40
2.003 -1 69.477 -69.477 1 4827082709 69.681,70
2.004 0 76.720 0 0 5886019776 74.202,00
2.005 1 80.293 80.293 1 6446943367 78.722,30
2.006 2 82.170 164.339 4 6751843164 83.242,60
2.007 3 85.920 257.761 9 7382306544 87.762,90
0 519.414 126.568 28 90861684875 519.414
Fuente: Del Cuadro N° 19
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Para poder proyectar la oferta total y se lo comprobara con la formula


básica de los mínimos cuadrados para así determinar los respectivos cálculos
realizados.
Estudio de Mercado 63

La ecuación lineal , nos permite determinar las ecuaciones


que nos ayudaran a calcular los valores de los parámetros “a” y “b”.

Considerando que la sumatoria de (x) es igual a cero, entonces la ecuación


para calcular a y b se reduce a:

Después de la ecuación hacemos el cálculo de coeficiente de correlación


lineal.
Estudio de Mercado 64

Este valor nos indica un grado fuerte de interdependencia entre las dos
variables, por su valor casi igual a la unidad determina que la técnica utilizada es
la adecuada en esta proyección de la oferta.

A continuación realizamos un cuadro de proyecciones de la oferta con los


datos obtenidos de: .

El siguiente cuadro a elaborase se reemplazara los valores obtenidos


mediante el cálculo desarrollado en donde se determinara la oferta total en kilos
para los próximos años correspondientes.

CUADRO N° 21

PROYECCIÓN DE LA OFERTA TOTAL PERÍODO 2.008 – 2.018

Oferta Futura Anual


Año a b x (Periodos)
en Kilos
2.008 4.520,3 74.202 8 110.364
2.009 4.520,3 74.202 9 114.885
2.010 4.520,3 74.202 10 119.405
2.011 4.520,3 74.202 11 123.925
2.012 4.520,3 74.202 12 128.446
2.013 4.520,3 74.202 13 132.966
2.014 4.520,3 74.202 14 137.486
2.015 4.520,3 74.202 15 142.007
2.016 4.520,3 74.202 16 146.527
2.017 4.520,3 74.202 17 151.047
2.018 4.520,3 74.202 18 155.567
Fuente: Del Cálculo de los Mínimos Cuadrados Yp = ax+b
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Para el cálculo de la proyección de la oferta se ha utilizado el método de


regresión lineal, en donde (a) es la pendiente, (x) es el tiempo o período; (b) la
ordenada y (Yp) es la oferta futura en kilos proyectadas.

GRÁFICO N° 10

PROYECCIÓN DE LA OFERTA TOTAL PERÍODO 2.008 – 2.018


Estudio de Mercado 65

Fuente: Hoja de Cálculo de Excel


Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

En el gráfico tenemos la proyección anual de la oferta en kilos/años, la


misma que da como resultado casi una recta y con una tendencia ascendente
conforme transcurren los años proyectados esto significa que tendremos que ir
creciendo conforme crecen los ofertantes en el mercado.

2.4.3. Importaciones del Producto

De modo que la principal corriente del comercio exterior de harina de soya


está constituida por importaciones y exportaciones. La harina de soya en la
actualidad está ubicada en el grupo de "harinas de cereales", con el código de
Partida 1208100000. De habas (Porotos, Frijoles, Frejoles) de Soya (soya). Y el
código nandina de la harina de soya es 2239111000. Estos datos se lo ubican en
fuentes como el Banco Central del Ecuador en un libro que otorgan ello para la
respectiva investigación y todos estos datos están dados por la característica del
producto y viene dado como unidad de medida en toneladas métricas las
importaciones la podemos ver en el cuadro del CNA como también en el anexo.
Ver Anexo N° 9

2.4.4. Conclusiones del Tratamiento Estadístico de la Relación Oferta –


Demanda –Importación

La conclusión del tratamiento estadístico de la relación oferta-demanda-


importación, al analizar la demanda y la oferta existe un espacio donde el
producto podría ingresar para su aceptación en el mercado viendo las necesidad
Estudio de Mercado 66

que tienen las familias en tener una buena alimentación para proteger la salud y
bajar el alto índice de desnutrición que existe en la actualidad en sectores
marginales de la ciudad de Guayaquil y a nivel nacional. Desde el punto de vista
la Demanda por Oportunidad del producto se ubica en el mercado gracias a la
latente necesidad de un producto que contenga un alto grado de proteínas,
vitaminas y minerales del producto que se está elaborando en este proyecto
tendría gran aceptación y además porque en nuestro medio no existe mucho
producto “Harina de Soya” como lo hemos visto en el estudio del producto
existente la mayoría de los producto se mezclan con otra clase de harina,
produciéndose en este caso un alto grado de acogida del producto.

Desde éste punto de vista, existe una ventaja competitiva que debe ser
aprovechada durante la implantación del proyecto para lograr las utilidades y el
porcentaje de participación en el mercado esperado.

En cuanto a las Importaciones, vemos que el producto es importado a bajo


índice de importación. Esta actividad es realizada por las empresas que se dedican
a producir balanceado para alimento animal y laboratorios que utilizan este
producto para elaborar medicinas naturales y por distribuidores de harina de soya
dentro de la Ciudad.

La introducción de la harina de soya para elaborar subproductos para


alimentos para el consumo humano será necesariamente utilizada por las familias
que la requieran de acuerdo a la encuesta realizada.

2.4.5. Determinación de la Demanda Insatisfecha

La determinación de la demanda insatisfecha para los años del período


2.008 – 2.018 se la obtienen de la diferencia entre la demanda total y la oferta
total, comenzando por el año actual y continuando con las respectivas
proyecciones ya calculadas en los ítems anteriores.
Estudio de Mercado 67

CUADRO N° 22

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA 2.008 – 2.018

Demanda Total Oferta Total Demanda insatisfecha


Año
(kilos) (Kilos) (Kilos)
2.008 1´447.541 110.364 1´337.176
2.009 1´464.605 114.885 1´349.721
2.010 1´481.670 119.405 1´362.265
2.011 1´498.735 123.925 1´374.809
2.012 1´515.799 128.446 1´387.354
2.013 1´532.864 132.966 1´399.898
2.014 1´549.929 137.486 1´412.442
2.015 1´566.993 142.007 1´424.987
2.016 1´584.058 146.527 1´437.531
2.017 1´601.122 151.047 1´450.075
2.018 1´618.187 155.567 1´462.620
Fuente: Del Cuadro N° 15 y Del Cuadro N° 21
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Según el cuadro para el año 2.008 la demanda insatisfecha será de


1´337.176 kg, para la el año 2.009 tenemos una demanda de 1´349.721 kg, en el
año 2.010 será 1´362.265 kg, en el año 2.011 tenemos 1´374.809 kg, en el año
2.012 nos da 1´387.354 kg, en el año 2.013 tenemos 1´399.898 kg, en el año 2.014
tenemos 1´412.442 kg, en el año 2.015 tenemos 1´424.987 kg, y en el año 2.016
tenemos una demanda insatisfecha de 1´437.531 kg y así sucesivamente hasta el
año 2.018 tenemos una demanda insatisfecha de 1´462.620.

El proyecto tiene una demanda insatisfecha, que representa una


oportunidad para la instalación y puesta en marcha del proyecto. La demanda que
se desea captar en el año 2.008 es el 10% de la demanda total insatisfecha y
pretendemos ir captando mayor mercado a medida que transcurran los años que
representa 133.718 kilos para el primer año.

CUADRO N° 23

DEMANDA A CAPTAR
Estudio de Mercado 68

Demanda % Que se Demanda a Captar


Año
Insatisfecha (Kilos) Captara (Kilos)
2.008 1´337.176 10% 133.718
2.009 1´349.721 10% 134.972
2.010 1´362.265 10% 136.227
2.011 1´374.809 10% 137.481
2.012 1´387.354 10% 138.735
2.013 1´399.898 10% 139.990
2.014 1´412.442 10% 141.244
2.015 1´424.987 10% 142.499
2.016 1´437.531 10% 143.753
2.017 1´450.075 10% 145.008
2.018 1´462.620 10% 146.262
Fuente: Cuadro N° 22
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Esta demanda que pretendemos captar como ya se dijo anteriormente


tenemos la posibilidad de aumentar porque las familias tienen una tendencia a
adquirir la harina de soya ya que según la encuesta que se realizo la harina de soya
estaría ganando mercado y están en una tendencia en ganar más aceptación.

2.5. Análisis de Precios

Los precios actuales del producto han sido obtenidos a través de la


investigación directa en el mercado, distribuidoras, supermercados.

Los precios de la harina de soya varían ampliamente en el mercado. En la


actualidad los productos se lo encuentran a un mejor precio a través de internet o
mercados especializados. Los precios internacionales van desde $2,00 hasta $2,99
las fundas de 400gr a 500gr. Dependiendo el destino del mercado.
Teniendo en cuenta la economía del mercado en que nos encontramos, el
mercado legal permite que los precios sean fijados libremente por los productores.

2.5.1. Determinación del Costo Promedio

Para conocer el precio o costo promedio se investigo directamente a los


mercados, comisariato de la ciudad y para determinar este ítems es muy
Estudio de Mercado 69

importante saber los precios de los diferentes productos y marcas porque es la


base para calcular los Ingresos futuros, y hay que distinguir exactamente qué tipo
de precio se trata y cómo se ve afectado al querer cambiar las condiciones en que
se encuentra, principalmente el sitio de venta. Se puede observar en el cuadro las
diferentes marcas con sus respectivos precios y varían de acuerdo por su
procedencia y calidad del producto este cuadro lo utilizaremos en el Capítulo IV
para determinar el precio de venta del producto a elaborarse.

CUADRO N° 24

COSTO PROMEDIO

Descripción Precio de 400gr.


SoyaAvena $ 1,85
SoyaLista $ 1,90
BanaSoya $ 1,75
VitaSoya $ 1,95
QuinuAvena con Soya $ 1,85
Mi Tierra $ 1,95
Albacruz $ 1,85
Sinartrix Soya $ 2,00
Cahuenga $ 1,95
Total $ 17,05
Promedio $ 1,89
Fuente: Mercados, Distribuidora y Detallista
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

2.5.2. Análisis Histórico y Proyección de Precios

Para este análisis se procedió a recurrir a personas dedicadas a vender este


tipo de producto y cedieron dar las informaciones adecuadas de los precios de los
diferentes productos existentes en el mercado según considerando lo que vende
este producto la tendencia de crecimiento depende de la inflación de precios que
imponen los intermediarios de harina de soya, y con estos datos determinamos las
proyecciones de los precios para los años 2.008 – 2.018. A fin de proyectar las
ventas para estos años. Aplicare así mismo el cómputo del método de los mínimos
cuadrados ($/kg).
Estudio de Mercado 70

CUADRO N° 25

PRECIOS HISTÓRICOS DE HARINA DE SOYA

Producto 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 Total


SoyaAvena $ 1,60 $ 1,62 $ 1,62 $ 1,75 $ 1,80 $ 1,85 $ 1,85 $ 12,09
SoyaLista $ 1,65 $ 1,70 $ 1,75 $ 1,75 $ 1,85 $ 1,85 $ 1,90 $ 12,45
BanaSoya $ 1,60 $ 1,62 $ 1,62 $ 1,65 $ 1,70 $ 1,75 $ 1,75 $ 11,69
VitaSoya $ 1,60 $ 1,68 $ 1,70 $ 1,72 $ 1,72 $ 1,74 $ 1,78 $ 11,94
QuinuAvena con
$ 1,65 $ 1,70 $ 1,70 $ 1,76 $ 1,80 $ 1,85 $ 1,85 $ 12,31
Soya
Mi Tierra $ 1,60 $ 1,76 $ 1,81 $ 1,85 $ 1,92 $ 1,92 $ 1,95 $ 12,81
Albacruz $ 1,60 $ 1,70 $ 1,75 $ 1,75 $ 1,80 $ 1,80 $ 1,85 $ 12,25
Sinartrix Soya $ 1,60 $ 1,84 $ 1,84 $ 1,86 $ 1,92 $ 1,95 $ 2,00 $ 13,01
Cahuenga $ 1,65 $ 1,70 $ 1,75 $ 1,84 $ 1,90 $ 1,90 $ 1,95 $ 12,69
$ $ $ $ $ $ $ $
Total
14,55 15,32 15,54 15,93 16,41 16,61 16,88 111,24
Promedio $ 1,62 $ 1,70 $ 1,73 $ 1,77 $ 1,82 $ 1,85 $ 1,88 $ 12,36
Fuente: Mercados, Distribuidora e Internet
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

En el cuadro observamos los precios de la harina de soya de todas las


marcas existente en el mercado datos obtenidos por los mercados, distribuidoras
preguntando e investigando los vendedores y por internet en el cual obtuvimos los
precios del año 2.001 – 2.007 en donde sacamos el promedio de cada año para así
proyectar los precios a un futuro enlace del producto.

CUADRO N° 26

PRECIOS TOTAL DE LOS PRODUCTOS EXISTENTE

Métodos de los Mínimos Cuadrados


Valor
Año X Precio (Y) XY X2 Y2 Teórico
2.001 -3 $ 1,62 -$ 4,85 9 $ 2,61 -0,15
2.002 -2 $ 1,70 -$ 3,40 4 $ 2,90 0,25
2.003 -1 $ 1,73 -$ 1,73 1 $ 2,98 0,65
2.004 0 $ 1,77 $ 0,00 0 $ 3,13 1,04
2.005 1 $ 1,82 $ 1,82 1 $ 3,32 1,44
2.006 2 $ 1,85 $ 3,69 4 $ 3,41 1,84
2.007 3 $ 1,88 $ 5,63 9 $ 3,52 2,24
0 $ 7,31 $ 11,14 28 $ 13,38 $ 7,31
Fuente: Del Cuadro N° 25
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés
Estudio de Mercado 71

GRÁFICO N° 11

GRÁFICO DE DISPERSIÓN PARA CALCULAR R2 Y LA FORMULA A


UTILIZAR PARA PROYECTAR LOS PRECIOS TOTALES

Fuente: Hoja de Cálculo Excel


Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

En la gráfica observamos la fórmula para proyectar los precios ahora


vamos a realizar los cálculos para comprobar lo que dice el gráfico.

La ecuación lineal , nos permite determinar las ecuaciones


que nos ayudaran a calcular los valores de los parámetros “a” y “b”.

Considerando que la sumatoria de (x) es igual a cero, entonces la ecuación


para calcular a y b se reduce a:
Estudio de Mercado 72

Después de la ecuación hacemos el cálculo de coeficiente de correlación


lineal.

Este valor nos indica un grado fuerte de interdependencia entre las dos
variables, por su valor casi igual a la unidad determina que la técnica utilizada es
la adecuada en esta proyección de los precios.

A continuación realizamos un cuadro de proyecciones de los precios con


los datos obtenidos de: que es igual a la de la gráfica.

CUADRO N° 27

PROYECCIÓN DE LOS PRECIOS PERÍODO 2.008 – 2.018

Precio
Año a b x (Periodos)
Proyección
2.008 $ 0,40 $ 1,04 8 4,23
2.009 $ 0,40 $ 1,04 9 4,63
2.010 $ 0,40 $ 1,04 10 5,02
2.011 $ 0,40 $ 1,04 11 5,42
2.012 $ 0,40 $ 1,04 12 5,82
2.013 $ 0,40 $ 1,04 13 6,22
2.014 $ 0,40 $ 1,04 14 6,62
Estudio de Mercado 73

2.015 $ 0,40 $ 1,04 15 7,01


2.016 $ 0,40 $ 1,04 16 7,41
2.017 $ 0,40 $ 1,04 17 7,81
2.018 $ 0,40 $ 1,04 18 8,21
Fuente: Del Cálculo de los Mínimos Cuadrados Yp = ax + b
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

En este cuadro podemos apreciar la creciente de los precios promedio


debido a las distorsiones que se presentan en los mercados y precios
internacionales de la harina de soya fue necesario establecer una franja para
estabilizar los costos de importación, que en la actualidad tiene carácter andino, al
igual que el arancel externo común, que en el caso de la soya es del 10%.

Si el precio internacional supera el precio techo, el mecanismo de franja


otorga rebajas arancelarias a los importadores para acercar el costo de importación
al nivel techo, con ello se protege a los consumidores industriales y a la población
de alzas descontroladas en el precio internacional.

GRÁFICO N° 12

PROYECCIÓN DE LOS PRECIOS AÑOS 2.008 – 2.018

Fuente: Hoja de Cálculo Excel


Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

2.6. Canales de Comercialización y Distribución del Producto

La comercialización y la distribución de un Producto es la actividad que


permite al productor hacer llegar un bien o Servicio al Consumidor con beneficios
de tiempo y distancia.
Estudio de Mercado 74

Los sistemas que se propone para comercializar la harina de soya se basa


en el principio de poner el producto lo más cerca posible al consumidor o usuario.

Para llevar a cabo se requiere que:

La comercialización se realizara por medio de alianzas estratégicas con


empresas distribuidoras de productos de consumo humano.

Alianzas estratégicas para comercialización de productos a través de red de


mercadeo. Crear una red de mercadeo a nivel nacional que permita su auto
crecimiento y grandes oportunidades de trabajo.

Participando en ferias y utilizando diferentes medios publicitarios para


difundir y concienciar de los grandes beneficios que proporciona a la salud de la
sociedad ecuatoriana.

Otras técnicas de mercadeo que replicarán son: Ventas por campañas,


ventas por catalogo, ventas por internet, posicionamiento de marca. Estas técnicas
podrán sacar las posibilidades comerciales de la harina de soya.

El canal de distribución es el mecanismo que permite pasar del productor


al consumidor final los productos, deteniéndose en varios puntos de una
trayectoria.

En base a éste criterio se plantea para nuestro proyecto utilizar el canal de


distribución Productor - Mayorista - Consumidor, que es la vía más corta, simple
y rápida.

2.6.1. Descripción de los Canales de Distribución

Productor, mayorista, consumidor: Para la eficiente y correcta difusión y


comercialización del producto a fin de evitar la adición de costos que encarezcan
al producto se hará necesaria diseñar una estrategia con la cual se consigan reducir
Estudio de Mercado 75

al mínimo el número de intermediarios: es así que se plantea un programa de


comercialización. Promoción y venta entre la empresa al mayorista y este a su vez
al cliente, de tal forma que la intercomunicación sea clara y concreta en cuanto a
los precios de venta y condiciones de presentación del producto y post-venta del
producto.

2.6.2. Ventajas y Desventajas de los Canales Empleados

Una de la ventaja importante es el nexo comercial de persona a persona


que nos ayudará a apreciar de mejor manera el panorama real acerca de opiniones
y sugerencias de nuestros clientes sobre los productos la cual abarataría los costos
para nuestros clientes.

Una desventaja es que el producto va ser comercializado por mayorista en


donde el precio va ser un poco costoso pero a un nivel de los precios de la
competencia o menor con una pequeña diferencia, si fuera precio de fábrica no
hubiera inconveniencia entre el productor y el consumidor ya que el producto
fuera más barato y mejor sería el enlace entre ellos.

2.6.3. Descripción Operativa de la Trayectoria de Comercialización

GRÁFICO N° 13

DESCRIPCIÓN OPERATIVA DE LA TRAYECTORIA DE


COMERCIALIZACIÓN

Fabricante Mayorista Consumidor


o Mercados Final
Productor
Fuente: Gabriel Baca Urbina, Evaluación de Proyectos
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés
Estudio Técnico 76

CAPÍTULO III

ESTUDIO TÉCNICO

3.1. Tamaño de la Planta

El tamaño de la de la planta es la parte principal de este capítulo de acuerdo a


sus necesidades adquirirá un local o terreno en donde pueda operar tanto la parte
administrativa como la parte técnica de la empresa, con sus debidas adecuaciones
para la correcta operación de la misma.

Por lo general el lugar estimado será la ciudad de Guayaquil ubicado en el


Guasmo Sur puesto que los costos no son tan elevados y el lugar conseguido presta
las condiciones necesarias de trabajo.

La planta a escoger debe cumplir con todos los requisitos necesarios, para que
pueda desarrollar el proceso de producción de harina de soya.

Los aspectos que sirven para la determinación del tamaño de la planta están
orientados a los objetivos de la localización, los cuales son los siguientes.

CUADRO N° 28

TAMAÑO DE LA PLANTA

Ítem Detalles
1 Tamaño del Mercado
2 Suministro e Insumos
3 Disponibilidad
Estudio Técnico 77

4 Recursos Humanos
5 Tecnología
Fuente: Estudio Técnico Tamaño de la Planta
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

El área total de la empresa es de 380 m2, teniendo el taller industrial, bodega


de producto terminado, oficinas, comedor, bodega de insumos, área de producción,
baños y vestidores, cuarto de máquina, garita, área de limpieza del grano.

3.1.1. Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta

Para determinar el tamaño óptimo de la planta o de la nueva unidad de


producción, se debe considerar la cantidad de la demanda insatisfecha, disponibilidad
de materia prima, tecnología, equipo y financiamiento (La capacidad instalada se
expresará en Kilos / Año). Existen factores que determinan o condicionan el tamaño
óptimo de la planta, por tal motivo se debe tomar en consideración y se procederá a
describirlo en orden de importancia e influencia en el proyecto en estudio.

3.1.2. Factores que Determinan ó Condicionan el Tamaño de la Planta

Tamaño del Mercado: La determinación del tamaño del mercado se efectúa


de la resta de la demanda menos la oferta; en el año 2.008 esta demanda insatisfecha
ascendió a la suma de 1´337.176 kilos. La demanda a captar será establecida en el
10%, lo que quiere decir, que se fija una demanda a captar correspondiente a 133.718
kilos de harina de soya durante en el año donde se produce el inicio del proyecto.

Suministros e Insumos: La materia prima, que es el grano de soya son


adquiridas en el medio local, por parte de la cosecha que se hace tres veces al año por
parte de los agricultores. Puesto que muchas de las maquinarias y repuesto son
importados como el caso de los molinos, y de los motores que son para menos avance
Estudio Técnico 78

y avance rápido puesto que las tolvas casi en su mayoría son también importadas.
Entre los insumos básicos están los siguientes ítems.

Edificio: El edificio donde estará ubicado el proyecto deberá tener un área de


380 m2 (23 m x 16,5 m) y será el área donde se establecerá la empresa. Ver Anexo N°
12 Plano de la Ubicación de la empresa.

Electricidad: El suministro eléctrico será de 110 voltios y 220 voltios para


los procesos de producción. Las conexiones serán de tipo trifásico y monofásico.

Agua: El suministro de agua potable será por conexión de tuberías de agua,


cuyo servicio dependerá de la empresa de Interagua C. Ltda.

Teléfono: Los responsables del servicio telefónico será la empresa de


telecomunicaciones.

Disponibilidad: El proyecto contara con el financiamiento necesario que será


efectuado a través de sus socios y mediante crédito externo. El aspecto relacionado
con la disponibilidad, tiene una factibilidad media, debido a que varios factores
representan una oportunidad para la instalación de una empresa de estas
características, como por ejemplo, la adquisición de maquinaría y la demanda
existente.

Tecnología: Las maquinarías del proyecto utilizaran tecnología tipo 1 y 2 en


referencia a la energía mecánica y eléctrica. Las maquinarías que empleara el
proyecto son de fácil adquisición y no representa una gran restricción para iniciar el
proyecto, debido a que su costo esta admisible.
Estudio Técnico 79

3.1.3. Programa de Producción.

Para el programa de producción se lo obtiene de los datos a partir de


multiplicar la demanda insatisfecha por el por el porcentaje de la demanda a captar o
rango de participación que va entre 1 y 10% como máximo (Evaluación de proyecto
4ta edición / Gabriel Vaca Urbina). Para el presente proyecto se toma el 10% de la
demanda insatisfecha, por considerar a este valor favorable. Y de aquí se tomará un
porcentaje de la capacidad utilizada de la planta que es el 65% en donde la empresa
iniciara su actividad productiva en la cual expresada en kilos/años ayudara a calcular
el programa de producción en Kilos/Mensual; Kilos/Semanal; Kilos/ Diario;
Kilos/Hora.

CUADRO N° 29

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN EN KILOS

10% Capacidad
Programa Programa Programa Programa Programa
Demanda Utilizada
Año Anual en Mensual Semanal Diario en Hora en
a Captar en la
(Kilos) en (Kilos) en (Kilos) (Kilos) (Kilos)
(Kilos) Planta
2.008 133.718 65% 8.6916,46 7.243,04 1.672,76 278,79 34,85
2.009 134.972 75% 101.229,05 8.435,75 1.948,21 324,70 40,59
Estudio Técnico 80

2.010 136.227 85% 115.792,53 9.649,38 2.228,49 371,42 46,43


2.011 137.481 94% 129.232,08 10.769,34 2.487,15 414,52 51,82
2.012 138.735 99% 137.348,01 11.445,67 2.643,34 440,56 55,07
2.013 139.990 99% 138.589,90 11.549,16 2.667,24 444,54 55,57
2.014 141.244 99% 139.831,79 11.652,65 2.691,14 448,52 56,07
2.015 142.499 99% 141.073,68 11.756,14 2.715,04 452,51 56,56
2.016 143.753 99% 142.315,57 11.859,63 2.738,94 456,49 57,06
2.017 145.008 99% 143.557,46 11.963,12 2.762,85 460,47 57,56
2.018 146.262 99% 144.799,35 12.066,61 2.786,75 464,46 58,06
Fuente: Del Capítulo II - Cuadro N° 23
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Con estos datos de este cuadro se procede a calcular las fundas a producirse de
400gr en los 5 primeros años con la siguiente conversión.

De acuerdo a los cálculos realizado en la conversión se obtiene el siguiente


cuadro de unidades de fundas a producirse Anual, Mensual, Semanal, Diario, Horas.
Estudio Técnico 81

CUADRO N° 30

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE FUNDAS DE 400gr

Unidades Unidades Unidades


Unidades de Unidades de
de Fundas de Fundas de Fundas
Año Fundas de Fundas de
de 400 de 400 de 400
400 gr/Diario 400 gr/Hora
gr/Anual gr/Mensual gr/Semanal
2.008 217.291 18.108 4.182 697 87
2.009 253.073 21.089 4.871 812 101
2.010 289.481 24.123 5.571 929 116
2.011 323.080 26.923 6.218 1.036 130
2.012 343.370 28.614 6.608 1.101 130
2.013 346.475 28.873 6.668 1.111 139
2.014 349.579 29.132 6.728 1.121 140
2.015 352.684 29.390 6.788 1.131 141
2.016 355.789 29.649 6.847 1.141 143
2.017 358.894 29.908 6.907 1.151 144
2.018 361.998 30.167 6.967 1.161 145
Fuente: Del Cuadro N° 29 y Calculo
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Se empleara a trabajar seis días a la semana en un turno de ocho horas y


cuarenta y cinco minutos para comer. A demás se considera que se dedicara ½ hora al
día para arrancar el proceso y proceder con el mantenimiento y limpieza de la
maquinaria al final del día. Esto lleva a que ochos horas efectivas de trabajo por día
se debe producir 34,85 Kilos/Hora y que es igual a 87 fundas de 400gr por hora para
el primer año y así sucesivamente para todos los años programados. Este cuadro nos
servirá más adelante como referencia con el costo unitario para de esta manera
establecer una relación entre los precios.

3.1.4. Capacidad Instalada de la Planta

La capacidad instalada de la planta está en referencia a la demanda a captar


cálculo que se realizo en el Capítulo II en donde obtenemos la capacidad con la que
contará la planta para producir harina de soya.
Estudio Técnico 82

A continuación se presentara la capacidad instalada con fechas reales del


2.008 y no tomando en consideración los días festivos se tomo para este cálculo una
capacidad instalada de 217.291 Fundas de 400gr/Anuales ya explicada anteriormente.
Este cálculo nos ayudara a saber la cantidad del producto a producir Mensualmente
para cumplir la meta antes dicha.

CUADRO N° 31

CAPACIDAD INSTALADA DE LA PLANTA EN KILOS

Días
Meses Kilos/Días Kilos/Horas Kilos al Mes
Laborable
Enero 450,32 56,29 26 11.708,36
Febrero 450,32 56,29 25 11.258,03
Marzo 450,32 56,29 27 12.158,68
Abril 450,32 56,29 24 10.807,71
Mayo 450,32 56,29 25 11.258,03
Junio 450,32 56,29 26 11.708,36
Julio 450,32 56,29 25 11.258,03
Agosto 450,32 56,29 27 12.158,68
Septiembre 450,32 56,29 25 11.258,03
Octubre 450,32 56,29 26 11.708,36
Noviembre 450,32 56,29 25 11.258,03
Diciembre 450,32 56,29 24 10.807,71
Total 86.916,46 305 137.348,01
Fuente: Del Cuadro N° 29 y Calculo
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Se observa en el cuadro que se tiene una capacidad instalada de producción de


56,29 kilos/horas, y multiplicando por los horas/días se tiene la cantidad de 450,32
kilos/días y en donde la producción por cada mes varía de acuerdo a los días de
labores destinado por cada uno.
Estudio Técnico 83

CUADRO N° 32

CAPACIDAD INSTALADA DE LA PLANTA FUNDAS DE 400gr.

Fundas de Fundas de Días 99% Fundas de


Meses
400gr/Días 400gr/Horas Laborable 400gr al Mes
Enero 1.125,80 140,73 26 29.270,89
Febrero 1.125,80 140,73 25 28.145,08
Marzo 1.125,80 140,73 27 30.396,69
Abril 1.125,80 140,73 24 27.019,28
Mayo 1.125,80 140,73 25 28.145,08
Junio 1.125,80 140,73 26 29.270,89
Julio 1.125,80 140,73 25 28.145,08
Agosto 1.125,80 140,73 27 30.396,69
Septiembre 1.125,80 140,73 25 28.145,08
Octubre 1.125,80 140,73 26 29.270,89
Noviembre 1.125,80 140,73 25 28.145,08
Diciembre 1.125,80 140,73 24 27.019,28
Total 305 343.370
Fuente: Del Cuadro N° 30 y Calculo
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Se observa en el cuadro que se tiene una capacidad instalada de producción de


140,73 fundas de 400 gr/horas, y multiplicando por las horas/días se tiene la cantidad
de 1.125,80 fundas de 400 gr/días y en donde la producción por cada mes varía de
acuerdo a los días de labores destinado por cada mes.

3.1.5. Planificación de la Producción

La planificación de la producción propondrá un plan de producción para las


actividades de la empresa. El plan consiste en producir lo necesario en el tiempo
requerido, sin sobrante ni faltante, para lograr que esto sea necesario se necesita que
el plan sea flexible, un plan hecho para ser modificado, un plan que pueda
modificarse rápidamente.
Estudio Técnico 84

La planeación de la producción nos proporciona las cantidades del producto


que debemos producir en el momento adecuado con un costo total mínimo,
refiriéndose estos costos a lo que son las materia prima, horas ordinarias, horas
extras, almacenamiento, y demás factores que inciden en los costos.

El plan de producción nos sirve de base para el presupuesto de la adquisición


de materia prima, insumos, mano de obra necesaria, equipos, etc.

Al establecer la planeación de la producción debemos tener en cuenta si


cubrimos la demanda potencial del mercado con la producción que se está planeando
ejecutar con el proyecto.

La planeación de la producción tiene que ver con las unidades terminadas por
la unidad de tiempo como la producción de hora/día, el inventario disponible que es
el saldo del inventario no utilizado en el periodo anterior.

Para efectuar la planeación de la producción contamos con los días laborables


de cada mes, horas ordinarias disponibles, número de trabajadores necesario para
realizar la producción, las horas – hombre y la demanda a producir la obtenemos del
programa de producción.

El cuadro del plan de producción lo encontraremos en el Anexo N° 13. Donde


se detallará a cuantos turnos trabajará la planta y la cantidad de personal que se
utilizará en el proceso de producción.

Como ya se menciono anteriormente el tamaño de la planta será un 10% de la


demanda insatisfecha, considerando este rango favorable.
Estudio Técnico 85

3.2. Localización

Para este proyecto se mantiene que la ubicación más adecuada para el


establecimiento del proyecto debe ser en la ciudad de Guayaquil, por ser una ciudad
en constante crecimiento, por ser el puerto principal, porque la mayoría de
proveedores están en esta ciudad, además este proyecto se presta para ser establecido
en esta ciudad por ser de mayor población en familias, por lo tanto la demanda de este
servicio garantiza la rentabilidad del proyecto. Otro factor fundamental es la cercanía
de mercados potenciales a futuros, como son los cantones de gran actividad comercial
que nos hacen proyectar nuestro enfoque en un futuro, a medida que vaya creciendo
la empresa.

3.2.1.1. Parámetros a Considerar en la Localización de la Planta

Entre los principales factores que se deben considerar para tomar en cuenta la
localización de la empresa, es que el local a adquirir cuente con muchos aspectos
importantes que contribuyan al crecimiento de la empresa, como son el acceso de
servicios básicos, como agua, luz, teléfono, internet, etc. vías en buen estado para
garantizar el producto y materia prima necesitada y la transportación del personal que
laborara en la empresa, y además con contar con los debidos permisos de
funcionamientos, para que la empresa pueda ser rentable al máximo y abaratar costo
en cuanto a ubicación estratégicas se refiere.

Los siguientes parámetros son muy importantes a considerar:

Medio Ambiente: Es el ambiente adecuado y favorable para el desarrollo de


la empresa. Teniendo en cuenta el espacio requerido para la elaboración del producto.
Estudio Técnico 86

Vías de Acceso: Las vías o carreteras en buen estado permite que el traslado
del producto sea en buen estado sin maltratarse y para que sea más rápido y eficaz en
un tiempo más cortó a la hora de comercializarse.

Cercanía de la Materia Prima: Nos permite ahorrar gasto de transportación


desde los proveedores de los insumos hasta la planta.

Disponibilidad de Mano de Obra: Es realmente necesario identificar al


personal que va a laborar en la empresa tanto en la parte administrativa como el
personal de planta.

Servicios Básicos: Son los más importantes dentro de la empresa ya que con
estos servicios la planta entrara en funcionamiento.

Permisos de Funcionamiento: Son leyes jurídicas emitidas por el gobierno


nacional y reglamentos que pone la muy ilustre municipalidad de Guayaquil.

3.2.1.1.1. Método Cualitativo por Puntos

A continuación se procederá a calificar la posible ubicación de la empresa, de


acuerdo a los parámetros necesarios para su funcionamiento. El rango de calificación
es de 1 – 10 puntos. Tomando cuya fuente es el texto de vaca Urbina, Evaluación de
Proyectos 4ta Edición. Quedando la calificación de la siguiente manera: 6 malo; 7
Bueno; 8 muy bueno; 9 excelente.

CUADRO N° 33

PARAMETRO A CONSIDERAR PARA LA UBICACIÓN DE LA PLANTA

Calificación de Parámetro
Cantones
1 2 3 4 5 6 Promedio
Guayaquil 9 9 8 9 9 9 8,8
Estudio Técnico 87

Duran 9 7 8 7 7 7 7,5
Daule 8 7 7 7 6 7 7,0
Milagro 7 6 8 6 6 6 6,5
Fuente: Parámetro a Considerar en la Localización de la planta
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

En el cuadro se puede observar claramente que el cantón Guayaquil es la


ciudad a tomar por los parámetros de localización antes mencionados teniendo un
promedio de 8,8; mientras que Duran tiene un promedio de 7,5; Daule tiene un
promedio de 7,0; y Milagro con un promedio de 6,5.

CUADRO N° 34

CALIFICACIÓN DE PARÁMETROS PARA LA UBICACIÓN DE LA


PLANTA

Guayaquil Duran Daule Milagro


Parámetro Peso
Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond.
1 25% 9 2,25 9 2,25 8 2,00 7 1,75
2 10% 9 0,90 7 0,70 7 0,70 6 0,6
3 20% 8 1,60 8 1,60 7 1,40 8 1,6
4 15% 9 1,35 7 1,05 7 1,05 6 0,9
5 20% 9 1,80 7 1,40 6 1,20 6 1,2
6 10% 9 0,90 7 0,70 7 0,70 6 0,6
Total 1,00 53 8,80 45 7,70 42 7,05 39 6,65
Fuente: del Ítems 3.2.1.1. Parámetro a Considerar en la Localización de la Planta
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Al analizar el cuadro de ubicación, podemos determinar que una de las


opciones más idóneas es ubicar la empresa en la ciudad de Guayaquil que en el
método cualitativos por puntos se obtuvo 53 puntos de calificación pudiendo recalcar
que la principal ventaja que tiene este sector es la cercanía a los principales
parámetros ya mencionados que respalda esta selección.
Estudio Técnico 88

3.2.1.2. Microlocalización. Selección del Terreno.

La empresa estará localizada de acuerdo al análisis por el método cualitativo


por puntos en el cantón Guayaquil. En un terreno que se encuentra ubicado en el
Guasmo Sur en la avenida Raúl Clemente Huerta entrando por la calle Francisco
Elizalde frente al terminal de la Metro Vía y también frente a la fábrica Andec -
Funasa y fábrica Aceropaxi que dando el área de la empresa en la Coop. Carlos
Cevallos Menéndez y Coop. Pablo Neruda teniendo un área de 380 m2
aproximadamente en donde se considera el área apropiado para instalar la empresa
productora de harina de soya en donde se considera zona industrial y presenta las
mejores alternativas de acuerdo al método cualitativos por puntos. Ver Anexo N° 12

3.3. Ingeniería del Proyecto

En esta parte se analizaran los procesos de producción en donde se refiere a


todos aquellos factores concernientes a la descripción de los procesos como también
la selección detallada de maquinaría y equipos de tecnología y materia prima
empleada, el diseño del producto, diseño del proceso y la distribución de planta de la
empresa.

3.3.1. Diseño del Producto

La empresa se dedicara a producir harina de soya; producto que sale de la


molienda del grano de soya es un producto muy nutritivo para llevar una vida sana y
así bajar el alto índice de desnutrición que hay en el país.

La harina de soya se lo presentara en fundas transparente de polipropileno con


un peso neto de 400gr y su uso puede ser para todo tipo de comidas dependiendo ya
de las familias como le gusta o gustaría consumirla. A continuación se presentara el
diseño del producto a escala.
Estudio Técnico 89

GRÁFICO N° 14

DISEÑO DEL PRODUCTO LOGO TIPO DE LA EMPRESA


Estudio Técnico 90

GRÁFICO N° 15

DISEÑO DEL PRODUCTO TAMAÑO DE LA FUNDA DE 400GR.


Estudio Técnico 91

3.3.1.1. Presentación del Producto

En este punto la presentación del producto es esencial por cuanto se va a


distribuir y a comercializar al consumidor final puesto que su presentación captara la
aceptación y luego a la compra del producto su presentación va ser en fundas de
polipropileno con un contenido peso neto de 400gr puesto que la encuesta que se
realizo a las familias muestra más la aceptación en este tipo de funda. A continuación
se detalla por paso la presentación del producto.

Etiqueta del producto en la parte de adelante se encuentra las siguientes


presentaciones:

Logo de la Empresa, Nombre del Producto, Peso Neto

GRÁFICO N° 16

PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO LOGO TIPO PARTE DE ADELANTE


Estudio Técnico 92

Etiqueta del producto en la parte de atrás de la presentación del producto con


sus respectivas indicaciones principales como:

Composición, Propiedades, Dirección de la Empresa, Teléfonos de la


Empresa, Registro Sanitario, Fecha de expedición, Lote, Precio, Código de Barra.

GRÁFICO N° 17

PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO LOGO TIPO PARTE DE ATRÁS


Estudio Técnico 93

GRÁFICO N° 18

PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO DE 400gr.

3.3.2. Tecnología y Selección de Maquinarías y Equipos

3.3.2.1. Selección de Máquinas y Equipos

La selección de maquinaría y equipos se lo hará de acuerdo al proceso de


producción de harina de soya teniendo en cuenta que sea los equipos y maquinarías
sean los más adecuados y de última tecnología y con una eficaz productividad y en
óptimas condiciones y que realmente existan en el mercado de maquinarías cuyas
cotizaciones se lo hará por Internet y locales que se dediquen a la venta de estos tipos
de máquinas y equipos.
Estudio Técnico 94

3.3.2.1.1. Características Técnicas

Las características técnicas de las máquinas ó equipos que intervienen en el


proceso de producción son las siguientes con sus respectivas especificaciones:

CUADRO N° 35

MAQUINARÍA Ó EQUIPO DE PRODUCCIÓN

Nombre Marca Modelo Procedencia


Molino de Martillo Manelex DP M-7 España
Zaranda Limpiadora y Separadora Caley EMAC-147 España
Extrusores KSK ECIF-120 Alemania
Molino de Rodillo Y Reductor de
Giulini MRYP-2574 Alemania
Partículas
Termo Secadoras Thermo-Pro PFT-1457 Alemania
Balanza Enfundaduras Crilimis NTV-201 España
Enfriadores Gliufin MCK-1010 Alemania
Mezclador Gliufin MHP-800 Alemania
Generador de Vapor (Caldero) Equaboiler Ecuador
Ciclón Gliufin MM60 Alemania
Transportador Macro CVM48 Ecuador
Fuente: Selección de Maquinaría
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

3.3.2.2. Equipos Auxiliares

Los equipos auxiliares podemos contar con los siguientes:

Transportador Receptor Selladora

Transportador Prensa Balanza Embolsadora

Tolvas de 200 Kg Foso Recolector de Agua

Codificadora Ventilador Eólico


Estudio Técnico 95

3.3.2.3. Herramientas y Repuestos

Las herramientas que también se utiliza en el proceso de producción están.

Llaves de boca Repuesto:

Llave Allen Pernos

Llave francesa pequeña de 6 pulgadas Tornillos

Playos Chaveteros

Desarmadores planos y estrella Motores

3.3.3. Diseño del Proceso de Producción

El diseño del proceso de producción de la harina de soya se va a describir


detalladamente paso a paso su elaboración desde que tenemos la materia prima hasta
la realización del producto:

Materia Prima: La materia prima ósea el grano de soya que es una


oleaginosa se lo adquirirá a los agricultores que cosechan este grano y se lo
almacenará en la bodega de materia prima ensacado y apilado en pallet con un lote de
almacenamiento de entrada.

Liberación de Materia Prima: La liberación se lo hará cuando sea verificado


y analizado por control de calidad tanto física como química que permite anticipar las
necesidades de modificación en los procesos y que den como consecuencia una
calidad sostenida al producto.

Pre-Limpia: Todas las semillas pasan de bodega de materia prima al proceso


por una etapa de pre-limpieza, la cual consiste principalmente en separar y retirar
Estudio Técnico 96

toda materia extraña a la semilla, palos, piedras, tierra o polvos, papeles y en algunos
casos otros tipos de semillas.

Lavado: Esta operación se la realiza para liberar suciedades adquiridas a la


misma, así como contaminación de tierra y otros desechos que cambiarían la
composición del producto final.

La operación se la realizara en el lavado, bajo chorro de agua, tratando de


remover las impurezas manualmente hasta que el producto este limpio, lo que se
consigue con dos enjuagues.

Secado y Atemperado: Este proceso se realiza única y principalmente para


ofrecer harina de Soya conocida como " JANPIYA", y cuyo contenido de proteína es
mínimo de 48 %. En él se realiza un calentamiento controlado y graduado a 40°C y
posteriormente un enfriamiento instantáneo, para que finalmente la semilla se
mantenga en reposo hasta por 12 hrs.

Preparación: La preparación de las semillas tiene sus variantes según sea el


tipo de oleaginosa a procesar, estas están clasificadas en alto y bajo contenido de
aceite.

En la preparación se realiza nuevamente una limpieza, incluyendo imanes


para retirar cualquier material ferroso.

El proceso continúa con un quebrado de la semilla con el propósito de partirla


y poder separar la cascara de las almendras. Una vez separada la cascara, hay una
etapa de rolado de almendras y de cocimiento y acondicionamiento según sea el caso
que permiten inhibir acciones enzimáticas que pudieran afectar la calidad de los
productos finales; en la Soya una vez acondicionada la almendra pasa a un proceso de
hojueleado, antes de pasar al proceso de extracción por solventes a diferencia del
Estudio Técnico 97

resto de las oleaginosas, que pasan a un proceso de extracción mecánica y


posteriormente a extracción por solventes.

Extracción por Solventes: El producto de la preparación es puesto en


contacto con hexano a contracorriente, utilizando para ello equipos con alta
tecnología que nos permite llevar a cabo una extracción intensiva continúa y segura,
el aceite es retirado de las hojuelas y/o collets, formándose una mezcla de solvente-
aceite conocida como miscella. Esta es enviada a un proceso de destilación, para su
separación, bajo un proceso cuidadoso y controlado que nos garantice la calidad final
del aceite, y la recuperación del solvente.

El sobrante sólido que sale de la extracción es enviado a un proceso de


desolventización y secado en donde además de retirar el solvente se le da un
tratamiento térmico en donde se modula y controla especificaciones y características
propias de Calidad de las harinas, como es el PDI ( índice de digestibilidad de la
proteína), actividad de urea, % humedad, etc.

Molienda: Finalmente el producto sólido se le da un tratamiento de molienda


con la finalidad de obtener polvillo de partículas, que cumpla con las características
del producto y/o las especificaciones que establece el mercado.

Tamizado y Comprimido: Consiste en tamizar el polvillo de partícula para


luego colocar en recipiente de comprimido para ubicar el producto molido.

Molienda de Comprimido: Por segunda vez se lo procede a moler para así


tener una harina de soya más fina y de buena calidad.

Mezclado y Texturizado: La harina de soya luego de ser molida pasa por un


mezclador para texturizar las proteínas.
Estudio Técnico 98

Tolva de Producto y Enfundado: Posteriormente la harina de soya se


acumula poco a poco en la tolva de producto en donde mediante por una balanza
automática que calcula el peso neto se van llenando las fundas de 400gr.

Codificado: Luego de que las fundas son llenadas deben ser pasados por la
codificadora para que el producto cumpla con las respectivas obligaciones de calidad.

Empaque: El empaque del producto va a ser en cartones que contenga 8


fundas para luego ser estibado sobre pallet (Tres Filas x 6 cartones de base) y
posteriormente ser llevada a la bodega para su respectiva comercialización.

Almacenamiento: La empresa JANPIYA C.A. contara con una capacidad


de bodega de producto terminado adecuada que nos dan la flexibilidad y el valor de
disponibilidad de productos tanto harina de soya como aceites de lecitina que nos
permitan atender sin contratiempo los requerimientos de los Clientes, Toda la
infraestructura de la bodega está preparada para dar la rotación, conservación y buen
manejo del Producto.

Y para no desperdiciar el aceite del producto la empresa producirá lecitina.

Desgomado y Producción de Lecitina: El aceite producto de la destilación


se encuentra en su etapa básica y se conoce como "crudo", este puede pasar por un
proceso de retiro de gomas (fosfolípidos) y éstas en el caso de soya la empresa
JANPIYA C.A. contara con procesos de producción de lecitina para uso industrial y
de consumo.

3.3.3.1. Disponibilidad de Materia Prima

La materia prima si es disponible en el medio local en este caso la soya va ser


la materia prima principal así como el resto de materiales como el caso de las bobinas
Estudio Técnico 99

de fundas para empacar el producto y que va ser impresa con el logo de empresa, la
tinta para la codificación también se la consigue en el medio local. Pero el grano de
soya que es la que más se va utilizar va ser comercializada directamente con los
productores para así contar con ellos pagándole un precio justo por el producto
“grano de soya” para abastecernos en bodegas de materia prima. A continuación se
detalla los lugares de siembra, producción, cosecha y el rendimiento anual del grano
de soya.

3.3.3.2. Rendimiento Anual del Grano de Soya

La soya es una oleaginosa de alto valor nutritivo con múltiples usos tanto para
el consumo humano como animal y tiene una demanda importante en el país, siendo
el mayor consumidor el sector de la avicultura debido a que la torta de soya
representa alrededor del 15% al 20% de la composición de los alimentos
balanceados. Las tasas de conversión del grano de soya son: un 71% del grano se
transforma en pasta de soya y un 18% en aceite; el resto de usos de la soya para
elaborar carne, leche y harinas.

La producción de esta oleaginosa ha tenido una recuperación paulatina, según


los datos publicados por el III Censo Nacional Agropecuario (CNA), en el año de
análisis (octubre de 2.005 - septiembre 2.007) existieron 57.980 Hectáreas
sembradas, 57.155 Hectáreas Cosechadas y una producción de 95.741 TM lo que
significa un rendimiento de 1,71 TM/Ha. Los últimos datos del sondeo de
estimaciones de siembras y cosechas presentados en el Consejo Consultivo para el
ciclo de producción se toma cuatro meses, y los meses de producción son de abril,
agosto, diciembre; y en el año 2.008, se estima que la superficie sembrada de soya
sea aproximadamente 85.748 Hectáreas, la producción de alrededor de 155.775 TM
y los rendimientos promedios de 1,80.
Estudio Técnico 100

En términos productivos, la soya nacional tiene rendimientos que fluctúan


entre 1,7 y 1,9 TM/Ha. A nivel mundial, los rendimientos promedios son de 2,2
TM/ha, en EE.UU. son de 2,5 TM/Ha y en Argentina y Bolivia son superiores a 2,2
TM/ha. Es decir, que los rendimientos en Ecuador son alrededor de unos 20%
inferiores a los de la media internacional y a los de nuestros principales
competidores.

La producción nacional anual de soya ha sido de alrededor de 60.000 TM


desde 1.990, la misma que se cosechan en un 95% en el ciclo de verano,
involucrando a cerca de 3.400 unidades de producción; ese volumen de cosecha de
grano equivale a 45.000 TM de Torta de Soya y a 10.800 TM de aceite crudo.

Tanto la superficie sembrada como la producción se concentran en la


Provincia de Los Ríos; el III CNA muestra que alrededor del 96% de la superficie
sembrada de soya y alrededor del 97% de su producción se encuentran en ese cantón,
con un rendimiento promedio de 1,72 TM/Ha. Lo restante de la producción se
distribuye en las provincias de Guayas, Manabí, El Oro, por la Región del Litoral,
Bolívar, Cotopaxi, Chimborazo y Pichincha por la Sierra, las dos últimas con
producciones marginales; y en la misma baja magnitud Morona Santiago y Napo por
la Amazonía. Ver Anexo N° 47

3.3.3.3. Plan de Abastecimiento

El plan de abastecimiento estará basado de acuerdo a la cosecha del grano que


se investigo por fuentes del ministerio de agricultura e internet anteriormente
mencionado y de la producción estimada anteriormente se determino por medio de
cálculo cuanto se producirá por hora, diario, semanal, mensual y anual en donde
también se realizó el programa de producción y de acuerdo a estos cálculos la
empresa se abastecerá de materia prima. También se procederá a ser alianzas con los
productores de soya para no tener dificulta en el abasto de materia prima.
Estudio Técnico 101

Para el abastecimiento de la materia prima se requiere de un camión (Furgón)


para poder trasladar el grano soya en un tiempo corto. A continuación se establecerá
el programa de abastecimiento para la obtención de harina de soya.

De acuerdo a la información de campo el ciclo de producción que son tres


veces al año en donde se tiene que se toma cada 4 meses y con estos datos se procede
a calcular el rendimiento de cosecha en donde se toma la producción anual y se la
divide para tres.

El plan de abastecimiento lo detallaremos en el siguiente cuadro y se lo


realizará de acuerdo al plan de producción de cada mes. Claro está que la planeación
de la producción está realizada por presentación de la funda de 400gr.

Para comenzar a funcionar la planta en Enero del 2.008 se debe recolectar la


producción de Diciembre del 2.007 y con esa producción abastecernos para los 3
meses siguientes y luego se lo hará en el mes de Abril, luego en el mes de Agosto y
para llegar a bastecernos en el mes de Diciembre, ya que en Abril tendremos el otro
ciclo de producción o cosecha de la soya.

Trabajaremos con la capacidad instalada de producción de la planta del 65%


para el primer año de producción del proyecto que es el año 2.008.
Estudio Técnico 102

CUADRO N° 36

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN PARA EL 2.008 EN KILOS

Días
Meses Kilos/Días Kilos/Horas Kilos al Mes
Laborable
Enero 284,97 35,62 26 7.409,27
Febrero 284,97 35,62 25 7.124,30
Marzo 284,97 35,62 26 7.409,27
Abril 284,97 35,62 25 7.124,30
Mayo 284,97 35,62 25 7.124,30
Junio 284,97 35,62 25 7.124,30
Julio 284,97 35,62 26 7.409,27
Agosto 284,97 35,62 26 7.409,27
Septiembre 284,97 35,62 26 7.409,27
Octubre 284,97 35,62 26 7.409,27
Noviembre 284,97 35,62 24 6.839,33
Diciembre 284,97 35,62 25 7.124,30
Total 305 86.916,46
Fuente: Del Cuadro N° 29 y Calculo
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Aquí podemos observar el programa de producción para el año 2.008 de


cuanto se va a producir de harina cada mes teniendo en cuenta los días laborables y
los kilos al mes que se debe de producir cada mes para esto se hizo un cálculo en
donde nos dio la siguiente conversión y los resultados los reemplazaremos en el
cuadro ante propuesto.

En donde del cuadro N° 36 tomamos como referencia datos para realizar el


plan de abastecimiento en donde lo detallamos a continuación.
Estudio Técnico 103

CUADRO N° 37

PLAN DE ABASTECIMIENTO

Necesidad de
Cantidad de
Producción Grano de Soya Abastecimiento
Meses Fundas de
Kilos en Kilos 1 del Grano Soya
400 gr
Turno
Diciembre
2.007 28.972
Enero 7.409 7.409 18.523
Febrero 7.124 7.124 17.811
Marzo 7.409 7.409 18.523
Abril 7.124 7.124 17.811 28.972
Mayo 7.124 7.124 17.811
Junio 7.124 7.124 17.811
Julio 7.409 7.409 18.523
Agosto 7.409 7.409 18.523 28.972
Septiembre 7.409 7.409 18.523
Octubre 7.409 7.409 18.523
Noviembre 6.839 6.839 17.098
Diciembre 7.124 7.124 17.811 28.972
Total 86.916 86.916 217.291
Fuente: Del Cuadro N° 36 y Calculo
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

En este cuadro podemos observar que se requiere de la materia prima que es el


grano lo requerimos en los meses de diciembre del 2.007, para abastecernos los tres
primeros meses luego lo adquirimos en el mes de abril, para posteriormente
abastecernos en el mes de agosto, y finalmente nos abastecemos en el mes de
diciembre y vamos requerir 28.972 kilos de grano de soya para producir en los tres
primeros meses 21.942 kilos de harina en donde produciremos aproximadamente
18.523 fundas de harina de 400gr Anualmente.
Estudio Técnico 104

3.4. Descripción del Proceso

GRÁFICO N° 19

DIAGRAMA DE BLOQUE DEL PROCESO DE HARINA DE SOYA

GRANO DE SOYA

DESCASCARADO
L IM P IE Z A

LAVADO

CÁSCARA
SECADO Y ATEM PERADO

QUEBRADO DEL GRANO

A C O N D IC IO N A M IE N T O R E C IP IE N T E D E
Y L A M IN A D O C O M P R IM ID O S

L A M IN IL L A S M O L IN O D E
A C E IT E C O M P R IM ID O

E X T R A C C IÓ N P O R
SO LVENTE SÉM O LA H A R IN A D E
DE SOYA SOYA

E L IM IN A C IÓ N D E L
SO LVENTE
M EZCLADO R
R O T A T IV O Y
L A M IN IL L A S
T E X T U R IZ A D O
DESENGRASADAS
C O M E S T IB L E S
P R O T E ÍN A
T E X T U R IZ A D A
M O L IE N D A
M O L IN O D E
M A R T IL L O

R E C IP IE N T E
T A M IZ A D O Y DE
C O M P R IM ID O PRODUCTOS

ENFUNDADO

EMPAQUE
Estudio Técnico 105

3.4.1. Diagrama de Flujo de Operación del Proceso

GRÁFICO N° 20

DIAGRAMA DE OPERACIÓN DEL PROCESO

H A R IN A D E S O Y A

6 IN S P E C C IO N A R R E C IP IE N T E D E
L IM P IE Z A D E L A S O Y A 1 C O M P R IM ID O

8 A C T IV A R M O L IN O D E C O M P R IM ID O
D ESC AR AD O D E LA 2
SOYA

SEPAR AR LAS C ASC AR A Y 7 IN S P E C C IO N A R B A L A N Z A A U T O M A T IC A


O B JE TO S E X TR A Ñ O S D E LA 3
M A T E R IA P R IM A

IN S P E C C IO N A R R E C IP IE N T E
8 O TO LVA D E PR O D U C TO
LAVAR LO S G R AN O S 4 T E R M IN A D O A U T O M A T IC O

IN S P E C C IO N A R L A S
T R A N S P O R T A R H A C IA L A 9 FU N D AS D E 400 gr C U AN D O
1
SECADORA ATEM PERADO SE LLEN E C O M PLETO

V A C IA R P O C O A P O C O E N L A
5
TO LVA 9 PASAR PO R LA SELLAD O R A

IN S P E C C IO N A R L O S G R A N O S
C U A N D O S A L G A H A R IA E L 1
10
TRANSPORTADOR IN S P E C C IO N D E C A L ID A D

IN S P E C C IO N A R E L
A C O N D IC IO N A M IE N T O D E L 2
COGER Y EMPACAR EL
10 P R O D U C T O T E R M IN A D O E N
L A M IN A D O D E L G R A N O
CARTONES

IN S P E C C O N A R L A S 3
L A M IN IL L A C O N A C E IT E 11 P A L E T IZ A R L O S C A R T O N E S

IN S P E C C IO N A R L A M IN IL L A TRANSPORTAR A BODEGA
2
DESENGRASADAS 4 P R O D U C T O T E R M IN A D O
C O M E S T IB L E

A L M A C E N A M IE N T O D E L
1 PRODUCTO
A C T IV A R E L M O L IN O D E M A R T IL L O 6

IN S P E C C IO N D E L T A M IZ A D O 5

7
Estudio Técnico 106

3.4.2. Diagrama de Flujo de Proceso

GRÁFICO N° 21

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

Resumen Núm. Tiempo Tarea: Flujo del Proceso de la Elaboración de


Harina de Soya
Operaciones 8 45,9 min.

Transporte 3 18 min. Elaborado por: Pillajo Yagual Javier Andrés.

Controles 7 24 min.

Esperas 0 0 Revisado por: _____________________

Almacenamiento 1 3 min.
Detalle del Método: Actual

Distancia Recorrida 6 mts.

Almacenamien
Operación

Transport

Distancia

Cantidad

Tiempo
Control

Espera
Detalles del método del Proceso.

to
e

1 Se retira MP y materiales para llevar al área de desgranado 1,5mt 10 min.

2 Se procede a limpiar y sacar todos los objetos extraños como 25,4min


tierra, madera, cascara, etc.

3 Luego se procede a llevar al área de lavado 1mt 6min

4 se lavan los granos de soya 5 min.

5 Se transporta en gavetas hacia la línea de producción para 3,5mt 2 min.


su debido proceso

6 Se inspecciona todas las maquinas 6 min.

7 Se basea poco a poco los granos en el tanque de la línea de 6 min.


producción

8 Se inspecciona los Granos cuando sale hacia el 6 min.


transportador

9 Se inspecciona el secador y la temperatura 2 min.

10 se inspecciona la laminillas de aceite 2 min.

11 Se inspecciona el accionamiento y laminado del grano 3 min.


partido

12 se inspecciona la máquina de extracción y eliminación del 3 min.


solvente

13 Operación de la máquina del tanque de aire comprimido 4min

14 Arranque del molino martillo 2 min.

15 Inspección del Producto 2min


Estudio Técnico 107

16 embalaje del producto al cartón 2min.

17 Sellado del cartón 0.5 min.

18 Paletizado del cartón 1min

19 Almacenado del producto en bodega PT 3min

3.4.3. Distribución de la Planta

La distribución de planta es de tipo L, es una opción que se tomo para la


correcta operación en el proceso productivo estableciendo así la reducción en la
distancia de recorrido y en tiempo para que el proceso sea más eficaz y con mayor
seguridad. El plano de la distribución de planta esta a escala de 1:100, siendo el área
total del terreno de 380 metros cuadrados. Que dando así el área de cada
departamento y del área de producción. Ver el siguiente gráfico que sigue.

CUADRO N° 38

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

Dimensiones
Distribución Área Total mts2
L A
Gerencia de Producción 4,5 3 13,5
RRHH 3 3 9
Finanzas 3 3 9
Comedor 3 3 9
Ventas 3 3 9
Parqueadero 5 5 25
Vestidores 3 2,5 7,5
BMP 4,5 3 13,5
BPT 4,5 3 13,5
Producción 17,5 9 157,5
Mantenimiento 4,5 3 13,5
Oficinas de Bodegas 2 2 4
Área de Limpieza 3 2 6
Cuarto de Maquina 3 2 6
Área de Lavado del Grano 3 2 6
Fuente: Distribución de Planta
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés
Estudio Técnico 108

GRÁFICO N° 22

DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA


Estudio Técnico 109

3.4.4. Diagrama de Recorrido de la Planta

GRÁFICO N° 23

DIAGRAMA DE RECORRIDO DE LA PLANTA


Estudio Técnico 110

3.5. Balanceo de Materiales

El balanceo de materiales está acorde a lo programado en la producción diaria


y lo detallaremos en el siguiente cuadro en donde también servirá en el capítulo
cuatro para determinar el gasto anual.

CUADRO N° 39

BALANCEO DE MATERIALES DIARIO

Consumo Cantidad Valor Valor


Descripción Unidad
Unitario Total Unitario Total
Grano de Soya 278,79 Kilos 278,79 0,35 97,57
Bobinas de Fundas 2 Unidad 2 75 150
Etiquetas 697 Unidad 697 0,02 10,59
Cartones 87 Unidad 87 0,15 13,05
Pallet 4 Unidad 4 7,50 30
Fuente: Del Cuadro N° 29 e Investigación de Campo
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

CUADRO N° 40

BALANCEO DE MATERIALES ANUAL, MENSUAL, SEMANAL, DIARIO,


HORA

Valor
Descripción Anual Mensual Semanal Diario Hora Unidad
Unitario
Grano de Soya 86.916,46 7.243,04 1.672,757 278,79 34,85 Kilos 0,35
Bobinas de Fundas 624 52 12 2 0,25 Unidad 75
Etiquetas 217.297 18.108 4.182 697 87 Unidad 0,02
Cartones 27.123 2.260 522 87 11 Unidad 0,15
Pallet 1.247 104 24 4 0,5 Unidad 7,50
Fuente: Del Cuadro N° 39 y Calculo
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

En estos cuadro podemos observar el balanceo de materiales diario y se


procedió a calcular en el siguiente cuadro la cantidad que se requiere de materia
Estudio Técnico 111

prima y demás materiales para producir la harina de soya en fundas de 400gr, en


donde se procedió a calcular por hora, diario, semanal, mensual, anual. Y estos datos
o valores no ayudaran en el siguiente capítulo para determinar el costo anual de estos
materiales

3.6. Programación de Mantenimiento Preventivo

El mantenimiento preventivo será aplicado cuando ya entre en funcionamiento


el proceso productivo estableciendo un plan de mantenimiento cada fin de semana
cuando la producción se paralice para que las maquinas no se deterioren la principal
actividad en el mantenimiento preventivo consiste en rebajar el correctivo hasta el
nivel óptimo de rentabilidad. Para evitar paralizaciones preventivas, para evitar
accidente, alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes.

La característica principal de este tipo de Mantenimiento es la de inspeccionar


los equipos y detectar las fallas en su fase inicial, y corregirlas en el momento
oportuno.

Con un buen Mantenimiento Preventivo, se obtiene experiencias en la


determinación de causas de las fallas repetitivas o del tiempo de operación seguro de
un equipo, así como a definir puntos débiles de instalaciones, máquinas, etc.

El mantenimiento preventivo se lo realizará los días domingos en que la planta


no está en operación ya que se puede realizar un mantenimiento íntegro a toda la
planta.

Los operadores de cada máquina tienen la obligación de inspeccionar sus


respectivas máquinas y equipos al ingreso del turno y a la salida dejar aseada el área
en que se está trabajando, mantenerla aseada en todo el tiempo del turno
correspondiente e informar al mecánico de turno de alguna anomalía que se le haya
Estudio Técnico 112

presentado. Para así llevar una buena comunicación con todo el personal de la planta
y no vaya a existir problemas y paro de la producción.

3.6.1. Normas de Edificación

La nueva empresa se va a construir bajo el modelo de Compañía Anónima la


misma que según las leyes vigentes deberá constituirse con dos o más accionistas, los
cuales unen sus capitales para emprender en operaciones mercantiles y participar de
sus utilidades de manera porcentual.

El nombre o razón de la nueva empresa será: JANPIYA C.A. la misma que


estará constituida de cuatro accionistas los cuales serán los que reporten al capital
social. Ver Anexo N° 14, Anexo N° 15.

3.6.2. Requisitos Para Edificación

De acuerdo a lo que dispone la ley de compañías, este tipo de estructura


jurídicas nos dice que la aportación mínima deberá ser de $400 dólares por cada
socio, los mediantes escrituras públicas avalada por un notario, procederán a
constituir la compañía, la misma que debe tener el respaldo de la superintendencia de
compañías que es el órgano de control de las sociedades en el Ecuador.
Posteriormente debe suscribirse en el registro mercantil, fecha a partir de la cual
tendrá vida jurídica.

La empresa funcionara dentro de las leyes que establece la Superintendencia


de Compañías y que se rigen por la Constitución Política del Estado. Los permisos de
funcionamiento para plantas industriales y documento que deben presentar en la
dirección Provincial de Salud del Guayas en el Departamento de Control Sanitario se
detallaran en el, Anexo N° 16, Anexo N° 17
Estudio Técnico 113

3.6.3. Planificación Administrativa de Ventas.

La planificación administrativa de venta será planificada y analizada mediante


un modelo de organización y se lo comprobara mediante un organigrama en donde
indique la estructura de la empresa.

La planificación de venta será tomada a consideración de algunos factores


teniendo al frente al principal cliente potencial ya que ellos son esenciales a la hora de
adquirir el producto porque ya tienen su lugar de compra preferido quedando esto la
responsabilidad de venta.

3.7. Organigrama de la Empresa

El organigrama es una presentación gráfica de una organización de una


empresa o de una tarea. El propósito de la organización es lograr que los objetivos de
la gerencia se lleven a cabo mediante un eficaz control de los diferentes
departamentos y etapas del proceso.

La empresa contara con una organización funcional. Esta constituida de un


total de 15 puesto jerárquicos lo cual incluye el personal de la planta y
administrativos.

Vamos a requerir de un turno de 8 horas de trabajo y será realizada por los operarios.
Estudio Técnico 114

GRÁFICO N° 24

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

3.7.1. Funciones

Las funciones básicas de los puestos de trabajo son como se describe a


continuación.

Accionistas: Son todas las personas que conforman el capital de la empresa


para realizar sus operaciones.

Gerente General: Se encargará de fijar las políticas y objetivos así como


diseñar las estrategias para cumplir con los objetivos propuestos, a demás de controlar
y evaluar cada una de las secciones de la empresa.
Estudio Técnico 115

Gerente de Producción: Se encargará de la planeación de la producción,


supervisará al personal de producción en las diferentes áreas, será el responsable
directo de la producción, hará las requisiciones de materias primas, y supervisará las
diferentes etapas del proceso.

Bodeguero: Se encargará de llevar los inventarios de la entrada y salida de la


materia prima; a demás, fijará un lote de seguridad de materia prima y de
suplementos para la obtención de la harina de soya.

Técnico en Mantenimiento: Los técnicos de mantenimientos son


profesionales que velará por el buen funcionamiento de los equipos y maquinaría e
instalaciones de la planta.

Control de Calidad: El control de calidad periódico se encarga de los análisis


físicos, químicos y aminoácidos. Este puesto será llenado por un profesional que sea
Ingeniero Industrial o Químico, con experiencia mínima de 2 años en cargos de
calidad total.

Gerente de Venta: Organizará el equipo de vendedor(es)/(as), estudiará


nuevos mercados, mantendrá buenas relaciones con los clientes, se encargará de la
publicidad en general. Se encargará de visitar a los clientes para conocer sobre sus
requerimientos. Consultar y planificar con el jefe de producción la planificación de
producción de acuerdo a los pedidos de los clientes.

Gerente de Finanzas: (con título de Ingeniero Contador y 2 años de


experiencia en labores como administrador contable) Se encargará de llevar el control
financiero de ingresos y egresos, estará siempre vigilante del cumplimiento de
haberes con los proveedores y el cobro de deudas a nuestros clientes.
Estudio Técnico 116

Guardia de Seguridad: Se encargará de vigilar la entrada y salida del


personal de planta y también llevar un control de entrada de las persona no autorizada
cada vez que hagan su ingreso a la planta, como también de los camiones, autos.

Operario de Planta: Este personal se encargará del manejo de las


maquinarías para la obtención de harina de soya. Este profesional velará por el buen
funcionamiento de los equipos a su cargo.

Chofer: (Licenciado tipo B) Se encargará de la entrega de producto terminado


a los respectivos clientes, además debe ir a las haciendas a retirar la materia prima y
de alguna otra encomienda a él asignada siempre que sea en horas de labor y en
beneficio de la empresa.

3.7.2. Organización Técnica

En lo concerniente a la Organización Técnica del proyecto se va a considerar


el desarrollo de:

Planificación de Producción: La organización debe planificar y controlar el


diseño y desarrollo del producto. Durante la planificación del diseño y desarrollo de
la organización deben determinar:

Las etapas del diseño

La revisión, verificación y validación, apropiada para cada etapa del


desarrollo.

Las responsabilidades y autoridades para el diseño y desarrollo.

Dentro en esta planificación se propuso un programa de producción para el


primer año de actividad de la empresa. El programa consiste en producir lo necesario
Estudio Técnico 117

en el tiempo requerido, sin sobrante ni faltante, para lograr esto se necesita que el
programa de producción sea flexible, un plan hecho para ser modificado un plan que
pueda modificarse rápidamente.

Control de la Producción: La organización debe planificar y llevar a cabo la


producción y la prestación del servicio bajo condiciones controladas.

Sistema de Control de Calidad: La organización debe determinar el


seguimiento y la medición a realizar para proporcionar la evidencia de la
conformidad del producto con los requisitos determinados.

Financiamiento: Es uno de los puntos más importantes a considerar. Este


proyecto se lo llevara a la práctica mediante una sociedad, sea esta limitada o
anónima cuyas personas deberán aportar con capital propio y el restante del
financiamiento se lo realizara mediante préstamos a la Corporación Financiera
Nacional (CFN). Ver anexo N° 18

Una buena gestión de la empresa es la que tiende a usar del modo más eficaz
los recursos apropiado. Esta función tiene que basarse en la coherencia, la capacidad
de adaptación, el correcto juicio de los resultados, en el principio de rentabilidad y en
la flexibilidad del proceso.

Uno de los puntos más fuerte que posee esta empresa es la flexibilidad para
adaptarse a los cambios ya que no se sujeta a dogmas o a trabas.

La harina de soya es el proyecto presentado en esta tesis, pero estas máquinas


con todo su proceso sin modificarlo pueden producir harina de maíz o trigo también
muy requerida para la fabricación de alimento de consumo humano. También para no
perder producción se fabricará aceite lecitina ya que esto sale del grano de la soya.
Estudio Económico 118

CAPÍTULO IV

ESTUDIO ECONÓMICO

4.1. Introducción

En este capítulo veremos el estudio económico del proyecto, el cual pretende


determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización
del proyecto, cuál será el costo total de operación de la planta (que abarque las
funciones de producción, administración y ventas), así como otra serie de indicadores
que servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto que es la
evaluación económica. En los siguientes gráficos se muestra la estructura general del
análisis económico. Estos cálculos son realizados en base a un plan de producción de
un año.

4.2. Inversión Fija

Se entiende por inversión fija (activo tangible) los bienes de la propiedad de la


empresa, como terrenos, edificios maquinarías, equipos, mobiliario, vehículo de
transporte, herramientas y otros. Se llama fijo porque la empresa no puede
dependerse fácilmente de él sin que ella ocasione problema a sus actividades
productivas (a diferencia del activo circulante).

La inversión fija se refiere a todo tipo de activos cuya vida útil es mayor a un
año y cuya finalidad es proveer las condiciones necearías para que la empresa lleve a
cabo sus actividades.
Estudio Económico 119

El rubro de inversión fija se refiere a las cuentas ver el siguiente gráfico.

GRÁFICO N° 25

ORGANIGRAMA GENERAL DE INVERSIÓN FIJA

4.2.1. Terreno y Construcciones

Es el rubro a la obra civil que genera el proyecto, para lo cual es necesario de


la adquisición de un terreno. En el siguiente cuadro se representa el análisis de esta
cuenta.
Estudio Económico 120

4.2.1.1. Terreno

Terreno es el sitio o espacio de tierra en el cual estarán las instalaciones


originales del negocio así como ampliación futuras de la planta.

La ubicación de la planta productora de harina de soya estará ubicada en el


Guasmo sur por la Av. Raúl Clemente Huerta en la Coop. Carlos Cevallos Menéndez
por la estación de la Metro Vía también al frente de la empresa Andec-Funasa y
Aceropaxi entrando por la calle Francisco Elizalde. El área del terreno es de 380 mts2
en base a esta consideración hemos averiguado personalmente el valor del terreno
localizado en esta zona en la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, la persona
dueña del terreno es el Sr. Gustavo Javier Soto Chamorro con número de cedula
090576771-1 y su número de teléfono móvil es el 093383166 es quien cederá la venta
del terreno con los respectivos pasos de venta. Ver Anexo N° 19

CUADRO N° 41

TERRENO

Área Dimensiones Valor Valor


Ubicación
mts2 Unitario en $ Total en $
L A
Guasmo Sur Av. Raúl
380 23 16,5 12,50 4.750
Clemente Huerta
Fuente: La Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

El terreno posee una superficie de 380 mts2 a un costo de $4.750 dólares


americanos, que da un valor por mts2 de $12,50 dólares americanos.
Estudio Económico 121

4.2.1.2. Construcción

Construcción (obra civil o edificios). Son todas las construcciones e


instalaciones requeridas por las principales funciones sustantivas del negocio (planta
de producción, oficinas de producción, finanzas, y comercialización), así como para
aquellas áreas de apoyo al proceso productivo, tales como estacionamientos,
jardinería, comedores industriales, entre otros. Ver Anexo N° 20

Para la creación de la empresa vamos a calcular los costos de construcción


teniendo en cuenta las áreas de la empresa y otros aspectos fundamentales que esta
necesitaría, estas son:

Planta Industrial Oficinas de Producción

Recursos Humanos Comedor

Finanzas y Ventas Baños de las oficinas

Baños / Vestidores Cerramiento

Área de Limpieza Bodegas MP y PT

Parqueadero Garita de Guardianía

El rubro de construcción asciende a un costo total de $ 22.276,25 dólares


americanos.

A continuación se detallaran las construcciones a realizarse en cada área de la


empresa mencionada anteriormente. Estos cuadros muestran el tipo de construcciones
a realizarse (columnas, paredes, vigas, pilares, contra piso, etc.) con sus respectivas
dimensiones (Largo, Ancho y / o Profundidad). Los valores obtenidos (ya sean en
metros cuadrados o metros cúbicos) se multiplican por el precio unitario real actual
Estudio Económico 122

en dólares de construcción, constituidos en la ciudad de Guayaquil según normas de


uso frecuentes.

CUADRO N° 42

CONSTRUCCIÓN

Dimensiones Valor
Área Valor Total
Áreas Unitario
Total mts en $
L A en $
Planta de Producción 157,50 17,50 9 112 17.640
Área de Limpieza 6 3 2 18 108
Área de Lavado 6 3 2 18 108
Área de Mantenimiento 13,50 4,50 3 25 337,50
Cuarto de Maquina 6 3 2 18 108
Oficina de Bodega 4 2 2 12 48
Bodega de Materia Prima 13,50 4,50 3 25 337,50
Bodega de Producto Terminado 13,50 4,50 3 25 337,50
Gerencia de Producción 13,50 4,50 3 25 337,50
Recursos Humanos 4 2 2 12 48
Finanzas 9 3 3 22 198
Ventas 9 3 3 22 198
Comedor 9 3 3 22 198
Vestuario / Baños 7,50 3 2,50 19,50 146,25
Garita Guardián 2,25 1,50 1,50 8 18
Cuarto de Transformadores 6 3 2 18 108
Cerramiento Altura de 1,50 mts 20 ml 100 2000
Total Construcciones 22.276,25
Fuente: Cámara de la Construcción
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Por lo tanto el valor total que se va a requerir para el rubro construcción será
de $22.276,25 dólares americanos, este valor resulta de la suma de las construcciones
de cada una de las áreas de la planta anteriormente mencionada.
Estudio Económico 123

4.2.1.3. Resumen Terrenos y Construcciones

En el siguiente cuadro se detalla la inversión que se debe realizar por el


concepto de terreno y construcciones. Este valor lo necesitaremos para calcular
posteriormente el rubro inversión fija y luego la inversión total.

CUADRO N° 43

TERRENO Y CONSTRUCCIÓN

Denominación Observaciones Valor Total

Terrenos Literal 4.2.1.1 4.750


Construcción Literal 4.2.1.2 22.276,25
Total 27.026,25
Fuente: Cuadro N° 41 y Cuadro N° 42
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Se puede concluir que la inversión en la construcción y la compra del terreno


son de un total de $27.026,25 dólares americanos.

4.2.2. Equipos y Maquinarías

Este rubro concerniente a la adquisición de las maquinarías y equipos que


actúan directa o indirectamente y necesarias para llevar a cabo el proceso productivo
para la obtención de harina de soya.

4.2.2.1. Equipos de la Producción

El equipo de producción es con que la empresa iniciara sus actividades


productivas con estas maquinaría de producción en el siguiente cuadro se presenta el
análisis de esta cuenta.
Estudio Económico 124

CUADRO N° 44

EQUIPOS DE LA PRODUCCIÓN

Valor Valor
Denominación Cantidad
Unitario Total
Generador de Vapor (Caldero) 1 28.000 28.000
Cooker 1 25.000 25.000
Zaranda Limpiadora 1 18.000 18.000
Ciclón 1 10.000 10.000
Molino de Martillo 1 6.500 6.500
Termo-Secadoras 1 20.000 20.000
Molino Reductor 1 7.200 7.200
Mezclador 1 21.100 21.100
Extrusores 1 13.200 13.200
Total de equipo de la Producción 149.000
Fuentes: Proveedores de Maquinaría
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

El rubro de la maquinaría de la producción asciende a la cantidad de $149.000


dólares americanos.

Las máquinas nombradas anteriormente se aseguran su efectividad de


funcionamiento puesto que los proveedores de las maquinarías mandaran a los
respectivos mecánicos para que ensamblen estas, y las pongan a punto (en
funcionamiento), dando así su garantía.

4.2.2.2. Equipos Auxiliares

Para la producción de harina de soya son necesarias también algunas


máquinas que se denominan auxiliares y que serán necesarios para la producción. En
el siguiente cuadro se presenta este rubro, el cual se lo conoce como equipos
auxiliares.
Estudio Económico 125

CUADRO N° 45

EQUIPOS AUXILIARES

Valor Valor Total


Denominación Cantidad
Unitario $ $
Transportador Receptor 1 3.100 3.100
Transportador Prensa 1 550 550
Foso Recolector de Agua 1 450 450
Transportador de Retorno 1 1.250 1.250
Ventiladores Eólicos 20"
4 277,80 1.111,20
Brillante
Gavetas 350 10,4 3.640
Tolva de 100 Kg 2 280 560
Balanza Embolsadora 1 310 310
Selladora 1 850 850
Caldero Línea de Condesado 1 560 560
Codificadora 1 580 580
Caldero Línea de Vapor 1 780 780
Total Equipo Auxiliares 13.741,20
Fuente: Proveedores de Maquinaría
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

El valor de estas máquinas fue proporcionado por una empresa que


comercializa este tipo de maquinaría a nivel local. El rubro de equipos auxiliares para
el apoyo de la producción asciende a la cantidad de $13.741,20 dólares americanos.

Se concluye con todo lo referente a maquinarías auxiliares para el proceso de


producción de harina de soya. La suma de ambos rubros da como resultado la cuenta
de equipos y maquinarías.

4.2.2.3. Resumen Equipos y Maquinarías

Como su nombre lo indica, el rubro equipos y maquinarías son bienes de


propiedad de la empresa que intervienen directamente en el proceso de
transformación de la materia prima en producto terminado.
Estudio Económico 126

A continuación se detallan los siguientes costos como equipos y maquinaría


para la producción, equipos auxiliares y gastos de montaje.

CUADRO N° 46

EQUIPOS Y MAQUINARÍAS

Valor
Denominación Observaciones
Total $

Equipo y Maquinaría de la Producción Literal 4.2.2.1 149.000


Equipo Auxiliar Literal 4.2.2.2 13.741,20
Subtotal (equipos y maquinarías) Gasto
16.274
de Instalación y Montaje (10%)
Total de Equipos y Maquinarías 179.015
Fuente: Cuadro N° 44 y Cuadro N° 45
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

El rubro equipos y maquinarías correspondientes a la inversión fija asciende a


la cantidad de $179.015 dólares americanos.

4.2.3. Muebles y Equipos de Oficinas

Este rubro concerniente a la adquisición de las muebles y equipos de oficinas


esta con que la empresa constara para sus labores administrativas y llevar un control
del proceso detalladamente con equipos de de tecnología a continuación se detallan
estos rubros.

4.2.3.1. Muebles de Oficina

Para la conformación de la empresa en el departamento de finanzas, ventas y


oficinas de producción, recursos humanos, oficinas de bodegas, recepción, se
necesitará de los siguientes muebles de oficina, los cuales se desglosan con su
respectivo valor a continuación:
Estudio Económico 127

CUADRO N° 47

MUEBLES DE OFICINAS

Valor
Denominación Cantidad Valor Total $
Unitario $
Escritorio Ejecutivo 6 157 942
Escritorio para Secretaria 2 125 250
Muebles Visitas 5 115 575
Sillones para ejecutivo 4 60 240
Sillas para Escritorios 6 32,50 195
Mesa para Reunión 1 550 550
Archivadores 3 125 375
Archivadores Aéreo 3 195 585
Total 3.712
Fuente: Comercial Myriam Cevallos
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Como conclusión podemos observar que vamos a invertir un total de $3.712


dólares americanos por la adquisición de estos equipos y nuestro proveedor será el
local Myriam Cevallos.

4.2.3.2. Equipos de Oficinas

Este rubro se refiere al equipamiento y adquisición de equipos de oficina, los


cuales son necesario para el buen funcionamiento, y que incluyen: computadoras,
teléfonos, acondicionadores de aire, ventiladores, copiadores y fax. A continuación se
detalla el rubro equipos de oficina en el siguiente cuadro.
Estudio Económico 128

CUADRO N° 48

EQUIPOS DE OFICINA

Valor Unitario Valor


Denominación Cantidad
$ Total $
Computadoras 6 1.100 6.600
Línea Telefónica 3 110 330
Acondicionador de aire 4 310 1.240
Ventiladores 4 50 200
Copiadora 2 680 1.360
Fax 3 120 360
Equipos de Seguridad Industrial 1 1.050 1.050
Total 11.140
Fuente: Proveedores
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Cabe indicar que existirá un computador en cada departamento, una central


telefónica para cubrir los requerimientos de toda la empresa puesto que esta trabaja en
red, y además de equipos básicos para el respectivo acondicionamiento de los
departamentos. Como se puede observar de $11.140 dólares americanos.

4.2.3.3. Resumen Mueble y Equipo de Oficinas

Este rubro tiene que ver la cantidad total de equipo y muebles de oficinas en el
cual se detalla en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 49

MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINAS

Valor
Denominación Observaciones
Total $
Mueble de Oficina Literal 4.2.3.1 3.712
Equipo de Oficina Literal 4.2.3.2 11.140
Total de Equipos y Muebles de Oficinas 14.852
Fuente: Cuadro N° 47 y Cuadro N° 48
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés
Estudio Económico 129

El rubro de equipos y muebles para oficina correspondientes a la inversión fija


asciende a la cantidad de $14.852 dólares americanos.

4.2.4. Otros Activos

Como su nombre lo indica, los costos Otros activos son bienes de propiedad
de la empresa pero estos no intervienen directamente en el proceso, sin embargo son
necesario para dar una infraestructura interna necesita para realizar operaciones de
administración.

En este cuadro intervienen lo que son:

Gasto de Investigación Equipos de laboratorio

Activos Intangible (Como Pasantes) Vehículos

Costo del Estudio Gasto Puesta en Marcha

A continuación se realiza el desglose este rubro mencionado anteriormente. Al


final de estos cuadros se presentará un resumen de este rubro.

4.2.4.1. Vehículo

Es el rubro concerniente a la maquinaría requerida para realizar el


desplazamiento o transporte de las materias primas, y de los productos terminados, de
los demás insumos, así como del personal ejecutivo siempre que sea para labores de
trabajo o en beneficio de la empresa. Ver Anexo N° 32

En el siguiente cuadro se detalla la inversión que se debe de realizar el


concepto de vehículo.
Estudio Económico 130

CUADRO N° 50

VEHÍCULO

Valor Valor Total


Denominación Cantidad
Unitario $ $
Camión Chevrolet 2007 1 35.000 35.000
Total 35.000
Fuente: Genuino Chevrolet
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Este camión que se ha de adquirir será pequeño para poder entrar en lugares
de difícil acceso, en donde nos suministren el grano de soya los agricultores y demás
elementos adicionales para la obtención de harina de soya.

El camión viene con sus respectivas herramientas, llantas de emergencia, y


seguro, la inversión de esta adquisición es de $35.000 dólares americanos.

4.2.4.2. Resumen Otros Activos

En el siguiente cuadro se representa los valores de los que se va a invertir por


este rubro, los cuales son los siguientes:

CUADRO N° 51

OTROS ACTIVOS

Valor
Denominación Cantidad Unitario Valor Total $
$
Vehículo 35.000
Equipo Laboratorio 2 315 630
Carteles de Seguridad 20 2 40
G. Puesta en Marcha (5% Costo de
8.951
Máquinas)
Activos intangibles (Como Pasante) 1 225 225
Constitución de la Sociedad 1 600 600
Estudio Económico 131

Costo del Estudio 1 280 280


Gasto de Investigación 1 320 320
Total 46.046
Fuente: Investigación de Campo y Ver Anexo N° 32
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Existen algunos rubros que tienen que tomar en cuenta en este cuadro tales
como: Equipos de laboratorio, Constitución de la sociedad, Costo de estudio, y Gasto
de investigación. Estos rubros dan de costo $46.046 dólares americanos.

4.2.5. Resumen de Inversión de Fija

En el siguiente cuadro se detallara la inversión fija de la empresa.

CUADRO N° 52

INVERSIÓN FIJA

Denominación Observaciones Valor Total $

Terreno y Construcciones Literal 4.2.1.3 27.026,25


Equipos y Maquinaría Literal 4.2.2.3 179.015,32
Equipos y Muebles de Oficinas Literal 4.2.3.3 14.852
Otros Activos Literal 4.2.4.2 46.046
Total de Equipos y Maquinarías 266.939,34
Fuente: Del Cuadro N° 43; Cuadro N° 46, Cuadro N° 49 y Cuadro N°51
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Como podemos observar tenemos una inversión fija de $266.939,34 dólares


americanos en lo referente a los cuadros de terreno y construcción, equipos y
maquinarías y otros activos.

4.3. Capital de Operaciones

En lo que respecta a capital de operaciones van a intervenir los siguientes


rubros:
Estudio Económico 132

GRÁFICO N° 26

ORGANIGRAMA GENERAL DE CAPITAL DE OPERACIONES

Para realizar parte de estos cuadros que son los sueldos de personal, se ha
realizado la respectiva investigación en la inspectoría de trabajo en el departamento
de Recurso Humano ubicado en la Av. Olmedo y Malecón y también se procedió a
comprar la tablita tributaria y laboral para sacar el sueldos del personal de planta
tanto como el de los operarios como el personal administrativos.

4.3.1. Mano de Obra Directa

La mano de obra directa es aquella que interviene directamente en el proceso


de producción, específicamente se refiere a los obreros.
Estudio Económico 133

Este es un costo variable directamente proporcional con el volumen de


producción. En el siguiente cuadro se presenta el detalle de dichos costo. La
remuneración total de estos trabajadores (salario básico mas prestaciones sociales)
por el tiempo empleado en labores productivas, es lo que constituye el costo de la
mano de obra directa. A continuación estas son las denominaciones que vamos a
utilizar en la empresa productora de harina de soya.

CUADRO N° 53

MANO DE OBRA DIRECTA

Fondo Aporte
Sueldo Decimo Decimo Total
Descripción Vacaciones de al IESS
Unificado Tercero Cuarto Mensual
Reserva 9,35%
Operador de
$ 170 $ 14 $ 14 $ 7,10 $ 14 $ 15,90 $ 235,48
Planta
Fuente: La Tablita Salarial
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

CUADRO N° 54

MANO DE OBRA DIRECTA

Pago por Cantidad de Valor


Concepto Valor Anual
Colaborador Colaboradores Mensual
Operador de
$ 235,48 8 $ 1.883,83 $ 22.605,92
Planta
Fuente: La Tablita Salarial
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

El rubro de la mano de obra directa asciende a un costo de $1.883,83


mensuales ó $22.605,92 anules.

4.3.2. Materiales Directo

Materiales directo constituyen el primer elemento de los costos de producción.


Estos son materiales que realmente entran en el proceso que se está fabricando. Es un
costo variable porque varía directamente con el volumen de producción.
Estudio Económico 134

La materia prima para la fabricación de la harina de soya es el grano de soya.


Los materiales directos serán adquiridos en haciendas por los agricultores de soya en
Babahoyo y El Empalme.

CUADRO N° 55

MATERIALES DIRECTOS

Cantidad Valor
Descripción Costo $/Kg
Total Kg Total

Grano de Soya 86.916,46 0,35 30.420,76

Fuente: Productores de Soya e www.Sica.com


Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

El rubro de material directo, perteneciente al capital de operación, asciende a


un costo de $30.420,76 los 86.916,46 Kilos. Teniendo que el kilo cuesta a $0,35
centavos y el quintal esta en $15,87 dólares. Ver Anexo N° 43

4.3.3. Carga Fabril

Se refiere a los rubros de mano de obra indirecta, materiales indirecto y los


costos indirectos de fabricación, entre estos últimos se citan las depreciaciones,
mantenimientos, seguros, suministro e insumos de fabricación. En los siguientes
cuadros se presentan el detalle de dichos costos.

4.3.3.1. Mano de Obra Indirecta

La mano de obra indirecta se refiere a quienes aún estando en producción no


son obreros, tales como supervisores, jefe de turno, gerente de producción, etc.
Estudio Económico 135

La mano de obra indirecta forma parte de los Costos Generales de


Fabricación/Carga Fabril/Capital de Operaciones. A continuación se detallara este
rubro.

CUADRO N° 56

MANO DE OBRA INDIRECTA

Fondo Aporte
Sueldo Decimo Decimo Vacacio- Total
Descripción de al
Unificado Tercero Cuarto nes Mensual
Reserva IESS
Gerente de
415 34,58 34,58 17,29 34,58 50,42 586,46
Producción
Control de
380 31,67 31,67 15,83 31,67 46,17 537,00
Calidad
Supervisor de
280 23,33 23,33 11,67 23,33 34,02 395,69
Producción
Técnico de
210 17,50 17,50 8,75 17,50 25,52 296,77
Mantenimiento
Ayudante de
170 14,17 14,17 7,08 14,17 20,66 240,24
Mantenimiento
Chofer/Mensajero 210 17,50 17,50 8,75 17,50 25,52 296,77
Ayudante de
270 22,50 22,50 11,25 22,50 32,81 381,56
Calidad
Bodeguero 200 16,67 16,67 8,33 16,67 24,3 282,63
Fuente: Inspectoría de Trabajo
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

CUADRO N° 57

MANO DE OBRA INDIRECTA

Pago por Cantidad de Valor Valor


Concepto
Colaborador Colaboradores Mensual Anual
Gerente de Producción 586,46 1 586,46 7.037,57
Control de Calidad 537,00 1 537,00 6.444,04
Supervisor de
395,69 1 395,69 4.748,24
Producción
Técnico de
296,77 1 296,77 3.561,18
Mantenimiento
Estudio Económico 136

Ayudante de
240,24 1 240,24 2.882,86
Mantenimiento
Chofer/Mensajero 296,77 2 593,53 7.122,36
Ayudante de Calidad 381,56 1 381,56 4.578,66
Bodeguero 282,63 2 565,27 6.783,2

Total de Mano de Obra Indirecta 3.596,51 43.158,11


Fuente: Inspectoría de Trabajo
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

El rubro de la mano de obra indirecta asciende a un costo de $3.596,51


mensuales $43.158,11 anual.

4.3.3.2. Materiales Indirecto

Materiales indirectos son todos aquellos materiales usado en la producción,


excepción hecha de los materiales directos. Materiales indirectos son todos aquellos
materiales que aun en el producto terminado, no reúnen las condiciones de
conveniencia económica de asignación a las órdenes de producción, que justifique su
tratamiento como materiales indirectos. A continuación se detallará este rubro:

Cuadro N° 58

Materiales Indirectos

Valor Valor
Denominación Unidad Cantidad
Unitario Total
Bobinas de Fundas Unidad 624 75 46.764
Pallet Unidad 1.247 7,50 9.352,50
Cartón Unidad 27.123 0,15 4.068
Etiqueta Unidades 21.729 0,02 330,28
Cinta Embalaje Unidad 15 1,02 15,30
Banda de Seguridad
Unidades 27.123 0,25 6.780,78
Termoencogible
Total Materiales Indirecto 67.311,33
Fuente: Del Capítulo III -Cuadro N° 40 Balanceo de Materiales
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés
Estudio Económico 137

El rubro de materiales indirecto asciende a un costo de $67.311,33 dólares


americanos anules. Estos cálculos son realizados en base a un plan de producción y
de un balanceo de materiales de un año.

Todos los elementos que hemos tomado como materiales indirectos son los
que se requerirán para almacenar el producto terminado en las respectivas bodegas y
con la seguridad del caso.

4.3.3.3. Suministros de Fabricación

Como suministro tenemos todos los gastos que entran en el proceso


productivo agua potable, como lo son la energía eléctrica, como se muestra a
continuación:

CUADRO N° 59

SUMINISTRO DE FABRICACIÓN

Valor Valor Valor


Suministros Cantidad Unidad
Unitario Mensual Anual
Energía Eléctrica 1.000 Kw-Hr. 0,09 90 1.080
3
Agua Potable 310 m 0,85 263,50 3.162
Combustible
380 Galones 1,03 391,40 4.696,80
(Diesel)
Total Suministro 1,97 744,90 8.938,80
Fuente: Proveedores de estos Suministro Básicos
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

En base a esta tabla podemos concluir que nuestros gastos mensuales por
concepto de suministro para la producción son de $8.938,80 dólares americanos. Los
precios referenciales para los suministros son tomados de boletines estadísticos en
base de investigación y requerimientos efectuados a diversos proveedores.
Estudio Económico 138

4.3.3.4. Depreciación, Seguros, Reparación y Mantenimiento

Los cargos por depreciación y amortización es un mecanismo fiscal ideado


por el gobierno para que el proyecto recupere la inversión hacha en cualquiera de sus
fases. Para esta depreciación vamos a tomar los que son máquinas para la producción,
máquinas auxiliares, vehículo y puesta en marcha.

El método aplicado es la depreciación en línea recta. El método de la línea


recta consiste en depreciar (recuperar) una cantidad igual cada año por determinado
número de años, los cuales están dados por el propio porcentaje aplicado.
A continuación se detallarán estos rubros:

CUADRO N° 60

DEPRECIACIÓN, SEGUROS, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO

Depreciación, Seguros, Reparación y Mantenimiento


Vida
Valor Deprec Reparación
Observacio Costos Útil Segur
Activos Residenc . Anual % Mantenimie
nes ($) (Año o ($)
ial ($) ($) nto ($)
s)
Construcci Literal 22.276,
50 445,53 436,61 5% 21,83 21,83
ón 4.2.1.2 25
Computado Literal 25
6.600 2 3.300 1.650 412,50 412,50
ras 4.2.3.2 %
Maquina
Literal 10
de 14.9000 10 14.900 13.410 1.341 1.341
4.2.2.1 %
Producción
Equipo Literal 13.741, 1.236,7 10
10 1.374,12 123,67 123,67
Auxiliar 4.2.2.2 20 1 %
Literal 20
Vehículo 35.000 5 7.000 5.600 1.120 1.120
4.2.3.3 %
Puesta en Literal 1.432,1
8.951 5 1.790,15
Marcha 4.2.4.2 2
21.678, 2.584,
Total de Depreciación 83 2.584,67 67
Fuente: Proveedores e Investigación de Campo
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés
Estudio Económico 139

El rubro depreciaciones asciende a un costo de $21.678,83; seguros a un


monto de $2.584,67; reparación y mantenimiento asciende a la cantidad de $2.584,67
dólares americanos.

Hemos depreciado las máquinas a 10 años por ser la vida útil de estas. Cuando
pasen los 10 años habremos recuperado la inversión y con esto podemos adquirir
nuevas máquinas.

Valor de Salvamento

Se habrá de observar en capítulos posteriores que para el cálculo de la tasa


interna de retorno (TIR) y para el valor presente neto (VPN) se requerirá el valor de
salvamento.

A lo largo del estudio se ha considerado un periodo de planeación de cinco


años. Al término de este se hace un corte artificial del tiempo con fines de evaluación.
Desde este punto de vista, ya no se consideran más ingresos; la planta deja de operar
y vende todos sus activos. Esta consideración es teóricamente útil, pues al suponer
que se vende todos los activos, esto produce un flujo de efectivo extra en el último
año, lo que hace aumentar la TIR o el VPN y hace más atractivo el proyecto.

CUADRO N° 61

VALOR DE SALVAMENTO

Valor de Salvamento

Descripción Valor % 1 2 3 4 5 VS

Máquina de 10
149.000 14.900 14.900 14.900 14.900 14.900 74.500
Producción %
Máquina 13.741,2 10
1.374,12 1.374,12 1.374,12 1.374,12 1.374,12 6.870,60
Auxiliar 0 %
Estudio Económico 140

20
Vehículo 35.000 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 0,00
%
Activos 10
225 22,50 22,50 22,50 22,50 22,50 112,50
Intangible %
Costo del 10
280 28 28 28 28 28 140
Estudio %
Construcció 22.276,2 10 11.138,1
2.227,63 2.227,63 2.227,63 2.227,63 2.227,63
n 5 % 3
Computador 25
6.600 1.650 1.650 1.650 1.650 0,00 0,00
as %
Gasto de
10
Investigació 320 32 32 32 32 32 160
%
n
27.234,2 27.234,2 27.234,2 27.234,2 27.234,2 92.921,2
Total Valor Salvamento 5 5 5 5 5 3
Fuente: Cuadros de Cuentas Principales
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

En este cuadro de valor de salvamento se ha tomado cinco años para ver


cuándo y en qué año se termina de abonar por ejemplo tenemos el vehículo,
computadoras mientras que los demás dependen de su vida útil para lograr
reemplazar por maquinaría nuevas.

4.3.3.5. Resumen Carga Fabril

En el siguiente cuadro se describe el total por el rubro de carga fabril:

CUADRO N° 62

CARGA FABRIL

Denominación Observaciones Valor Total ($)


Mano de Obra Indirecta Literal 4.3.3.1 43.158,11
Materiales Indirecto Literal 4.3.3.2 67.311,33
Suministro Literal 4.3.3.3 8.938,80
Depreciación Literal 4.3.3.4 21.678,83
Reparación y Mantenimiento Literal 4.3.3.4 2.584,67
Seguros Literal 4.3.3.4 2.584,67
Total Carga Fabril 146.256,41
Fuente: De los Cuadros N° 57, Cuadro N° 58, Cuadro N° 59 y Cuadro N° 60
Elaborado por: Pillajo Yagual Javier Andrés
Estudio Económico 141

La inversión que se debe de realizar por el concepto de carga fabril es de


$146.256,41 dólares americanos.

4.3.4. Gasto Administrativo

El personal administrativo es muy importante en la empresa al igual que los


demás trabajadores. Representa la mano de obra calificada en la empresa. En estos
intervienen los rubros de: personal administrativo, suministro, depreciación, comida
para empleado.

Además la administración tiene otros egresos como son los suministros (gasto
de oficinas), los cuales incluyen papelería, lápices, plumas, facturas, disco de PC,
teléfonos, etc.

4.3.4.1. Gasto Personal Administrativo

De acuerdo al organigrama general de la empresa mostrado en el Capítulo III,


ésta contaría con un Gerente General, Gerente de Finanzas, Contador, Secretaria
Ejecutiva, Personal Servicio. Estos gastos administrativos son tomados en base a la
ley remuneración mínima salarial y/o Tarifas mínimas legales sobre la base de lo
dispuesto en los acuerdos ministeriales expedidos. El sueldo del personal
administrativo es el siguiente:

CUADRO N° 63

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Fondo
Sueldo Decimo Decim Aport Total
Vacacione de
Descripción Unificad Tercer o e al Mensua
s Reserv
o o Cuarto IESS l
a
Gerente General 500 41,67 41,67 20,83 41,67 60,75 706,58
Estudio Económico 142

Secretaria 190 15,83 15,83 7,92 15,83 23,09 268,50


Contador 310 25,83 25,83 12,92 25,83 37,67 438,08
Personal de
170 14,17 14,17 7,08 14,17 20,66 240,24
Servicio
Gerente Financiero 350 29,17 29,17 14,58 29,17 42,53 494,61
Guardia Seguridad 180 15,00 15,00 7,50 15,00 21,87 254,37
Fuente: La Tablita Salarial
Elaborado: Pillajo Yagual Javier Andrés

CUADRO N° 64

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Pago por Cantidad de Valor Valor


Concepto
Colaborador Colaboradores Mensual Anual
Gerente General 706,58 1 706,58 8.479
Secretaria 268,50 1 268,50 3.222,02
Contador 438,08 1 438,08 5.256,98
Personal de Servicio 240,24 2 480,48 5.765,72
Gerente Financiero 494,61 1 494,61 5.935,30
Guardia Seguridad 254,37 1 254,37 3.052,44
Total Personal Administrativo 2.642,62 31.711,46
Fuente: La Tablita Salarial
Elaborado: Pillajo Yagual Javier Andrés

Los siguientes valores son mensuales dando un total de $2.642,62 que es el valor a
pagar mensualmente y $31.711,46 dólares anuales.

4.3.4.2. Gastos Generales

Para este cuadro, tomamos lo que son los suministros de oficinas para una
empresa estos se detallan a continuación con sus respectivos valores en el mercado
nacional:
Estudio Económico 143

CUADRO N° 65

GASTOS GENERALES

Valor Valor Total


Denominación Cantidad
Unitario ($) ($)
Afiliación a la Cámara
de la Pequeña Industria 1 Unidad 55 55
del Guayas
Consumó /
Telefonía Fija 5 45 225
Línea
Consumo /
Telefonía Móvil 8 45 360
Línea
Consumo /
Internet 3 38 114
Mensual

Suministro de Oficinas 1 Varios 150 150

Suministro de Limpieza 1 Varios 75 75,00

Total Suministro de Oficinas 979


Fuente: Investigación de Campo
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Entonces tenemos una inversión de $979 dólares americanos en gastos


generales.

Algunos de estos requerimientos serán comprados mensualmente, mientras


que otros serán eternos o hasta que se deterioren.

4.3.4.3. Depreciación de Mueble y Equipo de Oficinas

Ya mencionado que estos son costos virtuales, es decir, se trata y tienen el


efecto de un costo, sin serlo. Estos cargos se utilizan para recuperar la inversión; para
la depreciación vamos a tomar los equipos de oficinas ya que estos también tienen
vida útil.
Estudio Económico 144

CUADRO N° 66

DEPRECIACIONES DE MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINAS

Vida Valor
Valor
Denominación Observaciones Valor Útil Mensual
Anual ($)
(Años) ($)

Equipos de Oficinas Literal 4.2.3.2 11.140 5 2.228 26.736

Muebles de Oficinas Literal 4.2.3.1 3.712 5 742,40 8.908,80

Total Depreciación Equipo y Mueble Oficinas 2.970,40 35.644,80


Fuente: Cuadro N° 49
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

A estos equipos les hemos dado una vida útil de 5 años, por ser estos equipos
de tecnología que está en constante cambio.

Al lapso de 5 años estos serán reemplazados por muebles nuevos, de mayor


comodidad y tecnología.

4.3.4.4. Resumen en Gasto Administrativo

Este es un resumen de todos los gastos que hacen por el concepto de personal,
suministro y depreciación de equipos y muebles, esto se detalla a continuación.

CUADRO N° 67

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Denominación Observaciones Valor

Personal Administrativo Literal 4.3.4.1 31.711,46


Estudio Económico 145

Gastos Generales Literal 4.3.4.2 979


Depreciación Equipos y
Literal 4.3.4.3 35.644,80
Muebles de Oficinas

Total Gasto Administrativo 68.335,26


Fuente: Cuadros de Cuentas Principales
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Por concepto de gastos administrativos se debe invertir un total de $68.335,26


dólares americanos.

4.3.5. Gasto de Ventas

En ocasiones, el departamento o gerencia de ventas también es llamado de


mercadotecnia. En este sentido, vender no significa solo hacer llegar el producto al
intermediario o consumidor, sino que implica una actividad muchas más amplias.

Según Gabriel Vaca Urbina en el libro evaluación de proyectos, cuarta edición


dice que:

Mercadotecnia abarca entre muchas actividades la investigación y desarrollo


de nuevos mercados o de nuevos productos adaptados a los gustos y necesidades de
los consumidores; el estudio y la estratificación del mercado; la adecuación de la
publicidad que realiza la empresa; las tendencias de las ventas; etc. (Pág. 164).

4.3.5.1. Gasto Personal de Venta

De acuerdo al organigrama general de la fábrica mostrado en el Capítulo III,


esta contaría con un Gerente de Venta, Vendedor Ejecutivo, el sueldo del personal de
ventas es los siguientes:
Estudio Económico 146

CUADRO N° 68

PERSONAL DE VENTAS

Fondo Aporte
Sueldo Decimo Decimo Total
Descripción Vacaciones de al
Unificado Tercero Cuarto Mensual
Reserva IESS
Gerente de Venta 380 31,66 31,66 15,83 31,66 46,17 537
Vendedores 205 17,08 17,08 8,54 17,08 24,91 289,70
Fuente: Inspectoría de Trabajo
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

CUADRO N° 69

PERSONAL DE VENTAS

Pago por Cantidad de Valor Valor


Concepto
Colaborador Colaboradores Mensual Anual
Gerente Venta 480 1 480 5.760
Vendedores 280 2 560 6.720
Total Personal Ventas 1.040 12.480
Fuente: Inspectoría de Trabajo
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

El rubro de sueldo de personal de ventas asciende a un costo de $1.040


mensuales; ó $12.480 dólares anuales.

4.3.5.2. Publicidad

A continuación se detalla la siguiente tabla en el cual describimos el tipo de


publicidad requerida:

CUADRO N° 70

PUBLICIDAD

Valor Total
Denominación Cantidad Unitario
Anual
Anuncios Televisivos 20 Unidad 112 2.240
Estudio Económico 147

Radio 25 Unidad 89 2.225


Volantes 2.500 Unidad 0,018 45
Letreros 3 Unidad 50 600
Presa escrita 10 Unidad 58 580
Total Publicidad 5.690
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Los medios usados para la publicidad son prensa, radio, volantes, letreros,
presa escrita.

La radio es el mejor medio de publicidad para nuestro negocio puesto que en


casa, carros, etc. Siempre se escucha la radio.

4.3.5.3. Resumen Gasto de Ventas

En el siguiente cuadro se muestra la inversión que hemos de realizar por el


concepto del departamento de ventas. Estos valores son calculados para un período de
un año:

CUADRO N° 71

GASTOS VENTAS

Denominación Observaciones Valor

Personal de Ventas Literal 4.3.5.1 12.480


Publicidad Literal 4.3.5.2 5.690
Total Gasto Ventas 18.170
Fuente: De los Cuadros de las Cuentas Principales
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Como podemos observar la inversión por el concepto de gastos para ventas en


lo referente a sueldos y publicidad es de $18.170 dólares americanos.
Estudio Económico 148

4.3.6. Gastos de Financiamiento

Son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en
préstamo. Algunas veces estos costos se incluyen en los gastos de administración,
pero lo correcto es registrarlo por separado, ya que un capital prestado puede tener
usos muy diversos y no hay por qué cargarlos a un área específica. La ley tributaria
permite cargar estos intereses como gastos deducibles de impuestos.

Para financiar el proyecto se acogerá el criterio de solicitar un crédito a la


corporación financiera nacional, por el 60% del monto de la inversión fija, es decir el
siguiente monto:

El proyecto requiere del financiamiento de $160.163,60 dólares americanos


para iniciar las operaciones productivas, por el cual se pagará un interés anual del
8,75%, pagadero con 12 dividendos trimestrales, es decir, en un plazo de 3 años. En
el siguiente cuadro se detalla la tabla de amortización del crédito solicitado.

4.3.7. Amortización de Crédito Solicitado

La corporación financiera nacional cobra un interés por mora de 8,75% de los


cuales el 2,19% es el interés trimestral sobre saldo. El tiempo del préstamo será de
tres años con pagos trimestrales; este pago trimestral se efectuará al final de cada
periodo. A continuación se obtendrá el siguiente cuadro de amortización:
Estudio Económico 149

CUADRO N° 72

CALCULO DE INTERÉS A PAGAR

C i Pago
N° Fecha (C+i)-Pago
160.163,60 4,38% Semestral
1 28-Mar-09 160.163,60 7.015,17 20.122,04 147.056,73
2 28-Sept-09 147.056,73 6.441,08 20.122,04 133.375,78
3 28-Mar-10 133.375,78 5.841,86 20.122,04 119.095,60
4 28-Sept-10 119.095,60 5.216,39 20.122,04 104.189,96
5 28-Mar-11 104.189,96 4.563,52 20.122,04 88.631,44
6 28-Sept-11 88.631,44 3.882,06 20.122,04 72.391,46
7 28-Mar-12 72.391,46 3.170,75 20.122,04 55.440,17
8 28-Sept-12 55.440,17 2.428,28 20.122,04 37.746,42
9 28-Mar-13 37.746,42 1.653,29 20.122,04 19.277,67
10 28-Sept-13 19.277,67 844,36 20.122,04 0,00
Total 41.056,75 201.220,35
Fuente: Hoja de Cálculo de Excel
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

De acuerdo a la fórmula aplicada, se obtiene el monto de $183.867,37 dólares


americanos este valor debe abonarse en la entidad financiera. Este valor es la suma
del capital más el interés; a continuación, se mostrará un cuadro de intereses anuales
que se debe abonar a la entidad financiera.
Estudio Económico 150

CUADRO N° 73

INTERÉS ANUAL ACUMULADO

Periodos Interés Anual %

2.009 13.456,25 32,77


2.010 11.058,25 26,93
2.011 8.445,58 20,57
2.012 5.599,03 13,64
2.013 2.497,66 6,08
Total 41.056,75 100
Fuente: Del Cuadro N° 72
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

De acuerdo al cuadro, la empresa adquiere un pasivo corriente por la cantidad


de $183.867,37 durante los años de pagos a la entidad crediticia, cuyo desglose anual
de pago de intereses es el siguiente:

En el año 2.009 se debe abonar por concepto de intereses la cantidad de


$12.455,09 (52,54%), en el 2.010 se cancela $8.034,34 (33,90%), en el 2.011 se
cancela la suma de $3.214,05 (13,56%).

Con esta información ya estamos listos para calcular los demás costo y
estados financiero como son: costo de producción con lo cual ya obtendremos un
precio de fábrica al que añadiremos el respectivo porcentaje de ganancia para obtener
el precio de venta al público (PVP) y con esto estaremos en condiciones de
determinar la evaluación económica del proyecto en cual intervendrán técnicas como:
Punto de Equilibrio, el TIR y el VAN.
Estudio Económico 151

4.3.8. Capital de Operaciones

Este cuadro representa todo lo que tiene que ver con la mano de obra directa,
los materiales directos, la carga fabril, los gastos administrativos, de ventas y
financieros.

CUADRO N° 74

CAPITAL DE OPERACIONES

Valor Total
Denominación Observaciones
($)

Mano de Obra Directa Literal 4.3.1 22.605,92


Materiales Directos Literal 4.3.2 30.420,76
Carga Fabril Literal 4.3.3.5 146.256,41
Gasto Administrativos Literal 4.3.4.4 31.711,46
Gasto Ventas Literal 4.3.5.3 12.480
Total Capital Operaciones 243.474,55
Fuente: De los Cuadros de las Cuentas Principales
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

En este cuadro se puede apreciar los gastos que tenemos que realizar por el
concepto de capital de operaciones para la empresa.

4.4. Inversión Total

Una vez realizado todos los cálculos necesarios y haber obtenido los
respectivos cálculos se procederá al cálculo de la inversión total para nuestro
proyecto, el cual se refleja a continuación.
Estudio Económico 152

GRÁFICO N° 27

ORGANIGRAMA GENERAL DE INVERSIÓN TOTAL

IN V E R S IÓ N F IJ A

IN V E R S IÓ N T O T A L

C A P IT A L D E
O P E R A C IO N E S

CUADRO N° 75

INVERSIÓN TOTAL

Denominación Observaciones Valor Total %

Inversión Fija Literal 4.2.3.5 266.939,34 52,30


Capital de Operaciones Literal 4.3.8 243.474,55 47,70
Total Inversión Total 510.413,89 100
Fuente: Del Cuadro N° 52 y Cuadro N° 74
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Tenemos como resultado de que nuestra inversión total para la implantación


de la empresa será de $510.413,89 dólares americanos.

4.5. Financiamiento del Proyecto

Financiamiento se define como la obtención de fondos para financiar un


proyecto de inversión de capital económicamente separable, en el que los
proveedores de los fondos consideran de manera primordial al flujo de efectivo del
Estudio Económico 153

proyecto como origen de los fondos para el servicio de sus préstamos y el


rendimiento del capital invertido en el, proyecto.

Para financiar el proyecto, se acogerá el criterio de solicitar un crédito a la


corporación financiera nacional (CNF). (Ver Anexo N° 18), por el 60% del monto de
la inversión fija, es decir, el siguiente monto:

Dólares Americanos

CUADRO N° 76

FINANCIAMIENTO

Denominación Valor Total ($) %

Capital Propio 350.250,29 68,62


Financiamiento 160.163,60 31,38
Total Inversión Total 510.413,89 100
Fuente: Del Cuadro N° 75 y Calculo Realizado
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Para el financiamiento del capital propio se ha propuesto que el número


mínimo de socio sea de cuatro y cada uno de ellos deberá aportar la suma de
$87.562,57 dólares americanos. Estos socios aportaran este capital en dinero o con
maquinaria requeridas para el proceso tales como: Calderos, Zaranda, Ciclón,
Bandas, Secador, Molinos, Tolvas, Básculas, Elevador, Tanques para el Sistema de
Tratamiento de Agua para Calderos, Entre Otros y maquinaria para el mantenimiento.

4.5.1. Distribución del Dinero Por Etapas


Estudio Económico 154

Es conveniente que la distribución del dinero sea en etapas las cuales se


presentara a continuación.

GRÁFICO N° 28

DISTRIBUCIÓN DEL DINERO PARA IMPLEMENTAR EL PROYECTO

Tomando como referencia la información antes mencionada, se presenta a


continuación los siguientes gráficos los cuales nos ayudaran a diferenciar entre el
capital propio y financiado.

GRÁFICO N° 29

PORCENTAJE DE CAPITAL PROPIO Y CAPITAL FINANCIADO

Fuente: Hoja de Cálculo de Excel


Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

El proyecto requiere un financiamiento de $160.163,60 dólares americanos


para iniciar las operaciones productivas (tercera etapa del proyecto). La entidad
financiera que elegimos será corporación financiera nacional por tener un acceso al
préstamo fácil y una de las mejores tasas activas del mercado que es del 8,75% anual
Estudio Económico 155

por el cual se pagará un interés pagadero en doce dividendos trimestrales, es decir, en


un plazo de tres años.

4.6. Análisis de los Costo

Una vez determinados los gastos de inversiones en que se incurre en el


proyecto se procede a la determinación de los diversos costos propios del proyecto
como son: Costos de Producción, Cálculo del Costo Unitario de Producción, Ingresos
por Ventas, Estados de Pérdidas y Ganancias, y flujo de caja.

4.6.1. Costos de Producción

El costo de producción es el valor que tiene el bien a fabricar sumando


únicamente los elementos que se intervienen directamente en el proceso, aquí
encontraremos la mano de obra directa, materiales directos y la carga fabril. A estos
valores hay que dividirlos por la cantidad de unidades a venderse o la cantidad de
producto a elaborarse con lo cual se obtendrá así el costo por unidad este valor servirá
más adelante como referencia con el costo unitario para de esta manera establecer una
relación entre estos dos precios. La determinación del costo de producción se ofrece a
continuación.

CUADRO N° 77

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Denominación Observaciones Costo ($) %

Materiales Directo Literal 4.3.2 30.420,76 15,27


Mano de Obra Directa Literal 4.3.1 22.605,92 11,34
Carga Fabril Literal 4.3.3.5 146.256,41 73,39
Total de Producción 199.283,09 100
Estudio Económico 156

Fuente: De los cuadros N° 54; Cuadro N° 55 y Cuadro N° 62


Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

4.6.2. Cálculo del Costo Unitario de Producción

Una vez establecido el costo de producción se procederá a calcular el costo


unitario del producto; para establecer dicho se recurrirá a todos los rubros que forman
parte del proceso productivo en general, es decir, que intervienen o participa tanto
directa como indirectamente en la producción intervienen todos los gasto en que
incurrirá la empresa para elaborar el bien. Una vez establecido y sumado los costos
con los gasto se los dividirán para el número de unidades a producir y obtendremos el
costo unitario o también llamado costo de fabricación.

Como todo el proyecto de inversión lo que se busca a parte de la elaboración


del bien es obtener un lucro económico que no es otra cosa que el porcentaje que se
les añadirá al costo unitario del bien a fabricar par así obtener una ganancia con la
venta del producto a fabricar. Dicho porcentaje no se toma al azar sino que es la
consecuencia del estudio de mercado en el cual se investigaron los precios de
productos similares que se comercializan los ofertantes en el mercado meta. (Ver
Capitulo II, Sección 2.5. Análisis de los precios).

El costo del precio unitario se presenta a continuación:


Estudio Económico 157

Luego:

Cabe destacar que el porcentaje de utilidad sobre el costo ha sido estimada en


el 38%, se debe a que el precio promedio de productos de harina de soya se encuentra
las siguientes marcas: SoyaLista $1,90; SoyaAvena $1,85; Cahuenga $1,95; Harina
de soya Mi Tierra $1,95, (ver Capítulo II Análisis de los Precios).

Cabe de indicar que con este precio no solo estamos poniendo nuestro
producto a un precio accesible, sino también estamos rompiendo mercado ya que sin
dejar ser competitivos estamos ofertando un producto a un precio menor del que
actualmente existe en el mercado.

4.6.3. Ingreso por Venta

Toda empresa para subsistir necesita ingreso necesario para solventar sus
gastos y obligaciones, para este proyecto los ingresos serán generados por concepto
de la venta de harina de soya. Para calcular los ingresos que obtendrá la empresa se
necesita de dos factores: uno es la cantidad de unidades que se va a producir y el otro
factor es el precio con el que se va a vender dicha producción, (estos valores o
cantidades y se calcularon en literales anteriores).
Estudio Económico 158

La siguiente tabla nos revela que para el primer año de producción se trabajara
con un 65% de la capacidad instalada lo cual equivale a para el

segundo año se espera incrementar un 10% la producción con relación al primer año,
esto quiere decir que la planta va estar trabajando a un 75% de su capacidad total en
el segundo año. Para el tercer año en un 85% de su capacidad, en el cuarto año en un
94% de su capacidad instalada y al partir del Quinto año en adelante se espera que el
volumen de producción anual sea el máximo proyectado, esto quiere decir que se
tratará de llegar a un volumen de producción de 343.370 con respecto al segundo
factor que es el precio de cada funda de 400gr de harina de soya ya quedo
determinado en $1,89 Dólares Americanos.

Con estos factores conocidos (volumen de unidad y precio) se procede a


calcular los ingresos por ventas correspondientes a los primeros años. A continuación
de procede a realizar la siguiente tabla.

CUADRO N° 78

INGRESO TOTAL PROYECTADO

Proyección de
Precio
Año Ventas fundas Total Ingresos
Unitario
de 400 gr
2.008 217.291 1,89 409.725,08
2.009 253.073 1,89 477.194,77
2.010 289.481 1,89 545.847,14
2.011 323.080 1,89 609.201,32
2.012 343.370 1,89 647.459,93
2.013 343.370 1,89 647.459,93
2.014 343.370 1,89 647.459,93
2.015 343.370 1,89 647.459,93
Fuente: Del Capítulo III - Cuadro N° 30
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

4.6.4. Estado de Pérdida y Ganancia


Estudio Económico 159

Ahora vamos a calcular la probable utilidad operacional que llegará a tener la


empresa, durante sus primeros años productivos; habrá que calcular si la planta con
todos sus ingresos, costo, gastos, etc. Proporcionará un beneficio o una pérdida nos
valdremos de una herramienta contable denominada Estado de Pérdidas y Ganancias
la cual toma los ingresos que genera la fábrica se les restaran todos sus costos, gastos
e impuestos que se necesiten efectuar para cumplir con la producción planificada.

Para calcular dicha utilidad operacional, primero nos valdremos del total de
ingresos generados en el año que se desea analizar, luego se le van restando uno a uno
el costo de producción, los gasto administrativos, los gasto de ventas, los gasto
financieros, con esto obtendremos una utilidad bruta al que tendremos que restarle el
25% (Según la Ley Régimen Tributario) que corresponde al impuesto a la renta y
obtendremos una utilidad neta, a esta última se le deduce el 15% correspondiente al
pago de utilidades a los trabajadores de la compañía.

El estado de pérdidas y ganancias es el balance financiero que indica los


rubros de las utilidades que percibirá el proyecto una vez que se encuentre en
ejecución. Dentro de las cuentas del estado de pérdidas y ganancias se debe englobar
las variables de gasto e ingresos.

Una vez realizado estos pasos, se puede determinar si la compañía generó


ganancia o perdidas. En el siguiente cuadro se presenta el estado de pérdidas y
ganancias.
CUADRO N° 79

una
Como
ESTADO DE PÉRDIDA Y GANANCIA

rentable.

El
contemplan
D escripción 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017

Ingreso por V entas409725,08 477194,77 545847 609201,32 647460 647460 647460 647460 647460 647460

estado
G astos

de
inversión
podemos decir que la

los
C ostos de Producción 199283,09 205899,29 212735,15 219797,95 221739,67 221739,67 221739,67 221739,67 221739,67 221739,67
M ano de O bra D irecta 22605,92 23356,44 24131,87 24933,05 25760,83 25760,83 25760,83 25760,83 25760,83 25760,83
M ateriales D irectos 30420,76 31430,73 32474,23 33552,38 34666,31 34666,31 34666,31 34666,31 34666,31 34666,31

C arga Fabril 146256,41 151112,12 156129,05 161312,53 161312,53 161312,53 161312,53 161312,53 161312,53 161312,53
U tilidad B ruta 210441,99 271295,48 333111,99 389403,37 425720,25 425720,25 425720,25 425720,25 425720,25 425720,25
% M argen B ruto 51,36 56,85 61,03 63,92 65,75 65,75 65,75 65,75 65,75 65,75

G asto A dm inistrativos 31711,46 32764,28 33852,05 34975,94 36137,14 36137,14 36137,14 36137,14 36137,14 36137,14
G asto de V entas 12480 12894,34 13322,43 13764,73 14221,72 14221,72 14221,72 14221,72 14221,72 14221,72
U tilidad O perativa 166250,53 225636,86 285937,51 340662,69 375361,39 375361,39 375361,39 375361,39 375361,39 375361,39
M argen O perativo 40,58 47,28 52,38 55,92 57,97 57,97 57,97 57,97 57,97 57,97

C ostos Financieros 13456,25 13903,00 14364,58 14841,48 15334,22 15334,22 15334,22 15334,22 15334,22 15334,22
U tilidad L iquida 152794,28 211733,86 271572,93 325821,21 360027,17 360027,17 360027,17 360027,17 360027,17 360027,17
M argen N eto 37,29 44,37 49,75 53,48 55,61 55,61 55,61 55,61 55,61 55,61

15% Participación de trabajadores 22919,14 31760,08 40735,94 48873,18 54004,08 54004,08 54004,08 54004,08 54004,08 54004,08
129875,14
U tilidad antes los Im puestos 179973,78 230836,99 276948,03 306023,09 306023,09 306023,09 306023,09 306023,09 306023,09
M argen antes de Im puesto 31,70 37,71 42,29 45,46 47,27 47,27 47,27 47,27 47,27 47,27

25% Im puesto a la R enta 32468,78 44993,45 57709,25 69237,01 76505,77 76505,77 76505,77 76505,77 76505,77 76505,77

compañía
U tilidad L ibre de Im puesto97406,35 134980,34 173127,74 207711,02 229517,32 229517,32 229517,32 229517,32 229517,32 229517,32
U tilidad a D istribuir 23,77 28,29 31,72 34,10 35,45 35,45 35,45 35,45 35,45 35,45

Fuente: Todas las Cuentas Principales


Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

siguientes márgenes
pérdidas y ganancias
presenta
Estudio Económico 160

económicamente
Conclusión
Estudio Económico 161

de utilidad para el primer año.

- Margen de Utilidad Bruta = 210.441,99

- Margen de Utilidad Operacional = 166.250,53

- Margen de Utilidad Neta = 152.794,28

- Margen de Utilidad Antes los Impuestos = 129.875,14

- Margen de Utilidad a Distribuir = 97.406,35

4.6.5. Flujo de Caja

Cuando se elabora un estado de pérdidas y ganancias, aparte de mostrar la


utilidad neta del proyecto nos da todas las herramientas necesarias para determinar el
flujo neto de efectivo de la compañía el cual también es llamado flujo de caja.

Este se encarga de detallar de donde provienen las fuentes de ingresos de la


compañía, para el caso solo durante la creación de la empresa se obtiene un ingreso
de una fuente externa el cual será la corporación financiera nacional que nos facilitara
el prestamos.

El balance de flujo de caja es aquel que considera los ingresos y gastos del
ejercicio económico, considerando la variable de flujo de dinero por esta razón no se
considera las de las depreciaciones más bien se toma el valor de la inversión total
para la determinación del periodo de recuperación de la inversión y a través del flujo
reducido en el interés de la tasa de descuentos considerada como es el caso de 8,75%
que es la tasa máxima convencional para realizar operaciones financieras en la
corporación financiera nacional, según el reportes de la corporación.
Estudio Económico 162

Debido a que se ofrecerá créditos en la venta de harina de soya, los ingresos


fluctuarán, considerando que para el proyecto pueda capitalizarse por sí solo, para
tener liquidez y hacer frente a dichos créditos a los clientes, se ha planteado asignar
un porcentaje mayor a este rubro, conforme vaya avanzando el tiempo.

En el siguiente cuadro se plantea las ventas de los próximos ochos años


indicando el porcentaje de crédito que se dará a los clientes y a la cantidad a ser
abonada al contado por año.

CUADRO N° 80

CRÉDITOS ANUALES

Crédito Crédito
Años Ingresos ($) Contado ($)
% ($)
2.008 409.725,08 368.752,57 10% 40.972,51
2.009 477.194,77 429.475,29 10% 47.719,48
2.010 545.847,14 491.262,42 10% 54.584,71
2.011 609.201,32 536.097,16 12% 73.104,16
2.012 647.459,93 563.290,14 13% 84.169,79
2.013 647.459,93 563.290,14 13% 84.169,79
2.014 647.459,93 563.290,14 13% 84.169,79
2.015 647.459,93 563.290,14 13% 84.169,79
Fuente: Del Cuadro N° 79
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Como se puede apreciar en el cuadro, el porcentaje del crédito es creciente,


iniciando con un porcentaje del 10% de los tres primeros años y crece un 2%, en el
año 2.011 y a partir del año 2.012 llega hasta un máximo del 13% y también para los
años posteriores.

CUADRO N° 81

FLUJO DE INGRESO ANUALES


Estudio Económico 163

Crédito Crédito
Años Contado ($)
($) ($)
2.008 368.752,57 368.752,57
2.009 429.475,29 40.972,51 470.447,80
2.010 491.262,42 47.719,48 538.981,90
2.011 536.097,16 54.584,71 590.681,88
2.012 563.290,14 73.104,16 636.394,29
2.013 563.290,14 84.169,79 647.459,93
2.014 563.290,14 84.169,79 647.459,93
2.015 563.290,14 84.169,79 647.459,93
Fuente: Del Cuadro N° 80
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Cabe de indicar que se estima un plazo máximo de un año para las


cancelaciones de deudas por parte de los clientes. En los cuadros anteriores se
determinaron los flujos de ingresos de efectivo los cuales necesitaremos para poder
determinar todos los ingresos que podrían general la empresa, ahora toca averiguar la
probable utilidad operacional que llegará a tener la empresa durante sus primeros
periodos productivos; habrá que calcular si la planta con todos sus ingresos, costos,
gastos, etc. Proporcionara un beneficio o una perdida; el respectivo cuadro
correspondiente a este estado financiero se revela a continuación.
s
a;

la
la
CUADRO N° 82

los
inar

eros

ción
otros
serán

mica,
cifras

econó
corres
estado
ademá

evalua
pondie
financi
determ
utilizar
empres

an para
que se
s estas

ntes a
BALANCE ECONÓMICO DE FLUJO DE CAJA
P e r í o d o s A n u a l e s
D e s c r i p c i ó n
2 . 0 0 7 2 . 0 0 82 . 0 0 9 2 . 0 1 0 2 . 0 1 1 2 . 0 1 2 2 . 0 1 3 2 . 0 1 4 2 . 0 1 5 2 . 0 1 6 2 . 0 1 7

I n g r e s o p o r V e n t a3 s6 8 7 45 72 0, 5 4 7 45 73 ,88 90 8 15 , 99 00 6 8 1 , 68 38 6 3 9 4 6, 24 97 4 66 04 7 4 6 6 0 4 7 4 6 06 4 7 4 6 0 6 4 7 4 6 0

I n v e r s i ó n I n- 5i c1 i 0a l4 1 3 , 8 9

C a p i t a l d e O p e r a c i o n e s

C o s t o s d e 6 7 3 92 , 26 17 7 3 9 , 6 27 2 1 7 3 9 , 6 7
P r o d u c c i ó n1 9 9 2 28 03 5, 0 8 9 92 91 ,22 79 3 52 , 11 95 7 9 7 , 29 25 1 7 3 92 , 26 17 7 32 92 , 16 77 3 2 9 2 , 1

C o s t o s A d m i n i s t r a t i v o4 s4 1y 9 d 41 e 5, 4V6 6 5e 8n4 ,t76a 12s 7 4 , 44 88 7 4 0 , 6 58 0 3 5 8 , 58 07 3 5 85 , 08 37 5 8 5 , 08 37 5 8 , 58 07 3 5 8 , 8 7 5 0 3 5 8 , 8 7

C o s t o s F i n a n c i e r o s ( I n1 t 3 e 4r 5e 16s e3, 2s9 5) 0 31 ,40 30 6 4 , 15 48 8 4 1 , 4 18 5 3 3 4 , 12 52 3 3 41 , 52 32 3 4 1 , 52 32 3 4 , 12 52 3 3 4 , 2 2 1 5 3 3 4 , 2 2

P a r t i c i p a c i ó n d e T r a b 2a 2j a 9 d 1 o 39 r 1, e1 7s4 6 04 ,00 78 3 5 , 49 84 8 7 3 , 1 58 4 0 0 4 , 50 48 0 0 45 , 40 08 0 4 5 , 40 08 0 4 , 50 48 0 0 4 , 0 8 5 4 0 0 4 , 0 8

I m p u e s t o a l a R e n t a 3 2 4 6 48 4, 7 9 8 9 35 ,74 75 0 9 , 62 95 2 3 7 , 0 71 6 5 0 5 , 77 67 5 0 57 , 67 57 0 5 7 , 67 57 0 5 , 77 67 5 0 5 , 7 7 7 6 5 0 5 , 7 7

C o s t o d e O p e r a c i ó n3 1 A 2 n3 u31 a48 l 2,e7 2s 3 13 47 ,2 4 7 3 1 94 , 04 10 4 9 0 , 43 10 7 9 4 24 , 16 70 9 44 21 , 76 90 4 4 2 1 , 76 90 4 24 , 16 70 9 4 2 , 6 4 0 1 7 9 4 2 , 6 0

U t i l i d a d a D i s t r i b u5 i6 r 4 3 13 2, 88 42 31 36 ,6 3 2 7 6 21 , 85 91 1 9 1 , 25 18 8 4 5 12 , 26 99 5 12 72 , 93 52 1 2 7 2 , 93 52 1 72 , 23 92 5 1 7 , 3 2 2 2 9 5 1 7 , 3 2

es aquí donde radica la importancia de elaborar el flujo de caja.


R e e d i c i ó n d e D e p r e c 2i a1 c 6 i ó7 2n8 2, 8 3 3 9 82 ,35 17 4 2 , 22 30 9 1 0 , 5 22 4 7 0 4 , 23 55 5 2 42 , 65 33 7 1 2 , 79 25 4 7 , 25 80 1 5 2 , 1 2 2 9 0 8 6 , 7 7

F l u j o d e C a j -a 5 1( F 0 N4 E71 )83 1, 8 1 912 5, 60 86 31 18 ,9 9 4 4 0 42 , 17 31 1 0 2 , 21 40 3 1 5 62 , 50 54 0 42 15 , 58 86 8 2 9 5 , 62 7 6 42 , 58 72 6 6 9 , 4 2 4 5 8 6 0 4 , 0 9

T I R 3 1 , 9 1 %

V A N $ 3 5 4 . 1 1 9

Fuente: Del Cuadro N° 79 Estado de Pérdidas y Ganancias


Estudio Económico 164

Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés


Al igual que el estado de pérdidas y ganancias, el flujo de caja hace una relación entre la fuentes
Estudio Económico 165

El TIR se lo calculo mediante formula en donde da un TIR de 31,91% y


haciendo referencia con la tasa de interés de la corporación financiera nacional que es
de 8,75% se como conclusión que es mayor por lo tanto es rentable, y investigando se
procedió a remplazar el capital total para sacar la tasa interna de retorno y a su vez
también el VAN con su valor $354.119 es por eso que se obtiene esta tasa de interés y
el valor actual neto. En donde en el Capítulo IV se analizara estos valores calculados.
Evaluación Económica y Financiera 166

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

5.1. Introducción

En el capítulo anterior se estuvo determinando todos los costos, gastos e


ingresos que la empresa generará. Ahora en este capítulo se realizará la evaluación
económica y financiera del proyecto aquí presentado.

El Capítulo IV es la parte final de toda la secuencia de análisis de la factibilidad


del proyecto y nos ayudará a saber si la inversión propuesta será económica rentable.

El método de análisis de este proyecto estará basado en técnicas tales como


punto de equilibrio, valor presente neto (VPN) y tasa interna de rendimiento (TIR).

5.2. Cálculo del Punto de Equilibrio

En este numeral analizaremos una relación en particular que es cuando los


beneficios generados por los ingresos son igual a la totalidad de los costos
establecidos en la producción del bien; a esta relación entre ingresos y costos se la
conoce como Punto de Equilibrio.

Según Gabriel Vaca Urbina (2.001) en el libro Evaluación de Proyectos,


Cuarta edición dice que: "El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que los
beneficios por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y variables."
(Pág. 171).
Evaluación Económica y Financiera 167

Se les denomina también punto muerto y se lo puede representar


matemáticamente como gráficamente, esta última se representa por la intersección de las
líneas de costos totales y de la línea de los ingresos totales.

Sin embargo la correcta utilización de dicha herramienta hace necesario


clasificar los costos en dos grandes grupos que son los Costos Fijos y los Costos
Variables lo que lleva a la siguiente ecuación.

Los costos variables son todos aquellos que varían conforme al nivel de
producción, no así los costos fijos los cuales son independientes a los volúmenes de
producción. Conociendo la diferencia entre los costos se procede a clasificarlos para
conocer el valor de cada uno de ellos.

Los rubros que conforman los costos fijos y costos variables son los siguientes:

CUADRO N° 83

DETERMINACIÓN DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES

Costos Observaciones Fijos Variables


Mano de Obra Directa Literal 4.3.1 22.605,92
Materiales Directos Literal 4.3.2 30.420,76
Materiales Indirecto Literal 4.3.3.2 67.311,33
Mano de Obra Indirecta Literal 4.3.3.1 43.158,11
Reparación y Mantenimiento Literal 4.3.3.4 2.584,67
Seguros Literal 4.3.3.4 2.584,67
Suministros de Fabricación Literal 4.3.4.3 8.938,80
Depreciaciones Literal 4.3.3.4 21.678,83
Gastos Administrativos Literal 4.3.4.4 68.335,26
Gasto de Venta Literal 4.3.5.3 18.170
Gasto Financieros Literal 4.3.6 41.056,75
Total 145.178,99 181.666,12
Fuente: Capítulo IV- Estudio Económico.
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés
Evaluación Económica y Financiera 168

De acuerdo al cuadro que se ha elaborado, los costos fijos suman la cantidad de


$145.178,99 y los costos variables ascienden al monto de $181.666,12.

Una vez obtenidos los valores de los diferentes costos necesitamos un elemento
más para el cálculo del punto de equilibrio que es el ingreso por ventas, este valor lo
hallaremos en el numeral 4.6.3 del Capítulo IV. Para el cálculo del punto de equilibrio
utilizaremos los ingresos por ventas a partir del primer año debido a que la producción
tiende a crecer constantemente año a año.

Ya con estos elementos conocidos para la determinación del punto de equilibrio


procederemos primero a elaborar los cálculos. Mediante el cuadro que mostremos a
continuación:

CUADRO N° 84

CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

No.de unidades 217.291


Costos Fijos 145.178,99
Costos Variables 181.666,12
Precio de Venta $ 1,89
Precio Unitario del Producto $1,31
Ingresos Ventas 409.725,08
Punto de Equilibrio C. Fijos / (Ventas - C. Variables)
Punto de Equilibrio 0,6366
Punto de Equilibrio $ 138.324 unidades Fundas de 400gr
Fuente: Hoja de Cálculo de Excel.
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés
Evaluación Económica y Financiera 169

CUADRO N° 85

PUNTO DE EQUILIBRIO UNIDADES DE FUNDAS DE HARINA DE


SOYA DE 400gr.

N° Unidades C.F C.V Ventas Costo Total


1 0 $ 145.178,99 $ 0,00 $ 0,00 $ 145.178,99
2 13.832 $ 145.178,99 $ 11.564,60 $ 26.082,50 $ 156.743,59
3 27.665 $ 145.178,99 $ 23.129,20 $ 52.164,99 $ 168.308,18
4 41.497 $ 145.178,99 $ 34.693,80 $ 78.247,49 $ 179.872,78
5 55.330 $ 145.178,99 $ 46.258,39 $ 104.329,99 $ 191.437,38
6 69.162 $ 145.178,99 $ 57.822,99 $ 130.412,49 $ 203.001,98
7 82.995 $ 145.178,99 $ 69.387,59 $ 156.494,98 $ 214.566,58
8 96.827 $ 145.178,99 $ 80.952,19 $ 182.577,48 $ 226.131,18
9 110.659 $ 145.178,99 $ 92.516,79 $ 208.659,98 $ 237.695,78
10 124.492 $ 145.178,99 $ 104.081,39 $ 234.742,47 $ 249.260,37
11 138.324 $ 145.178,99 $ 115.645,99 $ 260.824,97 $ 260.824,97
12 152.157 $ 145.178,99 $ 127.210,58 $ 286.907,47 $ 272.389,57
13 165.989 $ 145.178,99 $ 138.775,18 $ 312.989,97 $ 283.954,17
14 179.822 $ 145.178,99 $ 150.339,78 $ 339.072,46 $ 295.518,77
15 193.654 $ 145.178,99 $ 161.904,38 $ 365.154,96 $ 307.083,37
16 207.487 $ 145.178,99 $ 173.468,98 $ 391.237,46 $ 318.647,96
17 221.319 $ 145.178,99 $ 185.033,58 $ 417.319,96 $ 330.212,56
18 235.151 $ 145.178,99 $ 196.598,17 $ 443.402,45 $ 341.777,16
19 248.984 $ 145.178,99 $ 208.162,77 $ 469.484,95 $ 353.341,76
20 262.816 $ 145.178,99 $ 219.727,37 $ 495.567,45 $ 364.906,36
21 276.649 $ 145.178,99 $ 231.291,97 $ 521.649,94 $ 376.470,96
22 290.481 $ 145.178,99 $ 242.856,57 $ 547.732,44 $ 388.035,56
23 304.314 $ 145.178,99 $ 254.421,17 $ 573.814,94 $ 399.600,15
24 318.146 $ 145.178,99 $ 265.985,77 $ 599.897,44 $ 411.164,75
25 331.978 $ 145.178,99 $ 277.550,36 $ 625.979,93 $ 422.729,35
26 345.811 $ 145.178,99 $ 289.114,96 $ 652.062,43 $ 434.293,95
27 217.291 $ 145.178,99 $ 181.666,12 $ 409.725,08 $ 326.845,11
Fuente: Hoja de Cálculo de Excel.
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

De acuerdo al cálculo del punto de equilibro, este se sitúa en el 63,66% del


volumen de producción; es decir, cuando se hayan producido 138.324 fundas de 400gr
del producto, en ese momento la empresa recupera los costos anuales que ha invertido
Evaluación Económica y Financiera 170

en el proyecto, incluyendo la depreciación de los equipos, maquinarías e instalaciones.


A continuación se presentará la ilustración gráfica del punto de equilibrio.

GRÁFICO N° 30

PUNTO DE EQUILIBRIO DE FUNDAS DE 400 gr. DE HARINA DE SOYA

Fuente: Hoja de Cálculo de Excel.


Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

La gráfica del punto de equilibrio muestra la intersección entre la línea de costos


y los ingresos, es decir, el punto donde las utilidades son igual a cero.

El punto de equilibrio se produce cuando el volumen de producción alcanza las


138.324 fundas de 400gr vendidas, en ese momento la empresa recuperará los costos
anuales que ha invertido en el proyecto.

5.3. Rentabilidad del Proyecto

Para conocer o determinar cuál será la rentabilidad de nuestro proyecto


necesitaremos tomar dos valores ya calculados en el Capítulo IV, primero la utilidad
bruta libre de impuestos la cual hallaremos en el numeral 4.6.4 (Estado de Pérdidas y
Evaluación Económica y Financiera 171

Ganancias) y segundo los activos totales de la empresa; es decir, la inversión total la


cual fue calculada en el numeral 4.4 (inversión total).con lo cual tenemos:

La rentabilidad para el segundo año asciende a un 35,26%, para el tercer año a


un 45,23%, para el cuarto año a un 54,26%, para el quinto año a un 59,96%. Hay que
recalcar que esta tasa de rendimiento es obtenida antes del cálculo del impuesto a la
renta, por lo tanto podría disminuir un poco restándole ese impuesto, sin embargo el
valor obtenido es sumamente mayor a la tasa de cualquier entidad financiera local
emitida por certificación de depósitos o pólizas de acumulación.

5.4. Costo del Capital o Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR)

Antes de invertir, una persona siempre tiene en mente una tasa mínima de
ganancia sobre la inversión propuesta, a esto se llamada tasa mínima aceptable de
rendimiento (TMAR). Cuando se evalúa un proyecto en un horizonte de tiempo de
cinco años, la TMAR calculada debe ser válida no solo en el momento de la evaluación,
sino durante los próximos cinco años.

Donde,

i = premio por riesgo


Evaluación Económica y Financiera 172

f = tasa inflacionaria anual

La TMAR que se debe considerar en este proyecto se llama TMAR mixta,


debido a que el proyecto presentado tiene una mezcla de dos capitales para realizar la
inversión inicial; el capital de los accionistas, que tiene un porcentaje de ganancia del
21,92% con inflación y la de la Institución Financiera que tiene una tasa de ganancia
(interés que cobra por el préstamo) de 8,75%. (Información prestada por el Corporación
Financiera Nacional, ubicada en la Ciudadela Bellavista frente a la Universidad Católica
Santiago de Guayaquil). La TMAR mixta se calcula como un promedio ponderado de
los costos de capital como se muestra a continuación:

Ahora, la TMAR mixta no solo servirá como punto de comparación contra la


TIR sino que también es útil para calcular el VPN con financiamiento.

5.5. Valor Presente Neto (VPN) ó Valor Actual Neto (VAN)

El Valor Presente Neto (VPN) es el valor monetario que resulta de restar la


suma de los flujos descontados a la inversión inicial. Su mayor utilidad es que permite
obtener los flujos netos de efectivo (FNE) y estos nos sirven para realizar evaluaciones
económicas.
Evaluación Económica y Financiera 173

Para calcular el VPN se utiliza el costo del capital o TMAR. Véase la sección
anterior. La ecuación para calcular el VPN para el período de diez años es:

Cabe indicar que Urbina en su libro Evaluación de proyectos (Cuarta edición)


dice que:

El Valor del Presente Neto (VPN) es inversamente proporcional al valor de la i


aplicada, de modo que como la i aplicada es la TMAR, si se pide un gran rendimiento a
la inversión (es decir, si la tasa mínima aceptable es muy alta), el VPN fácilmente se
vuelve negativo, y en ese caso se rechazaría el proyecto. (Pág. 215).

Como conclusión general acerca del uso del VPN como método de análisis es
posible enunciar lo siguiente:

Esto quiere decir, que se obtiene ganancias a lo largo de los ochos años de
estudio por un monto igual a la TMAR aplicada más el valor de VPN ó VAN.
Evaluación Económica y Financiera 174

5.6. Tasa Interna de Retorno (TIR)

Cuando se elabora proyectos de inversión, siempre está latente la inquietud de


qué será mejor para el dinero que se invertirá. Es aquí donde se hace necesario
determinar cuál es la tasa máxima de interés con la cual se recuperará la inversión en
cierto período de tiempo estipulado por el evaluador (para nuestro caso será de ocho
años). Para poder calcular la TIR se usa la siguiente ecuación y se deja como incógnita
la i y se utiliza el método de Gabriel Vaca Urbina:

El procedimiento descrito por Gabriel Vaca Urbina en su libro Evaluación de


proyectos (Cuarta edición) dice que:

"Se determina por medio de tanteos (prueba y error), hasta que la i iguale la
suma de los flujos descontados, a la inversión inicial P; es decir, se hace variar la i de la
ecuación hasta que se satisfaga la igualdad de ésta. Tal denominación permitirá conocer
el rendimiento real de esa inversión." (Pág. 216)

Para poder determinar la TIR, será necesario recordar los valores


correspondientes a los flujos netos de efectivos de caja anuales ya calculados en el
numeral 4.6.5.
Se llama tasa interna de rendimiento porque se supone que el dinero que se gana
año con año se reinvierte en su totalidad; es decir, se trata de la tasa de rendimiento
generada en su totalidad en el interior de la empresa por medio de la reinversión.
Evaluación Económica y Financiera 175

CUADRO N° 86

TASA INTERNA DE RETORNO PARA IGUALAR A CERO EL VNA

Año N P F i Ecuación P
2.007 0 510413,89
2.008 1 78.112,68 31,91% P = F/(1 + i)^n 59.218,70
2.009 2 150.631,94 31,91% P = F/(1 + i)^n 86.574,86
2.010 3 189.404,71 31,91% P = F/(1 + i)^n 82.528,29
2.011 4 213.102,10 31,91% P = F/(1 + i)^n 70.394,25
2.012 5 243.156,04 31,91% P = F/(1 + i)^n 60.893,63
2.013 6 255.041,86 31,91% P = F/(1 + i)^n 48.421,21
2.014 7 255.889,27 31,91% P = F/(1 + i)^n 36.831,01
2.015 8 256.764,82 31,91% P = F/(1 + i)^n 28.017,82
2.016 9 257.669,44 31,91% P = F/(1 + i)^n 21.315,68
2.017 10 258.604,09 31,91% P = F/(1 + i)^n 16.218,44
Total 510.413,89
Fuente: Hoja de Cálculo Excel.
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Se observa la conveniencia de solicitar el financiamiento. Esto es lógico ya que


el uso de este dinero significa utilizar dinero más barato, puesto que mientras el
préstamo tiene un costo de 8,75% anual, la empresa puede generar ganancias a una tasa
de 31,91% anual.

5.7. Período de Recuperación de la Inversión

Este numeral busca determinar el tiempo requerido para recuperar el valor de la


inversión total que se estipuló para la elaboración del proyecto. El único elemento
necesario para calcular dicho período será nuevamente Flujo Neto de Caja Anual (ver
numeral 4.6.5.), estos valores anuales se irán sumando formando un flujo de caja
acumulado por año, dicho valor será comparado con el valor de la inversión total para
establecer el porcentaje de recuperación anual.

A continuaciones desarrollará el siguiente cuadro para una mayor comprensión:


Evaluación Económica y Financiera 176

CUADRO N° 87

PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

Año N P F i P P Acumulado
$
2.007 0 510.413,89
2.008 1 78.112,68 0,0875 71.827,75 71.827,75
2.009 2 150.631,94 0,0875 127.367,47 199.195,22
2.010 3 189.404,71 0,0875 147.266,16 346.461,38
2.011 4 213.102,10 0,0875 152.359,89 498.821,28
2.012 5 243.156,04 0,0875 159.859,60 658.680,88
2.013 6 255.041,86 0,0875 154.182,78 812.863,66
2.014 7 255.889,27 0,0875 142.248,34 955.112,00
2.015 8 256.764,82 0,0875 131.250,63 1´086.362,63
2.016 9 257.669,44 0,0875 121.115,44 1´207.478,07
2.017 10 258.604,09 0,0875 111.774,50 1´319.252,57
Total 2´158.376,92 1´319.252,57
Fuente: Capítulo IV Estudio Económico.
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

Debido a que el valor de P debe ser igual a la inversión inicial, se debe tomar
como el valor de recuperación de la inversión a aquellos que se asemejan al monto de
$510.413,89 que de acuerdo al cuadro se encuentra en los primeros meses del cuarto
año, situación atractiva para el proyecto, puesto que la vida útil de las máquinas y
equipos es de 10 años.

5.8. Coeficiente Beneficio / Costo.

El Coeficiente beneficio / costo es la relación entre el ingreso neto que genera el


proyecto y los costo totales necesarios para su ejecución, como se puede apreciar en la
siguiente ecuación.
Evaluación Económica y Financiera 177

El coeficiente beneficio / costo manifiesta que por cada dólar invertido, serán
generados $2,26 de ingreso es decir un 25% de beneficio, situación que es atractiva para
la ejecución del proyecto.

5.9. Resumen de Criterios Financieros

Como criterio personal y basándome en los indicadores económicos; concluyo


que es muy conveniente invertir en una fábrica productora de Harina de Soya y explico
por qué.

La utilización de subproductos tiene incidencias en la preservación de la calidad


del medio ambiente al considerar el desarrollo de tecnologías orientadas hacia una
transformación sustentable de los recursos naturales que los productos existente tienen
que ser importadas de otros países, ya sea por motivos de calidad, de precio o
simplemente porque en el país no se lo produce en las cantidades requeridas. En este
sentido, se ha desarrollado este proyecto contemplando una participación del mercado
del 10% de la demanda insatisfecha y trabajando un turnos de ochos horas diarias; la
inversión presenta una rentabilidad económica muy atractiva, esto quiere decir que
nuestro dinero recibe un mayor capital invirtiendo en este proyecto que en cualquier
entidad financiera local emitida por certificación de depósitos o pólizas de acumulación.

El siguiente indicador económico muestra VPN>0, esto quiere decir, que se


obtiene ganancias a lo largo de los cinco años de estudio por un monto igual a la
TMAR aplicada más el valor de VPN ó VAN.
Evaluación Económica y Financiera 178

Por último tenemos que la TIR>TMAR. Esto quiere decir que el rendimiento
de la empresa es mayor que el mínimo fijado como aceptable, la inversión es
económicamente rentable.

Los indicadores del proyecto son los siguientes:

CUADRO N° 88

COMPARACIÓN DE CRITERIOS FINANCIEROS

Indicadores Resultado Calificaciones

Tasa Interna de retorno 31,91% > 17,78% Factible


Valor Actual Neto $354.119 > 0 Factible
Recuperación de la Inversión 4,7 Años < 10 Años Factible
Coeficiente Beneficio/Costo 2,26 > 1 Factible
Fuente: Análisis de Resultado de Factibilidad.
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés

6.1. Conclusiones Generales del Estudio

Se cumplió con los tres objetivos inicialmente planteados para el estudio:

Se demostró que existe una demanda insatisfecha y creciente de Harina de


Soya.

Se demostró que se cuenta con los elementos humanos y técnicos necesarios


para instalar esta empresa de Harina de Soya a partir del grano de soya.

Se demostró que la inversión para instalar la empresa de Harina de Soya es


económicamente aceptable y muy rentable debido a los puntos anteriormente
expuestos.

Por lo expuesto se recomienda llevar a cabo la instalación de la empresa de


Harina de Soya a partir del grano de soya según las determinaciones técnicas aquí
recomendadas.
Conclusiones y Recomendaciones 179

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

De acuerdo al estudio de mercado, se ha encontrado una demanda


insatisfecha de 1´337.176 Kilos. Para el 2.008, de la cual la organización toma un 10%
de esta demanda como mercado meta, es decir, que tenemos como meta llegar a una
producción de 133.718 Kilos al año.

La inversión total requerida para el proyecto asciende al monto de


$510.413,89 correspondiendo a la inversión fija el 52,30% equivalente a
$266.939,34 y el 47,70% equivalente a $ 243.474,55 concerniente al capital de
operaciones. El 31,38% de la inversión inicial será financiado a través de un crédito
bancario (Corporación Financiera Nacional), a una tasa de interés anual del 8,75%.

Los indicadores financieros manifiestan la factibilidad económica del proyecto,


porque la Tasa Interna de Retorno de la Inversión TIR es igual a 31,91% mayor que
la tasa de descuento que equivale al 8,75%, el Valor Actual Neto (VAN) asciende a la
cantidad de $354.119 mayor que cero; el período de recuperación de la inversión es
igual a 4 años y siete meses que es menor que los 10 años de vida útil del proyecto,
mientras que el margen neto de utilidad en el primer año de ejecución del proyecto es
del 37,29%
Conclusiones y Recomendaciones 180

6.1.1. Conclusiones Técnicas del Proceso

Al realizar la obtención experimental de la harina de soya, podemos concluir con


lo siguiente:

1.- Se ha realizado un análisis teórico, acerca de los métodos de elaboración.

2.- El mejor método para obtener harina de soya es mediante extracción por
solvente por 25 minutos a una presión de 3,5 Kg./cm.2 y descendido a la presión
normal en un período similar, con lo que se obtiene un alto grado de
digestibilidad.

3.- Mediante un análisis de la literatura Capítulo II, la harina de soya se la puede


utilizar en alimentos para el consumo humano hasta un nivel mayor para disminuir la
desnutrición en el país que ha sido causa por la mala alimentación, los alza a los
víveres.

6.2. Recomendaciones

Se recomienda a los interesados que deseen invertir en el proyecto, el uso de las


herramientas de Ingeniería Industrial para llevar un correcto seguimiento de las rutas
críticas de materiales así como de información. Son muy importantes los buenos
departamentos y la planificación acorde a las exigencias del mercado. Con un buen
control podremos mejorar los procedimientos productivos así como los administrativos
reduciendo con esto tiempos improductivos.

En lo referente a lo laboral, se debe estimular el recurso humano mediante


incrementos salariales acordes al crecimiento de la empresa, aunque para efectos del
presente estudio se tomó un alza salarial del 15% anual constante y no necesariamente
debiéndose regir a la tasa inflacionaria del país como lo determina la ley. También se
Conclusiones y Recomendaciones 181

recomienda la contratación de personal calificado debido al gran reto de la


globalización. Claro está, que en cuanto esté en funciones este personal deberá ser
periódicamente capacitado mediante charlas acordes a las áreas a designarse; esto se
realiza con el único objetivo de poseer políticas de mejoras continuas en la compañía.

6.2.1. Recomendaciones Técnicas del Proceso

Mediante el análisis experimental expuesto, se recomienda lo siguiente:

1.- Tratar de procesar la soya que en los actuales momentos son requerida en
nuestro país, provocando una demanda en los actuales momentos de los derivados de
esta.

2.- Utilizar al máximo los recursos con que cuenta la empresa ya sean estos
humanos, financieros o técnico teniendo siempre en mente una eficiencia ambiental
como por ejemplo: el agua que es utilizada en el lavado de la materia prima debe ser
tratada para ser reutilizada en otro tipo de tareas como lo son riego para jardinería,
aseo, entre otras.

3.- Por último que en nuestro país (así como en otros países) se procede a
elaborar harina de soya para remplazar otras harinas proteínicas, de manera que
abaraten el costo de los subproductos o alimentos como el pan, leche de soya, tofu,
salsa, etc.

7.1. Cronograma de Ejecución del Proyecto

Es la elaboración de un cronograma de utilización de dinero en el cumplimiento


de las actividades para la ejecución del proyecto para lo cual se utilizará un diagrama
de Gantt en el que se observe desde el mes en el que se compra el terreno hasta que se
inicia la producción normal de la planta.
Conclusiones y Recomendaciones 182

Este diagrama considerará las actividades y los plazos de entrega ofrecidos por
los proveedores y debe ser acorde a los tiempos que se tarde en instalar, echar a andar
los equipos, calcular el tiempo adecuado para que la empresa registre todos sus activos
en forma contable. El tiempo ocioso en el que el equipo no se utilice (durante su
instalación) no se registra, para reducir el pago de impuestos; pero se recomienda
ampliamente, elaborar dicho diagrama en un proyecto de inversión para conocer los
tiempos estimados y cuando se lleve a cabo el proyecto, poder comparar contra los
tiempos reales. A continuación se presenta el cuadro de ejecución del proyecto
estimado:

CUADRO N° 89

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Cronograma de Ejecución del Proyecto


Meses
Actividad 1 2 3 4 5 6 7
1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3
5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0

Ejecución del Proyecto


Elaboración de Estudio
Constitución de la Empresa
Tramitación de financiamiento
Compra de Terreno
Construcción de Obra Civil
Compra de Maquinaría y
Mobiliario
Recepción de Maquinaría
Instalación de Máquina
Instalación de Servicio Industriales
Colocación de Mobiliario
Recepción de Vehículo
Prueba de Arranque
Inicio de producción
Fuente: Hoja de Cálculo Para el Proyecto
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés
Conclusiones y Recomendaciones 183

7.2. Cronograma de Inversiones del Proyecto

En todo proyecto de inversión o desarrollo es necesario establecer en que,


donde y cuando se va a hacer uso de los dineros futuros inversionistas. A
diferencia del gráfico anterior este contemplará los costos de cada una de las fases del
proyecto, el objetivo principal es que todas las fases que conlleve la
cristalización de un proyecto sean debidamente planificadas con la antelación
necesaria y de esta manera llevar un control efectivo de las actividades a realizar,
dichas fases comprenderán desde la constitución de la compañía hasta la puesta en
marcha de la misma.

Una vez que está aprobado el préstamo a la Institución Financiera elegida


procederemos a la adquisición del terreno para de una manera inmediata proceder
con las obras civiles las cuales deben ser ejecutadas y supervisadas por un
Ingeniero Civil el cual deberá cumplir con el cronograma estipulado por los
accionistas, ya que cualquier retraso en la obra civil usualmente significaría más
gastos para este rubro.

En cuanto a la compra de maquinarías y equipos auxiliares, este se realizará en


el lapso máximo de un mes. Los proveedores ya fueron elegidos en el Estudio
Técnico (Capítulo III).

En lo referente a la compra de muebles y equipos de oficina; una vez que se


cancela el valor de estos, los proveedores inmediatamente nos dejarán estos
muebles en la planta.

La contratación del personal será efectuada por el administrador de la empresa


el cual será designado por la junta de accionista. Este debe contar con cierta
experiencia con el plan de producción elaborado así como la calidad del producto, ya
Conclusiones y Recomendaciones 184

que se sabe que ningún proceso al iniciarse podrá ser realizado con eficiencia del
100% sin embargo los ingenieros industriales contamos con técnicas que nos ayudan
a eliminar en lo posible tiempos improductivos en cualquier actividad. Esto quiere
decir que, en un lapso corto se podrá mejorar los procedimientos productivos y
administrativos de la planta mejorando así continuamente, manteniendo una imagen
de calidad y renovación constante.

Cumplir con todos los requerimientos del proyecto avalará el éxito del mismo.
El respectivo cronograma de inversión se presenta a continuación.

CUADRO N° 90

CRONOGRAMA DE INVERSIÓN DEL PROYECTO

Meses
1 2 3 4 5 6 7
Actividad
3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3
Costo $ 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0
Compra de Terreno 4.750
22.276,
Construcción de Obra Civil 25
Compra de Equipos y Maquinaría 149.000
13.741,
Compra de Equipo Auxiliar 20
Instalación de Máquinas 16.274
Compras de Otros Activos y Muebles y
60898
Equipos de Oficinas
Prueba de Arranque
243.474
Inicio de producción ,55
510413,
Costo Total del Proyecto 89
Fuente: Capítulo IV – Cuadros de las Cuentas Principales
Elaborado Por: Pillajo Yagual Javier Andrés
ANEXO N° 1

CÓDIGO NANDINA (COD_CUCI Y COD_PARTIDA)

Fuente: Banco Central del Ecuador


Anexo 189
Anexo 189
Anexos 190

ANEXO N° 2

POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL SEGÚN INEC DEL CENSO


REALIZADO EN EL AÑO 2.001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo “INEC”


ANEXO N° 3

PROYECCIONES DE POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL PERIODOS


2.007 – 2.010
Anexo 191

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo “INEC”


Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo “INEC”
Anexo 192
Anexos 193

ANEXO N° 4

PROMEDIO DE HABITANTE POR VIVIENDAS

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo “INEC”


Anexo 194

ANEXO N° 5

PORCENTAJES DE POBLACIÓN POR ESTRATO SOCIAL


Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo “INEC”
Anexo 195

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo “INEC”


Anexo 196

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo “INEC”


Anexos 197

ANEXO N° 6

DISEÑO DE LA ENCUESTA

1.- ¿Consume usted harina?


SI_____ NO_____

2.- ¿Qué tipo de harina usted más utiliza comúnmente en su cocina?

a) Harina de Trigo_____ b) Harina de Arroz_____

c) Harina de Maíz______ d) Harina de Soya_____

f) Harina de Plátano____ h) Otras Clases_____

3.- ¿En qué establecimiento compra o adquiere la harina?

____ Supermercados ____ Tiendas de Barrios _____ Mercados

____ Distribuidoras _____ Otros.

4.- ¿Su Familia cuánto consume al Mes?

Fundas Fundas de Por Libras


de 400 Gr. 200 Gr. ______

Mensual

5.- ¿En qué presentación le gustaría comprar la Harina de Soya?

Funda Transparente de Polipropileno___ Funda Transparente de Polietileno ___


Anexos 198

ANEXO N° 7

LISTADOS DE OTRAS CLASES DE HARINAS.

Fuente: Investigación de Campo


Anexo 199

ANEXO N° 8

NORMAS INEN PARA ELABORAR HARINA DE TRIGO, SOYA.

Fuente: Instituto Ecuatoriano de Normalización “INEN”


Anexo 200

Fuente: Instituto Ecuatoriano de Normalización “INEN”


Anexo 201

Fuente: Instituto Ecuatoriano de Normalización “INEN”


Anexo 202

Fuente: Instituto Ecuatoriano de Normalización “INEN”


Anexo 203

Fuente: Instituto Ecuatoriano de Normalización “INEN”


Anexo 204

ANEXO N° 9

IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE HARINA DE SOYA DATOS DEL


BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Q1


Volumen de Importaciones
Valor FOB en miles de dólares
El punto debe interpretarse como valor decimal
Aplicar el mismo encabezado al resto de archivos

AÑO 2001

Partida Descripción cod_pais País Toneladas Valor FOB Valor CIF


cod_partida txt_partida_arancel cod_pais nom_pais compute_0005 compute_0006 compute_0007
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 097 BOLIVIA 717,37 0,6 1,02
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 211 CHILE 1310 1605,327 1865,636
TOTAL 2027,37 1605,927 1866,656

AÑO 2002

Partida Descripción cod_pais País Toneladas Valor FOB Valor CIF


cod_partida txt_partida_arancel cod_pais nom_pais compute_0005 compute_0006 compute_0007
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 169 COLOMBIA 3,902 18,245 19,655
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 211 CHILE 3100 2171,8 2479,45
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 249 ESTADOS UNIDOS 4,509 22,973 28,014
TOTAL 3108,411 2213,018 2527,119

AÑO 2003

Partida Descripción cod_pais País Toneladas Valor FOB Valor CIF


cod_partida txt_partida_arancel cod_pais nom_pais compute_0005 compute_0006 compute_0007
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 169 COLOMBIA 3160,4 35,017 37,481
TOTAL 3160,4 35,017 37,481

AÑO 2004

Partida Descripción cod_pais País Toneladas Valor FOB Valor CIF


cod_partida txt_partida_arancel cod_pais nom_pais compute_0005 compute_0006 compute_0007
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 249 ESTADOS UNIDOS 3730,2 0,017 0,02
TOTAL 3730,2 0,017 0,02

AÑO 2005

Partida Descripción cod_pais País Toneladas Valor FOB Valor CIF


cod_partida txt_partida_arancel cod_pais nom_pais compute_0005 compute_0006 compute_0007
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 249 ESTADOS UNIDOS 2614,9 0,02 0,023
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 589 PERU 1325,2 48,25 50,873
TOTAL 3940,1 48,27 50,896

AÑO 2006

Partida Descripción cod_pais País Toneladas Valor FOB Valor CIF


cod_partida txt_partida_arancel cod_pais nom_pais compute_0005 compute_0006 compute_0007
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 249 ESTADOS UNIDOS 2619,3 7,56 11,33
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 573 HOLANDA(PAISES BAJOS) 1041,11 6,96 7,818
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 169 COLOMBIA 145,6 0,73 0,831
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 589 PERU 107,4 1,605 1,641
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 232 DINAMARCA 95,26 2,17 4,361
TOTAL 4008,67 19,025 25,981

AÑO 2007

Partida Descripción cod_pais País Toneladas Valor FOB Valor CIF


cod_partida txt_partida_arancel cod_pais nom_pais compute_0005 compute_0006 compute_0007
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 249 ESTADOS UNIDOS 2124,5 0,56 0,609
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 190 COREA (SUR), REPUBLICA DE 310,9 0,065 0,077
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 215 CHINA 1645,4 0,045 0,057
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 105 BRASIL 213,7 0,027 0,033
TOTAL 4294,5 0,697 0,776

Fuente: Banco Central del Ecuador


Anexo 205

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR


Volumen de Exportaciones
Valor CIF en miles de dólares
El punto debe interpretarse como valor decimal
Aplicar el mismo encabezado al resto de archivos

AÑO 2001

Partida Descripción Cod Pais Pais Toneladas Valor FOB


cod_partida txt_partida_arancel cod_pais nom_pais compute_0005 compute_0006
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 149 CANADA 1,032 0,039
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 580 PANAMA 0,728 2,348
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 628 REINO UNIDO 1,054 0,165
TOTAL 2,814 2,552

AÑO 2002

Partida Descripción Cod Pais Pais Toneladas Valor FOB


cod_partida txt_partida_arancel cod_pais nom_pais compute_0005 compute_0006
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 245 ESPANA 4,48 0,48
TOTAL 4,48 0,48

AÑO 2003

Partida Descripción Cod Pais Pais Toneladas Valor FOB


cod_partida txt_partida_arancel cod_pais nom_pais compute_0005 compute_0006
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 249 ESTADOS UNIDOS 4,52 5,2
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 580 PANAMA 1,659 0,384
TOTAL 6,179 5,584

AÑO 2004

Partida Descripción Cod Pais Pais Toneladas Valor FOB


cod_partida txt_partida_arancel cod_pais nom_pais compute_0005 compute_0006
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 169 COLOMBIA 2,4 2,131
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 249 ESTADOS UNIDOS 4,76 11,18
TOTAL 7,16 13,311

AÑO 2005

Partida Descripción Cod Pais Pais Toneladas Valor FOB


cod_partida txt_partida_arancel cod_pais nom_pais compute_0005 compute_0006
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 169 COLOMBIA 3,304 3,122
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 249 ESTADOS UNIDOS 5,01 0,16
TOTAL 8,314 3,282

AÑO 2006

Partida Descripción Cod Pais Pais Toneladas Valor FOB


cod_partida txt_partida_arancel cod_pais nom_pais compute_0005 compute_0006
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 169 COLOMBIA 2,825 1,188
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 249 ESTADOS UNIDOS 5,785 0,32
TOTAL 8,61 1,508

AÑO 2007

Partida Descripción Cod Pais Pais Toneladas Valor FOB


cod_partida txt_partida_arancel cod_pais nom_pais compute_0005 compute_0006
1208100000 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FRÉJOLES) DE SOJA (SOYA) 249 ESTADOS UNIDOS 11,165 0,72
TOTAL 11,165 0,72

Fuente: Banco Central del Ecuador


ANEXO N° 10

PRODUCCIÓN NACIONAL DE HARINAS EN ESPECIAL HARINA DE SOYA


Anexo 206

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo “INEC”


Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo “INEC”
Anexo 207

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo “INEC”


Anexo 208

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo “INEC”


NEC”
Anexo 209

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo “INEC”


Anexo 210

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo “INEC”


Anexo 211

ANEXO N° 11

PARTICIPACIÓN DE LAS HARINAS EN ESPECIAL HARINA DE SOYA

Fuente: www.Sica.gov.ec / Clases de harinas


Anexo 212

ANEXO N° 12

PLANO DE LOCALIZACIÓN Ó UBICACIÓN DE LA PLANTA

Área de la Planta

Fuente: La Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil


ANEXO N° 13

PLAN DE PRODUCCIÓN
D IA S HORAS N ECESA R IA S ENERO FEBRERO M ARZO A B R IL MAYO JU N IO JU LIO O C T U B R EN O V I E M B R D
A G O STO SEPTIEM B R E E ICIEM B R E
PR O N O STICO
L A B O R A B LT R A B . M ES ACT. H E X TH O HEX HO HEX HO HEX HO HEX HO HEX HO HEX HO HEX HO HEX HO HEX HO HEX HO HEX HO HEX
ES 1664 1600 1664 1600 1600 1600 1664 1664 1664 1664 1536 1600
D IS P . 7409
7409 26 208 ENERO COST. 1 ,6 5
PLAN 7409
D IS P . ---- 7124
7124 25 200 FEBR ER O CO ST. 1 ,6 5
PLAN 7 1 2 4 ,3
D IS P . ------- 7409
7409 26 208 MARZO COST. 1 ,6 5
PLAN 7409
D IS P . ------ 7124
7124 25 200 A B R IL COST. 1 ,6 5
PLAN 7 1 2 4 ,3
D IS P . ------ 7124
7124 25 200 MAYO COST. 1 ,6 5
PLAN 7124
D IS P . -------- 7124
7124 25 200 JU N IO COST. 1 ,6 5
PLAN 7124
D IS P . -------- 7409
7409 26 208 JU L IO COST. 1 ,6 5
PLAN 7409
D IS P . ------- 7409
7409 26 208 AGOSTO COST. 1 ,6 5
PLAN 7409
D IS P . ------- 7409
7409 26 208 COST.
S E P T IE M B R E 1 ,6 5
PLAN 7409
D IS P . ------- 7409
7409 26 208 OCTUBRE COST. 1 ,6 5
PLAN 7409
D IS P . ----- 6839
6839 24 192 N O V I E M B R EC O S T . 1 ,6 5
PLAN 6839
D IS P . ------- 7124
7124 25 200 D I C I E M B R EC O S T . 1 ,6 5
PLAN 7124
H .O r d 1664 1600 1664 1600 1600 1600 1664 1664 1664 1664 1536 1600 19520
86916 305 2440 H .E x t r a 0

P r o d u c c ió n D ia r ia 2 8 4 ,9 7 D ía s L a b o r a b le s L u n e s - S á b a d o
P r o d u c c ió n H o r a s 3 5 ,6 2 H o r a s L a b o r a b le s 8 H o ra s
N ú m e ro d e T ra b a ja d o r e s 8
C o s t o H o r a s O r d in a r ia s 1 ,6 5
C o sto d e H . E x tra s 0
C o s t o d e 2 a lm a c e n a j e 0
H o ra s e x tra s 0
Anexo 213

Fuente: Del Capítulo III – Cuadro # 30


ANEXO N° 14

PERMISOS DE EDIFICACIÓN
Anexo 214

Fuente: La Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil


Anexo 215

Fuente: La Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil


Anexo 217

ANEXO N° 15

REQUISITOS LEGALES PARA INICIAR UNA PEQUEÑA EMPRESA

Al iniciar tu pequeña empresa vas a encontrar algunos trámites que necesitarás


realizar para legalizar tu pequeño negocio. A continuación se explicará los requisitos
y trámites necesarios para iniciar una empresa:

1. Registro Único de Contribuyente RUC.

Es un instrumento que tiene por función registrar e identificar a los


contribuyentes con fines impositivos y como objetivo proporcionar información a la
Administración Tributaria; para que una persona natural pueda obtener el Registro
Único de Contribuyente ó RUC, es necesario lo siguiente:

1.- Copia de la Cédula de Ciudadanía.


2.- Copia de la Papeleta de Votación.
3.- Una copia de un recibo de Agua, Luz o teléfono, del lugar en donde se va a
ejercer la actividad.
4.- El trámite es personal, el interesado debe acercarse a las del Servicio de
Rentas Internas, con la documentación mencionada y firmar el documento; tiempo
estimado de duración del trámite: 15 minutos.
5.- Una vez obtenido del RUC, es necesario solicitar a una imprenta autorizada
la emisión de Comprobantes de venta (facturas, notas de venta, etc.)
6.- Las Obligaciones tributarias inician con la obtención del RUC, por lo tanto
debe de realizar sus declaraciones con la periodicidad requerida.

Para la obtención del RUC por una Persona Jurídica es necesario:

1.- Formulario del RUC-01 A


2.- Formulario del RUC-01 B
3.- Dichos formularios deben estar firmados por el Representante legal.
Anexo 218

4.- Original y copia de la escritura pública, inscrita en el Registro Mercantil.


5.- Original y copia del nombramiento del representante Legal inscrita en el
Registro Mercantil.
6.- Identificación del Representante (copia de la cédula)
7.- Certificado de votación del Representante Legal.
8.- Original de la hoja de Datos generales del registro de sociedades
9.- Pago de agua, luz o teléfono original de donde se va a desarrollar la
sociedad.

Fuente: Servicio de Rentas Internas “SRI”.

2. Tramites Municipales

La municipalidad tiene ciertos tramites que exigen para la legalización de


negocios en la ciudad, entre ellos tenemos los siguientes

PATENTE DE COMERCIO

Para las personas jurídicas:


 Pagar 1.5 x 1000
 Copia del RUC
 Copia de cédula de identidad del Representante Legal.
 Copia de nombramiento del representante Legal.
 Tasa del tramite $2.50

PARA LAS PERSONAS NATURALES:


 Copia de cédula de identidad.
 Copia del RUC
 Tasa de tramite $2.50
Anexo 219

TASA DE HABILITACIÓN:

 Patente
 Copia del RUC
 Certificado del Cuerpo de Bomberos.
 Licencia de Turismo
 Trampa de grasa.
 Certificado de uso del suelo.

Fuente: Cámara de Comercio de Guayaquil "Ventanilla Única"

3. Permisos de Funcionamiento Sanitario

Muchas empresas, sobre todo aquellas que van a realizar productos de


consumo humano necesitan un permiso sanitario, para ello es necesario los siguientes
requisitos:

 Solicitud dirigida al Jefe de Departamento Ing. Felton Florencia.


 Dicha solicitud del establecimiento
 Nombre del propietario o Representante Legal (si es Representante Legal
debe llevar el nombramiento que lo acredita como representante de la
Compañía)
 Ubicación del establecimiento, especificado cuidad, calle, numero y
teléfono.
 Detalle a los productos que se fabrican
 Información referente el edificio en base a las características
fijadas en el Régimen Legal de la Salud.
 Certificado de categoría de la fabrica conferido por el Ministro de Comercio
Exterior Industrialización Pesca y Turismo.
 Señalar los métodos o procesos que se van a emplear a elaborar los
productos de acuerdo a lo siguiente.
Anexo 220

1. La adquisición de materias primas señalando su procedencia.


2. Métodos de fabricación.
3. Sistema de envasado y especificaciones del material de envase.

Esta solicitud se hace para que se haga una inspección al establecimiento,


previo a dar el permiso, si se acepta se asigna una tasa que se fija de acuerdo al
salario mínimo vital general.

Estos son los permisos legales básicos para iniciar cualesquier pequeña
empresa, cada empresa va a tener la necesidad de ciertos permisos especiales de
acuerdo a su especialidad, hemos tratado recopilar los trámites de los permisos
básicos.

Fecha actual: viernes 27 de noviembre de 2008

Fuente: Cámara de Comercio de Guayaquil "Ventanilla Única"


Anexo 221

ANEXO N° 16

REQUISITOS VALEDEROS PARA EL EMPADRONAMIENTO DE


INDUSTRIAS, DISTRIBUIDORAS E IMPORTADORA DE ALIMENTOS

Documentos que deben presentar en la Dirección Provincial de Salud del


Guayas: Departamento de Control Sanitario

1.- Fotocopias de Cédula de Ciudadanía del Representante Legal. Representante


natural o jurídica, documento o nombramiento.

2.- Fotocopias del Registro Único del contribuyente.

RUC.- Posee 3 parámetros fundamentales:


1. La razón social de la empresa o establecimiento acompañado del nombre de
la empresa legal; y, dirección de la empresa.
2. La actividad principal de la empresa.
3. La actividad secundaria de la empresa.
4. Fotocopias del Certificado de Categorías de la Fábrica conferido por el
Ministerio de Industrias, Comercio, Integración y Pesca.

Este certificado lo confieren cuando uno se agremia a Cámaras o


Asociaciones según el tipo de producto o servicio, cuando uno haya cumplido con
ciertas exigencias impuestas además de una cuota por pertenecer, obteniendo como
beneficios, la compra de maquinaria libre de impuestos, entre otros.

Cámara de la Gran y Pequeña Industria, se encuentra ubicada en 9 de Octubre


y Santa Elena.

La Asociación de Pesca Industria y de Tipo Artesanal, frente al aeropuerto


Simón Bolívar.

 Fotocopias de la escritura pública, constitución de la Compañía.


Anexo 222

En la escritura pública esta por escrito la finalidad de la infraestructura ya sea


esta para bodega, empresa, agroindustria, etc.

 Lista detallando la totalidad de los productos que se procesan en la industria


y/o comercializan acompañando de los registros sanitarios, recibo de pago
por tasa de mantenimiento de los mismos.

Registro Sanitario de cada uno de los productos basados en la norman INEN,


con un tiempo de vigencia de 10 años y año a año llevar muestras para la calificación
del producto.

 Descripción por escrito de las normas técnicas utilizadas en el proceso de


cada uno de los productos.

Esta descripción va firmado por el químico de la empresa o químico


representante en el cual va detallado todos los tipos de proceso en forma detallada
para cada uno de los procesos.

 Fotocopias títulos profesionales de los técnicos que ejercen Jefatura de


planta y Laboratorio de Control de Calidad.

Toda empresa tiene que ser dirigida por un profesional a fines a la rama de la
empresa, Químicos, Biólogos, Analistas, Laboratoristas, etc.

 Fotocopia del nombramiento del representante legal de la empresa.

Nombre del Gerente o Presidente de la empresa, llamado a este representante


legal.

 Fotocopias del certificado de seguridad industrial otorgado por el


Benemérito Cuerpo de Bomberos.
Es obligatoriedad de toda empresa en pagar la tasa de impuestos por
Anexo 223

certificado de seguridad, pero el Benemérito Cuerpo de Bombero no hace la


inspección; ahora el Colegio de Ingenieros Industriales realiza las inspecciones
escribiendo en este las memorias técnicas.

 Fotocopias de los Certificados de Salud Ocupacional de los empleados,


ambos lados de tres en tres.

Este certificado es otorgado en el Instituto de Higiene o en un Centro de Salud


del Ministerio de Salud Publica.

 Etiqueta identificada de los productos.

Esta etiqueta tiene que estar registrada en el departamento de Control de


Industrias siempre actualizadas con algún tipo de cambio de estas etiquetas, este
departamento verifica los datos de acuerdo a los parámetros.

 Fotocopias del folleto del Reglamento Interno sobre Higiene y Seguridad


Industrial que rige en la empresa.

Va firmada por el abogado de la empresa el reglamento interno sobre Higiene


y Seguridad Industrial que rige la empresa, en el cual va además:

 Recomendaciones a la empresa para los trabajadores.


 Describe los puntos críticos de la empresa.
 Certificados de Higiene y Seguridad Industrial
 Elabora un estudio de Impacto Ambiental
 Elabora las memorias técnicas
 Reglamento Interno sobre seguridad e Higiene Industrial

 Fotocopias de los estudios y diseños de los sistemas de recolección,


recirculación, tratamiento y disposición final de los efluentes industriales, que
Anexo 224

se originan por efecto del proceso de las empresas.

Toda empresa tiene la obligación de presentar a la Dirección Provincial de


Salud del Guayas así como a los Departamentos Respectivos de Inspección, así como
al colegio de arquitectos o de Ingenieros Civiles, y del colegio de Ingenieros
Industriales con la certificación de un especialista en Impacto Ambiental y Seguridad
Industrial para la aprobación de los planos y estudios actualizados de la recirculación,
tratamiento y disposición final de los efluentes industriales que se originan por efecto
del proceso de las empresas. El departamento de inspección revisará que todo se
encuentre de acuerdo a los planos.

 Fotocopias del permiso de descarga provisional y definitivo otorgado por el


Comité Interinstitucional de Contaminación.

El Comité Interinstitucional de Contaminación aprobará o emitirá un dictamen


de mejoras que se deben tomar para la correcta descarga provisional o definitiva de
desechos o efluentes originados por la empresa.

 Fotocopias del plano de la planta Industrial con la distribución de las


diferentes áreas y la ubicación de los equipos siguiendo el flujo del proceso.

Toda empresa tiene la obligación de presentar a la Dirección Provincial de


Salud del Guayas así como a los Departamentos Respectivos de Inspección, así como
al colegio de arquitectos o de Ingenieros Civiles, y del colegio de Ingenieros
Industriales con la certificación de un especialista en Impacto Ambiental y Seguridad
Industrial para la aprobación de los planos y estudios actualizados de las diferentes
áreas y ubicación de los equipos siguiendo el flujo del proceso. El departamento de
inspección revisará que todo se encuentre de acuerdo a los píanos.

 Fotocopias del permiso de construcción otorgado por la Dirección Provincial


de Salud del Guayas, acompañando con su respectivas Memorias Técnicas,
Anexo 225

pertinente a los sistemas de Agua Lluvias, Servicio e Industria.

Toda empresa tiene la obligación de presentar a la Dirección Provincial de Salud del


Guayas las respectivas memorias técnicas pertinentes a los sistemas de aguas lluvias,
servicios e industrias. El departamento de inspección revisará que todo se encuentre
de acuerdo a los planos.

 Dos carpetas tamaño oficio plásticas.

Para almacenar toda esta información se archivará en dos carpetas plásticas


tamaño oficio.

NOTA: La reglamentación solicitada se amparará en los artículos 75, 76, y


118 del Reglamento de Alimentos y Código de la Salud en Vigencia.
Fuente: Código de la Salud Vigente
Anexo 226

ANEXO N° 17

PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO PARA PLANTAS INDUSTRIALES


ALIMENTICIAS

La nueva planta industrial requiere de permisos del Departamento sanitario


y vigilancia cuya entidad se encarga de controlar las industrias alimenticias y no
alimenticias controlando su producción, almacenamiento, transporte,
comercialización, distribución y en todos ellos un exigente control de calidad. A
continuación se detalla os permisos otorgados por cada

Las Industrias alimenticias están obligadas a contar con permisos de


funcionamiento en el territorio nacional. Estos permisos tendrán una validez de un
año a partir de la fecha que fueron otorgados. Previo a la concesión del permiso de
funcionamiento se realizará una inspección a fin de verificar el cumplimiento de las
disposiciones del Código de Salud, de este reglamento y demás regulaciones
vigentes.

La Sección Control de Industrias establece que están sujetos a registro


sanitario y normas INEN la producción de productos; ya sean estos naturales,
artesanales, procesados y medicamentos en general.

La Sección de Producción.- Realizará visitas sanitarias antes y después de


haber sido concedido el permiso correspondiente a todo tipo empresas, industrias,
microempresas y todo establecimiento que posea una cantidad mínima de 10 personas
en la elaboración producto alimenticio, siendo este para consumo humano o animal;
siendo su objetivo, verificar las condiciones de limpieza y de mantenimiento de la
planta o establecimiento.

La Sección Control Almacenamiento.- Es el establecimiento destinado


exclusivamente para el almacenamiento de materias primas y alimentos para el
consumo humano, establece que están sujetos a registro sanitario y normas INEN el

226
Anexo 227

Almacenamiento de productos; ya sean estos naturales, artesanales, procesados y


medicamentos en general.

Control de Almacenamiento realizará visitas sanitarias a lugares de alimentos;


para verificar las condiciones de limpieza y de mantenimiento del establecimiento.

La Sección Control Comercialización.- Establece que están sujetos a llenar


cierto tipo de formularios otorgados por la Sección Control de Industrias, registro y
licencias sanitarias para la comercialización de productos; ya sean estos naturales,
materias primas, artesanales, productos procesados y medicamentos en general.

Esta sección realizará visitas sanitarias a expendios de alimentos y de


Comercialización concesionadas para verificar las condiciones de limpieza y de
mantenimiento, necesarias para su normal funcionamiento.

Control de calidad (INH).- Certifica que dichas actividades cumplen con


todos los requerimientos para precautelar la salud y garantizan el uso de estos
productos, determinando organolépticamente la calidad de los alimentos.

El incumplimiento de la presente Resolución, hará pasibles a los infractores


sujetos de responsabilidad conforme establece la Ley y demás disposiciones legales,
administrativas y reglamentarias en vigencia.

Fuente: Código de la Salud Vigente

227
Anexo 228

ANEXO N° 18

CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL


Fuente: Corporación Financiera Nacional
Anexo 229

ANEXO N° 19

COTIZACIÓN DEL TERRENO

Fuente: La Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil


Anexo 230

ANEXO N° 20

PRECIOS UNITARIOS DE RUBRO (REFERENCIALES)


VALORES PROMEDIO ESTIMADO

Fuente: Revista de la Cámara de Construcción


Anexo 231

Fuente: Revista de Cámara de la Construcción de Guayaquil


Anexo 232

Fuente: Revista de Cámara de la Construcción de Guayaquil


Anexos 233

ANEXO N° 21

COTIZACIÓN DE CALDERO DE VAPOR

Fuente: Proveedor de Calderos y Afines


Anexo 234

ANEXO N° 22

COTIZACIÓN EQUIPO DE COMPUTACIÓN


ANEXO N° 23

COTIZACIÓN DE MUEBLE DE OFICINAS


Anexo 235
Anexo 236

ANEXO N° 24

COTIZACIÓN DE MÁQUINA MEZCLADOR


Anexo 237

ANEXO N° 25

COTIZACIÓN DE MÁQUINA SELLADORA


Anexo 238

ANEXO N° 26

COTIZACIÓN DE MÁQUINA ZARANDA LIMPIADORA


Anexo 239

ANEXO N° 27

COTIZACIÓN DE MÁQUINA TERMO-SECADORA


Anexo 240

ANEXO N° 28

COTIZACIÓN DE MOLINO REDUCTOR


Anexo 241

ANEXO N° 29

COTIZACIÓN DE MOLINO DE MARTILLO


Anexo 242

ANEXO N° 30

COTIZACIÓN DE MÁQUINA EXTRUSORA


Anexo 243

ANEXO N° 31

COTIZACIÓN DE BALANZA LLENADORA DE FUNDAS


Anexos 244

ANEXO N° 32

COTIZACIÓN DE VEHÍCULO
Anexo 245

ANEXO N° 33

COTIZACIÓN DE EQUIPO DE SEGURIDAD


ANEXO N° 34

COTIZACIÓN MATERIALES PARA PRODUCCIÓN


Anexo 246
Anexo 247

ANEXO N° 35

ENERGÍA ELÉCTRICA.

TARIFAS ELÉCTRICAS (VIGENTES HASTA 2009, SEGÚN LAS


REFORMAS PUBLICADAS EN EL REGISTRO OFICIAL Nº 356)

CATEGORIA GENERAL

NIVEL
BAJA TENSION SIN DEMANDA
TENSION

COMERCIAL, ENTIDADES
OFICIALES

0-300 0.062

Superior 0.090

INDUSTRIAL ARTESANAL

0-300 0.054

Superior 0.090

Fuente: www.conelec.gov.ec
Anexo 248

ANEXO N° 36

LÍNEA TELEFÓNICA.

Tarifas

Venta de líneas

Derechos de Inscripción

Categoría A: US$ 40+IVA

Categoría B: US$ 88+IVA

Categoría C: US$ 120 +IVA

Fuente: www.pacifictel.net
Anexo 249

ANEXO N° 37

TELEFONÍA FIJA.

Tarifas de uso
Nota: las tarifas se facturan por uso en tiempo real

Llamadas locales - Valor del minuto

Categoría A: US$ 0,0023+IMP


Categoría B: US$ 0,0100+IMP
Categoría C: US$ 0,0244+IMP
Categoría D: US$ 0,100+IMP
Llamadas regionales

Categoría A: US$ 0,006+IMP


Categoría B: US$ 0,020+IMP
Categoría C: US$ 0,056+IMP
Categoría D: US$ 0,140+IMP
Llamadas nacionales

Categoría A: US$ 0,0093+IMP


Categoría B: US$ 0,040+IMP
Categoría C: US$ 0,112+IMP
Categoría D: US$ 0,200+IMP
Llamadas a celular

Categoría A-B-C: US$ 0,17+IMP

Categoría D: US$ 0,33+IMP

Fuente: www.pacifictel.net
Anexo 250
Anexo 250

ANEXO N° 38

INTERNET.

El servicio de Internet que llegó para romper los límites de la velocidad, gracias a
la última tecnología aplicada en servidores, que te garantiza una conexión veloz.

Nuestro servicio DSL (Banda Ancha) permite el uso simultáneo del teléfono y la
navegación en Internet, sin límite de horario ni costos adicionales. Este servicio no
genera consumo telefónico.

Easynet es una empresa de PACIFICTEL S.A., lo que te garantiza la


infraestructura y la experiencia de un líder en telecomunicaciones. Y el hijo de un
líder, también nació para liderar.

PLANES DSL RESIDENCIALES: Desde USD $ 38.00 128 KBPS Instalación:


USD $ 65 + IVA.

PLANES DSL CORPORATIVOS: Desde USD $ 65.00 128 KBPS Instalación:


USD $ 115 + IVA Soporte técnico las 24 horas X 7 días X 365 días

PLANES DIAL UP: Desde USD $ 13.50 mensuales + IVA Servicio con consumo
telefónico. No requiere instalación.

EASYNET OFRECE ADICIONALMENTE: Correo Seguro, Dominio,


Hosting, Easyphone, Portales transaccionales.

Oficinas en Guayaquil, Manta, Machala, Loja, Azogues, Quito y Galápagos.

Atención al cliente, marcando 1-800- EASYNET (327963) PBX 04-2682305.

Navega con y agárrate, la velocidad es nuestra.


Anexo 251

ANEXO N° 39

AGUA POTABLE.

TARIFA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA


CIUDAD DE GUAYAQUIL (VIGENTE).

TARIFA VIGENTE PARA LA FACTURACIÓN DE OCTUBRE- 2008

Rangos de Consumo m3 Valor por m3 (US Dólar)

0-15 0.249

16-30 0.367

31-60 0.523

61-100 0.655

101-300 0.85

301-2500 1.009

2501-5000 1.246

5001 o más 1.939

Fuente: Interagua.
Anexo 252

ANEXO N° 40

COTIZACIÓN DE COOKER
Anexo 253

ANEXO N° 41

COTIZACIÓN DE VENTILADOR EÓLICO


Anexo 254

ANEXO N° 42

ÍNDICE DE INFLACIÓN DEL AÑO 2007

FECHA VALOR
Diciembre-31-2008 8.83 %
Noviembre-30-2008 9.13 %
Octubre-31-2008 9.85 %
Septiembre-30-2008 9.97 %
Agosto-31-2008 10.02 %
Julio-31-2008 9.87 %
Junio-30-2008 9.69 %
Mayo-31-2008 9.29 %
Abril-30-2008 8.18 %
Marzo-31-2008 6.56 %
Febrero-29-2008 5.10 %
Enero-31-2008 4.19 %
Diciembre-31-2007 3.32 %
Noviembre-30-2007 2.70 %
Octubre-31-2007 2.36 %
Septiembre-30-2007 2.58 %
Agosto-31-2007 2.44 %
Julio-31-2007 2.58 %
Junio-30-2007 2.19 %
Mayo-31-2007 1.56 %
Abril-30-2007 1.39 %
Marzo-31-2007 1.47 %
Febrero-28-2007 2.03 %
Enero-31-2007 2.68 %
Anexo 255

ANEXO N° 43

PANORAMA DEL GRANO DE SOYA, COSECHA Y PRECIO

Fuente: Sica – Ministerio de Agricultura

Introducción

La soya es una oleaginosa de alto valor nutritivo con múltiples usos tanto para
el consumo humano como animal y tiene una demanda importante en el país, siendo
el mayor consumidor el sector de la avicultura debido a que la torta de soya
representa alrededor del 15% al 20% de la composición de los alimentos
balanceados. Las tasas de conversión del grano de soya son: un 71% del grano se
transforma en pasta de soya y un 18% en aceite; el resto de usos de la soya para
elaborar carne, leche o harinas.

La problemática actual de la soya en Ecuador

La producción de soya ha atravesado severas crisis producto de diversas


causas como el embate de la mosca blanca en 1995, cuyo riesgo de reincidencia
desestimuló las siembras de soya en 1996 y en 1997 cuando se preveía una gradual
recuperación; las previsiones sobre el Fenómeno de El Niño impidieron una mayor
siembra, posterior a esto también debió enfrentar al Fenómeno de La Niña.

La producción de esta oleaginosa ha tenido una recuperación paulatina, según


los datos publicados por el III Censo Nacional Agropecuario (CNA), en el año de
análisis (octubre de 2005 - septiembre 2007) existieron 57.980 Hectáreas sembradas,
57.155 Hectáreas Cosechadas y una producción de 95.741 TM lo que significa un
rendimiento de 1,71 TM/Ha . Los últimos datos del sondeo de estimaciones de
siembras y cosechas presentados en el Consejo Consultivo para el ciclo de verano de
2008, estiman que la superficie sembrada de soya fue de aproximadamente 85.748
Hectáreas, la producción de alrededor de 155.775 TM y los rendimientos promedios
de 1.68.

En términos productivos, la soya nacional tiene rendimientos que fluctúan


entre 1,7 y 1,9 TM/Ha. A nivel mundial, los rendimientos promedios son de 2.2
TM/ha, en EE.UU. son de 2.5 TM/Ha y en Argentina y Bolivia son superiores a 2.2
TM/ha. Es decir, que los rendimientos en Ecuador son alrededor de unos 20%
inferiores a los de la media internacional y a los de nuestros principales
competidores.
Anexo 256

En la primera mitad del año 2007, el cultivo de soya aportaba con el 2% del
PIB sectorial (Agricultura, Silvicultura y Pesca), y ocupaba al 3.7% de la población
económicamente activa dedicada a la agricultura, el promedio de hectáreas
cosechadas de soya para este período se encontraba alrededor de las 78.000 Ha. Por
las mencionadas circunstancias, que han traído como consecuencia la drástica
reducción observada en el área soyera, en la actualidad tales participaciones se
encuentran reducidas en un punto porcentual. El aporte promedio al PIB total, desde
1990, ha sido de 0,19%.

Comercialización

Para el año 2008 y 2009, se llevó a cabo un Acuerdo de Comercialización de


la Soya, que consistió en la compra de la cosecha de soya del ciclo de verano
(estimada en 97.500 TM) por parte de las industrias a un precio de 15,87 USD/qq en
bodega comprador, a través de los gremios de productores. De la misma forma el
precio de la torta de soya quedó definido en 408 USD/TM. Como un mecanismo para
transparentar la oferta y la demanda, tanto productores como industriales se
comprometieron a registrar estas transacciones en la Bolsa de Productos
Agropecuarios de Guayaquil (BPAG).

Para el año 2003 nuevamente se llegó a un Acuerdo de Comercialización


entre los miembros del sector de la Soya, cuyo objetivo fue el de estimular el
crecimiento de todos los eslabones sobre bases competitivas, procurando un
acercamiento gradual de los precios locales tanto de materias primas para la
agroindustria como de los insumos agrícolas a los costos de oportunidad en el
mercado internacional.

El precio doméstico del grano de soya se determinó en 11,70 dólares por


quintal, a nivel de bodega comprador con un 12% de humedad y 1% de impurezas; el
precio de la torta de soya se estableció en 253,2 USD/TM con un nivel de 44% de
proteína. Una parte de las compras de grano se efectuarán a través de los gremios de
productores con su respectivo registro en la BPAG, mecanismo que también será
utilizado para controlar las transacciones de oferta y demanda de torta de soya.
Anexos 257

ANEXO N° 44

PRODUCCIÓN DE HARINA DE SOYA AÑO 2007 POR LAS EMPRESAS


MÁS IMPORTANTE DEL ECUADOR

Potrebbero piacerti anche