Sei sulla pagina 1di 38

SISTEMA NERVIOSO

 Es una red compleja de estructuras especializadas que tienen como misión controlar y regular
el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas, coordinando su interrelación y la
relación del organismo con el medio externo.

 Detecta y evalúa información y responde con cambios fisiológicos en músculos o glándulas.

El sistema nervioso, por el simple hecho de facilitar su estudio, se lo clasifica en:

1) Sistema Nervioso Central (SNC) compuesto por el encéfalo y la médula espinal.

2) Sistema Nervioso Periférico (SNP) dentro del cual se incluyen todos los tejidos nerviosos
situados fuera del sistema nervioso central.

CEREBRO
Encéfalo
CEREBELO

Sistema Nervioso TRONCO


Central (7divisiones) CEREBRAL
(Núcleos y vías)

Médula
Espinal
Sistema
Nervioso N. Craneales
(12 pares)

Somático N. Raquídeos
(31 pares)
Sistema Nervioso
Periférico
(Ganglio y Nervios Periféricos) Simpático

Autónomo Parasimpático

Entérico

SISTEMA NERVIOSO

LOCALIZACION PERIFERICO CENTRAL


(Cerebro y
medula espinal)

FUNCIÓN Sensorial Motor

Somático Autónomo
CONTROL (hacia los (hacia músculo
Músculos Liso, cardiaco,
esqueléticos) glándulas)

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a
los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son:

 1. La detección de estímulos

 2. La transmisión de informaciones

 3. La coordinación general.
 Está formado por el encéfalo, la médula espinal y las meninges.
MENINGES

Todo el sistema nervioso central está protegido por estructuras óseas (cráneo y columna
vertebral) y por tres membranas (meninges).

De afuera hacia adentro, las meninges se denominan duramadre, aracnoides y piamadre.

DURAMADRE

Es la más externa, envuelve al sistema nervioso central desde la bóveda del cráneo
hasta el conducto sacro.

 Se distinguen dos partes:

a) Duramadre craneal: adherida a los huesos del cráneo emitiendo prolongaciones que
mantienen en su lugar a las distintas partes del encéfalo, contiene a los senos venosos

a) Duramadre espinal: envuelve por completo la médula espinal

ARACNOIDE

La intermedia.

 La aracnoides, es una membrana transparente quecubre el encéfalo laxamente y no se


introduce en las circunvoluciones cerebrales.

Está separada de la duramadre por un espacio inexistente llamado “espacio subdural o


subaracnoideo” que contiene el líquido cefalorraquídeo (producido en los plexos coroideos).

PIAMADRE

Membrana delgada adherida a los órganos del sistema nervioso central yunida
íntimamente a su superficie

 Contiene gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos y linfáticos.

 En su porción espinal forma tabiques dentados dispuestos en festón (nudos), llamados


ligamentos dentados.
LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO

Toda la cavidad que encierra el encéfalo y la médula espinal tieneuna capacidad de unos 1.600 a
1.700 ml; de ellos, más o menos150 ml están ocupados por el líquido cefalorraquídeo, y el resto por el
encéfalo y la médula. Este líquido, está presente en los ventrículos cerebrales, en las cisternas
que rodean por fuera al encéfalo y en el espacio subaracnoideoalrededor del encéfalo y de la
médula espinal. Todas estas cavidades se encuentran conectadas entre sí y la presión del líquido
se mantiene a un nivel constante.
Una función fundamental del líquido cefalorraquídeo consiste en amortiguar el encéfalo dentro de
su bóveda sólida. El encéfaloy el líquido cefalorraquídeo poseen aproximadamente la misma densidad
específica, de modo que el encéfalo se limita a flotar en el seno del líquido (actúa como un colchón
líquido). Por lo tanto, un golpe en la cabeza, si no es demasiado fuerte, desplaza todo el encéfalo
junto con el cráneo, lo que evita que cualquierporción suya sufra una torsión transitoria por su acción.
Cuando el golpe en la cabeza es intensísimo, puede no dañar el encéfalo en el mismo lado de su
acción, sino en el lado opuesto. Este fenómeno se conoce como «contragolpe». Debido a esto los
boxeadores presentan lesiones no en las regiones frontales sino en las occipitales

 Es un fluido incoloro y transparente que tiene por misión brindar al encéfalo y la médula
espinal una protección mecánica ante eventuales traumatismos craneales diversos y
compensar los cambios de volumen y presión de sangre intracraneal. También actúa como
termorregulador, y en menor medida en el transporte de nutrientes y eliminación de desechos
del cerebro.

 Diariamente se produce 500 a 600 ml .El líquido cefalorraquídeo es secretado por los plexos
coroideos ubicados en las astas temporales de cada ventrículo lateral, la parte posterior del
tercer ventrículo, y el techo del cuarto ventrículo.

 Composición:

- El sodio tiene la igual concentración que en el plasma


- El cloruro es 15% más concentrado que en el plasma
- El K+ se encuentra en un 40% menos
- La glucosa 30% menos

El epitelio que reviste los vasos sanguíneos secretan por transporte activo Na+ los iones Na+
arrastran consigo grandes cantidades de cloruro (por atracción de cargas); por último ambos iones
(Cl Na) incrementan la cantidad de sustancias osmóticamente activasen el líquido, lo que a su vez
produce ósmosis casi inmediata de agua a través de la membrana. Procesos de transporte
menos importante desplazan glucosa, ión bicarbonato y potasio en sentido contrario.

 Circulación: el líquido secretado en los ventrículos laterales pasa al tercer ventrículo (


ventrículo medio) a través del agujero de Monroe allí se combina con el líquido secretado por
el ventrículo medio y en seguida pasa por el acueducto de Silvio hacia el cuarto ventrículo;
de este sale por tres pequeñas aberturas (dos laterales): los agujeros de Luschka, y una en la
línea media: El agujero de Magendie, y entra en la Cisterna magna , que se encuentra por
detrás del bulbo y por debajo del cerebelo
 Absorción del líquido cefalorraquídeo: se realiza gracias a las vellosidades aracnoideas
que son proyecciones digitiformes de la membrana aracnoide a través de la pared de los
senos venosos. Las células endoteliales que revisten las vellosidades tienen poros con
diámetro suficiente como para permitir el flujo libre de líquidos, moléculas de proteínas e
incluso hematíes y leucocitos hacia la sangre venosa.

 LCR circulante = 120-140 ml y se renueva 4 a 5 veces por día

Hidrocefalia: es la obstrucción del flujo del líquido cefalorraquídeo. Lo más común es el


bloqueo del acueducto de Silvio lo que provoca la acumulación de líquido cefalorraquídeo en los
ventrículos laterales y tercer ventrículo. Si se produce en el recién nacido este aumento de presión
hace que toda la cabeza se hinche debido a que los huesos del cráneo no están fusionados. En el
adulto se produce el aplastamiento del cerebro contra el cráneo.

Si es detectada a tiempo se puede implantar una válvula unida a un catéter que drene el LCR
a la cavidad peritoneal donde es reabsorbido

BARRERA HEMATOENCEFÁLICA

A nivel de los plexos coroides de los capilares tisulares, las células endoteliales capilares están
estrechamente fusionadas entre sí (uniones herméticas) constituyendo la barrera
hematoencefálica. El único tejido donde las sustancias difunden con facilidad es el hipotálamo y la
hipófisis debido a que estos tejidos presentan receptores sensibles a distintas alteraciones en los
líquidos corporales como ser el PH, la osmolaridad y la concentración de glucosa

La barrera hematoencefálica es permeable a:

- El agua, CO2, O2 y la mayoría de las sustancias liposolubles como ser alcohol,


anestésicos
- Ligeramente permeable a los iones Na+, K+, Cl-
- Impermeable a las proteínas y moléculas no liposolubles
- Impide la difusión de ciertos fármacos
- Mantiene baja las concentraciones de K+ en el líquido intersticial cerebral por
más que las concentraciones sanguíneas aumenten a casi el doble permitiendo
que las neuronas sigan generando impulsos eléctricos
- Impide que penetren de la sangre neurotransmisores como dopamina,
acetilcolina, noradrenalina etc que desbastarían la función cerebral
DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Histogénesis del tejido nervioso

1. Formación de la placa neural a partir del neuroepitelio.

Cresta neural

Borde de la placa neural

Placa neural
Notocorda

2. Formación del surco neural a partir de los bordes de la placa neural.

Surco neural
Cresta neural

Borde de la placa neural

Placa neural
Notocorda
Histogénesis del tejido nervioso

3. Formación del tubo neural y migración de las células de la cresta neural.

Cresta neural Ectodermo de superficie

Células de la cresta neural

Tubo neural

Notocorda

•Comienza durante el estadio 10 del desarrollo (22-23 días)

Comienza a diferenciarse en el ectodermo de la región dorsal del embrión

En su evolución va pasando por diferentes etapas: placa neural, surco o canal neural y conducto o
tubo neural

La placa neural se va formando en sentido cefalocaudal. Los bordes de la placa neural, comienzan
a elevarse y la parte central se hunde. Se origina de esta manera el surco neural y las porciones
elevadas se denominan pliegues neurales. Los pliegues neurales se ponen en contacto, se fusionan
y originan así el tubo neural. Éste se desprende del ectodermo y queda debajo de él

•El tubo neural se diferencia en el SNC, formado por el encéfalo y la medula espinal.

•los dos tercios craneales de la placa y el tubo neural hasta el cuarto par de somitas en dirección
caudal corresponden al futuro encéfalo.

•El tercio inferior de la placa y tubo neural corresponden a la futura medula espinal.

•La fusión de pliegues neurales y formación de tubo neural se produce en dirección craneal y caudal
hasta que solo quedan unas zonas pequeñas en ambos extremos.

•La cresta neural proporciona células que forman la mayor parte del SNP y SNA, formados por
ganglios autónomos craneales y raquídeos, entre otras estructuras

Una vez que el tubo neural se cierra en ambos extremos queda:

a- Una parte anterior dilatada: la vesícula cefálica


b- Una parte posterior: el tubo neural

La vesícula cefálica o encéfalo primitivo (arquencéfalo) se divide por la acción de dos


estrangulamientos transversales, en tres vesículas: cerebro anterior o prosencéfalo, cerebro
medio o mesencéfalo y cerebro posterior o romboencéfalo.

El prosencéfalo y romboencéfalo se vuelven a estrangular transversalmente y dan lugar a nuevas


vesículas.

Las vesículas que derivan del prosencéfalo son el telencéfalo y diencéfalo y los que derivan del
romboencéfalo son el metencéfalo y el mielencéfalo.

Derivados de cada vesícula:

TELENCÉFALO origina:

a- La corteza cerebral
b- Parte de los núcleos grises
c- Los ventrículos laterales y parte de los ventrículos medios

DIENCÉFALO origina:

a- El tálamo óptico
b- Parte de la hipófisis
c- El núcleo lenticular
d- El tercer ventrículo

MESENCÉFALO origina:

a- Los pedúnculos cerebrales


b- Los tubérculos cuadrigéminos
c- El acueducto de Silvio

METENCÉFALO origina:

a- La protuberancia anular
b- El cerebelo
c- La mitad superior del cuarto ventrículo

MIELENCÉFALO origina:

a- El bulbo
b- La parte inferior del cuarto ventrículo
c- El epéndimo bulbar
d- La mitad inferior del cuarto ventrículo

La parte posterior del tubo neural dará origen a la MÉDULA


MÉDULA ESPINAL

Parte del SNC que se encuentra alojada en el interior del canal vertebral

• Cilíndrica, mide 45 cm

• Está limitada:

– Arriba: tronco encefálico (agujero occipital)

– Abajo: “cono terminal” (borde superior de 2da vértebra lumbar) del cual parte el “filum
terminale” que a nivel del saco dural constituye el ligamento coccígeo (cara post. del
cóccix)

– Los nervios lumbares y sacros forman junto al cono y al filum la cola de caballo

• Hacia ambos laterales de la médula espinal salen 31 pares de nervios raquídeos. Cada par
se compone de una raíz sensitiva dorsal y de una raíz motora ventral. La raíz sensitiva dorsal
tiene un ganglio raquídeo que reúne varios cuerpos neuronales.

• Nervios cervicales: existen 8 pares denominados C1 a C8

• Nervios torácicos: existen 12 pares denominados T1 a T12

• Nervios lumbares: existen 5 pares llamados L1 a L5

• Nervios sacros: existen 5 pares, denominados S1 a S5

• Nervios coccígeos: existe un par

• Los últimos pares de nervios espinales forman la llamada cola de caballo al descender por el
último tramo de la columna vertebral

• A nivel cervical, precisamente donde se originan las raíces que constituyen el plexo braquial,
la médula espinal se encuentra notablemente aplanada en sentido anteroposterior formando
un engrosamiento fusiforme, el mayor de la médula espinal: el engrosamiento cervical
(cuarta vértebra cervical a la primera dorsal).

• A nivel torácico inferior y lumbar, en donde se origina el plexo lumbosacro, la médula espinal
presenta el engrosamiento lumbar (décima vértebra dorsal a la primera vértebra lumbar).

• por debajo del ensanchamiento lumbar la médula espinal se estrecha rápidamente y termina
por una extremidad cónica de vértice inferior, el cono terminal

• Crecimiento: como la médula y la columna vertebral tienen un mismo origen embriológico


también tienen los mismos segmentos: cervicales 8, dorsales 12, lumbares 5 sacros 5. En los
comienzos de la vida fetal, la médula tiene la misma longitud que la columna. Al pasar los
años va creciendo más que la medula y toma una posición más elevada dentro del conducto
óseo lo que obliga a cada nervio espinal seguir un recorrido vertical hasta encontrar su
agujero intervertebral correspondiente. En el adulto la médula llega hasta la primer vértebra
lumbar o borde superior de la segunda lumbar gracias a ello es posible, por debajo de este
espacio, insertar una aguja relativamente sin mayor peligro, y obtener muestras de L.C.R o
medir la presión del mismo

• La columna vertebral ósea que protege a la médula además de proveer un apoyo vertical axial
le da una notable flexibilidad en todas direcciones y además permite una considerable
rotación axial.

• Dirección: flexión cervical (cóncava hacia atrás) flexión torácica (cóncava hacia delante) En su
terminación es convexa hacia delante


 Tiene cuatro caras:

1. Cara ventral/ anterior: Posee una hendidura en su parte central (surco medio ventral). Hacia
ambos costados emergen las raíces motoras ventrales derecha e izquierda (eferentes) de los
nervios raquídeos.

2. Cara dorsal/ posterior: posee un surco en la parte media, pero menos profundo que el de la
cara ventral. A los costados de este surco ingresan a la médula las raíces sensitivas dorsales
(aferentes) de los nervios raquídeos. Lo hacen a través de los llamados surcos laterales
dorsales.

3. 2 Caras Laterales:

Cara anterior

Fisura media anterior

2 surcos laterales anteriores

Cara posterior

Surco medio posterior

2 surcos laterales posteriores.

Surco intermedio posterior


Posee una fisura profunda en la cara anterior llamada fisura media anterior o ventral.

En ambos lados están los surcos laterales anteriores o ventrales donde emergen la raíz
anterior o ventral de los nervios espinales.

El surco medio posterior o dorsal está en la cara dorsal o posterior de la medula opuesto a la
fisura, y a sus lados los surcos laterales posteriores que dan entrada a la raíz posterior.

El surco medio posterior se continúa con el interior de la medula con el septo posterior, que
junto con la fisura anterior divide la medula en dos mitades simétricas.

Los cordones anteriores configuran la sustancia blanca medular, la fisura anterior y los surcos
laterales anteriores.

Los cordones posteriores se encuentran entre el surco medio posterior y los surcos laterales
posteriores.

Los cordones laterales se delimitan entre los surcos laterales anteriores y los posteriores.

Anatomía interna de la medula

Compuesta por:

Sustancia blanca: externa


Sustancia gris: interna

SUSTANCIA GRIS

Tiene forma de “H”, con astas grises anterior y posterior unidas por una delgada comisura
gris que contiene a un canal central recubierto por epitelio ependimario (contiene líquido
cefalorraquídeo).

Presenta:

Asta Ventral o anterior

Asta Posterior

Asta Lateral (sólo en la región dorsal)

Las dos astas posteriores están formadas por neuronas sensitivas que captan aferencia que
proviene de la piel, tejido celular subcutáneo, músculos, tendones, articulaciones y vísceras.
Los cuerpos de dichas neuronas se encuentran en los ganglios espinales y sus dendritas se
originan en los receptores.

En las astas posteriores se pueden reconocer claramente tres regiones:

1- A la cabeza de las astas posteriores llegan los influjos “ EXTEROCEPTIVOS”


2- En el cuello de las astas posteriores se reciben los influjos “ PROPIOCEPTIVOS”
3- En la base de las astas posteriores se encuentran los influjos “INTEROCEPTIVOS”

Las astas anteriores presentan principalmente neuronas motoras o motoneuronas. Se pueden


diferenciar dos regiones.

1- En la base de las astas anteriores se encuentran motoneuronas viscerales que envían


información a las glándulas anexas al tubo digestivo y otras glándulas.
2- En la cabeza de la astas anteriores se encuentran las motoneuronas que inervan las fibras

esqueléticas formando “unidades motoras” grandes (que inervan ciento de fibras musculares)

o pequeñas que inervan unas pocas). Las unidades motoras pequeñas inervan músculos

encargados de movimientos finos y delicados como por ejm la mano; las unidades motoras

grandes inervan músculos, que no controlan movimientos finos por ejm músculos de la

espalda

A su vez dentro de estos segmentos:


a- Las neuronas más externas van a inervar los músculos más distales
b- Las neuronas más internas van a inervar a los músculos más próximos

Las astas intermedias (que se encuentran en la región doral) inervan las extremidades superiores

SUSTANCIA BLANCA

La sustancia blanca está formado por células de la glia y numerosos axónes de neuronas
(sensitivas, motoras o de asociación) que presentan vaina de mielina y schwan.

Se divide en cordones:

Cordón Posterior

Cordón Lateral

Cordón anterior
A su vez cada cordón presenta haces formados por axones de neuronas sensitivas, motoras o
de asociación por ejm

cordón Haz función


Anterior Piramidal directo Motor

Espinotalámico anterior Sensitivo

Fundamental restante Asociación


anterior

Lateral Espinocerebeloso cruzado sensitivo

Sensitivo
Espinocerebeloso directo

Espinotalámico lateral sensitivo


Piramidal cruzado Motor

fundamental restante lateral Asociación

Lateral profundo
Asociación
posterior De Goll Sensitivo

De Burdach Sensitivo

Asociación
Central

Funciones de la médula: presenta dos funciones

 Órgano conductor
 Centro reflejo

Órgano conductor

Los impulsos nerviosos sensitivos que llegan de los receptores, son conducidos por los haces
sensitivos o de asociación, hasta los centros nerviosos y la respuesta motora elaborada por los
órganos del encéfalo son conducidos por los haces motores hasta los órganos efectores (músculos o
glándulas).
Los impulsos sensitivos son conducidos hacia la médula por las neuronas ganglionares que son
unipolares. Si bien estas neuronas son unipolares, su prolongación, tipo axón, se divide en dos
ramas. Una rama actúa como dendrita y se adapta para la recepción. La otra rama (verdadero axón)
se dirige hacia la médula, formando la raíz posterior o sensitiva de los nervios raquídeos

Sensibilidad

Sensibilidad
Receptores sensoriales

Terminaciones libres

Terminaciones encapsuladas

Receptores del tacto: corpúsculo de Receptores de presión: C. de Paccini


Meissner y Golgi- Mazzoni

Receptores Térmicos: C. de Ruffini y


Bulbos de Krausse

Terminaciones sensitivas del músculo


y tendones

Husos neuromusculares Órgano musculotendinoso de Golgi

RECEPTORES

Se hallan localizadas en las extremidades aferentes; son los primeros analizadores de los
cambios producidos en el ambiente. Desempeñan este papel gracias a su papel para ser
excitadas más específicamente por ciertos estímulos y no por otros.

Existen diferentes tipos de receptores, pero en cualquiera de ellos el mecanismo fisiológico


es el mismo.- son sensibles para un determinado tipo de estímulo y realiza ya a nivel
periférico un primer control del proceso que dará lugar a la sensibilidad.- las diferencias en el
tipo de sensación debe atribuirse a las diferentes partes de la corteza cerebral que recibe los
mensajes, ya que los impulsos entre sí no presentan diferencias entre ellos.

Los EXTERORRECEPTORES se hallan localizados en la superficie del cuerpo, en contacto


con el medioambiente, y son excitables por modificaciones del mismo.- Dan información sobre
el “mundo exterior” y en su conjunto constituye el “campo exteroceptivo” .-se caracteriza
por originar sensación bien definida y localizada.
a- LOS TELERRECEPTORES o ” receptores a distancia” se caracterizan por que los
estímulos que llegan tienen su fuente separada del organismo y no entran en contacto
con el mismo. El oído y la visión pertenecen a este grupo.

- en cambio el olfato y el gusto se encuentran situados en el campo interoceptivo ( la


superficie interior del cuerpo ), pero son excitados por estímulos que provienen del
exterior y pueden considerarse como “exteroceptores”, por que informan sobre el mundo
exterior.- el gusto es una sensación que posee receptores de contacto.-
b- LOS RECEPTORES DE CONTACTO: son los que toman contacto directo con el
estímulo. En la piel existen muchos receptores y son de dos tipos:

Piel velluda Piel lampiña

Disco de Merkel
Epidermis

Línea dermo-epidermal
Dermis
Terminaciones
Nerviosas libres

Corpúsculo de
Meissner Tejido
celular SC
Receptor diana
del fólículo piloso
C. Pacini

T. de Ruffini

Finas terminaciones nerviosas libres : correspondientes a los receptores del dolor y


temperatura extrema ( nociorrecetores)
Terminaciones nerviosas más o menos organizadas:
- Corpúsculo de Meissner

- Corpúsculos de Krausse

- Corpúsculo de Ruffini

- Discos de Merkel (receptores nerviosos en las raíces de los pelos)


- Yemas gustativas

- Bulbo olfatorio

PROPIOCEPTORES: son excitables con presión, estiramiento y los cambios de tensión; se


hallan situados en:
- la profundidad de los tejidos corpúsculos de Paccini

- En los músculos: el huso muscular informa del estado de longitud de los


músculos en cada instante, y cuál es su tensión y con qué rapidez cambia su
longitud y tensión.
El huso muscular se encuentra distribuido en todo el vientre del músculo en las
fibras intrafusales. Estas son pequeñas fibras esqueléticas que se encuentran
entre las fibras extrafusales; la región central no se contrae cuando los
extremos lo hacen, porque carecen o poseen pocos filamentos de actina y
miosina por que funcionan como receptores sensoriales
- En los tendones: el órgano tendinoso de Golgi transmite información sobre las”
tensiones tendinosas” o la velocidad con la que esta cambia.

Las señales procedentes de estos dos receptores se emplean casi en su


totalidad para el control muscular, ya que operan casi por completo a nivel
subconsciente. Transmiten cantidades tremendas de información no solo a la
médula, sinó también al cerebelo y a la corteza cerebral.

VICEROCEPTORES: Se hallan localizados en la superficie interna del organismo; los


impulsos que en ellos se origina habitualmente no llegan al campo de la conciencia y cuando
lo hacen, despiertan sensaciones mal localizadas.

Una vez que la información sensitiva, captada por los receptores, ingresa por las astas posteriores
asciende por los cordones sensitivos o de asociación hasta los órganos del encéfalo. Algunas
sensaciones sensitivas ascienden por la misma hemimédula en cambio otras lo hacen por la
hemimédula del lado opuesto. Lo mismo ocurre con la respuesta motora por ejm si se secciona
completamente la médula se interrumpen todas las sensaciones y funciones motoras inervadas por
los segmentos medulares situados por debajo de la zona seccionada en cambio si se secciona
solamente la mitad de la médula se produce el síndrome de BROWN- SEQUARD

 Todas las funciones motoras quedan interrumpidas en el lado seccionado


 La sensación de dolor, frío y calor se pierden del lado opuesto
 El tacto superficial fino disminuye del lado seccionado
 El tacto grosero se conserva
FUNCIÓN REFLEJA:

ACTO REFLEJO: Un reflejo es un acto involuntario e inmediato (que puede ser


consciente o inconsciente), que se caracteriza por la transformación de un estímulo sensitivo
(aferente/centrípeto) en una excitación motora (eferente/centrífuga)

ARCO REFLEJO: Es el trayecto que realiza la energía o impulso nervioso producido por un estímulo
pasando por lo menos por una neurona sensitiva y una neurona motora, antes de llegar al efector

Los arcos reflejos pueden ser: simples o compuestos

 Simple o monosinápticos: Interviene una neurona sensitiva y una neurona motora


 Compuesto o polisinápticos: intervienen por lo menos tres neuronas
También se los puede clasificar en:

 Superficiales: pueden ser cutáneos o mucosos


 Profundos: pueden ser viscerales u ostertendinosos

Según la clasificación de Pavlow los reflejos se pueden clasificar en:

 Innatos o incondicionados: son los que se heredan. Se manifiesta en el individuo desde que
nace por ejm reflejo rotuliano u otros por ejm la tos cuyo centro no es la médula sino que el
bulbo
 Adquiridos o condicionados: son los que se adquieren mediante la experiencia por ejm
conducir un automóvil

Exploración de los reflejos

 Los superficiales se obtienen por estimulación de la piel o mucosa


 Los osteotendinosos se obtienen mediante la estimulación (percusión ) sobre un tendón o
el periostio en la zona de inserción del tendón.

Algunos reflejos osteotendinosos:

ROTULIANO: la percusión del tendón rotuliano provoca la extensión de la pierna sobre el muslo

AQUILEO: La percusión del tendón de Aquiles produce la extensión del pié

PLANTAR: la estimulación de la planta de los pies provoca la flexión de los dedos


Mencionaremos algunos reflejos no medulares

PUPILARES: se ilumina con una linterna el ojo. La pupila se contrae

REFLEJO CORNEO-CONJUNTIVO: se estimula con una gasa la conjuntiva del ojo provocando la
contracción del orbicular de los parpados

Meninges y espacios meníngeos

Separan la médula y las raíces espinales del conducto vertebral.

Son tres:

- Duramadre
- Piamadre
- Aracnoides

Duramadre

Cilindro hueco formado por un pared fibrosa y espesa, sólida y poco extensible.

Se extiende desde el forámen magno hasta la 2ª o 3ª vértebra sacra.

Piamadre

Membrana vascular celulosa aplicada íntimamente a la superficie de la médula espinal.

Aracnoides

 Tejido interpuesto entre la duramadre y la piamadre.

Formado por una lámina externa homogénea, aracnoides propiamente dicha, y una capa
interna, areolar, de grandes mallas, que constituye el espacio subaracnoideo, por donde
circula el líquido cefalorraquídeo.
Irrigación

Arteria espinal anterior o ventral

Arteria radicular

Arteria espinal posterior o dorsal

Venas medulares

Plexos venosos vertebrales internos y externos

Venas radiculares

Venas espinales anterior y posterior.


TALLO O TRONCO ENCEFÁLICO

El tronco o tallo encefálico es conjunto de órganos que comunican la médula con el cerebro y
cerebelo. Está formado por el bulbo raquídeo, la protuberancia anular y los pedúnculos cerebrales.

BULBO RAQUÍDEO

Está ubicado en la parte media de la base de la cavidad craneal. Es un órgano pequeño de unos 3
cm de longitud y 6 a 7 gramos. Está inclinado ligeramente hacia adelante descansando sobre el
canal basilar.

Tiene la forma de un cono con vértice inferior truncado y base superior. El vértice inferior limita con
la médula y es el lugar donde se produce el entrecruzamiento de algunos haces de sustancia blanca
(haces piramidales). La base limita con la protuberancia anular.

Cara anterior: está recorrida por un surcolongitudinal, el surco medio anterior del bulbo,
continuación del surco medio anterior de la médula. Este surco termina en el surco
bulboprotuberancial, en una depresión: el agujero ciego.

Origen de los nervios craneales


Los nervios tienen dos orígenes: uno real y otro aparente.
 El origen real: es el lugar donde se encuentran las neuronas cuyos axones forman el
nervio.
 El origen aparente: es el lugar del encéfalo donde se lo ve aparecer

Con excepción de los nervios olfatorio, óptico y auditivo, los orígenes reales de los restantes
nervios craneales están localizados en otros órganos del encéfalo.

A los lados del agujero ciego nacen- aparentemente – los nervios motores oculares externos (VI par
craneal). A los costados del surco medio anterior, el bulbo presenta dos relieves: son las pirámides
anteriores que se continúan a los cordones anteriores de la médula.

Las pirámides anteriores están de las caras laterales por los surcos preolivar, que son continuación
de los surcos colaterales anteriores de la médula.

En las caras laterales se observa una eminencia gris: la oliva bulbar. Por delante y detrás de la
oliva bulbar se diferencian dos surcos: el preolivar y el retroolivar, que separa la cara lateral de la
anterior y posterior.

En el surco retroolivar, nacen –aparentemente- los nervios glosofaríngeos (IX par)


neumogástrico (X par) y espinal (XI)

En el surco preolivar, nace – aparentemente- el nervio hipogloso mayor (XII par)

Por encima de la oliva bulbar, en el surco bulbo protuberancial se encuentra una fosita: la fosita
supraolivar. En ella nace- también aparentemente- el nervio facial (VII par).

Por fuera de la fosita y por detrás del nervio facial, se encuentra el nervio auditivo (VIII par)

Entre los nervios facial y auditivo, se observa un filete nervioso, denominados nervios intermedios o
de Wrisberg
En parte inferior de la cara posterior se observa las mismas formaciones que en la médula, en
cambio en la parte superior los haces de Goll y de Burdach se separan empujando las astas
poteriores de la sustancia gris, rasgándose la comisura gris hasta el conducto del epéndimo. Este
conducto se ensancha originando el cuarto ventrículo, que queda situado detrás de la protuberancia
y el bulbo.

El cuarto ventrículoes una cavidad, en forma rómbica formada por una parte inferior o bulbar y otra
superior o protuberancial. El piso del cuarto ventrículo está recorrido por un surco: el surco medio o
tallo del cálamo. En la región del bulbo, este surco recibe el nombre de Cálamus Scritorius. De él
salen las barbas o estrías acústicas que se dirigen al tubérculo acústico.

La extremidad inferior del surco medio se continúa con el conducto del epéndimo. Esa región
recibe el nombre de pico del cálamo.

A los lados del cálamo, en el triángulo bulbar se destacan:


a- Ala blanca interna donde se encuentra el núcleo de origen real del nervio Hipogloso
mayor
b- Ala gris media donde se encuentra el núcleo de origen real de los nervios Glosofaríngeo y
Neumogástrico
c- Ala blanca externa donde se localiza el área acústica

En el triángulo protuberancial del cuarto ventrículo se encuentran:

a- Eminencias Teres, núcleo origen real del nervio motor ocular externo
b- Los fonículos Teres, cordones que continúan hacia las eminencias teres
c- El locus Coeruleus formación gris donde termina la raíz sensitiva del nervio Trigémino

Cara antero lateral del bulbo y la protuberancia

Cara posterior del bulbo


Cuarto ventrículo

La pared posterior o techo del cuarto ventrículo: está formada por el epitelio del conducto
ependimario. En el triángulo bulbar recibe el nombre de membrana Tectoria. En el triángulo
protuberancial está reforzada por la válvula de Vicussens. Al ubicarse el cerebelo detrás del bulbo y
la protuberancia protege al techo del cuarto ventrículo.

Conformación interna: la parte inferior del bulbo conserva la misma distribución de la sustancia gris
y blanca que la médula en cambio en la parte superior los haces de sustancia blanca cambian de
posición y fragmentan la sustancia gris en núcleos grises.

Los haces de Goll y de Burdach al separarse reciben el nombre de haz Piramidal posterior y
cuerpos retiformes respectivamente. Estos haces forman los pedúnculos cerebelosos inferiores.
Otras fibras del haz de Goll y de Burdach hacen sinapsis con neuronas ubicadas en los núcleos de
Goll y de Burdach y luego continúan hacia el Tálamo Óptico (pasando por la protuberancia y
pedúnculo cerebral) formando la cinta de Reil. A esta cinta de Reil se suman otros haces sensitivos y
de asociación.

PROTUBERANCIA ANULAR O PUENTE DE VAROLIO

Tiene la forma aproximada de un cubo. De ella salen los pedúnculos cerebrales que lo conectan
con el cerebro y llegan los productos cerebelosos medios, que lo unen con el cerebelo.

En la cara anterior se observa un surco medio, el surco basilar. A cada lado del surco se observa
dos relieves: son los rodetes piramidales, formado por los haces piramidales, que bajan desde el
cerebro y pasan luego por el bulbo y a la médula.
Cara anterior de la protuberancia

Dos nervios, uno a cada lado del rodete piramidal: son los nervios trigéminos (V par). Los nervios
Trigéminos son mixtos por estar formado por dos raíce: una gruesa la raíz sensitiva, y otra delgada,
la raíz motora.

La cara anterior de la protuberancia está separada del bulbo por el surco Bulboprotuberancial.

La cara posterior interviene en la mitad protuberancial del cuarto ventrículo.

Las caras laterales de la protuberancia no tienen límites bien definidos. Por ella penetran los
pedúnculos cerebelosos medios que lo unen al cerebelo.

Configuración interna: la protuberancia está formada por sustancia blanca y gris. La sustancia
blanca es externa y la constituyen fibras que provienen del bulbo, del cerebelo, del cerebro y de la
misma protuberancia.

La sustancia gris está representada por núcleos grises que proceden de la sustancia gris del bulbo
y núcleos grises de origen protuberancial.

En un corte transversal efectuado en la parte superior de este órgano, se observa un rafe medio. Es
originado por el entrecruzamiento de fibras, y se extiende desde el surco basilar, hasta el surco
medio del cuarto ventrículo o Tallo del Cálamo. El rafe divide a la protuberancia en dos mitades
simétricas.
Corte transversal de la protuberancia

PEDÚNCULOS CEREBRALES

Son dos cilindros de color blanco que arrancan de la cara superior de la protuberancia. Las caras
internas de los dos pedúnculos se enfrentan entre sí. Están unidos por un rafe, en casi toda su
extensión; pero en la parte más anterior, se separan un póco. En estas caras tiene si origen aparente
los nervios motores oculares comunes(III par)

Las caras posteriores descansan sobre los Tubérculos Cuadrigéminos. Entre esta cara y los
tubérculos Cuadrigéminos, se desliza el acueducto de Silvio, que comunica el cuarto ventrículo con
el ventrículo medio, situado en el cerebro.

Corte transversal de los pedúnculos cerebrales


Conformación interna: los pedúnculos cerebrales están formados por sustancia blanca dividida por
una formación gris, el locus niger, en dos regiones.

a- Dorsal o Calota
b- Ventral o Pié

El locus Niger (del latín lugar negro), es una sustancia gris con abundante pigmentación negra. La
sustancia gris de la Calota, está formada por fibras entre las que se pueden mencionar la cinta de
Reil y las que forman los pedúnculos cerebelosos superiores, que termina en el núcleo rojo.

Dentro de la Calota de cada pedúnculo, se localizan:

a- El núcleo de origen del nervio motor ocular común


b- El núcleo de origen del nervio patético
c- El núcleo rojo de la calota

Estos núcleos grises están situados cerca de la extremidad anterior de los pedúnculos.

Parte lateral de los pedúnculos cerebelosos


Esquema mostrando la válvula de Vieussens

FUNCIONES DEL TRONCO ENCEFÁLICO

a- Órgano conductor: al tallo encefálico llegan los haces sensitivos que provienen de la médula y
los haces motores originados el cerebro. El bulbo transmite estos impulsossensitivos; unos
hacia cerebro y otros al cerebelo por los pedúnculos cerebelosos. Le llega también desde el
cerebro los haces motores y estos son transmitidos a la médula.
b- Es centro de reflejos: de la vida vegetativa y de la vida de relación
1- Centro respiratorio

El centro respiratorio está formado por varios grupos de neuronas localizadas bilateralmente en el
bulbo raquídeo y laProtuberancia.

Está dividido en tres grupos principales de neuronas:

1) un grupo respiratorio dorsal, localizado en la porción ventral del bulbo, que produce principalmente
la inspiración;
2) un grupo respiratorio ventral, localizado en la parte ventrolateral del bulbo, que produce
principalmente la espiración,
3) el centro neumotáxico, que está localizado dorsalmente en la porción superior de la protuberancia,
y que controla principalmente la frecuencia y la profundidad de la respiración.

Los quimiorreceptores centrales (QC) están ubicados en la zona ventral del bulbo raquídeo (a la
altura de la salida de los pares craneales noveno y décimo) rodeado por líquido extracelular cerebral.
La composición de este líquido extracelular (que está en intercambio con el LCR) sería regulada por
el metabolismo y el flujo local
Si bien los QC son sensibles a los cambios en la, concentración de protones (el aumento de H+,
dentro de cierto rango, incrementa la ventilación, en tanto que la disminución la deprime) el LCR está
separado del flujo sanguíneo por la barrera hematoencefálica (BHE), que a su vez es relativamente
impermeable a los protones y a las moléculas de bicarbonato pero muy permeable al dióxido de
carbono.
Veamos entonces cómo los niveles de dióxido de carbono modifican la concentración de protones,
que a su vez actúan sobre los QC. En individuos conscientes los receptores centrales dan cuenta de
más del 70% de la respuesta ventilatoria.
Cuando la presión de dióxido de carbono aumenta en la sangre el dióxido de carbono se difunde con
facilidad al LCR. Aquí se combina con el H2O y mediante la siguiente reacción se transforma en H+.
CO2, + H2O forma ácido carbónico que se disocia inmediatamente en ión bicarbonato e ión
hidrógeno. Al estimularse el quimiorreceptor central se produce hiperventilación, lo cual a su vez
disminuye la Pco2 sanguíneo. (la eliminación de dióxido de carbono depende de la ventilación)

2- Centro cardiaco: está situado (en el bulbo) cerca del centro respiratorio, a nivel del núcleo
donde se origina el nervio neumogástrico. Este centro llamado también cardiohinibidor, actúa
como moderador del ritmo cardiaco.
3- Centro vasomotor: está localizado a nivel de la punta o vértice del Cálamus Scritorius. es el
principal centro ya que existe otro centro en la médula. Su acción es constrictora, importante
para mantener la presión arterial.
4- Centro de la deglución: está situado cerca del núcleo del neumogástrico. Rige el
mecanismo de la deglución
5- Centro del vómito: está situado cerca de centro respiratorio
6- Centro de la salivación
7- Centro de la sudoración
8- Centro de los reflejos relacionados con el equilibrio y la locomoción: localizados en la
protuberancia
9- Centro de reflejos emocionales: localizados en la protuberancia
10- Centro coordinador de los movimientos de masticación: localizados en el Locus Niger
de los pedúnculos cerebrales
11- Centro que controla los movimientos del cuerpo: localizados en el Locus Niger de los
pedúnculos cerebrales

CEREBELO

El cerebelo descansa sobre la fosa occipital inferior del hueso occipital. Ocupa la región
posteroinferior de la cavidad craneal.

Una lámina transversal (prolongación de la duramadre) denominada tienda del cerebelo,


lo separa del Cerebro

Se halla situado detrás del bulbo y la protuberancia anular; formado por una porción impar,
media llamada “la vermis” y por dos lóbulos laterales “ HEMISFERIOS CEREBELOSOS”
situados a cada lado de éstas. Visto desde arriba se asemeja a una mariposa con las alas
extendidas.

Vista inferior y posterior

La vermis y los hemisferios laterales están recorridos por una serie de surcos concéntricos que,
según su profundidad, dividen a la masa cerebelosa en lóbulos, lobulillos, láminas y laminillas.

Los surcos transversales dividen a los hemisferios laterales en tres lóbulos:

El lóbulo anterior o paleocerebelo

El lóbulo posterior o neocerebelo

El Lóbulo floculonodular o arquicerebelo

Lóbulos anatómicos del cerebelo (vista lateral)

El cerebelo, al igual que el cerebro, presenta sustancia gris externa y sustancia blanca interna.
La sustancia gris acompaña a los surcos y da al cerebelo un aspecto arborescente. Los
anatomistas antiguamente lo llamaban “árbol de la vida” posiblemente por su semejanza con
las hojas de la Tuya o árbol de la vida.

En la parte interna de la sustancia blanca existen núcleos de sustancia gris: los núcleos
del techo que se encuentran en la vermis (reciben dicho nombre por su cercanía con el
techo del cuarto ventrículo) y los núcleos dentados que se encuentran en los hemisferios
cerebelosos
La sustancia blanca está formada por fibras que no salen del cerebelo y otras fibras
aferentes (que traen información al cerebelo como por ejemplo los que provienen de la rama
vestibular del nervio auditivo) y otras fibras eferentes que llevan la información a los órganos
efectores.

Las fibras aferentes y eferentes forman los pedúnculos cerebelosos que unen al cerebelo
con el tronco encefálico. Existen tres pedúnculos cerebelosos:

- El superior que se une a los pedúnculos cerebrales


- El medio, transversal, que se dirige a la protuberancia
- Inferior que se dirige al bulbo

FUNCIONES DEL CEREBELO

El cerebelo junto con los ganglios basales(núcleos grises ubicados en el tallo encefálico y cerebro),
son órganos reguladores de las actividades motoras:

 Coordina las acciones de los músculos durante los movimientos voluntarios. Es vital
para el control de actividades musculares rápidas ( correr, escribir a máquina, ejecutar
instrumentos e incluso hablar)
 Regula el tono muscular, controlando la intensidad de la contracción, y la interrelación
instantánea entre los músculos agonistas y antagonistas.
 Interviene en el mantenimiento del equilibrio.

Para ello las diferentes zonas del cerebelo deben recibir información de las diversas regiones
implicadas en la postura y el movimiento.

 Los receptores y las vías propioceptivas le informan acerca de la postura corporal y el


juego de las extremidades.
 El aparato vestibular le informa de la posición y desplazamiento de la cabeza en el
espacio.
 La corteza cerebral le transmite información referente a los movimientos proyectados o en
ejecución.

PARTES FUNCIONALES DEL CEREBELO

 La vermis es la zona donde se localiza la mayor parte de las funciones de control


cerebeloso de los movimientos musculares del esqueleto axial, cuello, hombro y
caderas.

Funcionalmente el hemisferio cerebeloso se divide en una zona intermedia y una zona lateral.

 La zona intermedia e responsable del control de las contracciones musculares de las


porciones distales de los miembros superiores e inferiores , especialmente de las manos y
de los dedos de la manos y también de los pies y de los dedos de los pies.
 La zona lateral se une a la corteza cerebral en la planificación secuencial de los
movimientos motores.

Desde el punto de vista funcional se distingue:

 El lóbulo floculonodular o arquicerebelo: es el centro funcional de las vías de control del


equilibrio. Recibe información de la posición de la cabeza en el espacio procedente del oído
interno (aparato vestibular formado por el sáculo, utrículo y conductos semicirculares).
 El lóbulo anterior o paleocerebelo: ejerce el control del “tono muscular postural” de los
músculos somáticos encargados de contrarrestar el efecto de la gravedad, y también el
control de los músculos extrínsecos de los ojos. Recibe información de los propioceptores.
 El lóbulo posterior o neocerebelo: está encargada de la motilidad voluntaria y está en
estrecha relación con la corteza hemisférica cerebral
Tubérculos Cuadrigéminos

Son cuatro eminencias situadas detrás de los pedúnculos cerebrales y del acueducto de Silvio.
Están formados por sustancia gris recubiertas por sustancia blanca.
Los anteriores, más grandes que las posteriores, están en relación con las vías ópticas. Su lesión
produce alteraciones visuales y su destrucción ceguera.

Los posteriores se relacionan con las vías acústicas y el equilibrio. La lesión o destrucción produce
alteración en el equilibrio y en la coordinación de los movimientos.

Potrebbero piacerti anche