Sei sulla pagina 1di 30

COMERCIO INTERNACIONAL

CATEDRÁTICO:

INTEGRANTES:

TEMA:

PROYECTO DE EXPORTACION (CAMU-CAMU) SECCION:

AULA:

TURNO:

LIMA-PERÚ
PROYECTO DE EXPORTACIÓN

CAMU – CAMU
CONTENIDO

Proyecto de Exportación

(Esquema Básico)

Introducción: información sobre la empresa exportadora

1. Nombre del producto (elegir entre los productos de la oferta exportable del Perú)

2. Sector al que pertenece el producto

3. Descripción del producto según su clasificación arancelaria

4. Denominación de origen

5. Clasificación arancelaria

6. Variabilidad y usos del producto

7. Comercio exterior global, exportaciones e importaciones bilaterales, que países o


grupos de países negocian

8. Estudio del mercado al país y ciudad de destino

9. Características del mercado

10. Tipo de promoción y publicidad

11. Canal de distribución, ¿cómo se va distribuir?

12. Nombre y características del o de los clientes

13. Régimen aduanero y preferencias arancelarias de corresponder

14. Tipo de certificado de origen

15. Valor comercial de la exportación

16. Determinación de impuestos y derechos a pagar

17. Documentos complementarios

18. Medios de transporte a utilizar

19. Regulaciones y barreras no arancelarias no aplicables

20. Envase y embalaje a emplear y normatividad en el país comprador

21. Honorarios y gastos complementarios


22. Bases legales en el proceso de exportación

23. Factibilidad financiera del proyecto

24. Apoyo financiero por parte de la banca de desarrollo

25. Forma de pago, tipo de incoterms a utilizar

26. Contrato y formatos para la exportación.

27. Otros
INTRODUCCION

La selva demuestra el potencial de sus productos que poco a poco están conquistando
los mercados internacionales, uno de ellos es el camu camu.

En los últimos años, se ha presentado un aumento considerable del consumo del Camu
Camu; principalmente en materia de exportación hacia el mercado japonés.

El Camu Camu es considerado un producto muy atractivo y muy poco explotado,


debido a que no está muy difundido al ser un producto relativamente poco reconocido
en el campo del Comercio Internacional.

Su composición y cualidades llaman la atención debido a que es un producto que puede


ser explotado de diversas maneras en el mercado, manteniendo sus propiedades
químicas y bondades en materia de salud para los consumidores.

El Camu Camu pude ser utilizado tanto en área industrial, con su incorporación en la
producción de jugos, aperitivos, gomitas, etc. Así, como también en el área de la
medicina por sus propiedades únicas como la cantidad de ácido que posee o la Vitamina
C.

En cuanto a la exportación del producto, se le considera un producto fácilmente


exportable, puesto que su traslado se lleva a cabo sin muchos inconvenientes. La pulpa
se envía conservada al vacío o congelada y néctar envasado en cajas protegidas;
también en contenedores refrigerados o transformada en polvo, que es una manera
ideal para que pueda ser utilizada en farmacología. Todo esto hace que el Camu camu
sea un producto con muchas posibilidades de exportar.
En el presente trabajo, mostraremos el plan de exportación del producto Camu Camu
hacia el mercado Japonés y poder tener ampliar los conocimientos del producto, y como
ha estado avanzado su comercialización en el mercado exterior.

PROYECTO DE EXPORTACION

1. Nombre del producto (elegir entre los productos de la oferta exportable del
Perú)

Camu Camu

2. Sector al que pertenece el producto

Agro-Industrial1

1La palabra agroindustria se refiere a las entidades o empresas que toman los recursos del campo
para transformarlos en algo que tenga un menor proceso.
3. Descripción del producto según su clasificación arancelaria

El camu camu, o también conocido científicamente con el nombre de Myrciaria


dubia; tiene como partida arancelaria: 0811909200, siendo la descripción de la
partida “Camu Camu (Myrciaria dubia)”

4. Denominación de origen

El camu camu es una fruta que crece en la


Amazonía peruana, principalmente en zonas
inundables; el árbol alcanza en promedio 5 metros
de altura. La fruta es de forma globosa y esférica
de aprox. 3 cms. de diámetro y 20 grs. de peso,
semejante a la cereza. La pulpa del fruto maduro
es comestible, de agradable sabor ácido, parecido
a la cereza y el limón.

La principal característica de la fruta es su alto contenido de ácido ascórbico. El


camu camu contiene más vitamina C que cualquier otra fruta conocida en el planeta.
El contenido de vitamina C oscila entre 1,800 y 2,780 mg. por 100 grs. de pulpa de
camu camu. Comparada con la naranja, el camu camu proporciona 30 veces más
vitamina C, 10 veces más hierro, 3 veces más niacin, dos veces más riboflavin, y
cincuenta por ciento más fósforo.
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS COMERCIO INTERNACIONAL

Adicionalmente, el camu camu posee pequeñas cantidades de calcio, hierro, niacin,


tiamina, riboflavin y otros poderosos elementos fitoquímicos. Estas y otras
propiedades medicinales lo convierten en un poderoso antioxidante, antidepresivo,
utilizándose también en el alivio del stress y en procesos antigripales.

A continuación se presenta el valor nutricional y la composición de 100 gr. de pulpa


de camu camu:

Componente Unidad Valor


Agua Grs. 94.4
Valor energético Cal. 17.0
Proteínas Grs. 0.5
Carbohidratos Grs. 4.7
Fibra Grs. 0.6
Ceniza Grs. 0.2
Calcio Mgs. 27.0
Fosfato Mgs. 17.0
Fierro Mgs. 0.5
Tiamina Mgs. 0.01
Riboflavina Mgs. 0.04
Niacina Mgs. 0.062
Acido ascórbico Mgs. 2 ,780
reducido
Acido ascórbico Mgs. 2 ,994

Fuente: Tratado de Cooperación Amazónica, 2008


FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS COMERCIO INTERNACIONAL

La estacionalidad de su cosecha se da entre los meses de Diciembre a Marzo;


PARTIDA DESCRIPCION DE LA PARTIDA

0811909200 CAMU CAMUA (MYRCIARIA


D UBIA)
siendo la zona de producción principal en Loreto.
5. Clasificación arancelaria

6. Variabilidad y usos del producto

El camu camu se consume tanto en la industria de


alimentos como en la farmacéutica. En la primera, la
pulpa de camu camu se usa para producir
principalmente jugo, néctar, mermelada, helado y yogurt.
Por su elevado contenido de ácido cítrico, el camu camu se utiliza en la elaboración
de productos multivitamínicos, combinándole con otras frutas tropicales.

En la industria farmacéutica y luego de un proceso de liofilización, la pulpa de camu


camu sirve para elaborar pastillas y cápsulas como fuente de vitamina C natural. El
mercado de bebidas nutracéuticas y de productos biológicos tiene en el camu camu
una verdadera alternativa, sustentada en su excepcional capacidad anti oxidativa y
agradable sabor.

- Tradicional: según una base de datos de la empresa comercial Rain-Tree, no se


cuenta con documentación sobre el
uso del Camu camu como medicina
tradicional entre los indígenas de la
Amazonía. Como los frutos son
ácidos, aparentemente tampoco se
interesaron por ellos como alimento.
Sin embargo, el

Camu camu se ha vuelto


recientemente popular en Perú y Brasil como jugo y
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS COMERCIO INTERNACIONAL

también como ingredientes para hacer chupetines,


helados y bebidas.

- Suplemento Dietético / Alimento Funcional / Cosméticos: se piensa que el


Camu camu tiene propiedades astringentes, antioxidantes, antiinflamatorias,
emolientes y nutricionales. Su gran poder antioxidante se mide por su actividad
inhibidora de radicales DPPH (1,1-difenil-2picrilhidrazil), que, se dice, sobrepasa
a la vitamina C pura y al Trolox.

Según Gary Null, Ph.D2., el Camu camu es útil para combatir la depresión. Al
compararlo con todos los productos botánicos del mercado, Null lo coloca en
segundo lugar en cuanto a efectividad.

Otra área potencial para el Camu camu en estos mercados es como agente
blanqueadorde la piel. Ya se han emitido varias patentes para esta aplicación

7. Comercio exterior global, exportaciones e importaciones bilaterales, que


países o grupos de países negocian • Exportaciones del Perú valor FOB -
producto Camú Camú

PAISES US$ FOB


DESTINO
2005 2006 2007 2008 2009 2010
TOTAL 0 0 1,465,541 918,894 249,194 5,180
JAPON 0 0 1,436,368 917,467 243,965 3,579
CANADA 0 0 0 0 59 1,432
CHILE 0 0 0 0 1 169
ESPAÑA 0 0 0 0 0 0

2 Un reconocido nutricionista de los Estados Unidos


FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS COMERCIO INTERNACIONAL

ESTADOS 0 0 27 1,367 1,269 0


UNIDOS
ALEMANIA 0 0 0 0 0 0
AUSTRALIA 0 0 0 0 3,900 0
BELGICA 0 0 47 0 0 0
BRASIL 0 0 29,100 0 0 0
REINO 0 0 0 60 0 0
UNIDO
Fuente: Adex data trade

Fuente: SUNAT

Elaboración: PROMPERU

• Evolucion de las exportaciones de Camu Camu según principales países de


destino (al 2009)
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS COMERCIO INTERNACIONAL

Fuente: SUNAT

Como se puede apreciar en los cuadros anterior, esta demuestra que este producto
hasta el 2007, ha tenido una buena gama de exportación y que también ha generado
desarrollo durante esos periodos, además también se puede afirmar que este producto
tiene muy buena referencias, a su vez hace posible que más personas o empresa
pongan mucho énfasis en la agro-industria del camu camu.
• Evolución de las Exportaciones del producto Camu Camu, según sus
principales presentaciones 2005-2011
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS COMERCIO INTERNACIONAL

Fuente: Sunat

En este cuadro se puede apreciar, que lo que más se exporta del camu camu, de
manera transformada es en “congelado” puesto que está prohibido la exportación
de frutas frescas, y es por ello que se ha optado por destinarla de esta forma,
aunque últimamente (2010) ha disminuido la exportación, lo que se debería hacer
es realizar pasantías y feria para demostrar que este producto es bueno y con
muchas bondades.

Actualmente hay más de treinta marcas y productos del tipo descrito que se ofrecen
vía internet, de varios países, sobre todo de América del norte y Europa.

“Prácticamente el único consumidor de pulpa concentrada de camu camu hasta la


fecha es el

Japón. Se han enviado pequeñas muestras a muchos otros países, como Alemania,
Bolivia, Canadá Holanda, España, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos, pero
Japón es el único consumidor a gran escala. Allí se usa la pulpa concentrada para
la preparación de bebidas. Recientemente de está demandando pulpa clarificada,
ya que la tendencia en ese país (y también en otros) es a consumir jugos libres de
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS COMERCIO INTERNACIONAL

sólidos. Al parecer una sola empresa es la que está demandando este producto
(San Ei Gen)”.
8. Estudio del mercado al país y ciudad de destino

Japón es un país asiático que está formado por cuatro islas principales: Honshū,
Hokkaidō, Kyūshū y Shikoku, que forman el 97% de la superficie total del país.

Japón es un archipiélago por lo cual es un país muy competitivo ya que el área de


producción se encuentra en la costa por ende la mas habitada su capital es Tokio
que alberga más de 30 millones de habitantes siendo la más poblada.

• Gobierno: El gobierno del Japón es una monarquía constitucional, en la cual el


emperador es un representante de la nación ya que no tiene una autonomía
completa en el gobierno, solamente con funciones ceremoniales, el gobierno es
dirigido por un parlamento ellos son los que eligen un Primer ministro, eligiendo
uno de entre el parlamento para que asuma el mando del gobierno.

• Población: Población Japón: 127’078,679 al año 2009 (fuente indexmundi), la


población del Japón es muy grande comparada a la nuestra; por ende es un
mercado amplio en la cual se
concentra una gran demanda
de materia prima, como
consecuencia a esto, nuestro
producto tiene muchas
posibilidades de ingreso.

• Cultural: La cultura
japonesa en los últimos

años ha estado asimilando las


influencias de Asia, Europa y Norteamérica, claro sin perder sus características
culturales propias de su nación.

• Económico: Producto Interno Bruto (PIB) (miles de millones $) 4262 (fuente


INDEXMUNDI) es el segundo país con el (PIB) más alto después de EEUU, la
producción del país está basada en la tecnología,
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS COMERCIO INTERNACIONAL

la cual es desarrollada intensamente, otro de los sectores es de los


automovilísticos empresas de renombre internacional como Toyota, son los
principales productos que contribuyen al PIB de Japón y su desarrollo.

Japón es un país que se dedica a la transformación de materia prima por ello las
tasas altas de acceso a los productos manufacturados, sin embargo como nuestro
producto es materia prima para su industria el ingreso arancelaria es muy bajo, uno
de los más bajos del mundo.

9. Características del mercado

• La situación económica de Japón está mejorando, estimándose un crecimiento


del PIB en torno al 1,7% y 2,2% para los años 2010 y 2011 respectivamente
(estimaciones del FMI al 26 de enero de 2010).

• Las autoridades japonesas están implementando un paquete de medidas, que se


espera que contribuyan a que el consumo privado crezca a una tasa de un 1%
durante el año fiscal 2010, a pesar de los niveles de desempleo en torno al 5,3%.
Conjuntamente con esto, se proyecta un aumento de las importaciones durante
el año fiscal 2010 en un 4,5% a precios corrientes (durante el año fiscal 2009
estas cayeron en torno al 26,4% a precios corrientes), de acuerdo a las
proyecciones del Cabinet Office de Japón al 22 de enero pasado.

• Japón cuenta con el 15% de la economía mundial, y el 25% para productos de


alta tecnología.

• Se considera como la segunda economía más grande del mundo. Cuenta con
127 millones de consumidores de edad promedio de 42 años, con un ingreso per
cápita anual de aproximadamente de 30,000 dólares. Dentro de la sociedad
japonesa, el índice mayor es remarcado por los ancianos (KOREISHA-SHAKAI)
la cual ocupa el mayor porcentaje de la población del país. No obstante a este
factor, los consumidores japoneses están cada vez más interesados en consumir
productos de procedencia extranjera, lo que nos incentiva a realizar las
exportaciones hacia ese país con la finalidad de que nuestros productos puedan
tener una rápida y mejor aceptación por parte del consumidor japonés.
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS COMERCIO INTERNACIONAL

10.Tipo de promoción y publicidad

El tipo de promoción que se usaría seria la promoción estratégica que no busca


necesariamente incrementar de inmediato las ventas, sino que busca motivar
otro tipo de comportamiento futuro o presente. En el caso puntual de la
exportación del camu camu, se impulsaría campañas especiales de motivación
al personal de ventas y personal de distribuidores, de aquellas destinadas a
disminuir el monto de crédito acordado a los clientes, o de las compañías de
imagen de la empresa.

Entre los tipos de publicidad que se utilizará son:

• Estimulación de la demanda primaria: Consiste en que el anunciante trata de


crear demanda para una categoría de producto en general. En su forma pura, el
propósito de este tipo de publicidad es educar a los compradores potenciales
en cuanto a los valores fundamentales del tipo de producto, en lugar de destacar
una marca específica dentro de la categoría del producto.

• Estimulación de la demanda selectiva: Su propósito es señalar los beneficios


particulares de una marca en comparación con las de la competencia.

• Publicidad de respuesta directa: Es un tipo de publicidad que solicita al


receptor del mensaje actuar de inmediato. Por ejemplo, los anuncios en televisión
que tratan de estimular a los receptores a que compren un determinado producto
a un precio especial o con un buen descuento que solo durará hasta la
medianoche.
• Publicidad de respuesta retardada: En lugar de buscar el estímulo de la acción
inmediata del público, la publicidad de respuesta retardada busca crear el
reconocimiento y la aprobación a un determinado producto a lo largo del tiempo.
Por lo general, la publicidad de respuesta retardada trata de generar el
conocimiento de la marca, refuerza los beneficios de su uso y establece un gusto
general por la marca.
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS COMERCIO INTERNACIONAL

• Publicidad empresarial: No se diseña para promover una marca específica, sino


que funciona para establecer una actitud favorable hacia una compañía como un
todo.

11.Canal de distribución, ¿cómo se va distribuir?

En Japón existen dos canales de distribución tanto para las frutas y hortalizas
cultivadas internamente como para las importadas: el primero a través de los
mayoristas y el segundo (directo) sin su participación.

El esquema de distribución del canal mayorista que comercializa cerca del 80% de
la producción interna japonesa, podría sintetizarse como: a. Productor

b. Distribuidor

c. Mercados mayoristas cercanos a las áreas de consumo.

d. Detallistas

e. Consumidor final.

En las centrales mayoristas es frecuente que comisionistas especializados (brokers)


vendan a los detallistas. Sin embargo, en muchos casos, los detallistas compran
directamente a los mayoristas. También es usual que se presenten operaciones de
distribución horizontal, es decir aquéllas en que una central mayorista suple a otras.
Finalmente, también se presenta el caso en que las industrias procesadoras
comercializan sus excedentes eventuales a través de dichos mercados.
En el canal directo, que mueve aproximadamente el 20% de la producción interna,
las frutas y hortalizas se venden directamente a industrias procesadoras y
detallistas. Este proceso se refiere a la distribución directa entre productores y
empacadores a los grandes detallistas, es decir, supermercados e industrias
procesadoras. Este canal ha ganado participación en los últimos años.

Los productos importados se comercializan a través de los mismos canales que las
frutas y hortalizas producidas en el país. La ruta típica que siguen estos productos
es:
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS COMERCIO INTERNACIONAL

a. Importadores (compañías comercializadoras y empacadores)

b. Mercados mayoristas próximos a las principales áreas de consumo

c. Detallistas

d. Consumidores finales.

La utilización de los mercados mayoristas presenta ventajas para todos los


eslabones de la cadena. A los detallistas les ofrece la posibilidad de encontrar una
amplia gama de productos y a los productores y envasadores una manera eficiente
de vender sus productos y de obtener rápidamente su pago.

Los mercados mayoristas japoneses cuentan con un mecanismo de subasta


denominado “seri”, mediante el cual múltiples compradores (comisionistas y
compradores de grandes volúmenes) participan de acuerdo con un sistema
integrado en el cual las frutas y hortalizas son consignadas por grupos de
empacadores. Los compradores ofrecen precios para los bienes, los cuales
generalmente son entregados al o a los que mayores precios ofrezcan. Este
sistema cubre aproximadamente el 50% de las transacciones. Aquéllos productos
que gozan de una oferta más estable, debido entre otros a que se pueden
almacenar, se transan directamente entre vendedor y comprador.
Hasta la década de los ochenta, eran pocos los productos que se importaban
directamente, es decir, sin pasar por los mercados mayoristas. Sin embargo, a
partir de los años noventa esta práctica viene ampliándose hacia otros productos y
busca desarrollar e importar productos que satisfagan los gustos de los
consumidores japoneses. Es así como muchos de ellos son producidos fuera del
país, pero con semillas y tecnología japonesas.

De acuerdo con las cifras del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón
tomados en la Central Mayorista Metropolitana de Tokyo en 1997, los precios de los
principales vegetales transados incrementaron su precio de 2 a cuatro veces en su
tránsito desde la finca hasta la tienda detallista, con excepción de las coles chinas
que lo incrementaron 11,5 veces.
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS COMERCIO INTERNACIONAL

Hasta la década de los noventa, las centrales mayoristas y las tiendas


especializadas eran las protagonistas en la distribución de frutas y hortalizas.
Actualmente, los supermercados han ganado participación desarrollando nuevas
políticas de suministro que les permiten ofrecer a sus clientes una amplia gama de
productos durante todo el año. Es así como hoy en día se abastecen a través de
las centrales mayoristas, de contratos directos con productores y mediante
importadores. Las cadenas de supermercados más importantes ya han iniciado
también importaciones directas que les permiten desarrollar una oferta estable y
diferenciarse así de sus competidores.

Actualmente se presenta un nuevo contexto en la cadena de Comercialización:

• Nuevas Políticas en las importaciones permiten eliminar intermediarios.

• Presión por disminución de precios al consumidor final.

• Nuevos canales de comercialización: ventas on line (B2B)


A continuación se presenta el diagrama de los canales de distribución que
podríamos optar

Principales Canales de Comercialización

• Malls

• Supermercados
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS COMERCIO INTERNACIONAL

12.Nombre y características de los de los clientes

• Es muy exigente en la calidad de los productos, especialmente en alimentos


frescos.

• Prefieren comprar productos de reconocidas marcas, mejor dicho que sean


confiables.

• Le toman mucha importancia a la presentación del producto su frase es “Todo


entra por los ojos”.

• Se fijan y le toman importancia tanto al empaque como al contenido.

• Es influenciado por el estilo, la imagen y la moda.


• Ha aumentado la tendencia de que los japoneses prefieran comer fuera o
seleccionen alimentos fáciles y rápidos de cocinar. Por ello, el consumo de
alimentos congelados y pre cocidos se ha incrementado

13.Régimen aduanero y preferencias arancelarias de corresponder

El régimen aduanero que corresponde sería el denominado Exportación Definitiva


el cual permite la salida del territorio aduanero de las mercancías nacionales o
nacionalizadas para su uso o consumo definitivo en el exterior. Este régimen no
está afecto a ningún tributo.
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS COMERCIO INTERNACIONAL

14.Tipo de certificado de origen

Sistema General de Preferencias (SGP) es el instrumento por el cual la UE concede


preferencias comerciales a los países en desarrollo, contribuyendo de esta manera
a la generación de ingresos, mediante la integración en el comercio internacional a
través de un acceso más fácil al mercado Japones.

Aprovechamiento del SGP+ por País Andino

Bolivia
Perú 1%
32%

Colombia
51%
Ecuador
16%

15.Valor comercial de la exportación

16.Determinación de impuestos y derechos a pagar

Es el Régimen Aduanero que permite la restitución (devolución) de los derechos


arancelarios pagados en la importación de materias primas o insumos o productos
intermedios o partes y piezas, incorporados en la producción de bienes exportados.
El monto de la restitución es la suma que resulte de aplicar la tasa de 5% al valor
FOB de exportación, sin considerar las comisiones y cualquier otro gasto deducible.
ADUANAS pondrá a disposición de los exportadores la restitución mediante Nota
de Crédito o Cheque dentro del décimo día hábil siguiente a la presentación de la
solicitud. Excepcionalmente ADUANAS entregará la Nota de Crédito o Cheque
dentro del segundo día hábil siguiente a la presentación de la solicitud, siempre que
el exportador presente una garantía por el monto objeto de restitución.

La exportación de bienes en nuestro país no se encuentra afecta a tributo alguno.


Es más, existen dos beneficios tributarios a los cuales se pueden acoger las
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS COMERCIO INTERNACIONAL

empresas exportadoras, la Devolución del IGV y el Drawback. El primero se tramita


ante la SUNAT, y el segundo ante Aduanas.

17.Documentos complementarios

18.Medios de transporte a utilizar

El Transporte marítimo es la industria más internacional a nivel global y la más


barata en términos de exportación a otros territorios. Es por ello que se decidió este
medio para llevar nuestro producto ya que Japón es un país con mar y el producto
no es perecible, por lo que puede tomar tiempo llevarlo y no se descompondrá. En
cuanto a los costos, depende de la unidad que trasportemos y si las ventas son
buenas, es seguro que se irán incrementando.

19.Regulaciones y barreras no arancelarias no aplicables

a. Barreras al Comercio

Mientras que los aranceles en Japón permanecen bajos, este país impone

Barreras no arancelarias, tales como:

• Estándares únicos creados por Japón (formales, informales, de facto, etc).


• Regulaciones oficiales que favorecen a los productos producidos en Japón.
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS COMERCIO INTERNACIONAL

• Licencias que son otorgadas por asociaciones de industria de Japón (los


cuales tienen una membresía limitada).

• Cárteles en ciertas industrias (formales e informales).

• La importancia cultural de las relaciones personales dentro de Japón y la


renuencia a romper o modificar las relaciones de negocio (relaciones de
largo plazo).

Por lo tanto, las herramientas disponibles para vencer las barreras no


arancelarias dependen de la industria, la competitividad del producto y/o
servicio a ofrecer, así como la creatividad y la determinación del manejo de las
empresas.

Adicionalmente, es importante señalar que Japón es un mercado muy


sofisticado y la competencia con las empresas locales puede ser muy dura. En
cuanto a las importaciones, prácticamente todos los artículos están
liberalizados. En cuanto a los productos sensibles (fundamentalmente
agrícolas, cuero y sus productos como calzado), se suprimieron las
restricciones cuantitativas substituyéndose por cuotas arancelarias. Sin
embargo, el nivel de protección arancelaria sigue siendo muy elevado en estos
productos. En cambio, en la mayoría de productos manufacturados el arancel
es nulo.

Algunos productos requieren licencias de importación. Estos son principalmente


los materiales tóxicos, animales, plantas productos perecibles y en algunos
casos productos de gran valor. Los productos sometidos a cuotas de
importación requieren además licencias de importación, generalmente válido
para 4 meses desde la fecha de otorgamiento.

b. Regulaciones de la Aduana
• Los documentos requeridos por las aduanas incluyen la factura comercial,
packing list y el bill of lading o air waybill (originales en ambos casos).
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS COMERCIO INTERNACIONAL

• Las mercaderías de envío aéreos que superen los ¥100,000 (US$ 869
aproximadamente) deben incluir una factura comercial.

• La factura comercial debe describir con gran precisión a los productos. El


packing list debe incluir el contenido exacto de cada container, los pesos
netos y brutos.

• Otros documentos requeridos son el Formato de Declaración de

Importación

• (Formulario C-5020) y el certificado de origen si las mercancías gozan de

• preferencias arancelarias.

• Sin embargo, otros documentos adicionales necesarios para probar que


cumplen con las relevantes leyes japonesas, estándares y regulaciones al
momento de la importación pueden ser solicitadas

c. Impuestos al Valor Agregado

• VAT: El impuesto de valor añadido (VAT) es de 5% y solo se aplican tarifas


menores para las transacciones financieras. Los servicios médicos y
educativos están excluidos del pago de VAT en Japón.

• Aranceles: Las tarifas arancelarias aplicadas en Japón son una de las más
bajas en el mundo. Adicionalmente, los aranceles aplicados a los productos
agrícolas continúan disminuyendo y los aranceles en muchos sectores,
como los automóviles y las autopartes, software de computación y las
máquinas industriales son cero. Sin embargo, algunos productos,
incluyendo los productos de cuero, algunos alimentos procesados y
algunos productos manufacturados tienen aranceles altos. Los aranceles
en Japón tienen 4 columnas de clasificación:

General
World Trade Organization

Preferencial (en el que se encuentra el Perú) Temporal


FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS COMERCIO INTERNACIONAL

Japón determina los aranceles a pagar sobre el valor CIF de las


mercaderías o sobre tasas específicas según el tipo de producto.

En muy pocos casos se realiza la combinación de ambos.

El Sistema de Preferencias Arancelaria de Japón garantiza el pago de


aranceles bajos o la exoneración total de los mismos a los productos
importados procedentes de países en desarrollo. Para el caso de que el
valor de la mercadería sea menor a 100,000 yenes (US$ 869
aproximadamente) o para el caso de pequeños paquetes o importaciones
personales, se aplica un sistema arancelario especial.

Este sistema arancelario especial elimina el tiempo extra necesario para


clasificar los aranceles correspondientes al producto y por lo tanto se
disminuye el pago por los servicios de un agente de aduana. En este caso,
los importadores pueden escoger la aplicación de los aranceles regulares
o la aplicación del sistema arancelario especial, el cual puede ser mayor o
menor al arancel regular.

d. Requerimientos de etiquetado

El correcto empaque, marcado y empaquetado es críticos dentro de

Japón. La

Ley de Medidas de Japón requiere que todos los productos importados y


documentos de importación respectivos muestren los pesos y medidas de la
mercadería. Para el caso de las bebidas y alimentos se requiere el etiquetado
desde el país de origen (trazabilidad). Los textiles, aparatos eléctricos,
productos de plástico y otros productos misceláneos para el hogar deben
contener una etiqueta de acuerdo a la ley japonesa. Debido a que todas estas
regulaciones se aplican a productos específicos, es importante trabajar con un
agente/importador que asegure que los productos cumplen con los
requerimientos. En muchos casos, los requerimientos de etiquetado no son
revisados en las Aduana pero sí en el punto de venta. Las exigencias
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS COMERCIO INTERNACIONAL

japonesas en cuanto a la certificación de productos y el etiquetado son


numerosas.

e. Estándares

Muchos productos domésticos e importados están sujetos a pruebas de


producto y no pueden ser vendidos dentro de Japón sin la certificación
respectiva del cumplimiento de los estándares. Los requerimientos de los
productos dentro de Japón se dividen en 2 categorías:

Regulaciones técnicas (estándares obligatorios)

Estándares no obligatorios

El cumplimiento de estas regulaciones y estándares es regulado por un sistema


de certificación en el cual los resultados de inspección determinan cuando se
otorga o no la certificación.

Las principales leyes japonesas referentes a los estándares incluyen:

Ley de Aparatos Eléctricos y Control de Materiales

Ley de Protección al Consumidor

Ley de Utilización del Gas Industrial

Ley de Sanidad Alimentaria

Ley de productos Farmacéuticos

Ley de Vehículos de Transporte

Ley de Normalización de Construcciones


f. Zonas de libre comercio

Japón no tiene zonas o puertos libre de comercio. Sin embargo, las autoridades
aduaneras permiten el almacenaje y brindan facilidades para el procesamiento
de productos en algunas áreas cercanas a los principales puerto.
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS COMERCIO INTERNACIONAL

g. Importaciones prohibidas

Japón prohíbe estrictamente la entrada de narcóticos y utensilios relacionados,


armas de fuego y municiones, monedas y billetes falsos, material obsceno y
mercaderías que violan la propiedad intelectual. El uso de químicos y otros
aditivos en los cosméticos y alimentos están severamente regulados. De igual
manera, se aplican ciertas restricciones a ciertos productos agrícolas y de
carne, especies en peligro de extinción y productos como el marfil, animales y
los productos que estén prohibidos de comercializar según los tratados
internacionales.

20.Envase y embalaje a emplear y normatividad en el país comprador

El envase a utilizar son latas de aluminio de 250 mililitros de forma cilíndrica,


empaquetados por docena en bolsas compactadas las cuales irán en una
caja cerrada debidamente sellada. En cada una de las cajas entraran 3
bolsas selladas de 12 botellas cada una, dispuestas una sobre

otra para así no provocar daño en el producto.

21.Honorarios y gastos complementarios

22.Bases legales en el proceso de exportación

• Ley del Procedimiento Administrativo Genera l

• Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo

• Ley General de Aduana Arancel de Aduanas

• Ley de Delitos Aduaneros

23.Factibilidad financiera del proyecto


FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS COMERCIO INTERNACIONAL

La Inversión será financiada en parte con aporte propio y la otra mediante un crédito
que será otorgado por COFIDE con recursos de la Corporación Andina de Fomento
(CAF), en el marco del programa de Financiamiento para impulsar el desarrollo de
la Pequeña Empresa del país (PROPEM), a través del Sistema Financiero.
PROPEM financia como máximo el 70% del total de los requerimientos del
beneficiario y no financia la adquisición de terrenos o inmuebles, pagos de tasa e
impuestos, gastos de aduanas, gastos de constitución de la empresa, ni intereses
preoperativos; de acuerdo a este programa se ha establecido los montos y rubros
de financiamiento.

24.Apoyo financiero por parte de la banca de desarrollo

25.Forma de pago, tipo de incoterms a utilizar

La forma de pago a utilizar sería Carta de Crédito, el cual es un método de pago


por mercadería en el cual el comprador establece un crédito con el banco local
donde se detalla la mercadería a ser comprada, el precio, la documentación
requerida y se establece el límite de tiempo para completar la transacción; cuando
el banco recibe la documentación recibe el pago del comprador o en su defecto
toma posesión del título de los bienes y los transfiere el vendedor. La carta de
crédito puede ser revocable o irrevocable.

El INCOTERM escogido es el FREE ON BOARD o (FOB), puesto que se piensa


terminar con la entrega una vez q este pase la borda del buque, pudiendo así
afrontar todos los costos necesarios hasta que esté en el buque. Además, de
liberarnos de la responsabilidad en caso le pase algo a los productos una vez pase
la borda de buque.
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS COMERCIO INTERNACIONAL

Ejemplo:

TOTA UNITARI
COSTO DE PRODUCCION PULPA DE CAMU 21
L O$
TONELADAS A JAPON
$ Kg.
2160

0
MATERIA PRIMA 4562 2.107

6
Tercerización 1143 0.528

5
Envase 1533 0,071
Gastos Directos Fabricación 1826 0.843

1
Costo de producto 7685 3.549

4
UTILIDAD 2059 0.951

0
EXW 9744 4,511

4
TRANSPORTE LOCAL 80 0,004
AG ADUANA 150 0.007
PALETIZACION 396 0,018
Precinto x CNTR 26 0,001
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS COMERCIO INTERNACIONAL

SUNCHO,FLEJES 36 0.001
GASTOS PORT. 50 0.002
CERTIFICADO ORIGEN 15 0.002
CERTIFICADO SANITARIO 50 0.002
FOB 9824 4,548

7
FLETE INTERNACIONAL 1350 0,063
RECARGOS 50 0,002
CFR 9964 4,613

7
SEGURO 123 0,006
CIF 9977 4,619

0
GASTOS PORT. 80 0,004
DELIVERY 150 0,007
DDU 1000 4,630

00
ARANCEL 7860 0,364
IVA 5393 0,250
DDP 1132 5,243
26. Contrato y formatos para la exportación. 53
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS COMERCIO INTERNACIONAL
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS COMERCIO INTERNACIONAL

27. Otros

Potrebbero piacerti anche