Sei sulla pagina 1di 27

LABORATORIO DE BASES DE BIOGENÉTICA

MITOSIS

DIVISION CELULAR

INTEGRANTES

Luisa Fernanda Rodríguez lorduy 757253

Danna giselly Patiño tangarife 760838

Jonathan Alexander prieto Gutiérrez 418706

Universidad Cooperativa de Colombia

Villavicencio
MARCO TEORICO

Significado Biológico de la Mitosis

Todos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo
de reproducción, o como mecanismo de crecimiento del individuo. Lo seres unicelulares
utilizan la división celular para la reproducción y perpetuación de la especie, una célula
se divide en dos células hijas genéticamente idénticas entre sí e idénticas a la original,
manteniendo el número cromosómico y la identidad genética de la especie. En
organismos pluricelulares la división celular se convierte en un proceso cíclico
destinado a la producción de múltiples células, todas idénticas entre sí, pero que
posteriormente pueden derivar en una especialización y diferenciación dentro del
individuo.

Desde un punto de vista puramente evolutivo un organismo unicelular es


simplemente una estructura dentro de la cual se realizan las funciones vitales básicas de
nutrición y reproducción. Las únicas presiones selectivas son la adquisición de alimento
y las fuerzas de tensión superficial. El organismo unicelular debe por tanto aislarse del
medio mediante una membrana o pared que le permita adquirir alimento a la vez que
soporte las fuerzas de tensión superficial del medio en que se desarrolla. Dicho
organismo, en su lucha contra el medio, y para poder crecer y optimizar sus funciones,
va adquiriendo nuevas funciones como la excreción, la relación, etc, para ello va
adquiriendo o desarrollando diversos orgánulos, pero llega un momento en que la célula
no podría albergar en su interior tantos orgánulos y funciones, pues la presión del medio
impediría que la célula adquiriera el tamaño y volumen necesario para ello. Bajo este
supuesto los organismos evolucionan convirtiéndose de unicelulares a pluricelulares, así
cada célula puede especializarse en diversas funciones y diferenciarse en un trabajo
específico. Los organismos pasan de luchar contra las fuerzas de tensión superficial, a
combatir contra la fuerza de la gravedad, para ello se convierten en organismos
pluricelulares, en el cual las células se agrupan en tejidos, órganos y sistemas, cada uno
especializado en una función determinada y cada célula diferenciada en realizar una
actividad concreta. Para un organismo pluricelular, la división celular es un mecanismo
cíclico el cual le permite el aumento del número de células, y a partir de esas células
lograr una especialización y una funcionalidad concreta.(Celular, n.d.)
ETAPAS DE LA MITOSIS

Profase

La transición de interface a mitosis es la profase. En esta etapa ocurren los


siguientes eventos: la cromatina se condensa para formar cromosomas, se forma el huso
mitótico y desaparece la envoltura nuclear.

Metafase

La condensación cromosómica iniciada en la profase continúa, por lo que los


cromosomas metafásicos se observan con una cromatina perfectamente empaquetada
que le permite al material genético mantener su integridad durante el estrés mecánico de
los movimientos de anafase. En esta etapa es en la que generalmente se realizan los
estudios cromosómicos, debido a que su morfología es muy clara.

Los cromosomas, movidos por el huso mitótico, se colocan en el centro, entre


los dos ásteres y forman la llamada placa metafásica en la que los cromosomas se
posicionan de tal manera que los cinetocoros de cada cromátida hermana están
orientados hacia los polos opuestos. Mantener a los cromosomas en el ecuador celular
implica un equilibrio entre las fuerzas de los micro túbulos que tienden a mover a los
cinetocoros hacia los polos opuestos, de manera que posicionarlos en el centro implica
una gran cantidad de energía. La energía de los movimientos cromosómicos proviene de
la polimerización-despolimerización de los micro túbulos en los que se utiliza la
conversión de GTP a GDP y de las proteínas motoras en las que se utiliza la conversión
de ATP a ADP. En cada cinetocoro se pueden anclar entre 20- 30 micro túbulos que
ejercen fuerza de tracción hacia el polo del que provienen, por lo que la placa
metafásica se mantiene por el equilibrio entre las fuerzas opuestas de los polos sobre los
cromosomas, que mantienen juntas a sus cromátidas hermanas por la cohesina
centromérica, de manera que cuando esta proteína se retira del centrómero, la metafase
termina y se inicia la anafase con la migración de las cromátidas hermanas a polos
opuestos.

Anafase

Una vez que todos los cromosomas se encuentran en el ecuador formando la


placa metafásica, los centrómeros, que mantenían unidas a las cromátidas hermanas, se
escinden permitiendo que cada cromátida migre hacia el polo que estaba encarando,
iniciándose así la anafase, que se divide en anafase A y anafase B. Los movimientos de
la anafase A corren a cargo, principalmente, de los micro túbulos cinetocóricos que se
acortan por despolimerización en ambos extremos de tubulina, con intervención de
cinesinas; esto permite jalar hacia los polos celulares a los cromosomas sencillos a los
que llamamos cromátidas hermanas cuando se encuentran unidas por el centrómero,
dividiendo el genoma replicado en dos grupos cromosómicos diploides, con 46
cromosomas sencillos cada uno. En la anafase B intervienen los micro túbulos
interpolares que se encargan de alejar los dos grupos cromosómicos mediante un
incremento en la longitud del huso mitótico. La anafase A se inicia cuando el complejo
promotor de anafase (APC) unido a CDC20 induce la escisión del centrómero, dejando
libres a las cromátidas hermanas para que cada una migre hacia polos opuestos. El
mecanismo de acción de APC-CDC20 es ubiquitinizar una proteína llamada segurina,
que la envía a destrucción por el proteasoma y con la destrucción de la segurina queda
libre una proteína llamada separasa, que es una proteasa, que actúa sobre la cohesina, el
complejo que mantiene unidas a las cromátidas hermanas. En el momento en que la
cohesina se retira del centrómero existe un cambio de tensión sobre los cinetocoros, lo
que activa una despolimerización de tubulina en ambos extremos de los micro túbulos
cinetocóricos; al acortarse, jalan a los cromosomas unidos a ellos hacia los centrosomas
ubicados en los polos celulares. Durante la anafase B, los dos grupos de cromosomas ya
colocados en los polos son alejados uno de otro por la intervención de los micro túbulos
polares, que des polimerizan dímeros de tubulina en sus extremos - y polimerizan
activamente en sus extremos más dirigidos al centro celular; estos micro túbulos crecen
tanto que los extremos se cruzan y continúan desarrollándose en direcciones opuestas.
Gracias a la intervención de proteínas motoras asociadas con micro túbulos, los
segmentos superpuestos de los micro túbulos polares comienzan un proceso de
deslizamiento “en reversa” hacia los polos, que hace que el huso mitótico en total se
haga muy largo y separe de esta manera a los dos grupos de cromosomas, que habían
arribado a los polos en anafase A

Telofase

En la telofase, los micro túbulos cinetocóricos desaparecen y los cromosomas


quedan libres en ambos extremos celulares. En ese momento, los cromosomas
comienzan a descondensarse y la envoltura nuclear se reintegra. Durante la telofase
tardía los cromosomas empiezan a transcribir y se restablece el nucléolo, marcando el
término de la mitosis.

Citocinesis

Es la última etapa de la división celular; en ella el citoplasma se divide para dar


lugar a dos células hijas completamente independientes. Sin embargo, la citocinesis
empieza desde la anafase, cuando se forma, inmediatamente por debajo de la membrana
plasmática a nivel del ecuador celular, un cinturón de proteínas filamentosas,
principalmente actina y miosina que se contraen y dan lugar a un surco de división. Éste
se va haciendo progresivamente más profundo, hasta que la cintura que se forma llega a
tocar los micro túbulos que aún quedan remanentes del huso mitótico; todo este
conjunto de proteínas se conoce como cuerpo medio. Finalmente, la célula se estrangula
y da lugar a dos células hijas.(Jesús, 2014)

Duración del ciclo celular

La duración del ciclo celular presenta variaciones de un tipo de célula a otra y


entre las especies. Existen tres tipos o clases de células básicamente en el organismo: la
primera clase con alta especialización estructural como las células nerviosas, las células
musculares y los eritrocitos que maduran y pierden su capacidad de división. La
segunda clase, que normalmente no se divide, pero que puede iniciar un ciclo de
división celular como respuesta a un estímulo apropiado; ejemplo de ellas, los
hepatocitos y linfocitos. La tercera clase de células, con un alto nivel de división celular,
tales como las células epiteliales, entre otras.

En un organismo multicelular es de importancia crítica que los diferentes tipos


celulares se dividan a velocidad suficiente como para producir todas las células que sean
necesarias para el crecimiento y reemplazo únicamente de la cantidad de células que son
eliminadas por el organismo, ya sea por muerte celular programada o por deterioro. Si
en este proceso se crea un desbalance, por ejemplo un aumento exagerado en la división
de una célula en particular cuando no es necesario, se ocasiona una interrupción en el
funcionamiento normal del órgano y finalmente del organismo. Este es el curso de los
acontecimientos en algunos casos de cáncer.(David & Díaz, 2003)
Webgrafía

Celular, E. C. (n.d.). La mitosis.

David, L., & Díaz, L. (2003). El ciclo celular.

Jesús, A. De. (2014). La mitosis y su regulación.


Cuero de trabajo
1. Esta, es una cebolla dejada en agua 5 días. Con el propósito de que sus raíces
crecieran para poder realizar el laboratorio con ellas.

2. La cebolla es retirada del vaso y colocada sobre una superficie, para que de esta
manera, se puedan cortar de las raíces, torosos pequeños
3. Luego, al ser cortados los trozos pequeños, son colocados en una lámina. En este
caso fueron cortados 6 trozos de raíz.

4. Todos los trozos de raíz son colocados en un recipiente


5. Luego, es agregado

6. El ácido clorhídrico es agregado en el mismo recipiente en donde se encuentran


las raíces. Es agregada hasta cubrir las raíces
7. Es dejado así 3 minutos
8. Al finalizar los 3 min, se sacan con cuidado los trozos, para luego, ponerlos en
otro recipiente

9. En este otro recipiente, al estar las raíces sacadas del otro recipiente, serán
lavadas con solución salina
10. Luego, ahí mismo, se le agrega lo siguiente
11. Para luego, por otro lado, en un recipiente con alcohol y algodón, se enciende
para así poder calentar lo que habíamos preparado con el anterior químico
12. Luego, se pone encima el recipiente con las raíces, y se deja que se empiece a
calentar y empiecen las raíces a cambiar de color y a la vez a que el agua se vaya
secando. Teniendo precaución de que las raíces no se peguen al recipiente
13. Las raices empezaran a tomar un color morado
14. Para luego, ser sacas con precaución
15. Y al ser sacadas, serán puestas en una lamina
16. Para luego, colocar una mini lamina encima de las raices colocadas
17. A continuación, van a ser espichar las raíces

18. Quedando así, la lámina de la siguiente manera


19. Para luego, pasar la lámina al microscopio
20. Metafase
21. Luego, es cambiado el objetivo
22. Telofase
23. Fase final anafase

Potrebbero piacerti anche