Sei sulla pagina 1di 7

Universidad Nacional de Lanús

Departamento de Salud Comunitaria

CARRERA: Trabajo Social y Nutrición

ASIGNATURA: Seminario de Formación Profesional 1: Situaciones problemáticas y territorio

DOCENTES A CARGO: Pereyra Cousiño, Brenda Lilian (docente),

UBICACIÓN CURRICULAR DE LA ASIGNATURA SEGÚN PLAN: 1er año

CARGA HORARIA: 192

DICTADO: ANUAL

Contenidos Mínimos (Plan de Estudios 2015):

El concepto de problemas sociales y la noción de situación problemática. La cuestión social como


configuración histórica. Ciudadanía y Derechos Sociales. Modelo de estado y su impacto en las políticas
sociales: Políticas Alimentarias comparadas. La comunidad y la sociedad como actores políticos y su rol en
la búsqueda del bienestar. La pobreza y su heterogeneidad: métodos para su medición. Definición y análisis
de diferentes áreas problemáticas: salud, nutrición, alimentación, trabajo, educación, vivienda, etc.
Definición del área desde una perspectiva de derechos humanos, algunas problemáticas preponderantes y
principales políticas sociales en Argentina para enfrentarlas. Nutrición y Trabajo Social: intervenciones
profesionales, campos de intervención e interdisciplina. El territorio como escenario político de
sociabilidad y como construcción identitaria. Su impacto en las organizaciones de la sociedad civil.
El trabajo de campo: experiencia de acercamiento al conocimiento de las situaciones problemáticas en el
territorio: análisis desde los campos específicos de Nutrición y Trabajo Social. El posicionamiento
reflexivo. Primeras herramientas de recolección de datos y análisis de datos primarios y secundarios: la
observación, la entrevista, el registro. Estructura de un trabajo de investigación y el formato de una
monografía.

Fundamentación

El Seminario “Situaciones Problemáticas y Territorio” forma parte del plan de estudios de la licenciatura en
Trabajo Social y la licenciatura de Nutrición. Ubicado en el primer año de ambas carreras, es de carácter
anual, se trata de un espacio curricular compartido que pone énfasis en la formación interdisciplinaria.

Al ser el primer “seminario de formación profesional” busca ir desarrollando en sus participantes la


capacidad de transformar los conocimientos teóricos en habilidades y destrezas útiles en la intervención.

1
Ambas carreras forman profesionales capaces de intervenir, enfrentar problemas concretos trabajando con
sujetos. Este seminario busca desarrollar en sus participantes la capacidad de comprender las implicancias
éticas y políticas de su accionar.

Se propone el análisis de “situaciones problemáticas” desde una mirada de totalidad y como manifestación
de la cuestión social. La perspectiva de la “totalidad” nos permite entender que estos problemas no son sólo
sociales, sino que también están influyendo aspectos económicos, culturales, ideológicos y políticos en su
producción. La categoría de "cuestión social" posibilita comprender históricamente- las raíces,
interrelaciones y respuestas diversas construidas frente a múltiples "problemas sociales". Por lo tanto, se
pretende superar la mirada que fragmenta los llamados problemas sociales y que no posibilita aprehenderlos
en su complejidad.

Dado el énfasis que ambas carreras le otorgan al “territorio” y la “comunidad” como espacio de trabajo y
acción, este seminario sitúa la observación en un espacio social específico. Concibe territorio desde una
concepción histórica, política y social. Analizar lo estudiado en un territorio permite observar la construcción
de las situaciones problemáticas así como las respuestas que se generan desde las políticas sociales y las
organizaciones sociales.

El énfasis del seminario está asentado en la relación entre la teoría y la realidad. Los conocimientos teóricos
serán un insumo para comprender los problemas sociales en la Argentina hoy. El material audiovisual y el
conocimiento de un barrio serán, por otra parte, los insumos prácticos sujetos al análisis. El/la alumno/a
tendrá un rol activo en este proceso de abstracción y “aterrizaje” a la realidad.

Objetivos

Objetivo general
Promover en los/as estudiantes una mirada crítica y científica frente al conocimiento de la realidad social,
acompañándolos/as en la inserción al campo de práctica de formación pre profesional, apoyados por un
sistema de tutoría personalizada, que garantice a partir de una experiencia concreta, la comprensión de la
complejidad de la cuestión social y su construcción en un espacio geográfico delimitado.

Objetivos específicos
Lograr que los/as estudiantes puedan describir y analizar situaciones problemáticas utilizando conceptos y
vocabulario académico.

Lograr que los/as estudiantes desarrollen habilidades de relevamiento y análisis de datos tales como
entrevista, observación y registros, conscientes de los lineamientos éticos a considerar en la dimensión
técnica-instrumental.

Lograr que los/as estudiantes produzcan un trabajo académico utilizando las reglas básicas de este tipo de
producción.

Contenidos:

Eje Temático No. 1 - Introducción al practicum reflexivo - Hacia el análisis de la vida cotidiana y los
“problemas sociales”

Objetivos: Que los/as estudiantes sean capaces de reconocer las miradas de sentido común respecto a la
definición de “problemas sociales” y logren problematizarla. Que sean capaces de comprender el proceso
de construcción así como los actores y luchas de poder en el proceso de incorporar una temática a la agenda
pública. Qué desarrollen la capacidad de observación.

2
Contenidos: Vida cotidiana, reflexividad, La problematización de “lo natural”. La mirada situada de la
“realidad social” Hacia la definición de una cuestión en problema. Problemas sociales como una construcción
social y el rol de los diferentes actores en su construcción. El proceso de ingreso a la agenda pública.

Material audiovisual

https://www.youtube.com/watch?v=71CUvZM0DUM
https://www.ted.com/talks/daniel_molina_la_verdad_es_mentira

Eje Temático 2: Cuestión social y modelos de estado

Objetivo: Que los/as estudiantes sean capaces de comprender de qué manera la cuestión social se manifestó
y enfrentó en diferentes momentos históricos. Que puedan definir conceptos claves que permitan
comprender y analizar las manifestaciones de la cuestión social.

Contenidos: La noción de cuestión social como configuración histórica. Conceptos tales como Estado,
políticas públicas, políticas sociales. Ciudadanía y derechos sociales. Desigualdad y Pobreza. Modelos de
Estado y diferentes construcciones de las políticas sociales. La problemática alimentaria como una
manifestación de la cuestión social

Material audiovisual
- Película Las sufragistas

Eje temático 3: El texto académico e Instrumentos de relevamiento de información

Objetivo: Que los/as estudiantes logren conocer las bases de la construcción de un texto académico.
Que los/as estudiantes desarrollen los conocimientos y las habilidades que les permitan hacer una breve
indagación en el territorio y generar conocimiento a partir de los datos obtenidos en terreno.

Contenidos: Texto académico y su construcción, Observación, registro, entrevista, análisis de información,


redacción de informes

Eje temático 4: Territorio como escenario político y de sociabilidad.

Objetivo de conocimiento: Que los/as estudiantes comprendan el concepto de territorio como un espacio
político, de construcción histórica y su rol en la construcción de ciudadanía.. Busca que logren entender la
dinámica que se genera en el territorio otorgándole herramientas que le permitan observar y analizar un
barrio a través de una organización comunitaria.

Contenidos: Definición de barrio, comunidad y territorio. Territorio como escenario político y de sociabilidad.
Segregación territorial. El ámbito barrial como espacio de "lo particular". La comunidad y la sociedad como
un actor político y su rol en la búsqueda de bienestar. Organizaciones de la sociedad civil.

Eje temático 5: Situaciones problemáticas e intervención profesional

Objetivo de conocimiento: Que los/as estudiantes logren incorporar los conocimientos adquiridos
durante el año pensando la intervención social con una perspectiva de situaciones problemáticas.
Que los/as estudiantes vean la utilidad e importancia del trabajo interdisciplinario desde una
perspectiva de complejidad.

3
Contenidos: Concepto de situaciones problemáticas, Intervención profesional, disciplina,
interdisiplina, transdisciplina

Metodología de trabajo:

Por tratarse de un Seminario de Práctica Pre- Profesional el mismo cuenta con una carga horaria de 6 horas
semanales distribuidas en 4hs áulicas y 2hs en territorio.

Está organizado en ejes temáticos. Estos ejes corresponden a diferentes conceptos necesarios para
comprender desde una mirada más compleja el concepto de “situaciones problemáticas” así como también
aplicarlo en un territorio determinado.

Cada eje trabaja ciertos conceptos y temáticas pero busca también desarrollar destrezas técnico –
metodológicas. La perspectiva de “practicum reflexivo” promueve el proceso de reflexión y construcción del
conocimiento junto con un análisis práctico.

Por cada eje temático, la materia provee una guía de estudio. Estas orientan los elementos centrales de las
lecturas y las clases. Se desarrollarán parte en aula y parte individualmente por cada estudiante. Estas guías
no serán corregidas pero son el insumo fundamental para los parciales.

Se espera que los estudiantes lleven un cuaderno de campo durante todo el año en el cual vayan registrando
sus observaciones. Ese cuaderno será parte de la evaluación individual.

Evaluación:

A los efectos de la acreditación de la cursada del Seminario se requiere:

- La aprobación de dos parciales individuales y presenciales, uno en cada cuatrimestre. Estos parciales
se orientan a evaluar la comprensión y análisis de los contenidos desarrollados.

- La aprobación de un parcial grupal y domiciliario durante el primer cuatrimestre.

- La aprobación de un trabajo practico final integrador cuyas pautas oportunamente serán indicadas a
los/as estudiantes a presentarse en el segundo cuatrimestre.

- Se realizará también una evaluación de concepto de las/os estudiantes (que implica participación y
predisposición a las actividades propuestas en clase) a lo largo del año considerando el desempeño
en aula y en campo. Habrá una evaluación parcial en el primer cuatrimestre y otra final a final del
año.

El porcentaje de las notas será el siguiente.

- Primer parcial individual – 20%

- Segundo parcial grupal – 10%

- Tercer parcial individual - 10%

- Trabajo final integrador (nota grupal incluye escrito y presentación oral) – 40%

4
- Nota de concepto y participación – 20%.

La calificación mínima para la aprobación de las instancias de evaluación es 4 (cuatro).

Los/as estudiantes deben aprobar las evaluaciones del primer cuatrimestre a fin de poder cursar el segundo
cuatrimestre. La materia no se puede cursar de forma libre.

La materia permite la posibilidad de Promoción Directa, para ello los/as estudiantes deben aprobar cada una
de las instancias formales de evaluación antes descriptas con 7 o más puntos. Además deben rendir todos los
recuperatorios en la primera instancia (no en la recuperatoria) y/o entregar los trabajos en tiempo y forma.

Se requiere 75% de asistencia tanto al espacio áulico como al trabajo en terreno, de acuerdo a lo explicitado
en el Reglamento Académico de la UNLa

Bibliografía según unidad / eje:

Eje Temático No. 1 - La realidad social como construcción situada

Ficha de Clase 1 – Pereyra, Brenda “La práctica reflexiva en la formación universitaria”

Achilli, Elena Libia (2002) Investigar en antropología social. Cap. 1 “Un enfoque antropolítgico relacional.
Algunos núclesos identificatorios” Laborde Editor

Frigerio, Alejandro (2006) “La Construcción de los Problemas Sociales: Cultura, Política y Movilización" Boletín
de Lecturas Sociales y Económicas, UCA. FCSE, Año 2, Nro.
6.(http://200.16.86.50/digital/33/revistas/blse/frigerio4-4.pdf)

Vincent Marques –(1982) No es unatural - Para una sociología de la vida cotidiana cap. 1 “casi todo
podría ser de otra manera” pgs. 13 – 18
http://www.fdolto.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/No-es-natural.-Marques-11.pdf

Eje Temático 2: Cuestión social y modelos de estado

Bibliografía Obligatoria

Miranda, Aranda Miguel "Pragmatismo, Interaccionismo simbólico y Trabajo Social. De cómo la caridad y la
filantropía se hicieron científicas." Tesis para optar al título de Doctor en Antropología Social y Cultural.
Universidad Rovira y Virgilio. Pgs. 69 – 82

Garabedian, Marcelo “El Estado moderno. Breve recorrido por su desarrollo teórico”
http://www.consensocivico.com.ar/uploads/articulo-tp-021.pdf

Adelantado, Jose “Las políticas sociales”


https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/6.2.laspoliticassociales.pdf (bajado de internet el 7 de
Febrero 2018)

Pereyra Brenda (2010) “Ciudadanía y movimientos sociales. Pensando en su interrelación y constante


transformación” en Pereyra Brenda Y Vommaro Pablo Movimientos sociales y Derechos humanos en la
Argentina contemporánea: debates, estudios de caso y perspectivas. Ediciones CICCUS Buenos Aires
Argentina.

5
Netto, Paulo (2003) “Cinco notas a propósito de la cuestión social” en Borgianni, Guerra y Montagno
Servicio Social Critico, Hacia la construcción de un nuevo sujeto ético político. San Pablo, Cortez

Carballeda, Alfredo (2009) “La cuestión social como cuestión nacional. Una mirada genealógica” Revista
Palobra. No. 11.

Kessler, Gabriel (2016) Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003 – 2013. Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires. Argentina. Capítulo 1 “La desigualdad y sus interrogantes”

Carballo, Carlos (2011) “Soberanía alimentaria y producción de alimentos en Argentina” en Gorban Miriam
y otros Seguridad y soberanía alimentaria. Colección Cuadernos, Buenos Aires.

Bibliografía complementaria

Golbert, Laura Susana y Roca, Emilia Eugenia (2010) De la Sociedad de Beneficencia a los Derechos Sociales
Buenos Aires, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

Apunte de Clase - Vilas María Jose y Yturre Mónica "Caracterización y análisis de Áreas Problemáticas en
diferentes contextos socio-políticos"

Eje Temático 3: Técnica y metodología de investigación

Bibliografía obligatoria

GUber, Rosana 2011 La etnografía. Método, campo y reflexividad . Editorial Siglo Vientiuno. Cap. 4 La
entrevista etnográfica. Cap. 4. El registro

Mallimachi J. Y Graffigna W: (2002) “Constitución de redes y movimiento sociales solidarios como estrategia
de satisfacción de necesidades” En De la exclusión a la organización. Hacia la integración de los pobres en los
nuevos barrios del conourbano bonaerense. Ediciones Ciccus. Buenos Aires.

Ficha Metodológica 1: “Herramientas para la recolección de información" Autoras: Armagno, Leticia; Ambrosi,
Celeste y Leiva, Edith

“Guía para la escritura de trabajos académicos” APUNTE DE CLASE, en base a texto Castronovo Adela, Picotto
Diego, Guía para la Escritura de Trabajos Finales UnLa, Mimeo. 2014

Carrera de especialización: Abordaje Integral de problemáticas sociales en el ámbito cumunitario.


“instrumentos de intervención comunitaria” cap. 4 “ Técnicas e instrumentos de l aintervención. Observación,
registro y entrevista”

Algranati, Santiago; Bruno, Daniela; Iotti, Andrea. (2012) “Mapear actores, erlaciones y territorios. Una
herramienta para el análisis del territorio social”. Cuadernos de catedra No. 3 Taller de planificación de
procesos comunicacionales. Facultad de periodismo y Comunicación Social UNLP

Eje temático 4: Territorio como escenario político y de sociabilidad.

Bibliografía obligatoria

6
Di Virgilio María Mercedes, Guervara Tomas y Arqueros Mejica Soledad. (2015) “La evolución territorial y
goegráfica del conourbano bonaerense” en Kessler Gabriel. Historia de la Provincia de Buenos Aires. El Gran
Buenos Aires. Editoria EDHASA.

Barattini, Mariana “Politicidad, matriz territorial y organizaciones sociales: estudios de caso” en Kessler
Gabriel. Historia de la Provincia de Buenos Aires. El Gran Buenos Aires. Editoria EDHASA.

Boadia, Gustavo y Martina Saudino, “La construcción político-administrativa del conourbano bonaerense” en
Kessler Gabriel. Historia de la Provincia de Buenos Aires. El Gran Buenos Aires. Editoria EDHASA.

María Victoria Perissinotti e Denise Zenklusen, (2014) “¿No aptos para vivir? Una aproximación etnográfica a
las disputas por significar el territorio de un asentamiento de la ciudad de Córdoba, Argentina”, Etnográfica
[Online], vol. 18

Bibliografía optativa

Tella, Guillermo y Silva Rodrigo “Reproducción social y construcción del territorio: el caso de la región
metropolitana norte de Buenos aires en 1991-2010. Ponencia XI Simposio de la Asociación Internacional de
Planificación Urbana y Ambiente (UPE 11) (La Plata, 2014). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52977

Decándido Ericka, Ferrero Marianelo y Truccone Damian (2009). Territorio, identidad e historia barrial.
Ponencia XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la
Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.

Eje Temático No. 5 Situaciones problemáticas e intervención profesional

Bibliografía obligatoria

Cavallieri, Maria Silvina (2008) “Repensando el concepto de problemas sociales. La noción de situaciones
problemáticas” en Castronovo Raquel y Cavallieri Silvina (comp.) Compartiendo notas. En trabajo social en
la contemporaneidad. Ediciones UNLa Buenos Aires, Argentina

Stolkiner, Alicia “De interdisciplinas e indisciplinas”. Buenos Aires, Ed. Nueva Visión. Publicado en: Elichiry,
Nora (Comp) (1987)El niño y la escuela. Reflexiones sobrelo obvio. (pp. 313-315

Bibliografía optativa

Windfuhr, Michael “Las ONG y el derecho a una alimentación adecuada” Organización Internacional de
Derechos Humanos por el Derecho a Alimentarse (FIAN) http://www.fao.org/docrep/W9990S/w9990s04.htm

Potrebbero piacerti anche