Sei sulla pagina 1di 22

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL

A) EL ART.38 DEL ESTATUTO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA. FUENTES PRINCIPALES


Y FUENTES AUXILIARES.
Fuentes materiales:Elementos exteriores al derecho de gentes
Fuentes-formales: Procedimientos de creación de normas
Fuentes formales principales: art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.-

LAS fuentes formales SON los procedimientos de creación de normas jurídicas


internacionales. Tales procedimientos sirven para la identificación de las normas como
pertenecientes a un cierto orden jurídico.

FUENTES FORMALES PRINCIPALES:


Art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia: 1. La Corte, cuya función es decidir
conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar: a.
las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes; b. la costumbre internacional como
prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho ;c. los principios generales de
derecho reconocidos por las naciones civilizadas; d. las decisiones judiciales y las doctrinas de
los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.2. La
presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex a quo et
bono, si las partes así lo convinieren.
ART. 38
1) Las Convenciones Internacionales:
Sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los
Estados litigantes.
LOS TRATADOS-
s/ la Convención de Viena 1969 “ acuerdos internacionales, hechos por escrito y entre
Estados”,.

Las normas emanadas de dichas fuentes pueden tener una jerarquía relativa, esto es, la que
les da su posición en el tiempo o su mayor o menos generalidad. Principio general de
interpretación: ley posterior deroga a la anterior, entre una norma del IusCogens y una
posterior de un tratado que se lo opone, prevalece (entre las partes) la posterior. Si todos los
miembros adoptan una nueva costumbre que se opone total o parcialmente al tratado, las
reglas de la costumbre sustituirán a las del tratado a las que se contraponen. / Entre una
norma general y otra más particular aplicable al caso predomina la particular.
En cuanto a las fuentes auxiliares (jurisprudencia y doctrina) no son consideradas fuentes
principales del derecho, y sirven para ayudar a la Corte a determinar la interpretación de las
normas emanadas de las fuentes principales, pero no para ser utilizadas como única base para
dar solución a un caso o fundamentar una opinión consultiva. A parte de las fuentes de normas
generales, existen en el derecho de gentes fuentes de normas individuales, que se aplican a
personas determinadas. ESTA EN EL ART 38 DEL ESTATUTO DE LA CIJ , QUIERE DECIR QUE NO
SE TRATARIA DE FUENTES AUTONOMAS, ESTO ES , PRODUCTORAS DE NORMAS
JUSINTERNACIONALES , sino de fuentes a las que el tribunal puede recurrir para mejorar
discernir los perfiles de normas provistas por las fuentes principales.

jurisprudencia:seria el de verificar el contenido y alcance de la norma consuetudinaria que la


CIJ ha sido llamada a aplicar, cuando ella no ha sido formulada con precisión por la practica
reiterada de los Estados. Es indudable la función especificadora de la jurisprudencia, esto es, la
de establecer especies subordinadas a los géneros legales. Art. 59 del estatuto CIJ: la decisión
de la Corte no es obligatoria sino para las partes en litigio y respecto del caso que ha sido
decidido. Ello significa que la doctrina del precedente obligatorio no tiene vigencia en el
derecho de gentes. También significa que la jurisprudencia no crea normas generales de
aplicación obligatoria a otros casos, sino solo una norma individual que regla los derechos de
las partes en el caso particular. En el DIP la jurisprudencia tiene particularidades propias. Hay
que diferenciar entre las sentencias de la CIJ y la de los tribunales arbitrales, estos últimos son
escasamente citados o tenidos en cuenta por aquella. El apego de la CIJ por sus propios
precedentes es considerable.
*Doctrina: el Art. 38 se refiere a la doctrina de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones. En realidad, la doctrina comprende las opiniones o datos proporcionados,
no solamente por los autores, sino también por sociedades científicas. La CIJ raramente cita la
doctrina como fundamento de sus propias opiniones. En todo caso, la doctrina según el Art. 38
tiene la misma función que la jurisprudencia, aunque su influencia sobre las decisiones de los
tribunales internaciones sea menor que la de aquella.
*Otras fuentes: *Equidad: el Inc. 2 del Art. 38 reconoce la facultad de la CIJ para decidir un
litigio si las partes así lo convinieren. Situación de la controversia por la pura equidad, sin tener
en cuenta las normas del DI. La equidad seria una fuente de normas individuales de aplicación
al caso. La equidad parecería dictar a la Corte el contenido de la norma individual que aquella
eventualmente aplicaría en un caso de esto.
b)-EL PRINCIPIO PANTA SUNT SERVANDA. LA COSTUMBRE INTERNACIONAL.
DEFINICION: El principio pacta sunt servanda:
Es un principio incondicional, contemplado en la convención de Viena de 1969 sobre derecho
de los tratados. En su artículo 26 dice: “todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellos de buena fe”, lo encontramos consagrado en el preámbulo de la carta de
las naciones unidas, y el párrafo 2 del artículo 2 que dice:” sus miembros cumplirán de buena
fe las obligaciones contraídas por ellos de conformidad con dicha carta”.
Al firmarse un tratado las partes adquieren derechos y obligaciones perfectamente definidas,
las cuales deben ser cumplidas. Se considera un principio de carácter consuetudinario, sus
innumerables precedentes y la creencia universal de su obligatoriedad la han convertido en
costumbre internacional, por con siguiente el principio pacta sunt servanda conforma la base
legal, que determina que los contratos internacionales sean obligatorios para las partes, se
dice que es de carácter coercitivo que asegura el cumplimiento de los compromisos
internacionales.
Éste principio es obligatorio, es decir, que el tratado se convierte en ley, por lo tanto se debe acatar de
forma adecuada y completa.
Determina que los contratos internacionales sean obligatorios para las partes, se dice que es de
carácter coercitivo que asegura el cumplimiento de los compromisos internacionales.
Hay tres excepciones a éste principio del pacta sunt servanda: Imposibilidad física es cuando se escapa
de las manos de alguno de los intervinientes (sujetos de derecho internacional); Imposibilidad
moral cuando hay elementos dentro de una sociedad que se ven violentados, es decir, tocan la esencia
del pueblo, de los individuos que lo componen, y por ese motivo, el tratado es considerado moralmente
inviable; y Inconveniencia política o social cuando el tratado vaya en contra del ambiente político del
país o del desarrollo social, el Estado en forma unilateral debe denunciarlo.

LA COSTUMBRE INTERNACIONAL: DEFINICION.


El art. 38 del Estatuto de la Corte I.J. dice:
“costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho”
CONDUCTA CONSTANTE EN EL TIEMPO EN RELACIÓN A UN MISMO ACTO.
LA CONDUCTA QUE AL REPETIRSE ORIGINO LA OBLIGATORIEDAD DE SU PROPIO REPETICION.
La norma consuetudinaria es entonces la que surge de una práctica cuando esta aceptada
como derecho.
ELEMENTOS:
La segunda parte del Art. 38 nos pone en presencia de los dos elementos que
tradicionalmente se asignan a la costumbre: la practica (elemento material)
A) Elemento material: una práctica que pueda ser sustrato de una costumbre se constituye por
el comportamiento uniforme de los sujetos del DIP en ciertas situaciones, o sea por la
repetición constante de ciertas conductas de aquellos sujetos durante un periodo de tiempo.
Respecto a los sujetos, las costumbres se originaba principalmente entre Estados, pero
también los organismos internacionales pueden participar en configurarlas, sobre todo en
cuanto a sus prácticas internas.Tradicionalmente se exige generalidad a la práctica idónea
para formas costumbre, este requisito es, sin embargo, relativo a las costumbres
internacionales. Hay costumbres regionales que solo exigen las adhesión de los miembros de
la región y hay costumbres bilaterales que no comprenden sino dos países

B) y la opinio juris (elemento psicológico):se considera que el elemento material no es suficiente


para que una práctica adquiera el carácter de costumbre; según opinión corriente es
necesario que sea acompañado de una convicción de que aquella es obligatoria. CIJ en el
Caso Plataforma Continental del Mar norte dijo que no solo deben representar los actos
considerados una práctica constante, sino que además deben dar testimonio, por su
naturaleza o por la manera en que son cumplidos, de la convicción de que esta práctica es
obligatoria por la existencia de una regla de derecho. / Hay casos que no configuran
costumbres jurídicas. La doctrina más corriente señala que la opiniojuris es lo que identifica a
la costumbre jurídica y la hace distinguible de otras maneras de repetición de conductas que
no son jurídicas, como los usos sociales o costumbres no jurídicas. Un rasgo que distingue a
la costumbre jurídica de los usos sociales es que aquella es coercible; se puede obligar a otro
a obedecerla.

• La Doctrina considera: que la opinio juris es lo que distingue a la costumbre jurídica de los
usos sociales o costumbres no jurídicas. ( o sea no existe regla de derecho). Además, la
costumbre si no se cumple es pasible de coerción, los usos, no.

ELEMENTOS :
Material: Comportamiento uniforme de los sujetos del D.I. en el tiempo en
relación a un mismo acto. Generalidad (costumbre universal, no regional)
Sicológico: la llamada “opinio juris”
práctica no sólo constante sino obligatoria por la existencia de una regla de
derecho.

LA LLAMADA NUEVA COSTUMBRE INTERNACIONAL:Se consolida en menos tiempo, creada a


través de los foros internacionales, ONU-
LA CORTE ADMITE LA EXISTENCIA DE COSTUMBRES FORMADAS EN UN LAPSO
RELATIVAMENTE CORTO, AUN MUY BREVE SIEMPRE QUE LA PRACTICA QUE LES DA BASE
HAYA SIDO FRECUENTE Y PRACTICAMENTE UNIFORME. LAS RESOLUCIONES DE LA ONU
PUEDE PRODUCIR, RESPECTO A LA COSTUMBRE 3 EFECTOS:
1- DECLARATORIA DE UNA COSTUMBRE YA EXISTENTE Y UNA EXPRESION ESCRITA
2- CRISTALIZA UNA COSTUMBRE NACIENTE, CUYO PROCESO DE MADURACION ES LLEVADO
MEDIANTE LA ELABORACION, LA NEGOCIACION, Y LA ADOPCION DEL TRATADO, DE FORMA
QUE LA REGLA Y SU CODIFICACION
3- UNA NVA COSTUMBRE.
La nueva costumbre se diferencia de la costumbre clásica en varios aspectos, pero el
principal es que en lugar de inducir de una serie de actos uniformes de los estados, repetidos
en el tiempo, una cierta regla común a todos ellos y esperar hasta tener la prueba de que se
cumplen por la generalidad de la comunidad internacional, ahora la regla misma está
preparada cuidadosamente en un texto que no se inspira enteramente en actos pasados,
sino que prevé conductas futuras. El proceso es inverso al anterior, y que la norma esta ya
dada y a disposición del interprete, solo que su texto y su adopción por la Asamblea General
o por elTratado codificador no son suficientes para declararlas costumbres y tendrá que
pasar por un proceso, mucho mas breve que en la antigua costumbre pero proceso al fin, al
cabo del cual de una forma u otra su aceptación por la CI en su conjunto se haga explicito. /
Costumbres regionales y locales. Costumbres especiales: la CIJ admitió en el caso del Derecho
de Asilo, la existencia de costumbres regionales, pero exigió, en cuanto a su oponibilidad a
un Estado de la región, la prueba de que este las había aceptado. El consentimiento es la
condición necesaria para la existencia de una costumbre regional. Tanto las costumbres
regionales como las bilaterales se distinguen de las costumbres universales que son
oponibles a estados que no han participado en su formación.
NO ALCANZAN LA JERARQUIA DE TRATADO, O DE RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA GRAL.
POR EJEMPLO DERECHO DE ASILO SE DESPRENDE QUE EL CONSENTIMIENTO ES LA
CONDICION NECESARIA PARA LA EXISTENCIA , OTRO EJEMPL. DERECHO DE PASAJE SOBRE
TERRITORIO INDIO.
Característica principal: TIEMPO
Se crea en un lapso de tiempo mucho más corto que la costumbre clásica.
Tiene que ver con el dinámico proceso de codificación del derecho, la
inmediatez de las noticias y las discusiones en los foros internacionales.-
Papel de la Comisión de D.I. ONU
Resoluciones Generales de la A.G.N.U.

2) CONVENCION DE VIENA DE 1969 SOBRE EL DERECHODE LOS TRATADOS.


A) DEFINICION DE TRATADO SEGÚN LA CONVENCION:
*Tratados: suele definirse a los tratados como acuerdos de voluntades entre sujetos del DI,
destinados a crear, modificar o extinguir obligaciones internacionales. El campo del derecho
de los tratados era eminentemente consuetudinario hasta la vigencia de la Convención de
1969, relativa a los tratados entre Estados, que codifico ese sector normativo y lo desarrollo
progresivamente en algunos aspectos. Fue complementada en 1986 con otra Convención
sobre tratados.
Definición Tratado
Acuerdos internacionales escritos, realizados entre Estados en el marco del derecho internacional
.
Concurso de voluntades entre Estados.
Marco: no en el derecho interno de un país.
Formas: muy amplias.
a)Se entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido
por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos y cualquiera que sea su denominación particular
b) Se entiende por ratificación, aceptación, aprobación y adhesión, según el caso, el acto
internacional así denominado por el cual un Estado hace constar en el ámbito internacional su
consentimiento en obligarse por un tratado.
C) Se entiende por plenos poderes un documento que emana de la autoridad competente de un
Estado y por el que se designa a una o varias personas para representar al Estado en la
negociación, la adopción o la autenticación del texto de un tratado, para expresar el
consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier otro acto.
d) Estado negociador participa en la elaboración o adopción del texto del tratado.
e) Estado contratante: ha consentido en obligarse por el tratado (haya o no entrado en vigor ).
f) Estado parte: ha consentido en obligarse ( tratado en vigor).
g) Tercer Estado: no es parte en el tratado.
h) Organización internacional ( intergubernamental).
Irretroactividad de la Convención:
La Convención se aplica después de su entrada en vigor para los Estados parte.
También se aplica para los tratados constitutivos de organizaciones internacionales.

El Art. 2.1 de la convención restringe el concepto de tratado a aquellos acuerdos


internacionales hechos por escrito y entre estados. El concurso de voluntades es la esencia
misma del tratado, debe ocurrir en el plano internacional y ser regido por el derecho de
gentes. La convención no se ocupa de los acuerdos orales, a los que sin embargo no excluye
según su Art. 3. Los acuerdos orales pueden ser reconocidos por un juez internacional en
ciertas circunstancias. La convención solo se ocupa de los tratados entre Estados. Hay otros
sujetos internacionales que no tiene capacidad para hacertratados. Los tratados son creados
por una manifestación de voluntad común de dos o más sujetos de derecho de gentes con
capacidad suficiente. La convención es muy flexible en cuanto a las formas que puede asumir
un tratado.
CLASIFICACIÓN: en cuanto al numero de partes contratantes, pueden ser
bilaterales o multilaterales;
-abiertos son aquellos a los que se puede acceder sin haber tomado parte en su negociación,
cerrados aquellos que no admiten nuevos miembros sin que ello implique la celebración de un nuevo
tratado; -

Tratados Bilaterales : Dos partes


Tratados Multilaterales: Más de dos partes
Tratados Abiertos: Admiten nuevo ingreso por ADHESION.
Tratados Cerrados: No admiten adhesión

En buena y debida forma y en forma simplificada; -Tratados contratos expresa una voluntad de una
parte que es distinta y complementaria de la voluntad de la otra, tratados normativos traducen una
voluntad común, que se expresa en normas generales.
En buena y debida forma:cumplen los pasos de Celebración, Negociación, Adopción del texto,
Autenticación del texto, Firma, Ratificación.
En forma simplificada:se perfeccionan con un cambio de notas.
Tratados normativos o Tratados de Leyes: Expresan una voluntad común en normas generales,
como la Convención del Mar.

Tratados contrato(sinalagmáticos) :Expresan voluntad común complementaria. Crean normas


individuales.

ETAPAS
CELEBRACIÓN
1) Conformación del texto:
Negociación.-:las partes llegan a conformar un texto sobre el
que están de acuerdo y a autenticarlo.se conducen
normalmente a través de los representantes de las partes,
debidamente acreditados, que formulan propuestas,
contrapuestas y realizan los pasos necesarios con vistas a
arribar a un acuerdo. Esto puede hacerse en conversaciones
directas o a través de una conferencia internacional.

Adopción del texto.-:Cuando las partes han manifestado su


opinión de q un cierto texto refleja lo negociado.cuando todas
las partes han manifestado su opinión de que un cierto texto
refleja lo negociado y que, por ende, ya no habrá de ser objeto
de cambio alguno, se dice que ese texto ha sido adoptado.

Autenticación DEL texto. (prueba) Firma: una vez cumplidos los


pasos anteriores, su autenticación se verificará normalmente
ya sea mediante la firma, la firma ad referéndum o la rúbrica
de los representantes, ya sea puesta en el texto del tratado, o
bien en el acta final de la conferencia en que figure el texto.
Todo ello salvo adopción de procedimiento distinto. (artículo
10). La autenticación es la prueba formal de la adopción de un
texto.
• manifestación del consentimiento en obligarse:
o la firma: el instrumento se abre a la firma de los
Estados participantes por un período determinado. A veces la
mera firma es suficiente para obligar a los Estados
participantes, lo que sucede cuando en el tratado mismo se ha
estipulado expresamente que la firma tendrá ese efecto, o bien
cuando se otro modo conste que los negociadores han
convenido ese efecto para la firma, o cuando la intención de un
Estado en ese sentido surja de los plenos poderes de su
representante o se haya manifestado durante la negociación.
2) Manifestación del consentimiento al obligarse ( no existe en
la Costumbre)
a) Mera firma. Firma ad referendum
b) Intercambio de instrumentos
c) Ratificación . Aceptación, Aprobación o la Adhesión, o
cualquier otra forma convenida.
N/ caso : P.E. negociación
P.L. aprobación
P.E. ratificación.-

•el proceso constitucional argentino: en nuestro país, el


ejecutivo conduce las negociaciones de un tratado y tiene
facultades para firmarlo. Luego de la firma, y a menos que se
trate de un acuerdo ejecutivo, el tratado se envía al Congreso
para su aprobación. Éste es considerado y eventualmente
aprobado en cada Cámara, y pasa de nuevo al poder ejecutivo
para que éste lo ratifique. La aprobación es un acto legislativo,
la ratificación es un acto ejecutivo.
Entrada en vigor:
Un tratado entrará en vigor en la forma y en la fecha que en ellos se indique, o bien como acuerden
los estados negociadores ( art. 24.1) y a falta de tales indicadores o acuerdos, cuando haya
constancia del consentimiento expresado por todos los Estados negociadores en obligarse por el
Tratado ( art. 24, 2).

Regla de Buena fe:


Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe.
Art. 26: PACTA SUNT SERVANDA
La buena fe en el derecho de gentes se presume, todas las obligaciones internacionales deben
cumplirse de buena fe. Res. 2625 AGNU.

ESTOPPEL:
Teoría de los actos propios.- ( derecho interno)
Si una de las partes tomó una postura respecto a un asunto no puede luego cambiar.- Common
Lay.-

Irretroactividad:
Art. 28.- Regla : el tratado posterior tiene primacía sobre el anterior entre las partes de ambos, en
la medida en que sean incompatibles, pero hay una excepción. Art. 30,2: cuando en el posterior se
establezca que está subordinado al anterior.

Interpretación.-:
La Comisión de D.I , tres criterios:
1) Objetivo o textual.- ( texto).-
2) Subjetivo.- ( intenciones).-
3) Teleológico.-( fines).-

Enmienda:
Se asimila a un tratado nuevo que requerirá nuevo acuerdo entre las partes.
Todas las partes tienen derecho a participar en la discusión de la enmienda.

La enmienda rige entre las partes que la aceptan solamente, las otras se rigen por el tratado
original.-
Nulidad, terminación , suspensión.:
Nulidad basada en la falta de capacidad del órgano del Estado.-
El órgano que decidió el consentimiento no tenía la capacidad para celebrar tratados de acuerdo a su
derecho interno.-

Nulidad por Vicios del consentimiento:


A) Error ( art. 48)- de hecho.-
B) Dolo ( art. 49).- conducta fraudulenta.-
C) Coacción ( art. 51).-Actos contra el representante o su familia.
Ej. ejercida por los nazis al representante de Checoslovaquia en 1939.-

B)DEFINICION DE RESERVA.- : Declaración unilateral, hecha por un Estado al firmar, ratificar,


aceptar, aprobar, adherir a un tratado internacional con el objeto de excluir o modificar
cierta cláusula con respecto a un mismo Estado reservante.-
Sólo se da en contratos multilaterales.
La regla de la Unanimidad: : la norma de la Sociedad de Naciones exigía que una reserva
fuera aceptada por la totalidad de los Estados negociadores para que pudiera ser
incorporada al tratado. Equivalía a una modificación del texto después de su adopción,
porque en materia contractual el consentimiento de todas las partes puede operar cualquier
cambio. Esta regla hacía prevalecer la integridad del tratado. Soc. de las Naciones
La regla Panamericana: el Consejo Directivo de la Unión Panamericana adoptó en
1932 tres reglas sobre el efecto de las reservas en las convenciones multilaterales
interamericanas, que se impusieron en la práctica, favoreciendo la mayor
participación de los Estados.
• un tratado estará en vigor en la forma en que fue firmado entre aquellos
países que lo firmen sin reservas, en los términos en los cuales fue originalmente
firmado y redactado.
• Entrará en vigor entre los gobiernos que lo ratifiquen con reservas y los
firmantes que acepten las reservas en la forma en que quede modificado por dichas
reservas
• No estará en vigor entre un Estado que haya ratificado con reservas y otro
que no acepte tales reservas.
El art. 19 al 23 de la Convención.
La reserva será nula si afecta el objeto o el fin del tratado.-

Carácter de declaración unilateral de una reserva presentada, esta declaración tiene


por objeto modificar el alcance de alguna de sus disposiciones particulares respecto
al Estado reservante.
Una reserva es solo aparentemente unilateral, lo es en cuanto a su formulación pero
carece de efectos jurídicos mientras no haya una reacción de los otros miembros del
tratado.
/Regla de la unanimidad: La norma de la Sociedad de las naciones, que resumía el
derecho consuetudinario de la época, exigía que una reserva fuera aceptada por la
totalidad de los estados negociadores para que pudiera ser incorporada al tratado.
Integridad del tratado. / Opinión consultiva de la CIJ en el caso de las reservas a la
Convención de Genocidio. Un estado reservante podía ser miembro de la convención
no obstante el rechazo de la reserva por parte de otros estados, siempre que la
reserva no fuera contra el objeto y fin del instrumento objeto y fin de la convención
puede considerar al estado que ha formulado esa resera como no siendo parte de la
convención.
Convención de Viena: trata sobre las reservas en los Art. 19 a 23. Un estado podrá presentar
una reserva al momento de firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado, o adherirse a el, a
menos que la reserva este prohibida en el tratado, o este solo permita determinadas
reservas y esta no pertenezca a esta categoría, o que no sea compatible con el objeto o fin de
la convención.
Objeción a la reserva: basta que un solo Estado contratante acepte la reserva para que el
reservante forme parte en el tratado con respecto al aceptante. Si otro Estado quiere que el
tratado no tenga vigencia entre él mismo y el reservante, debe indicarlo así expresamente,
no bastando su silencio.
EJEMPLO DE RESERVAS HECHA POR ARGENTINA.
La Argentina aprobó la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio
por Decreto Ley Nº 6286, del 9 de abril de 1956. Ratificada el 5 de junio de 1956 con las
siguientes reservas al artículo IX: “El gobierno argentino se reserva el derecho de no someter
al procedimiento en este artículo cualquier controversia directa o indirectamente vinculada a
los territorios mencionados en la reserva que formula el artículo XII”. Al artículo XII: “Si otra
Parte contratante extendiera la aplicación de la Convención a territorios que pertenecen a la
soberanía de la República Argentina,tal extensión en nada afectará los derechos de esta
última”.
"La REPÚBLICA ARGENTINA hace reserva de los incisos b), c), d) y e) del artículo
21 de la CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO y manifiesta que no
regirán en su jurisdicción por entender que, para aplicarlos, debe contarse
previamente con un riguroso mecanismo de protección legal del niño en materia
de adopción internacional, a fin de impedir su tráfico y venta.
Subsistemas:
 Entre el reservante y los que aceptan la reserva, rige el tratado con la
modificación que la reserva le introduce
 Entre el reservante y los no que aceptan la reserva, no rige el tratado si
los que no la aceptan manifiestan expresamente su intención de que no
rija el tratado entre ellos.
 El tratado rige en su forma original entre todos los otros Estados
 Entre un Estado que haya hecho objeción a la reserva, pero no se ha
opuesto a la entrada en vigor del tratado entre él y el autor de la
reserva, las disposiciones a que se refiera ésta no se aplican entre los dos
Estados en la medida determinada por la reserva.

3)-ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
A) LA ONU. LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA. ANTECEDENTES Y
CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) es el órgano judicial principal de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Creada en junio de 1945 por la
Carta de las Naciones Unidas, comenzó a funcionar en abril de 1946.
La Corte Internacional de Justicia es la única jurisdicción universal con
competencia general, y se rige por un Estatuto que forma parte de la Carta de la
ONU.
A. La Organización de las Naciones Unidas
Introducción
Fue creada en 1945 en la Conferencia de San Francisco en donde se adoptó la
Carta y el estatuto de la CIJ, y cuenta en la actualidad con más de 185 Estados,
que constituyen prácticamente la comunidad internacional en su totalidad.
b. Generalidades de la Carta
En la conferencia de San Francisco, que dio nacimiento formal a la ONU,
participaron cincuenta países. La carta estableció la distinción entre las
“Naciones Unidas” (estados aliados) y “Estados enemigos” (potencias del Eje). A
éstos últimos no se les permitió entrar en la organización y sólo pudieron
hacerlo más adelante cuando cambiaron sus situaciones. Pero esta distinción
desapareció rápidamente.
C- Propósitos
Son los fines comunes u objetivos que constituyen la razón de ser de la
organización:
• el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales
• fortalecimiento de las relaciones de amistad entre las naciones, base de
la paz universal
• realizar la cooperación internacional
• finalidad de convertir a las Naciones Unidas en un foro o centro
armonizador de los esfuerzos desplegados por los Estados para el logro de los
anteriores propósitos.

D- Principios
Son el marco general de la actuación de sus órganos:
• igualdad soberana de todos los Estados miembros
• cumplimiento de buena fe de las obligaciones internacionalmente
contraídas
• el arreglo de las controversias internacionales por medios pacíficos, de
tal manera que no se pongan en peligro la paz y la seguridad internacionales ni
la justicia
• la abstención de recurrir a la amenaza, o al uso de la fuerza contra la
integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado o en
cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas,
que no admite como excepción sino la legítima defensa y la adopción de
medidas colectivas
• la asistencia a las Naciones Unidas en cualquier acción que ésta cumpla
en conformidad con la carta y la abstención de ayudar a cualquier Estado contra
el cual la organización estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva.
• La obligación de las Naciones Unidas de hacer que los Estados no
miembros se comporten de acuerdo con los principios anteriores, en cuanto ello
sea necesario para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
DOS PRINCIPIOS MAS QUE RIGEN LA CONDUCTA DE LOS ESTADOS MIEMBROS
DE LA ONU.
• La no intervención de un Estado o grupo de estados en los asuntos de
jurisdicción interna de otro Estado.
• Cooperación pacífica entre los Estados.

E- Miembros
Son miembros originarios los que suscribieron la Carta de San Francisco y los
admitidos, que ingresaron por el procedimiento previsto en la Carta.
Para ser Estado miembro se debe:
• ser estado: requisito objetivo
• amante de la paz: subjetivo

F- Órganos: El Consejo de Seguridad


Le compete la responsabilidad primordial por el mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales.
Está compuesto por 15 miembros, cinco permanentes (China, Francia, EEUU,
Gran Bretaña y Rusia) y diez que duran dos años, elegidos por la Asamblea
General.
Cada miembro del consejo tiene un voto.

G- La Asamblea General
Es el principal órgano deliberativo de las Naciones Unidas. Está compuesto por
representantes de todos los Estados miembros, cada uno de los cuales tiene
derecho a un voto.

H- La Corte Internacional de Justicia


Es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas y es sucesora de la antigua
CPJI. Su estatuto forma parte de la carta. Todo miembro de las Naciones Unidas
es miembro de la CIJ y aún los no miembros pueden serlo, de acuerdo con las
condiciones que en cada caso fije la Asamblea General a recomendación del
Consejo de Seguridad.Ejerce funciones consultivas y contenciosas.

I-El Consejo Económico y Social


Es el principal órgano coordinador de la labor económica y social de las Naciones
Unidas y de los organismos e instituciones especializadas. Está integrado por 54
miembros elegidos por la Asamblea.

J- La Secretaría General
Tiene un secretario general y los funcionarios que de él dependen. El secretario
General es el más alto funcionario de la organización y asume la dirección de los
servicios administrativos de la ONU.
Pero también tiene importantes funciones diplomáticas y políticas. De hecho,
representa a las Naciones Unidas frente al exterior y ante la opinión pública, y le
corresponden funciones de mediación y conciliación en caso de conflictos entre
Estados.

B)- LA LLAMADA GUERRA FRÍA.


La guerra fría fue un enfrentamiento político e ideológico entre los Estados
Unidos y la Unión Soviética que se inició entre el año 1945 y 1947, luego de la
segunda guerra mundial»
Esta guerra fue entre los Estados Unidos y la Unión Soviética por la hegemonía
política y económica en el mundo.
En este conflicto ideológico detectamos dos grandes potencias:
 Estados Unidos: Conocido junto a sus aliados como bloque occidental.
Apoyaba el sistema político capitalista.
 Unión Soviética: Conocido junto a sus aliados como el bloque del este.
Apoyaba el gobierno socialista.

Una vez derrotado el nazismo, enemigo en común de ambas potencias en la


segunda guerra mundial, cada potencia intentó imponer sus intereses políticos e
ideológicos y predominar mundialmente. La guerra fría se caracterizó por la
violación de los derechos humanos por parte de ambos beligerantes, lo que
resultó en grandes consecuencias para la sociedad de aquel entonces.
La guerra fría se prolongó por un periodo aproximado de 42 años quedando por
terminada a principios de la década de los 90, llegando a acuerdos entre los
presidentes de cada país como lo eran Ronald Reagan (Estados Unidos) y
GorbachevMikhail (Unión Soviética).
Uno de los principales puntos que impulsó el fin de la guerra lo fue la caída del
Muro de Berlín, la cual significó el fin a los regímenes socialistas y la Unión
Soviética.
Características de la guerra fría
La guerra fría fue caracterizada por los siguientes puntos:
 No entraron en confrontaciones de violencia armada, sus disputas eran
de puntos de vista ideológicos y de estrategias.
 Se creó la OTAN (Organización del tratado Atlántico Norte) con el
objetivo de apoyarse mutuamente con las tropas aliadas ante cualquier
ataque de los ejércitos comunistas. Entre ellos, Estados Unidos, Portugal,
Dinamarca, Francia, Reino Unido y más.
 Se firmó el pacto de Varsovia, un acuerdo realizado por el bloque del
este y acordando un apoyo militar mutuo en el caso de que hubiese una
guerra armada.
 A pesar de no haberse enfrentado militarmente, ambas potencias
participaron de guerras paralelas como en Vietnam, Afganistán y en la
guerra de las Coreas.
 La guerra fría se extendió hasta el espacio, en donde Estados Unidos
busca ganar poder mundial llegando por primera vez a la luna.
 Su nombre, guerra fría, se debe a que en ningún momento llegó a
«calentarse» el conflicto y pasar al campo militar armado.
 La caída del muro de Berlín significó el fin de la guerra fría.
Causas y consecuencias de la guerra fría
Causas
Entre las principales causas que llevaron a suceder la guerra fría, podemos
encontrar las siguientes:
 La principal causa de esta guerra fue que tanto la Unión soviética como
Estados unidos querían imponer sus ideologías en todo el mundo.
 Las diferencias entre estos países fueron de manera
indirecta alimentando conflictos entre otros países como, Corea del Sur y
Vietnam. Esto desencadenó guerras tales como, la guerra de Vietnam,
guerra de Afganistán y guerra de las Coreas, también se produjo la
carrera armamentista y crisis de los misiles.
 El plan Marshall, tenía como objetivo que los norteamericanos
presentaran recursos económicos a bajos intereses para que los países
capitalistas resurgieran tras la segunda guerra mundial, plan que no
agradó al comunismo de Josef Stalin.
Consecuencias
Entre los efectos que trajo la guerra fría están los siguientes:
 El socialismo sufre una importante crisis en la década del 80, mientras
que el capitalismo comienza a implementarse como modelo político en
países socialistas.
 Se crearon bloques militares como la OTAN y el pacto de Varsovia.
 Se produjeron diversos conflictos entre otros países trayendo como
consecuencias guerras como la de Vietnam y Corea, en donde ambos
bandos estaban fuertemente relacionados en los conflictos pero no
directamente entre ellos.
 La Unión Soviética se desintegró debido a escasez económica y política y
la independización de varias Repúblicas de la URSS.
 El muro de Berlín se derrumbó y las dos Alemanias se unificaron. El pacto
de Varsovia quedó desintegrado en el año 1991 y muchos líderes
comunistas perdieron su poder.
Fin de la guerra fría
Debido al descontento entre los miembros de la Unión Soviética y la pérdida de
poder de los mismos, sumado al descontento social y la superioridad económica
de los Estados Unidos, la guerra fue dándose por terminada. El pacto de
Varsovia y la OTAN firman documentos de paz y el conflicto comenzó a
apagarse.
Los presidentes dan por terminada la guerra, reduciendo las fuerzas y armas
nucleares. Comienzan una nueva etapa de relaciones internacionales y facilitan
el comercio entre los países involucrados en el anterior conflicto.
Este hecho fue simbolizado con la caída del muro de Berlín en 1989, que significó
la muerte de los regímenes comunista de Europa oriental y la reunificación de
las República de Alemania.
Ya para 1991, se decidió acelerar el fin del socialismo y finalmente desintegró la
Unión Soviética dándole inicio a un nuevo período en la historia mundial.

4) ACTO ILÍCITO INTERNACIONAL – DEFINICIÓN, DAÑO, REPARACIÓN MATERIAL


Y MORAL; EL CASO ADOLF HEICHMAN, EL HECHO DEL ESTADO.
ACTO ILÍCITO INTERNACIONAL:
“Toda violación de una obligación jurídica internacional por un Estado
cualesquiera sea la naturaleza de esa obligación y la materia a que se refiere”
PARA QUE HAYA UN ILICITO INTERNACIONAL DEBE EXISTIR UN
INCUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACION INTERNACIONAL.
En el ámbito del derecho internacional no existe, como a nivel del derecho
interno un organismo centralizado capaz de garantizar el cumplimiento de cada
una de las normas de D.I.

ACTO ILÍCITO INTERNACIONAL


La Doctrina en su mayoría versa sobre los ilícitos cometidos por los Estados en
relación al tratamiento de los extranjeros.- Estos en un territorio que no es el
suyo , en caso de denegación de justicia y luego de agotar la vía local, pueden
recurrir al pedido de protección diplomática del Estado de su nacionalidad.-
El derecho interno no excusa el incumplimiento de obligaciones internacionales
por un Estado.
CALIFICACION DE LA ILICITUD POR DIP:
PARA QUE HAYA UN ILICITO INTERNACIONAL DEBE EXISTIR UN
INCUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACION INTERNACIONAL, NUNCA INTERNA.
ASIMISMO , UNA VIOLACION NO PUEDE SER EXCUSADA POR DISPOSICION
ALGUNA DEL ORDEN INTERNO DEL ESTADO AUTOR DEL INCUMPLIMIENTO.

ELEMENTOS DEL ACTO ILÍCITO


ELEMENTO SUBJETIVO: tiene relación con la atribución de una conducta a un
sujeto del D.I. Se refiere a la atribución al estado, como sujeto del DIP. El
objetivo apunta a que la conducta constituye incumplimiento de una obligac.
Internacional. Puede ser una conducta atribuida al estado positiva u omisiva,
siendo esta ultima la mas frecuente en los hechos ilícitos internacionales.
1) Cualquier órgano estatal
2) Organizaciones Internacionales
3) Individuos que actúen en nombre de su Estado. ( Caso Adolf Eichmann,
Caso Estudiantes Iraníes en Teherán).-
Barbosa plantea a” el hecho del Estado”.-

ELEMENTO OBJETIVO
Comportamiento antijurídico internacional (la ilicitud)
La violación de una obligación internacional se produce por la acción u omisión
1) Tratamiento al extranjero u órganos estatales extranjeros
2) Incumplimiento de obligaciones en tratados / convenciones.
Ej. Derecho del Mar, Est.ribereño no respeta paso inocente buque
extranjero.
Ej.Derecho Diplomático, cuando el Estado Receptor no provee a la sede
de la Misión Diplomática del Estado Aceptante de seguridad policial.

NORMAS IMPERATIVAS.JUS COGENS:


VIOLACIÓN NORMAS IMPERATIVAS
3) Violación de normas imperativas ( Juscogens) como AMENAZA o USO DE LA
FUERZA contra otro Estado, directamente o con tropas mercenarias
Ej. Invasión a Hungría de la ex U.R.S.S.1956, Vietnam a Camboya 1975,EEUU a
Grenada 1983, EEUU a Irak 2003- ( viola la Carta de la ONU.-prohibe la guerra
preventiva)
OBLIGACIONES INCORPORADAS ART. 19 DEL PROYECTO DE LA C.I.J.
1) Crímenes Internacionales
2) Violación de obligaciones que protejan.
. La paz y seguridad internacionales, ( la agresión).
La libre determinación de los pueblos (dominio colonial)
Esclavitud, genocidio, apartheid, contaminación masiva atmósfera y
mares en gran escala.

CAUSAS QUE EXCLUYEN LA ILICITUD


circunstancias eximentes
1) Consentimiento del E. damnificado ( exceptoJusCogens, normas
imperativas, agresión o autodeterminación de los pueblos)
2) Autodefensa o legítima defensa.-
Sólo defensa a un ataque armado ya iniciado.
El derecho interno lo admite excepcionalmente, sería hacer justicia por
mano propia
La Carta de ONU ART. 51 “reconocida por el derecho consuetudinario es
un derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva en caso de
ataque armado contra un miembro ONU, ya sea atacado por otro Estado o
bandas irregulares o mercenarias contratadas por él”
DAÑO: relación de causalidad entre el hecho ilícito y el daño
El ilícito internacional produce un DAÑO
El daño producido por la violación de la norma internacional o la falta de
cumplimiento de una obligación crea la OBLIGACIÓN DE REPARAR el daño al
Estado damnificado.Resarcimiento
Ej. daño patrimonial a un extranjero, sobre sus bienes. El extranjero ejerce el
derecho propio a la protección diplomática para obtener el resarcimiento del
daño.-
REPARACIÓN: MATERIAL Y MORAL:
Reparación material: restitutio in integrum
La regla de oro de la reparación, regla de Chorzow sentencia CPJI- 1927, caso de
la fábrica de Chorzow.-(Polonia vs. Alemania)
Principio de derecho internacional
“restituir en forma específica o sea restablecer la situación de hecho y de
derecho anterior a la comisión del ilícito siempre que fuera posible”.-

Modalidades de la obligación de reparar.-:


El principio general que está implícito en el concepto del hecho ilícito es que en
la medida de lo posible la reparación debe anular todas las consecuencias del
hecho ilícito y restablecer la situación que probablemente hubiera existido de no
haberse cometido dicho hecho. Restitución en especio o, si ello no es posible,
pago de una suma equivalente al valor que tendría la restitución en
especie,otorgamiento, de ser necesario, de una indemnización por los daños
sufridos que no hayan sido reparados por la restitución en especio o por el pago
en efectivo: tales son los principios que deben servir para determinar el monto
de la indemnización debida por un hecho contrario al D.I.

Reparación material EJEMPLOS: Sentencia Árbitro Dupuy (19-01-1977) Libia y


Soc. Petroleras EEUU” invita al gobierno libio a cumplir con sus obligaciones
derivadas de un contrato de concesión petrolera” .
Le da a la sentencia carácter de acuerdo internacional.-

REPARACIÓN MORAL :LA SATISFACCIÓN


No es patrimonial. Es una especie de acuerdo para eliminar controversias. Se
considera una forma de reparación de daño moral
El Estado agresor presenta sus “ excusas” al Estado agredido o damnificado. Ej.
homenaje a la bandera, depósito de sumas simbólicas, garantía de que no se
repetirá el ilícito, aceptación arbitraje, declaraciones conjuntas para evitar
MEDIDAS DE AUTODEFENSA.-
Caso “RainbowWarrios” barco ecologista Greenpeace, Combinación de excusas
con indemnización patrimonial ( interv.Secretario ONU. Francia vs. N.Zelanda .

RESARCIMIENTO: siempre que existe daño patrimonial existen pretensiones de


resarcimiento.Ejemplos
Incumplimiento de acuerdos comerciales y financieros
Infracción de normas comunitarias, libre circulación de merc., Normas sobre
aprovechamiento de recursos biológicos y minerales.-
Ej. ( Mercosur, conflicto pasteras, etc.)
CASO ADOLF HEICHMAN
El secuestro de Eichmann violó la legalidad de la República Argentina, no una
sino muchas veces. Israel introdujo personas con identidades falsas, privó de
libertad a un hombre que tenía documentos argentinos, lo mantuvo en
cautiverio diez días, sacó clandestinamente del país a un ciudadano. ¿Por qué
fue necesario un delito para juzgar otro delito? Sencillamente porque la
Argentina no hubiera concedido la extradición de Adolf Eichmann si Israel la
hubiera pedido por la vía legal. Y si por ventura al Estado de Israel se le hubiera
ocurrido pedir la extradición de Eichmann, ello no hubiera tenido efecto alguno,
porque la tramitación de semejante exhorto hubiera auspiciado la fuga.
La eventual extradición de un jerarca nazi estaba pues sujeta a una discusión
previa en la justicia argentina en relación al principio de que nadie puede ser
juzgado por una norma posterior al delito juzgado. Pero abrir una discusión de
ese tipo hubiera significado que el acusado huyera.El Estado de Israel sostuvo
que fue un grupo de voluntarios judíos quienes habían secuestrado a Eichmann.
Sólo hace pocos años, cuando ya todos los miembros del comando habían
muerto, Israel reconoció oficialmente que el secuestro fue realizado por el
Mossad.

Potrebbero piacerti anche