Sei sulla pagina 1di 13

1.

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar el análisis de la terminación anticipada e identificar el beneficio que esta ofrece a


la carga procesal, como también el análisis de la conformidad y el ámbito de la celebración del
acuerdo eficaz en el derecho procesal peruano

2. ATRIBUCIONES Y FUNCIONES

Las atribuciones o funciones que ejecutan los fiscales en tal fin de poder hacer uso de la
terminación anticipada realizan reuniones preparatorias informales con el imputado con fin el
de llegar a un acuerdo provisional sobre la pena y además la reparación civil.

La función del Juez de investigación preparatoria puede adoptar el proceso de terminación


anticipada, que de tal forma tiene que tener muy en cuenta los principios de razonabilidad,
legalidad, proporcionalidad; y si estos principios son correctamente presentados el juez emite
una sentencia condenatoria anticipada.

3. EL PROCESO PENAL ORDINARIO

3.1 INMEDIACION

Según ROSAS YATACO1 Este principio surge como consecuencia lógica del principio de oralidad
que es otra de las garantías procesales más importantes del Juicio Oral, según el cual, la
actividad probatoria ha de transcurrir ante la intervención del órgano jurisdiccional encargado
de emitir el respectivo fallo, esto es, se materializa la presencia física de los sujetos procesales.
Por este principio el contacto entre el órgano jurisdiccional y las demás partes es directo. El
Juez podrá interrogar de manera directa al procesado y del mismo modo el Fiscal y su Defensa.
Siendo que en el Nuevo Proceso Penal prima la oralidad de las actuaciones, es con la
inmediación de las partes que cada una de ellas podrá sacar sus conclusiones sobre la
realización o no del hecho materia de investigación y sobre la responsabilidad del agente, pues
la inmediación no implica el oírse directamente sino percibir con los demás sentidos las
actitudes que denote el interrogado. Y siendo la etapa más importante la del Juicio Oral, es en

1
Rosas Yataco, Jorge. Manual de Derecho Procesal Penal. Grijley. Lima. Perú. 2009. p. 638 y ss.
ésta en la que se ha de valorar como prueba aquella que se haya incorporado en forma pública,
oral a dicha etapa pero que además haya sido materia de contradicción y confrontación por

cada una de las partes para así obtener sus propios juicios de valor e ir creando convicción en
el Juzgador para emitir el fallo final. Por este principio el Juez que va a fallar ha de tener trato
directo con el procesado y los demás sujetos procesales, lo que garantiza que ha de resolver
con pleno conocimiento de causa y no porque lo leyó o le contaron que los hechos sucedieron
de tal o cual forma. Asimismo, respecto al Principio de Inmediación podemos afirmar según

CAROCCA PÉREZ2 que el contradictorio pierde eficacia por no ser factible la inmediación ni la
continuidad. Esa regla de la inmediación se desenvuelve con mayor eficacia a través de varios
corolarios reguladores modales del procedimiento, que muestran adecuadas excepciones.
Tales la oralidad como medio más original de transmisión del pensamiento.

En cuanto a la Inmediación el doctor NEYRA FLORES3 señala que comprende, a su vez, dos
aspectos:

• Inmediación Formal. - El Juez que dicta la sentencia debe haber observado por sí mismo la
recepción de la prueba sin poder dejar ésta a cargo de otras personas.

• Inmediación Material. - El Juez debe de extraer los hechos de la fuente por sí mismo, sin
que se puedan utilizar equivalentes probatorios.

3.2 PUBLICIDAD.

Toda persona tiene derecho a un juicio, previo, oral, público y contradictorio, señala el Nuevo
Código Procesal en su artículo 2° del Título Preliminar. En la Declaración Universal de los
Derechos Humanos se señala que toda persona tiene derecho en condiciones de plena
igualdad a ser oída públicamente, mientras que la Convención Americana sobre Derechos
Humanos señala que el proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para
preservar los intereses de la Justicia. El principio de Publicidad contrariamente a un modelo
inquisitivo procura que el Juicio Oral este dotado de transparencia, pues el secreto del mismo
no es acorde a las garantías de un proceso debido, con este principio se busca evitar cualquier

2
Clariá Olmedo, Jorge. Derecho Procesal Penal. Editorial Rubinzal Conzoni. Tomo I. Buenos Aires – Argentina. 1998. P.
130.
3
Neyra Flores, José Antonio. Manual del Nuevo Proceso Penal & de Litigación Oral. Editorial IDEMSA. Lima - Perú. 2010.
P. 136.
arbitrariedad que pudiera cometerse, brindando seguridad al justiciable respecto a la
realización del Juicio en cumplimiento irrestricto de sus derechos. Es con la publicidad que se
tiene las puertas abiertas del Juicio no solo a las partes sino a la Sociedad quien podrá
concurrir, en la que puedan ser testigos que el desenvolvimiento judicial es transparente, al
igual que el de los demás sujetos procesales participantes. No obstante, determinados casos
requieren de privacidad dado el carácter delicado de la controversia como es el caso de los
procesos por delito de violación sexual, en el que la intimidad de la víctima no puede ser
soslayada por la publicidad como garantía, pues en un análisis de ponderación la intimidad de
una persona está por encima de algunas garantías dada su naturaleza. La publicidad en
materia probatoria es importantísima, tanto así que la prueba sin publicidad sólo se practica
como excepción, pues la formación de la prueba debe ser controlada por el pueblo, no sólo
en la sentencia sino también en el mismo momento de su producción. El fundamento de la
publicidad tiene un triple significado:

1. Consolidar la confianza en la administración de justicia.

2. Fomentar la responsabilidad en los órganos de la administración de justicia.

3. Evitar que causas ajenas a la causa influyan en el Juez y por ello en la sentencia.4

3.3 ORALIDAD.

Es la manifestación de la renovación en el fondo y en la forma que se introduce, es que se


adopta la forma más transparente y generalmente también la más rápida de adoptar las
decisiones judiciales, que son las audiencias orales, que alcanzan su culminación en el juicio
oral, caracterizado porque el tribunal forma su convicción sólo con lo que ve y percibe por sus
propios sentidos; es lo que nos refiere el maestro CAROCCA PÉREZi5 . Y citando a Sánchez
Velarde quien a su vez cita a Gómez Colomer6 , se dice que una de las características más
sobresalientes del nuevo proceso penal es el predominio de la oralidad de sus diligencias sobre
todo del juicio. La oralidad significa que el juez o tribunal que dicte la sentencia en el proceso
penal, tiene que condenar o absolver tomando como base los hechos y pruebas que se hayan

4
Neyra Flores, José Antonio. Ob. Cit. P. 137.
5
Carocca Pérez, Álex. Manual: El Nuevo Sistema Penal. Lexis Nexis. 3º Edición. Santiago de Chile. Chile. 2005. P. 14.
6
Sánchez Velarde, Pablo. Ob. Cit. p. 85
practicado ante él en forma oral. De dicho principio se derivan los principios de inmediación,
concentración, elasticidad y publicidad.

Por su parte Clariá Olmedo se refiere a la oralidad como el medio más original de transmisión
el pensamiento; es pues en el nuevo modelo procesal que la nota característica la pone la
oralidad pues se dejan de lado los voluminosos expedientes para darle paso a las grabaciones
en soporte magnético, en los que se deja constancia de toda la actuación debatible.

4. LA TERMINACIÓN ANTICIPADA EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL

El proceso de terminación anticipada es un proceso especial y una forma de simplificación


procesal que se sustenta en el principio de consenso, es además uno de los principales
exponentes de la justicia penal negociada. Consiste en el acuerdo entre el procesado y la
fiscalía respecto de los cargos, la pena, reparación civil y demás consecuencias accesorias
de ser el caso, conforme al art. 468° del CPP, con admisión de culpabilidad de algún o
algunos cargos que se formulan, permitiéndole al encausado la disminución punitiva, de
esta manera se pone fin al proceso. Para Raúl Peña Cabrera el proceso de terminación
anticipada toma lugar cuando el imputado y el persecutor público convienen concluir por
anticipado el conflicto, a partir de un acuerdo consensuado sobre los cargos, la sanción y
el monto pecuniario7 . El proceso de terminación anticipada importa la aceptación de
responsabilidad por parte del imputado respecto del hecho punible objeto del proceso
penal y la posibilidad de negociación acerca de las circunstancias del hecho punible, la
pena, la reparación civil y las consecuencias accesorias. De este modo se tiene que:

- Este es un procedimiento especial que se rige por sus propias disposiciones.

- Aparece como un mecanismo de simplificación de procedimiento, acorde con las nuevas


y contemporáneas corrientes doctrinales y legislativas.

- Se sustenta en el llamado Derecho Procesal Penal transaccional, que busca evitar un


procedimiento penal innecesario obteniendo el procesado un beneficio de reducción de
la pena mediante una formula de acuerdo o de consenso realizado entre el imputado y el
fiscal, con la aprobación necesaria del juez.

7
PEÑA CABRERA, Raúl; Terminación anticipada del proceso. Segunda Edición. Lima: GRIJLEY, 1998. 54 p.
- Se trata de un típico procedimiento especial que propone una formula simplificada que
permite la conclusión consensuada del proceso penal obviándose las restantes tapas
procesales, ara su restauración se requiere de la previa formalización de proceso común
constituyendo una variación ex post del trámite procedimental que cobra autonomía.

-Esta fórmula procesal simplificada, se sustenta en el principio de consenso y la necesidad


político criminal de eficacia atreves de una resolución judicial rápida de conflicto penal,
que presentado el principio de legalidad se va a dar como consecuencia de una
negociación entre el fiscal y la defensa, basada en recíprocas concesiones, formula
consensuada que se ve auspiciada por sus consecuencias prémiales.

- El proceso de terminación anticipada produce efectos tanto a favor del sistema de justicia
como del imputado. Tenemos como efectos a favor del sistema de justicia:
a) La economía procesal en términos de ahorro en las etas intermedia y de juzgamiento,
así como las actuaciones impugnatorias.

b) Que evita los ejercicios negativos (estigmatización) de la publicidad del juzgamiento, y

c) Que eventualmente evita los efectos negativos de la prisión al posibilitar (en los casos
que la ley lo permite) acuerdos respecto a la suspensión de la ejecución de la pena.
5. LA CONFORMIDAD

Según Moreno Catena la conformidad se ha configurado en la justicia penal como una institución
procesal basada en el principio de adhesión, es decir como un modo de poner fin al proceso penal 2
, que al parecer vulnera el derecho de defensa de toda persona, ya que al adherirme a la formula:
reconocer hechos y así aceptar los cargos, no se tiene alternativa a poder ejercer defensa alguna. El
16 de enero del año 2003, mediante Ley No 28122 se planteó por primera vez en nuestro país la figura
de la "Conformidad" pero lamentablemente se la denominó confesión sincera. Sin duda fue un mal
inicio, superado por la Ejecutoria Suprema vinculante No 1766-2004, que estableció claramente que
la conformidad es una figura procesal diferente a la confesión sincera. Actualmente el Nuevo Código
Procesal Penal del 2004 prevé en su artículo 372° el tema de la conformidad e intenta definirlo en su
literal dos como el acto de responder afirmativamente, por parte del imputado, ante el Juez,
reconociendo los hechos objeto de la acusación fiscal, para que así se dé la conclusión del juicio.
Incluso, se prevé conferenciar con el Fiscal a fin de acordar la pena a imponerse. En caso de tratarse
de varios acusados, el literal cuatro del mismo artículo establece que el proceso continúe sobre ellos,
si sólo alguno no admite los cargos.

Para entender su naturaleza jurídica es importante conocerla y analizarla previamente en tres países:
el Karin Fernández Muñoz plea bargaining en Estados Unidos, el absprache en Alemania y el
patteggiamento en Italia.

5.1 El Plea Bargaining Americano

El Plea Bargaining Americano En la legislación americana el plea bargaining, es considerado el acto


mediante el cual el imputado admite su culpabilidad, conformándose con el cargo o los cargos que se
le imputan, a cambio de una reducción de la condena o de alguna concesión del Estado8. Una vez que
el imputado ha hecho una guilty plea (el acusado se declara culpable), el Estado lo premia no solo
evitándole seguir en un proceso penal, sino que incluso puede llegar a reducirle la pena privativa de
libertad. Todo se concretiza una vez que se llega a un acuerdo con el imputado. Este acuerdo implica
para el acusado la aceptación de cargos, careciendo del poder para modificarlos o adecuarlo a su
conveniencia. Asimismo, el acuerdo es la causa de la atenuación del rigor sancionatorio, que
perjudica, sea dicho de paso, a las exigencias de la prevención general, cuanto a las propias de la

8
BARONA VI LAR, Silvia. La conformidad en el proceso penal. Valencia: Tirant lo Blanch, 1994. Pag. 53.
prevención especial9, con lo que se entiende que a mayores procesos penales con finales
consensuados, los legisladores se ven desmotivados a imponer penas graves, y así la prevención
general no surte los efectos que debe en la sociedad. Esta justicia negociada podría ser considerada
una forma de ignominia de la justicia penal norteamericana en tanto se obliga al juez, afectando así
su papel en el proceso penal; no llegándose realmente a tutelar los intereses de la sociedad ni
tampoco los derechos de los imputados, sin embargo, se acepta como un mal necesario, incluso las
autoridades reconocen que suprimir esta figura seria devastador para el desarrollo de los procesos
judiciales. Entre las críticas que llovieron al plea bargaining, se afirma que desvirtúa el papel de las
partes en el proceso penal, además de quebrar los principios del proceso penal. En ese sentido, el
imputado se ve privado de su derecho al juicio oral con ello, renuncia voluntaria y libremente a los
derechos y garantías que imperan en un proceso penal. Otro punto a criticar tiene que ver con el
principio de economía procesal, pues se indica que el plea bargaining lo favorece pues hacen una
justicia rápida y mejor, sin embargo, en la mayoría de los casos americanos las partes procesales no
se han preparado para esta negociación, no teniendo mucho tiempo para lograr acuerdos justos.

5.2 El Patteggiamento Italiano

En lo que respecta la legislación italiana, prevé la figura del patteggiamento, consagrada en el Codice
de procedura penale de 1988, bajo la denominación de l’applicazione de la pena su richiesta delle
partí, teniendo como precedente la Ley del 24 de noviembre de 1981. Al igual que ocurría con el
giudizio abbreviato, persigue alcanzar la finalización del proceso eludiendo el desarrollo del juicio oral
dibattimento). Pero en este caso, las partes acuerdan solicitar al órgano jurisdiccional la imposición
de una determinada pena, convirtiéndose ésta en el objeto de la negociación12 • Resulta válido
comentar que la creación de esta Ley obedeció a criterios de política criminal, pues se la diseñó para
los delitos de poca relevancia, para lo que nosotros denominamos delitos de bagatela; temas
contenciosos de poca entidad o de escasa alarma social.

Para Marzaduri10 el objetivo del legislador fue la "desprocesalización'; así las sanciones que se
proponían no eran penales, lo cual implicaba una alternativa radical a la sentencia penal. Esta posición
alteraría los principios básicos de todo proceso penal. Para muchos, se consideraba que estábamos
ante una forma simplificada y abreviada del proceso penal, lo que suponía que las sanciones a
imponerse a través del mismo eran penales; para otros, el patteggiamento, determinaba una

9
BARONA VI LAR, Silvia. La conformidad en el proceso penal. Ob. Cit. Pag. 54.
10
MARZADURI, E. L'applicazione di sanzioni sostitutive su richiesta dell' imputato. Cit. BARONA VILAR. Ob. Cit. Pag. 114.
transformación del ilícito penal en administrativo, y, en consecuencia, las sanciones eran
administrativas, para estos ocurría una despenalización a instancia de parte, una alternativa al
proceso penal y no ya una forma abreviada del mismo11. De este modo, se indicaba que, si se entendía
que estábamos ante sanciones penales, en ese caso se considera que existía una sentencia de
condena; pero, si se considera que son sanciones administrativas entonces la sentencia extinguía el
hecho. Esta última posición fue descartada por una sentencia del Tribunal Constitucional Italiano-
Sentencia N. 148 de 1984, la cual ha afirmado la naturaleza penal de las sanciones que se dan luego
de aplicado el patteggiamento 12. Sin embargo hoy en día se señala que la sentencia solo se "equipara"
a la de condena16. Por otro lado, en la línea de la discusión, de si se trata de una sanción
administrativa o penal, existen criterios para regresar a pensar que no puede tratarse de una sanción
penal, pues la condena asume una aceptación de responsabilidad, en ese caso se trataría de una
condena, violando el principio nulla poena sine indicio. Es más, para otros, en la sentencia del
patteggiamento la decisión del juez carece de valoración de hechos y de la prueba que constituye en
el juicio oral la premisa necesaria para imponer na pena. Entre los que afirman esto está Doig, quien
señala que, la solicitud de aplicación de esta figura no implica una confesión o reconocimiento de
culpabilidad por parte de la defensa13. Lo cierto es que, para los italianos, el patteggiamento es una
estrategia de defensa, como lo puede ser el plea bargaining o la conformidad en el Perú, pero a
diferencia de ella, en la conformidad existe una guilty plea, es decir una confesión del acusado. Esa
solución negociada, es controlada por el Juez, quien no es solo un espectador inmóvil. Este control es
constitucional, salvaguardando la prevención special, básicamente dirigida hacia la reeducación, y
muy ligada al principio de proporcionalidad entre la entidad de la ofensa y la pena impuesta 14. Con
lo cual el Juez puede ordenar la continuación del proceso si considera que la pena propuesta no es
acorde al hecho imputado.

5.3 El Absprache en Alemania

El término absprache, desde una visión pragmática, se enmarca dentro del ámbito de la cooperación,
y encuentra mayores dificultades de encuadramiento en la legalidad, aunque en todo caso hay que
partir de ámbito de la comunicación15. Asimismo, al igual que el pattegiamento en Italia y el plea

11
LOZZI, G. L'applicazione del la pena su richiesta delle parti. Riv. Ita l. Dir. e proa. Penale, 1989, l. Pag. 32. Cit. BARONA
VI LAR, Ob. Cit. Pag. 116.
12
BARONA VI LAR, Silvia. Ob. Cit. Pag. 116.
13
Así lo entiende DOIG DIAZ, Yolanda. Ob. Cit.
14
BRUTON BALIÑA, Pedro. Ob.cit. Pag. 151.
15
BARONA VILLAR, Silvia. Ob. Cit. Pag. 160.
bargaining en Estados Unidos, el absprache surge como un intento de reducir el exceso de trabajo de
la Justicia16, es decir, para aminorar la carga procesal que tienen los juzgados penales, se trata de
soluciones sin sentencia. Su análisis debe tomar en cuenta que, desde que el imputado manifiesta su
deseo de solicitar la aplicación de esta figura, no sólo renuncia a su derecho de impugnar la sentencia,
sino que el procedimiento al que se debe someter se reduce, y con ello el imputado se puede librar
del desarrollo de aquellas diligencias judiciales incomodas y desestabilizadoras sicológicamente para
cualquier imputado y para su ambiente familiar. Para Ronnau17 el proceso penal debe servir para

conseguir la efectividad del derecho penal sustantivo, de tal forman que a través del mismo se
pretende alcanzar la verdad. Sin lugar a dudas, encontrar la verdad en el proceso penal no es una
tarea fácil y casi nunca se consigue, ante esta realidad se permite al juez tomar una decisión en base
a la convicción que puede haberse formado con todo lo actuado en el proceso penal. En Alemania la
actividad probatoria se asienta en la prueba testifical. lo cual. según se afirma se cuestiona frente a
otros medios de prueba, por lo que con acertada razón se indica que jamás se puede llegar a la verdad
absoluta, sino sólo a una relativa. Por otro lado, la visión normativa que se puede tener del absprache
radica en limitar su aplicación en aquellos delitos donde resulta complejo determinar la autoría del
delito, y por ende la punibilidad, por ejemplo, en los delitos medio ambientales, delitos fiscales, etc.,
donde las ideas de la prevención general son orientadoras de su tipificación. Como Estado Social y
Democrático de Derecho, se espera que las teorías de resocialización y prevención se mantengan y la
idea, al menos en Alemania, es aplicar el absprache con este objetivo, lo cual se puede salvaguardar
en esta negociación con el Juez, pues el acuerdo social del conflicto, no tiene por qué ser contrario a
Ley. Así, ésta figura legal tampoco resulta ser impermeable, pues el Tribunal Constitucional alemán
el 27 de enero del198718 señaló que un ataque al principio del proceso con todas las garantías (Art.
2, Ap. 1 en relación con Art. 20, Ap. 3 GG), solo es cuestionable si se tratara de necesidades
jurídicamente inevitables. Asimismo, el principio de justicia, la obligación del Estado de proteger la
seguridad de los ciudadanos y la confianza en la efectividad de las instituciones estatales así como la
pretensión de igualdad de tratamiento de todos los imputados en el proceso penal, tanto en el
mantenimiento de la acusación penal como el desarrollo procedimental del mismo, son todos ellos
principios que llevan a la Sala a considerar que no nos hallamos ante una general inconstitucionalidad

16
lbid. 162.
17
RONNAU, T. Die Absprache im Strafprozess, Nomo Recht, Baden- Baden. 1990. Pag. 57. Cit. BARONA VI LLAR, S. Ob.
Cit. Pag. 165.
18
BARONA VILLAR, Silvia. Ob. Cit. Pag. 167.
del absprache en el proceso penal. De esta manera se intenta señalar que, si bien se vulneran
principios base de todo proceso penal, se debe comprender y aplicar el absprache por ser un mal
necesario, ya que la limitación a los derechos del inculpado se fundamentaría en la consecución de
una justicia menos lenta y formalista. De esta manera se tiene claro que los límites de permisibilidad
del absprache entre el juez y las partes procesales resultan de los principios y de las disposiciones del
derecho penal y del derecho procesal penal, conforme lo indica Ronnau19. Así, se estima que las
formalidades que forman parte de todo proceso penal resultan ser los impedimentos legales para
llegar a hacer justicia, siendo así, autores como arona Villar señala que el absprache ha llegado a
aumentar la efectividad en el proceso penal, pus las formalidades que muchas veces implica
desarrollar todo un proceso penal, quedan en un segundo plano.

La conformidad del acusado

Artículo 655

Si la pena pedida por las partes acusadoras fuese de carácter correccional, al evacuar la
representación del procesado el traslado de calificación podrá manifestar su conformidad absoluta
con aquella que más gravemente hubiere calificado, si hubiere más de una, y con la pena que se le
pida; expresándose además por el Letrado defensor si, esto no obstante, conceptúa necesaria la
continuación del juicio.

Si no la conceptúa necesaria, el Tribunal, previa ratificación del procesado, dictará sin más trámites
la sentencia que proceda según la calificación mutuamente aceptada, sin que pueda imponer pena
mayor que la solicitada.

Si ésta no fuese la procedente según dicha calificación, sino otra mayor, acordará el Tribunal la
continuación del juicio.

19
Cit. por BARONA VI LAR, Silvia. Ob. Cit. Pag. 168.
También continuará el juicio si fuesen varios los procesados y no todos manifestaren igual
conformidad.

Cuando el procesado o procesados disintiesen únicamente respecto de la responsabilidad civil, se


limitará el juicio a la prueba y discusión de los puntos relativos a dicha responsabilidad.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

- BUTRON VILAR, Pedro. La conformidad del acusado en el proceso penal. Madrid: MC GRAW HILL,
1998.

-NEYRA FLORES, José Antonio. Manual del Nuevo Proceso Penal y Litigación Oral. Lima: IDEMSA, 2010.
ISBN 987-612-4037-20-7.

- PEÑA CABRERA, Raúl. Terminación anticipada del proceso. Lima: GRIJLEY, 1995.

-RAMOS DÁVILA, Liza. ‘’LA FASE INTERMEDIA: La implementación del CPP en Huara: Algunos
problemas y propuestas de solución’’. En: ‘Instituto de Ciencia Procesal Penal, 2006 (Documento pdf)

- REYNA ALFARO, Luis Miguel. La terminación anticipada en el código Procesal penal. Lima: Jurista
Editores, 2009.

- RODRIGUEZ GARCIA, Nicolás. La Justicia Penal Negocial. Salamanca: Universidad de Salamanca,


1997. ISBN: 84-7481-858-3

- ROSAS YATACO, Jorge. Derecho procesal Penal. Lima: IDEMSA, 2004.

- SALAS BETTETA, Christian. ‘’El Proceso Penal Común’’. Lima: Gaceta Penal, 2011. ISBN 978-6124081-
82-8.

- SAN MARTIN CASTRO, Cesar. Derecho Procesal Penal. Vol. II. Lima: Grijley, 2000.

- SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. El Nuevo proceso penal. Lima: IDEMSA, 2009.


SANJURJO REBOLLO, Beatriz. Los Jurados en USA y España: Dos contenidos distintos de la misma
expresión. Madrid: Dykinson, 2004.

TABOADA PILCO, Giammpol. Jurisprudencia y Buenas Prácticas en el nuevo código procesal penal.
Lima: Reforma SAC, 2009.

Potrebbero piacerti anche