Sei sulla pagina 1di 11

Descubrimiento de américa

Se denomina descubrimiento de América al acontecimiento histórico del 12 de


octubre de 1492, consistente en la llegada a América de una expedición dirigida
por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes
Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Colón había partido del Puerto
de Palos dos meses y nueve días antes y, tras cruzar el océano Atlántico, llegó a
una isla del continente americano, Guanahani, creyendo que había llegado a
la India. Este hecho es uno de los momentos fundamentales de la historia
universal y representa el encuentro de dos mundos que habían evolucionado
independientemente desde el poblamiento de América.1
Varios años después de la llegada de Colón, los europeos fueron percatándose de
que el lugar al que habían llegado no estaba conectado por tierra a Europa y el resto
de la «tierra conocida», como se esperaba de la India, sino que formaba un
continente distinto. Así, a partir de 1507 se le comenzó a llamar América. En los
siglos posteriores al descubrimiento del nuevo mundo, España, Portugal y en menor
medida Inglaterra, Francia, Holanda, Rusia, Dinamarca y Noruega, Suecia y otras
potencias europeas, compitieron por la exploración, conquista y colonización del
continente americano, e introdujeron como esclavos a millones de personas
secuestradas en África, lo cual llevó a procesos de disolución y anomia de cultura
milenarias, así como al surgimiento de nuevas conformaciones étnicas, culturales y
políticas.
Existe controversia respecto al empleo del término «descubrimiento» para aludir a
la llegada de la expedición de Colón, ya que, por un lado y desde el punto de vista
de la humanidad, América ya estaba poblada y había sido descubierta por los
primeros seres humanos que llegaron al continente hace aproximadamente 14 000
años, y, por otro lado, existe un probable primer arribo europeo realizado por
los vikingos en el siglo X, aunque sin evidencias de contacto.
El contacto con los españoles tuvo un enorme impacto en América. Se introdujeron
diferentes especies vegetales y animales, como el caballo, especie introducida en
el segundo viaje de Cristóbal Colón, y que se encontraba extinto en América desde
tiempos remotos.
Existe una clara distinción entre el «acto mismo del descubrimiento», entendido
como la serie de viajes que hicieron navegantes españoles que llegaron a América
y el encuentro entre culturas, y el posterior proceso histórico conocido como
la conquista de América que los europeos realizaron a continuación.
Primeras sociedades
Primeras sociedades de América
POR HOLA · PUBLICADA 16 SEPTIEMBRE, 2013 · ACTUALIZADO 12
SEPTIEMBRE, 2013
Por mucho tiempo, la historia fue Euro centrista pero los navegantes europeos del
Siglo XV se cruzaron accidentalmente con nuestro magnífico continente americano
con civilizaciones, culturas y sociedades propias; es así como despiertan las
antiguas civilizaciones del continente americano, que se remontan a más de 5000
años de historia. Las primeras sociedades como en todo el mundo antiguo fueron
sociedades agrícolas.
Grandes civilizaciones y culturas se desarrollaron en diversas regiones de América,
pero toca encabezar la lista a la región Andina, con las culturas de Chincharro y
Caral en el actual Perú, antes de la magnificencia del Imperio Inca, se desarrollaron
sociedades de pequeña población e infraestructura. Desde un principio la
civilización mantuvo la agricultura, la vestimenta, la religión y la organización social
y política en forma común. Se forman los antecedentes del imperio y la civilización
inca a más de 5000 años atrás. La cultura de Chincarro recibe su nombre por el
grupo de pescadores que habitaron la costa del desierto de Atacama entre 7020 y
1500 AEC, al sur de Perú y norte de Chile. Destacan sus legados arqueológicos sus
excepcionales ritos funerarios acompañados de las momias más antiguas del
continente americano. Los primeros hallazgos fueron gracias al arqueólogo alemán
Max Uhle que realiza sus excavaciones del pasado incaico en 1896.

La civilización Caral está fechada entre el 3000 y el 1800 AEC. Es la primera


sociedad compleja en el área central peruana. Dentro de la arqueología peruana
está considerada como la cuna de la civilización andina. Su descubrimiento se debe
a las excavaciones en el valle de Supe a principios del siglo XX por el mismo Max
Uhle en 1905. Julio Tello trabajó en 1935 y finalmente Gordon Willey y Micheal
Mosley en 1960, pero es hasta 1994 que la comunidad arqueológica peruana tiene
las suficientes bases para denominarla la cuna de la civilización inca, siento la más
antigua y que contiene todo lo que ello implica para recibir ese título.
Recursos naturales
1. ¿Qué son los recursos naturales?
Los recursos naturales hacen referencia a bienes que son de origen natural, que
no se encuentran alterados por la actividad humana, de los cuales
las sociedades se valen mediante su explotación para lograr su bienestar y
desarrollo.
Los recursos naturales son valiosos para las sociedades porque contribuyen a
su sustento. La actividad humana es la que explota a estos recursos de forma
intensa. Solo las regulaciones pueden llevar a controlar y evitar la sobre-explotación
de los mismos.
2. Tipos de recursos naturales

Los bosques son un recurso renovable.


Se distinguen dos tipos de recursos naturales, los recursos renovables y los no
renovables.
 Recursos renovables. Son aquellos que tienen un proceso por el cual se
regeneran o renuevan con cada ciclo nuevo, aunque aún así el uso excesivo
de estos puede llevar a extinguirlos. Ejemplos típicos de estos son:
los bosques, el aire, el viento, la radiación solar o la producción agrícola.
 Recursos no renovables. Son limitados en cantidad, en algunos casos
estos tienen también un ciclo de renovación pero que no llega al ritmo de
extracción o explotación de los mismos. Se trata de recursos naturales que
no pueden ser producidos, ni reproducidos por el humano a un cierto nivel
que sostenga la tasa de consumo. Ejemplos típicos de estos son: el
carbón, metales, el gas natural o el petróleo.
El mantenimiento de los recursos no es solo de gran importante en lo que respecta
al aprovechamiento como sustento de las sociedades productivas modernas, y con
ello del humano, sino también porque son parte esencial del contexto natural que
nos rodea. Es decir, implica la relación que el humano tiene con la naturaleza,
los ecosistemas, los hábitats, la geografía, la fauna y la flora.
RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES
Los recursos naturales son aquellos bienes materiales y servicios que proporciona
la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las
sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa
(materias primas, minerales, alimentos) o indirecta en forma de servicios
ecológicos (ciclos biológicos, oxigeno, paisaje).
Recursos renovables
Un recurso renovable es un recurso natural que se puede restaurar por procesos
naturales a una velocidad superior a la del consumo por los seres humanos. La
radiación solar, las mareas, el viento son recursos perpetuos que no corren peligro
de agotarse a largo plazo. Los recursos renovables también incluyen materiales
como madera, papel, cuero, etc. si son cosechados en forma sostenible. Algunos
recursos renovables como la energía geotérmica, el agua dulce, madera y
biomasa deben ser manejados cuidadosamente para evitar exceder la capacidad
regeneradora mundial de los mismos. Es necesario estimar la capacidad de
renovación (sostenibilidad) de tales recursos.
Recursos no renovables
Un recurso no renovable es considerado como un recurso natural el cual no puede
ser producido, cultivado, regenerado o reutilizado a una escala tal que pueda
sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en
cantidades fijas o son consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza
puede recrearlos.
Se denominan reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos
con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda
y es un tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de
su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su
localización y explotación.
Recursos naturales en Guatemala
1- Madera
Hacia la región de Petén, pueden ser encontradas diversas especies maderables
y plantas medicinales. Entre las especies más importantes se pueden destacar el
árbol de caucho, zapote, ébano, caoba y palo de rosa, entre otros. Estas especies
maderables junto con otros recursos son utilizadas para el consumo local y la
exportación.
El territorio de Guatemala se encuentra cubierto en un 26%, aproximadamente,
por bosques densos. El material proveniente de estos bosques es utilizado para la
producción de artículos industriales y de uso doméstico. (Suerte, 1999)
Desde el año 1970 los recursos naturales maderables han sido sujeto de múltiples
conflictos, debido a la tala ilegal y la disputa por los suelos donde se encuentran
las diferentes especies de árboles.
Se calcula que el 52% de los bosques guatemaltecos son privados. Sin embargo,
estos derechos sobre la tierra no son completamente legales en muchos casos.
(Grebner, Bettinger, & Siry, 2013)
2- Metales y Minerales
La industria minera en Guatemala se divide en materiales metálicos y no metálicos
y se encuentra aún en proceso de desarrollo. El níquel es el metal más explotado
del país. Las minas de níquel se encuentran principalmente en la región del Lago
Izabal.
También se pueden obtener pequeñas cantidades de otros recursos como el
petróleo en el embalse cerca de Rubelsanto y Chinajá.
Otros materiales como el hierro, yeso, antimonio, plomo, zinc, cromita, uranio,
mercurio, plata y oro también pueden ser encontrados en pequeñas
concentraciones. Se cree que estos materiales aún no han sido completamente
explotados.
El plomo es uno de los minerales que más se explota en Guatemala para la
fabricación de objetos de consumo domésticos. De esta manera, el plomo se usa
en la fabricación de baterías, implementos agrícolas y poleas.
3- Mármol
Esta roca metamórfica es extraída de diferentes canteras ubicadas en diez de los
22 departamentos de Guatemala. La mayor producción de mármol se da en
Zacapa y El Progreso.
Este recurso natural es utilizado principalmente en la industria de la construcción y
para la fabricación de cabezas de piedra y monumentos.
Guatemala es reconocida por exportar principalmente tres tipos de mármoles:
blanco, negro y verde. Siendo este último el de mayor valor comercial.
4- Cereales
Maíz
El cultivo de maíz es uno de los más comúnmente encontrados en el país. Los
departamentos de Guatemala con mayor número de granjas de maíz son
Huehuetenango, San Marcos, Alta Verapaz, Quiché, Jutiapa, Chimaltenango,
Santa Rosa, Quetzaltenango. Estos departamentos cultivan aproximadamente
700,000 hectáreas de maíz.
Arroz
El arroz se cultiva en muchas regiones del país. Sin embargo, puede ser
encontrado principalmente en Jutiapa, Santa Rosa, Suchitepéquez y Retalhuleu.
El crecimiento en el número de cultivos de arroz de Guatemala varía de acuerdo al
aumento en el número de habitantes del país el índice de exportación. Hasta hace
algunos años, se decía que el cultivo de arroz en Guatemala se daba de manera
estable.
Sin embargo, la asociación guatemalteca del arroz ha determinado que para el
año 2017 el país necesitará importar el 5% total del arroz que se consume en el
territorio guatemalteco debido al impacto de la crisis ambiental en la producción de
recursos naturales (USDA, 2009).
Trigo
El trigo se produce principalmente en los departamentos de Quetzaltenango, San
Marcos y Totonicapán. Las especies más típicas de trigo encontradas en
Guatemala son el trigo común y el trigo duro. El trigo común tiende a cosecharse
principalmente durante la primavera y el invierno. Sus granos pueden ser duros,
suaves, rojos y blancos.
A nivel nacional, el trigo se utiliza principalmente para el consumo humano.
Dándole diferentes usos en la industria alimentaria (Atlas, 2014).
Otros
Entre los múltiples tipos de cereales que se pueden encontrar en el suelo
guatemalteco, los más comúnmente explotados son el mijo, producido en su
mayoría en los departamentos de Jutiapa, Chiquimula y Baja Verapaz. Este cereal
se usa principalmente en la fabricación de concentrados para mascotas.
También se puede encontrar el sésamo, cuya semilla es utilizada popularmente
dentro de la industria repostera y para la producción de aceite. Los departamentos
con la mayor producción de sésamo son Escuintla y Santa Rosa. Otros recursos
son la avena, la cebada, el centeno, el alforfón y el sorgo.
5 – Hortalizas
Tomate
El área plantada de tomates en Guatemala alcanza las 5,600 hectáreas. El
principal tipo de tomate que puede ser encontrado en Guatemala es del tipo
ensalada con forma de pera. Aproximadamente, cada año Guatemala produce 30
toneladas por hectárea de tomates.
Sin embargo, se calcula que el 100% de los cultivos de tomate son afectados por
plagas dentro del territorio guatemaltecos. El cultivo de tomate se da
principalmente en los departamentos de Santa Rosa, Zacapa, El Progreso,
Jutiapa, Escuintla, Chiquimula, Alta Verapaz.
Papa
Las áreas de Guatemala donde el recurso natural de la papa es más explotado se
encuentran entre los 1,500 y los 2,800 msnm, donde las temperaturas oscilan
entre los 7 y los 25 °C.
La producción promedio de una hectárea de cultivo de papa es de 7,5 toneladas
por año. Esto contribuye al desarrollo de minifundios y al crecimiento de
agricultores y comerciantes de papa a mayor escala.
El cultivo de papa en Guatemala se da principalmente en San Marcos,
Huehuetenango, Quetzaltenango, Sololá, Chimaltenango, Palencia, Jalapa y
Santa Rosa. Cubriendo casi todo el territorio nacional.
6 – Plantas y Hierbas Aromáticas
Cidronela y Hierba Luisa
Junto con Taiwán, Ecuador y Argentina, Guatemala se ha posicionado como uno
de los mayores productores de cidronela y Hierba Luisa usadas para la producción
de aceites esenciales. Estos aceites son de alto consumo en la industria de
cosméticos para la fabricación de jabones, velas y esencias.
En Guatemala el cultivo de estas plantas se da principalmente en Escuintla,
Retalhuleu y Suchitepéquez.
Cardamomo
Guatemala es el mayor productor de cardamomo del mundo, con una producción
total de aproximadamente 35 toneladas anuales de la semilla aromática. Esto
convierte a Guatemala en el mayor exportador de cardamomo verde del mundo.
7- Leguminosas
Frijol
Este recurso natural es cultivable en los 22 departamentos de Guatemala. Sin
embargo, hay cinco departamentos que se encargan de producir la mayor parte de
frijol en el territorio guatemalteco.
Estos son Petén con un 27%, Jutiapa con un 13,2%, Chiquimula con un 9,9%,
Santa Rosa con un 6,8% y Jalapa con un 6,3%.
Las variedades más populares de frijol producidas en suelo guatemalteco son los
negros, rojos y blancos. La especie de frijol negro ocupa el 97% de la producción
total del frijol del país, seguida por la de rojo con un 2% y la de blanco con un 1%
anual.
Maní
En los últimos años se ha dado un incremento considerable en la producción de
maní en los departamentos de Retalhuleu, Huehuetenango, San Marcos, y
Suchitepéquez.
Este aumento se debe a una estrategia para combatir el índice de malnutrición en
Guatemala, que afecta aproximadamente al 50% de la población infantil.
Para tal fin, han sido creados suplementos nutricionales como Maní+ que brindan
los nutrientes necesarios para el desarrollo de los niños.
8- Frutas
Dentro del territorio guatemalteco es común encontrar diferentes especies frutales.
Gracias a su suelo rico y fértil, es común encontrar frutas en todo el país, con
preponderancia en el altiplano y las regiones más cálidas de Guatemala.
Banano
La producción de banano en Guatemala excede considerablemente la producción
de peras y manzanas combinada. Esto se debe a que Guatemala ha sido incluida
dentro de la “República del Banano” y es uno de los mayores exportadores de
banano dirigido al mercado estadounidense.
En Guatemala, los mayores productores de banana se encuentran en Izabal y
Escuintla, sin embargo, se considera que estos han sido víctima de abusos por
parte del mercado internacional, brindando pocas garantías a los campesinos
guatemaltecos encargados del cultivo del banano.
Cítricos
Dentro de los cítricos que se pueden encontrar comúnmente en Guatemala están
la naranja, toronja, mandarina, lima y limón. Los cítricos en general, pueden ser
encontrados en mayor o menor medida en todos los departamentos de la
república, teniendo preponderancia en aquellos departamentos que ostentan
temperaturas más altas.
Aguacate
El aguacate es un cultivo de origen tropical que se da principalmente en los
departamentos de Guatemala, Jalapa, El Progreso, Alta Verapaz y Jutiapa.
Es un recurso natural autóctono de Guatemala y México, lo que ha llevado a
diferentes países a llamar a los guatemaltecos “panzas verdes”, pues la población
de este territorio ha cultivado el aguacate por cientos de años y su dieta ha
dependido históricamente de éste fruto en gran medida.
9- Semillas
Achiote
El achiote se produce principalmente en zonas calientes del país. Normalmente,
se vende en los mercados por libra como semilla o pulpa.
Los productos derivados del achiote se exportan a Alemania, Honduras y Estados
Unidos, entre otros países y es utilizado en vez del azafrán para sazonar y dar
color rojizo a los alimentos.
Café
El café como recurso natural ha sido explotado en Guatemala desde el año 1850,
aproximadamente. Esta semilla es de suma importancia para el sostenimiento de
la economía del país, ya que Guatemala es considerado el mayor productor de
café de Centroamérica.
Las temperaturas más adecuadas para el cultivo de café en Guatemala están
entre los 16 a 32 °C. Se estima que la altitud necesaria para que este cultivo sea
saludable es de unos 500 a 700 msnm (metros sobre el nivel del mar).
Cacao
El cacao fue considerado por los mayas el alimento de los dioses, de ahí que su
nombre sea teobromina. Actualmente, en el territorio guatemalteco se cosechan
1000 toneladas de cacao anualmente.
Ha pasado de ser una de las regiones más ricas en cacao del mundo a ser un
productor más en la lista, ostensiblemente por debajo de los datos arrojados por
países como Costa de Marfil.
10- Otros
En Guatemala pueden ser encontrados numerosos recursos naturales, derivados
de sus suelos fértiles, variedad de climas y altitudes.
Entre estos recursos también se pueden encontrar el algodón (en los
departamentos de Escuintla, Retalhuleu, Suchitepéquez y Zacapa), el tabaco (en
Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa, Chiquimula, Zacapa, El Progreso y Guatemala), el
caucho (principalmente en los departamentos de Escuintla, Quetzaltenango y
Suchitepéquez) y la caña de azúcar.
La caña de azúcar ha adquirido enorme popularidad durante los últimos años en
Guatemala, adquiriendo mayor fuerza que el cultivo del cacao, pese a que el costo
por su mantenimiento es superior.
Entre otros recursos, se puede encontrar la cría de peces, ganado vacuno, ganado
porcino y granjas avícolas. Dedicadas en su mayoría al mercado interno y a la
exportación a países como Estados Unidos (Instituto de Agricultura, 2015).
TIPOS DE CONTAMINACIÓN EN GUATEMALA
1. Contaminación atmosférica
La más conocida, es el tipo de contaminación que surge de la liberación de
partículas de sustancias químicas a la atmósfera. También conocida como
polución, es el tipo de contaminación que afecta a través del aire. Uno de los
contaminantes más conocidos en este sentido son el CO2, el metano y el humo
proveniente de la combustión.
2. Contaminación hídrica
Se trata del efecto de la emisión y liberación en las aguas de sustancias
contaminantes. Se dificulta o altera la vida y el uso normativo, haciéndola no
potable. Habitualmente esta contaminación es de origen industrial. Incluye la
contaminación marítima, la cual haría referencia a la contaminación de los mares y
océanos por la misma causa.
3. Contaminación del suelo y del subsuelo
Provocada por la filtración de sustancias en el suelo, genera alteraciones físicas
y químicas en éste que hacen que por ejemplo resulte inhabitable, se
contaminen las aguas subterráneas o se imposibilite el crecimiento de vida en el
área.
4. Contaminación radiactiva
Se trata de uno de los tipos de contaminación más peligrosos y agresivos con la
vida. Es producida por la liberación de material radiactivo y tiene efecto en
cualquier superficie. Suele derivarse de la acción humana, como el vertido de
residuos o desastres en plantas de energía nuclear como el de Chernobyl.
 Quizás te interese: "¿Qué es la Etología y cuál es su objeto de estudio?"
5. Contaminación térmica
Uno de los tipos de contaminación menos conocidos, es generado por el cambio
de temperatura en el entorno o en diferentes medios debido a la actividad
humana.
6. Contaminación visual
A pesar de que en principio el concepto pueda asemejarse al de la contaminación
lumínica, en este caso se hace referencia a la alteración del medio en base a
estímulos visuales que no tienen que ver con la luminosidad. Por ejemplo, se
refiere a los cambios visuales que se producen en la naturaleza debido a la
actividad humana.
7. Contaminación lumínica
Se trata de uno de los tipos de contaminación en la que el elemento contaminante
es visual. la contaminación lumínica el elemento contaminante en sí es la emisión
de luz fuera de lo que sería natural, provocando problemas como la pérdida de
orientación o los cambios en los biorritmostanto de seres humanos como de
otros animales.
8. Contaminación acústica
Denominamos contaminación acústica a la emisión de sonido en una proporción,
frecuencia, tono, volumen y ritmo excesivos que provocan una alteración en el
medio o en los seres que lo habitan. Este tipo de contaminación es el que viven,
por ejemplo, aquellas personas que viven en barrios muy turísticos en los que hay
multitud de discotecas y establecimientos con música.
9. Contaminación electromagnética
Aunque tal ves no es tan perceptible de manera directa por los seres humanos, se
refiere a la contaminación derivada del uso de elementos eléctricos o que
generen fenómenos electromagnéticos. Pueden generar desorientación y posibles
daños en diferentes animales, y los efectos sobre los seres humanos aún son
discutidos (vinculándose en ocasiones al cáncer, trastornos de la erección o
algunos problemas mentales y físicos).
10. Contaminación alimentaria
Se refiere a la presencia de diferentes sustancias en los alimentos que provocan
efectos de diferente envergadura en quienes lo consumen. Por ejemplo, la
contaminación del pescado por el mercurio proveniente de la contaminación
hídrica o la provocada por la venta de alimentos en mal estado o infectados de
alguna enfermedad.

Potrebbero piacerti anche