Sei sulla pagina 1di 10

ÍNDICE

1. Derecho en Esparta

1.1 introducción

2. Antecedentes históricos

2. 1 orígenes de Esparta
2.2 La conquista de Mesania
2.3 La constitución política
2.4 Educación espartana
2.5 Gestación del carácter espartano

3. Organización social y política de Esparta

3.1 La Apella
3.2 La Gerusia
3.3 Los Éforos
4. Norma histórica
4.1 Diarquía monarquía dual hereditaria
5. Licurgo: legislador y legislación
6. Glosario
7. Conclusión
Bibliografía
Anexos
DERECHO EN ESPARTA
I.I INTRODUCCION
En la antigua Grecia, las ciudades-estado de Atenas y Esparta combatieron
década tras década por la hegemonía, trascendiendo ambas y convirtiéndose en
modelo dentro de no pocos campos. La primera, cuna de la democracia y hogar
de la filosofía, se definía por su dinamismo y la gran concesión de poder al pueblo,
siendo referente atemporal en lo relativo a Grecia. La segunda, sobria, tradicional
guerrera, era tímida y casi idolatrada a partes iguales, por su hermetismo ayudo a
que los autores extranjeros, basándose en los preceptos que la definían,
convirtiesen a la polis lacedemonia en prácticamente un mito.
II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
2.1 Orígenes de Esparta
Esparta (Spartä), que es el nombre oficial de los tiempos históricos, es sin duda
alguna un establecimiento fundado por los dorios, cuando en el s. XI llegaron al
valle del Eurotas, quizá procedentes de la Argólide, a través de la Tireatide. Las
excavaciones realizadas no han dado sino con insignificantes rastros de cerámica
micénica. Por el contrario, en Terapne, en la orilla opuesta del Eurotas, se ha
descubierto un modesto poblado micénico; rio abajo, unos seis kilómetros al sur
de Esparta, Amiclas es un importante centro aqueo predorio y un poco mas al sur,
en la moderna Vafio se ha descubierto una de las más importantes tumbas
micénicas en forma de colmena.
La plaza fuerte aquea de Amiclas impidió durante un tiempo la expansión de los
dorios espartanos rio abajo hacia el mar, hasta que, en una fecha que se
desconoce, espartanos y amicleos se fusionaron prácticamente en una unidad
política, cuyo centro se estableció en el poblado abierto de Esparta. Esparta en
efecto no era una polis – esto es, un burgo, núcleo urbano agrupado en torno a
una ciudadela – sino un conjunto de pequeños poblados dispersos y sin protección
(las cinco obai, incluida Amiclas), cuya misma existencia supone el dominio militar
de toda región.
La fusión de los cuatro poblados dorios con Amiclas dio posiblemente origen a la
curiosa institución de los dos reyes espartanos con carácter hereditario por
separado en las dos familias de los Agiadas y de los Euripontidas, y, por otra
parte, hizo posible el dominio de toda Laconia, cuya tierra fue distribuida en lotes
iguales entre los guerreros conquistadores, que constituyeron una verdadera casta
dominante, la de los espartiatas. La población predoria fue reducida a la condición
de periecos (perioikoi), que conservaban parte de su libertad e independencia,
pero que tenían la obligación de servir a Esparta en la guerra (pero no como
hoplitas), o a la de hilotes, siervos de la gleba que eran propiedad estatal y que
cultivaban la tierra para la casa dominante. De esta manera, la vida de los
espartiatas pudo concentrarse en Esparta y dedicarse al gobierno del Estado, a la
guerra, a la caza y a los ejercicios deportivos.
2.2 La conquista de Mesenia

2.3 La constitución política


2.4 Educación espartana
2.5 Gestación de carácter espartano
III. LICURGO: LEGISLADOR Y LEGISLACION

De forma parecida a lo ocurrido en otras polis, es característica la aparición de un


legendario legislador que transformara las relaciones sociales y políticas dentro de
la ciudad-estado.
Según “Analía V. Sapere” El caso del mítico Licurgo es paradigmático, Legendario
legislador de Esparta que estableció la reforma militarista de la sociedad
espartana de acuerdo con el Oráculo de Delfos. Se le atribuyen todas las leyes y
la Constitución que transformaría la sociedad de Esparta en la segunda mitad del
siglo VII a. C. Los principios sobre los que se fundan las reformas que se le
atribuyen fueron la subordinación de todos los intereses privados al bien público,
la imposición de una estructura social modelada sobre la vida militar, en la que la
educación de los jóvenes estaba encomendada al propio Estado, y la obligación
de sobriedad en la vida privada. Aunque según la tradición fue de estirpe real y
regente de Esparta, y aparece citado por historiadores antiguos como Heródoto,
Jenofonte y Plutarco, no está del todo claro si fue realmente una figura histórica.
El legislador Licurgo, retratado por Plutarco en las Vidas Paralelas, es uno de los
personajes más destacados de la historia legendaria de Esparta. Su importancia
radica en las reformas que se le atribuyen, basadas en las restricciones a la
riqueza, la defensa del bien público y el haber modelado una sociedad disciplinada
militarmente a partir de un estricto sistema educativo, cambios de gran
profundidad que han tenido una incidencia innegable en el desarrollo de la
sociedad espartana. Las transformaciones políticas y sociales llevadas a cabo por
Licurgo han sido radicales. Plutarco relata cómo, luego de un período de anomia,
desorden y descontento social1, el legislador ha sabido poner en práctica un
nuevo sistema de leyes para beneficio del pueblo.

Puesto que no se sabe cuándo vivió ni quién fue, sin embargo, parece haber cierto
consenso en la actual historiografía en situarlo entre los siglos IX y VII a.C. como
fecha más probable y en considerarlo como el artífice de la Constitución
espartana, fundamentalmente debido a la transmisión por Plutarco de la Rhetra,
en la que se recogen algunas recomendaciones del oráculo de Delfos al legislador
para que las instaurara entre los lacedemonios. Los legisladores áticos Dracón y
Solón, a quien se le atribuye automáticamente cualquier ley antigua debido a su
conversión en creador de la democracia a partir del s. IV a.C.; ambos, algo más
tardíos y con regímenes aristocráticos ya establecidos, se encargarían de
promulgar leyes y reformar las instituciones con el fin de evitar la stasis, producida
cíclicamente por las luchas entre distintas facciones aristócratas y entre éstos y el
demos. Curiosamente, muchas de las leyes establecidas por los grandes
legisladores de ambas polis son semejantes en su espíritu y buscan actuar sobre
los mismos aspectos de la sociedad. Licurgo, a pesar de que no dejara leyes
escritas como sí harían los atenienses, se propuso eliminar de Esparta, la riqueza
y la pobreza, para lo que intentaría distribuir el terreno de Laconia entre los
espartiatas a partes iguales; de la misma manera, quiso perseguir el lujo y suprimir
el ansia por la riqueza, de forma que se llegó a decir en la Antigua Grecia que, “de
cuantas ciudades hay debajo del sol, sólo en Esparta se conserva Pluto ciego” y
legislaría también, al margen de sus reformas institucionales, sobre la educación –
básica para mantener el sistema espartiata-, el matrimonio, la procreación o los
entierros. En el caso Ático, el hecho de que Aristóteles y Plutarco relaten que
Solón respetó la legislación draconiana previa, al menos en lo concerniente a
homicidios, es testimonio de la adecuación a la realidad social de estas leyes y,
así mismo, la restante labor reformadora soloniana intentaría paliar y modificar los
comportamientos y problemas sociales que resultaban acuciantes. Relata el
estagirita que “habían discordias entre los nobles y la masa durante mucho tiempo
[…] pues los pobres eran esclavos de los ricos, ellos mismos y sus hijos y sus
mujeres. Toda la tierra estaba en manos de pocos” y ante esta realidad social,
Solón promulgaría la Seisachtheia, que implicó la abolición de las deudas
contraídas por los ciudadanos y sus consecuencias implícitas: el secuestro de las
tierras, el hectemorado, exilios, etc. sin embargo, no accedería a efectuar un
nuevo reparto de tierras como sí había hecho Licurgo; como él mismo reconoce en
sus poemas, "en las cosas grandes es muy difícil agradar a todos". En las
pequeñas, legisló igualmente sobre matrimonios, cultos, entierros y curiosamente,
también aplicó leyes suntuarias. Este tipo de normas, que mezclan aspectos
religiosos y lujosos o de ostentación, se interpretan como lesivas para los
“intereses de las ampulosas aristocracias arcaicas cuyo comportamiento podía
parecer (y, de hecho, lo era), humillante hacia todos aquellos que no formaban
parte de su reducido núcleo”, por lo que, el espíritu de las legislaciones espartanas
y atenienses no dejaba de ser, en el fondo, el mismo: buscar el mayor bienestar
social y económico posible de sus ciudadanos, limitar el lujo, regular los cultos, las
instituciones y la ciudadanía, tanto sus requisitos de acceso como la pérdida de
sus derechos o atimía. Ésta es determinante en ambos mundos, pero es crucial en
Esparta, porque puede arrojar luz sobre una polis que, a priori, parece establecer
la igualdad de los ciudadanos como un axioma, sin embargo, el hecho de que un
espartiata perdiera sus derechos políticos por no aportar los productos pertinentes
a la syssitía, pone en manifiesto que existía una clase dirigente que, aunque
iguales en lo concerniente a derechos políticos, contaba con más recursos que
otros, lo que evidenciaría, en mi opinión, cierta jerarquización de su sociedad.

IV. NORMA HISTÓRICA


A diferencia de las demás ciudades griegas, la evolución de Esparta como
ciudad-estado no pasó por las fases de la tiranía y la democracia. Se detuvo en su
proceso político en un momento determinado, organizándose políticamente en una
constitución típica que iba fosilizándose y a durar varios siglos.
El creador de este sistema espartano fue Licurgo (s. IX a. C.) cuya historicidad es
bastante dudosa. Ellos llamaban a su constitución la eunomía (“la buena ley”).
Según Heródoto, Licurgo había recibido la constitución espartana del oráculo de
Delfos. Independientemente de que Licurgo sea o no histórico, la Esparta de
Licurgo fue el resultado de más de una reforma. Los cambios se plasmaron en la
Rhetra, o conjunto de leyes que conforman la constitución de los espartanos
(Rhetra significa “cosa dicha”).

En ella se restablece un sistema político basado en la isonomía, igualdad de


todos los espartanos en política. La asamblea se convierte teóricamente en el
principal órgano de decisión en la economía, puesto que a partir de ahora todo
espartano recibirá un lote de tierra y unas personas que la trabajen. La reforma
definitiva del sistema político debemos fecharla en la primera mitad del siglo VII o
a mediados. La constitución espartana se apoyó en las cuatro
instituciones/magistraturas siguientes:

4.1 Diarquía monarquía dual hereditaria


única en el mundo griego. Aristóteles definió la diarquía como un generalato
hereditario y vitalicio. Según la tradición, la diarquía descendía de dos familias que
incluso habían llegado a enfrentarse: Agiadas y Euripóntidas. La diarquía se
explica como un compromiso entre los dos grupos que formaban la polis de
Esparta. Otra versión dice que los espartanos decidieron crear una monarquía con
carácter colegiado (compartido) para evitar los abusos de un poder ejercido
dictatorialmente y por eso crearon la diarquía. Los diarcas no se reparten el poder,
sino que ambos tienen los mismos poderes. Los dos reyes eran sacerdotes de
Zeus, ambos eran jefes militares permanentes y en un principio podían salir de
campaña juntos o por separado. Los espartanos tenían capacidad para
deponerlos o mandarlos al exilio. Una tradición dice que los éforos cada nueve
años observaban el cielo de noche y si pasaba una estrella fugaz los reyes eran
suspendidos hasta que se consultase a Apolo en Delfos. Los reyes eran miembros
de la Gerusía o consejo, supervisaban el derecho familiar asignando maridos para
las herederas solteras y arreglando adopciones para los niños huérfanos. También
eran los encargados de consultar a Delfos. Tenían, asimismo, el derecho de
nombrar próxenos o representantes extranjeros y eran protegidos por un cuerpo
especial de guardias. Debió de haber problemas de mando y al final se acabó
prohibiendo que los dos reyes dirigiesen a la vez al ejército. Uno quedaría en la
ciudad, mientras el otro salía en campaña militar. Éste último asumía el mando sin
que nadie pudiese limitar su autoridad. Los reyes debieron estar muy presionados
por los aristoi, quien limitarían sus poderes al crear el cargo de éforo a mediados
del siglo VII, cuando la monarquía casi había desaparecido de Grecia. Pudo ser un
intento de eliminarla también en Esparta. En este momento los reyes pudieron
buscar una alianza (reflejada en la rhetra) con los hoplitas espartanos, una forma
de defenderse ya que el pueblo no debía estar muy contento debido a la falta de
tierras. Con la rhetra, tanto reyes como pueblo salen beneficiados: los reyes se
garantizan un puesto perpetuo en la gerousía, con lo que no pueden ser
eliminados de la vida política sin tocar la constitución, que era sagrada por
provenir de Delfos. Por su parte, el pueblo consigue que la asamblea sea la
institución soberana en Esparta. Además, se garantizan lotes de tierras para cada
espartano. Una vez conseguido este paso van a producirse cambios de alianzas, y
reyes y aristoi van a cerrar filas y a acercarse. La rhetra va a sufrir una
modificación que limita el poder de la asamblea, de modo que la gerousía y los
reyes pueden disolverla, cambio que sólo se explica por una nueva alianza entre
la diarquía y los aristoi para que el pueblo no tenga demasiado poder.

V. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA


5.1 La apella
la asamblea de Esparta está compuesta por todos los espartanos, menos los
Periecos e Hilotas, y tal asamblea recibía el nombre de Apella (asamblea) .se
reunían una vez cada mes en espacios abiertos. en donde decidían sobre
cuestiones de política exterior, elegían magistrados y designaban a los éforos y
gerontes . Sin embargo, en la práctica, tuvo poca influencia en la vida política de la
poli espartana, Parece haber tenido un papel bastante limitado, De hecho, la
asamblea no tiene la iniciativa de los textos que vota. Se contenta con elegir a los
éforos y gerontes, aprobar o no los textos que le son sometidos por estos últimos,
así como por los reyes. La Apella pasa de ser la depositaria de la soberanía del
estado a aquella que en el sentido de que su consentimiento era necesario para
emprender cualquier acción.

Es precisamente la obligatoriedad de este requisito lo que explica una mayor


aparición de la Apella con respecto a la Boulé (Consejo), sin que ello signifique
que de esta institución emane la facultad de proponer y discutir los asuntos
políticos. El término Hipeéis designaba en griego antiguo a la (caballería). Los
hipeéis constituían la segunda de las cuatro clases censitarias en Atenas, eran los
ciudadanos que podían permitirse mantener un caballo a servicio del Estado en
tiempos de guerra. Este término puede ser comparado con el de los equites
romanos y los caballeros medievales.

Entre los espartanos, los hipeéis componían la guardia real, que contaba con 300
jóvenes menores treinta años, que, aunque al principio eran utilizados como
infantería pesada, después servían en la caballería. En Esparta fue formado un
cuerpo regular de caballería no antes del año 404 a. C., la caballería espartana
era muy descuidada comparada con la infantería.

5.2 La Gerusia
la gerusia preparaba las propuestas que se presentarían en la Asamblea,
funcionaba como un Tribunal Supremo. Consistía en treinta elementos o
personajes (veintiocho gerontes elegidos vitaliciamente, entre los espartanos
mayores de sesenta años, y los dos reyes).
Los gerontes eran elegidos por aclamación de la asamblea tras presentar su
candidatura. Elegidos por su sensatez y capacidad militar, la mayoría de los
gerontes pertenecían a las grandes familias de Esparta, pese a que, en teoría,
cualquier ciudadano, aun sin fortuna o rango elevado, podía presentarse al cargo.
Tenía la función administrativa (supervisión), legislativa (redacción de proyectos
de ley) y judicial (tribunal superior).

5.3 Los Éforos

El Consejo de eforos -Eran en número de cinco- formaban un colegio que era


elegido anualmente por la asamblea (Apella). Tenían amplios poderes, fueron los
verdaderos jefes del Gobierno espartano: presidian la Asamblea (coordinaban las
reuniones de la gerusia y la Ápela), daban la orden de movilización en caso de
guerra, administraba la vida económica y social de la ciudad, también la educación
y podían vetar proyectos de ley y supervisaban las actividades de los Reyes.
Funciones:

*Presidían las reuniones de la Gerusía, el consejo oligárquico de ancianos de


Esparta y de la asamblea (Apella).
* También estaban a cargo de los juicios civiles, que ejercían según el derecho
consuetudinario, ya que no había leyes escritas.
* Controlaban la recaudación de impuestos y el calendario.
* Dirigían la política exterior y del entrenamiento militar de los jóvenes. Los éforos
decretaban las levas de soldados, y dos éforos acompañaban al ejército cuando
entraba en batalla, con la atribución de poder arrestar y mandar a prisión a los
reyes si no se comportaban correctamente durante la guerra.

Los éforos que acompañaban al rey se mantenían en contacto con los que
permanecían en Esparta con la escítala.

De acuerdo con Aristóteles, los éforos renovaban cada año una declaración de
guerra contra los hilotas, convirtiéndoles en enemigos del Estado, como forma de
justificar el uso de la fuerza contra ellos. Así, podían mandar a prisión y ejecutar a
cualquier hilota por cualquier razón, en cualquier momento y sin tener que llevarlos
a juicio o violar ningún ritual religioso de pureza.

La corta duración de su mandato impedía eventuales o cualquier abuso de poder.

El ejército desempeñaba en Esparta un papel determinante. Estaba integrado por


los "espartiatas", es decir, aquellos nacidos de padre y madre espartanos. El resto
de los grupos sociales, aunque formaban parte de él, lo hacían como tropas
auxiliares. Esparta tuvo uno de los ejércitos mejor organizados,
entrenados, poderosos y temidos de la Antigüedad.

Los niños espartanos eran apartados de sus padres a los 7 años, pasando a
depender del Estado, bajo cuya tutela eran sometidos a una
rigurosa disciplina militar.
VI. UBICACIÓN GEOGRAFICA

Esparta se ubicó en la península de Peloponeso y está situada al sur de Grecia a orillas


del río Eurotas. Su territorio se encuentra a unos 32 kilómetros del mar, en las laderas del
monte Taigeto. Es importante, también, señalar que esta entre dos cadenas montañosas,
una al este y otra al oeste. Fue fundada por los dorios en el año 1200 a. C. Fue la capital
de Laconia y una de las polis griegas más importantes junto con Atenas y Tebas.
VII. GLOSARIO
VIII. CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
Lau Título: Los espartanos. Una historia épica
Autor: Paul Cartledge
Fecha de publicación: febrero de 2009
Editorial: Ariel
Páginas: 288
Iamy BIBLIOGRAFÍA
ESPARTA. LA HISTORIA, EL COSMOS Y LA LEYENDA DE LOS ANTIGUOS
ESPARTANOS
CESAR FORNIS

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3263/5.pdf

di Bibliografía:
1.- ATENAS Y ESPARTA 2 MODELOS SEMEJANTES CON TRAYECTORIAS
DIFERENTES

Paco Martínez Sánchez

Universidad de Sevilla

https://www.academia.edu/30611966/Atenas_y_Esparta_dos_modelos_semejante
s_con_trayectorias_diferentes

2.- EL HOMBRE DETRÁS DE LA LEY: ACERCA DE LA CARACTERIZACIÓN DE


LICURGO EN LA VIDA DE PLUTARCO

Analía V. Sapere

UBA-CONICET

http://institucional.us.es/revistas/habis/45/05%20Analia%20V.%20Sapere%20habi
s%2045.pdf

Potrebbero piacerti anche