Sei sulla pagina 1di 9

Materia: HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA

Modalidad: Virtual
Docente a cargo: Dr. Julián Zícari
Cátedra: Musacchio

Cuestionario unidad 1

1880-1916. EL MODELO AGROEXPORTADOR

1) Caracterice el modelo agroexportador y su funcionamiento. ¿Cuáles considera que eran sus


vulnerabilidades?
El modelo agroexportador fue un modelo de economía abierta basado en la producción y exportación
de materias primas a los países centrales que se extendió desde aproximadamente 1880 hasta 1914, en
la Primera Guerra Mundial.
En sus orígenes, el contexto internacional estaba sufriendo transformaciones. La Gran Depresión (crisis
generalizada iniciada en el año 1873 y cuyo rasgo principal fue la caída de precios, principalmente en
los productos primarios) tuvo como respuesta la Segunda Revolución Industrial, cuyas innovaciones
tecnoló gicas y cambios en las formas de organización del trabajo tuvieron como propó sito elevar las
tasas de rentabilidad, mejorando la productividad del trabajo. Gracias a estas circunstancias, ciertas
potencias menores comenzaron a practicar una politica proteccionista para desarrollar sus industrias, y
a incrementar su participació n en el comercio mundial, amenazando la supremacia britá nica.
El Reino Unido procuró dar una respuesta expandiendo sus exportaciones de capital y dirigiendo su
comercio hacia los mercados protegidos de su imperio y hacia los del mundo perifé rico.
Tanto las exportaciones como las importaciones de materias primas y alimentos desde los Estados
Unidos y los paises europeos fueron reemplazadas paulatinamente por los de la periferia. Además,
entre 1870 y 1913 los capitales colocados allí se incrementaron casi cuatro veces, mientras que el flujo
de ingresos invisibles (dividendos. intereses, fletes. etc.) aumentó má s de seis veces entre mediados y
fines del siglo. Con este flujo de ingresos, los ingleses financiaban una parte de sus importaciones.
Los factores de la producció n se movilizaban hacia los países perifé ricos mientras se recibían en
retorno dividendos e intereses, lo que acrecentaba la acumulació n de capitales y materias primas y
alimentos, estimulando la exportació n de manufacturas.
VULNERABILIDAD: Los ciclos econó micos de las economías perifé ricas estaban subordinados a los de
los países industrializados, impidiendo un manejo propio de los instrumentos econó micos y
financieros. Las fases de acumulació n en el Reino Unido crearían condiciones de prosperidad en los
países periféricos basados en la importació n de capitales provenientes de la metró poli. Por el contrario,
cuando lnglaterra comenzaba la etapa depresiva, los capitales, atraidos por las mayores tasas de interé s
ofrecidas por las instituciones financieras britá nicas, retornaban a su país de origen descargando las
consecuencias de la crisis en los paises de la periferia. Esto posibilitaba una expansión en estos países
pero con posibilidades futuras limitadas.
Antes de 1880, se consolida el marco institucional y la estructura politica propia de un Estado nacional
y se elabora el cuerpo doctrinario de ideas de signo liberal que se llamarían “proyecto del 80”, que
serviría como base para el desarrollo futuro del modelo agroexportador.
Tenía de base tres puntos fundamentales:
1. Que el desarrollo económico argentino debía basarse en la inserción en el mercado mundial
especializandose en las actividades en las que tenían ventajas comparativas (actividades
primarias que utilizen la tierra)
2. que con estas deberían suplirse las carencias de capital y mano de obra
3. que se debía expandir la frontera agropecuaria, resolviendo el problema de las tierras
conquistadas por el indio y unificando el mercado interno.

Con respecto al sector agropecuario, durante el periodo del modelo agroexportador el campo argentino
experimentó grandes cambios. Hubo una gran expansió n de la agricultura fue notable. Los cambios en
la agricultura estuvieron muy relacionados con la evolució n de la ganaderia: ambos se condicionaron
mutuamente. La expansió n de la frontera no só lo solucionó el problema de la escasez de tierra, sino que
permitió tambié n ampliar el tamañ o de las parcelas hacié ndolas má s rentables. aunque como
consecuencia de la interrupció n del proceso de colonizació n, del aumento del precio de la tierra y de la
introducció n de la agricultura en la zona ganadera la explotación agrícola tipica tendrá como base el
arrendamiento. Hubo una modíficació n del perfil de la actividad ganadera debido a la acció n del
frigorífico y incremento de la exportación de carnes de buena calidad, lo que obligó a mejorar el plantel
ganadero y a reemplazar pastos duros por blandos. El ferrocarril disminuyó considerablemente el costo
de los fletes, facilitó la movilizació n de la mano de obra y difundió a lo largo de las vías el cultivo de
cereales. Hasta 1890 el aumento de la producció n agricola só lo sirvió casi exclusivamente para cubrir la
demanda interna, pero luego dio lugar a la generació n de un excedente, y en poco tiempo hubo una
expansión considerable de la exportación de cereales. Esto no se debió a un incremento de la demanda
sino por los bajos costos de producció n, logrados por la disminució n de los gastos de transporte, la
amplia disponibilidad de tierras y las formas predominantes de explotació n, basadas en el
arrendamiento. La crisis agrícola europea y la desvalorizació n del papel moneda jugaron tambié n un
papel significativo.

En la ganadería durante el periodo agroexportador se destacan tres etapas principales:


"desmerinización" del ganado lanar, el comienzo del refinamiento del vacuno y la exportación de
ganado en pie y finalmente. la exportació n de carnes vacunas congeladas y enfriadas. La aparició n del
frigorifico fue la causa principal de estos cambios.

Hacia 1850 se inició el llamado "ciclo de la lana" basado en el reemplazo de la estancia vacuna
tradicional productora de cuero y tasajo para la exportación por la exportación de lanas, por la alta
demanda que se generaba en la industrialización de países europeos. El éxito de las cámaras frigoríficas
con la carne vacuna se adaptaron a la carne ovina. El ganado vacuno tuvo una salida en el desarrollo de
la exportación de ganado en pie a Europa. El mejoramiento del plantel ganadero y la disminución de
costos hizo factible esta exportación. Pero el progreso de la industria frigorífica. el mayor refinamiento
del ganado y la prohibició n de la importació n de ganado en pie establecido por el Reino Unido,
inauguraron una nueva etapa. en la que predomina la elaboració n y exportació n de carnes vacuna
congeladas y enfriadas. El desarrollo de la producció n agropecuaria en este período se caracterizó asi
por la fuerte concentració n de la propiedad de la tierra y la explotació n extensiva, la mejora de los
predios gracias al cultivo de granos y alfalfa, el refinamiento del ganado vacuno y el surgimiento y
expansió n de la moderna industria frigorifica.

VULNERABILIDAD: La industria, antes de 1880 era muy rudimentaria. Los establecimientos fabriles no
existían. Se sancionaron varias leyes cuyo objetivo no era el desarrollo industrial, si no fiscales, pero
que reflejaban en parte los reclamos de ese sector. Sin embargo, las leyes presentaban ciertas
incongruencias. Se presentaron varios ejemplos, incluyendo un porcentaje de importaciones libres de
derechos. Este tipo de políticas habrian regido la politica aduanera y desalentado el desarrollo
industrial. Hacia 1913 la industria jugaba un papel secundario en el desarrollo econó mico del pais y su
crecimiento era menor que el de las importaciones. Se produjo cierto avance en el personal empleado
entre 1895 y 1913 que se realizó en beneficio de las industrias de transporte, los frigoríficos, la
construcción y el consumo local de alimentos, industrias relacionadas a los pilares del modelo
agroexportador.

El comercio exterior es el exponente má s representativo de la evolució n del modelo agroexportador. La


Argentina se transformó en una importante proveedora de alimentos en los mercados mundiales y sus
necesidades internas fueron cubiertas en lo esencial mediante la importació n de bienes y servicios de
otros paises del mundo, principalmente de Gran Bretaña. Durante los inicios del modelo
agroexportador se produce un cambio en la composició n de las importaciones que pone de manifiesto
su importancia en el desarrollo econó mico. Aunque aumentaran en volumen como consecuencia de la
inmigració n, la participació n de los bienes de capital y las materías primas creció en proporció n
inversa. Esos bienes de capital y materias primas que entraron a la Argentina estilban ligados
estrechamente a la inversió n extranjera y se hallaban destinados a desarrollar la infracstructura que el
pais requeria para poder incorporarse al mercado mundial como productor y exportador de alimentos
y otros bienes de origen agropecuario. También hubo un incremento de los bienes de consumo
importados resultante de la inmigració n y la mayor disponibilidad de ingresos. La importació n de
bienes de consumo fue proporcionalmente la más importante en el periodo estudiado, en tanto que la
importació n de bienes de capital tuvo una participación irregular superando en algunos añ os a las
materias primas. Gran Bretaña fue el principal proveedor de estos productos, retribuyéndo con carnes
y de otros productos agropecuarios.

VULNERABILIDAD: En este periodo se pueden detectar grandes déficits comerciales por la gran
expansión de la importación. Esto se financiaría con deuda externa y sería una de las posibles causas de
la crisis de 1890.

En 1891, debido a la disminució n de las importaciones, producto de la crisis econó mica que se desató el
añ o anterior aparece un superá vit en la balanza comercial. A principios del siglo XX las importaciones
retornaron su nivel previo a la crisis y lo superaron rá pidamente, pero sin que las exportaciones
cedieran en su marcha ascendente: el ritmo de crecimiento del valor de las exportaciones será mayor
que el de las importaciones, ayudado por una mejora significativa en los té rminos intercambio entre
1903 y 1909.

En materia política, el modelo agroexportador se consolida en el gobierno de Roca, que asume en 1880.
Él consolida el proceso de formación del Estado nacional: unifica el territorio nacional, forma de un
aparato de seguridad frente a toda discidencia interior o amenaza exterior que amenazara la soberanía
territorial, forma un aparato administrativo que implicó la la expansión de la burocracia central y
constituyó una burocracia gubernamental que limitó las autonomías provinciales. Así se concreta la
primer característica que serviría como pilar del modelo agroexportador: la consolidación de un Estado
nacional unificado.

VULNERABILIDAD: La construcció n del Estado nacional implicó la integració n social, política y


económica del pais en un orden coherente con las necesidades del crecimiento econó mico. Para este
objetivo, las autoridades nacionales contribuyeron a la configuració n de una clase dirigente nacional
con hegemonía de los sectores terratenientes pampeanos. De esta manera, Los políticos profesionales
poseian orígenes sociales similares y formaban un círculo muy cerrado. La permanencia de este grupo
tuvo dos razones: por un lado, la fuerte expansió n econó mica y, por otro, el hecho de que más de la
mitad de la població n masculina fuera extranjera y no tuviese posibilidad de voto o participación
política.

El modelo económico en cuestión se basó en la utilización de la tierra. En un principio se distribuyeron


las tierras disponibles desde la época colonial, pero con el crecimiento de la actividad agropecuaria
llevó a una disputa por el espacio con el "indio' en procura de ampliar el á rea de producció n.
Roca llevó a cabo lo que se llamó la “Conquista del Desierto”, con el objetivo de ampliar el territorio
perteneciente al Estado nacional y tener la posibilidad de utilizar la tierra conquistada para ampliar la
producción de materias primas. En esta operación se logró la apropiació n completa de la regió n
pampeana.

VULNERABILIDAD Las tierras conquistadas se encontraban en gran parte distribuidas antes de la


campañ a de Roca. Los dueños de todas las tierras eran pocos, comprendía a viejos terratenientes y
comerciantes autó ctonos, inversores extranjeros, especialmente de nacionalídad inglesa y
especuladores de todo tipo. La participación en el ingreso por parte de los sectores propietarios de la
tierra habia alcanzado niveles tan altos, unida al prestigio social de su tenencia, que la constituían en
uno de los elementos bá sicos de la distribució n del poder en la Argentina.

El capital extranjero tenía una fuerte incidencia en la vida econó mica del país y contribuía a diseñ ar su
perfil agroexportador. Estaba muy relacionado con el comercio exterior, su financiamiento, la
elaboració n de productos primarios, el transporte interno, las obras de infraestructura, los servicios
pú blicos y el transporte de ultramar. Todas las etapas del proceso lo tuvieron como protagonista,
excluyendo la producción agropecuaria. Esto podría considerarse una vulnerabilidad porque destaca la
dependencia del modelo en cuestión con los países centrales.

Con respecto a la inmigración, factor que contribuía al éxito del modelo agroexportador, fue fluctuante
a lo largo del periodo de vigencia del modelo. La Conquista del Desierto de Roca, el fin de las guerras
civiles y la consolidació n del gobierno nacional contribuyeron a acelerar las corrientes inmigratorias al
estabilizar la vida politica y econó mica del pais. La causa principal, en el contexto internacional, puede
ubicarse en la depresió n econó mica que afectó a los países europeos. De 1860 a 1889, periodo en el que
los inmigrantes tienen acceso a la tierra, los regresos a Europa son pocos. En cambio. entre 1890 y
1930, la creciente demanda del sector urbano, especialmente en Buenos Aires y otras ciudades como
consecuencia del desarrollo de la infraestructura y de las actividades terciarias, fue el polo de atracció n
de los inmigrantes, aunque el nú mero de inmigrantes que regresó durante este ú ltimo periodo a
Europa fue mayor. Contribuyó a ello el fenómeno de la inmigració n golondrina, que al finalizar sus
trabajos retornaban a pais de origen y que se extendió hasta pasada la Primera Guerra Mundial.

VULNERABILIDAD: Con respecto a las condiciones sociales, existía una marcada polarizació n en la
apropiació n de la riqueza creada anualmente. Los propietarios terratenientes y quienes controlaban el
comercio exterior lograron incrementar de manera notable su riqueza. Una parte de la riqueza se
filtraba hacia las capas inferiores de los principales centros urbanos como Buenos Aires y Rosario. Pero
el aumento de las poblaciones y el desarrollo urbano impulsados por la inmigració n produjeron en las
principales ciudades un considerable aumento de la mano de obra disponible, lo que originó una paga
baja y condiciones de trabajo precarias y extenuantes. A partir de mediados de los años '80 comienza
un largo periodo de deterioro del salario real, como consecuencia de la inflació n creciente y los efectos
de la crisis de 1890, situació n que se prolonga hasta la última decada del siglo. También se produjo un
aumento de los alquileres debido a un desequilibrio de la demanda y oferta por la inmigración a las
ciudades. Las casas de inquilinato o conventillos pasaron a ser las viviendas de muchas personas. En la
zona rural pampeana, el sistema de arrendamiento condicionó las posibilidades de ascenso social de los
inmigrantes. Estos no podían pasar a ser propietario inmediatamente, a no ser que hubiera traido
consigo un capital considerable. Los arrendamientos eran cortos y costosos, y se agudizó cuando la
modalidad de agricultura extensiva alcanzaba sus límites, los propietarios deciden aumentar sus
arrendamientos en vez de invertir. Los jornales que anteriormente se pagaban bien disminuyeron, y las
condiciones de trabajo eran muy precarias.

VULNERABILIDAD: En el modelo agroexportador, el Estado tuvo una participación importante a través


de su política fiscal, dado que para el triunfo del modelo agroexportador era necesaria la construcción
de infraestructura y el financiamiento de conflictos bélicos relacionados a la utilización de la tierra. Esta
participación (que generaba un déficit en la balanza comercial), si bien su finalidad era estimular el
crecimiento económico del país, generó que su sustento sea la adquisición de deuda pública, que
durante el periodo del modelo agroexportador causó graves consecuencias en los periodos depresivos,
que además se hallaban condicionados por el comportamíento de los centros de poder económicos
mundiales. Además, los mecanismos de recaudación del Estado se limitaban a la tributación del
comercio exterior, por lo que este factor de dependencia con los países centrales se agrava de este
modo.

VULNERABILIDAD: La gran dificultad en la política monetaria del modelo agroexportador consistía en


que la emisión de dinero era dependiente de las fluctuaciones del balance de pagos, y en que la única
forma de lograr cierta estabilidad era establecer un tipo de cambio fijo con el patrón oro. Sin embargo,
ese sistema no tenía muchas posibilidades de éxito: su base era el oro que entraba o se pensaba que iba
a entrar, por los empréstitos extranjeros, ya que Argentina no es un país productor del oro y en un
principio no lograba mantener un superávit en la balanza comercial.

2) Explique la crisis de 1890, mencione sus interpretaciones (al menos dos) y las medidas que
se tomaron como su consecuencia.
Antes de 1880, el sistema monetario argentino consistía de monedas distintas de oro y plata con
valores distintos, monedas de papel convertibles o no convertibles del Banco Nacional, bancos privados
o bancos de las provincias. Bajo el gobierno de Roca, se fija un patrón bimetálico para unificar la
moneda nacional y que pueda circular por todo el país. Se prohibió la circulación de monedas
extranjeras. En 1883 se fijó el patrón oro. El sistema, en resumen, contaba con dos características
principales: patrón oro y libre convertibilidad de la moneda.
El mantenimiento de la convertibilidad dependía de factores que no se concretaron: como Argentina no
era productora de oro dependía del mantenimiento de una balanza comercial constantemente positiva,
lo que no fue el caso finalmente. Por otro lado, la ausencia de un marco institucional sólido en el terreno
financiero y bancario y la existencia de grupos poderosos, como los exportadores y productores
agrarios, cuyos intereses se alineaban con la devaluación de la moneda, contribuían a impedir el
mantenimiento de la convertibilidad.
EEl dé ficit del comercio exterior a partir de 1881 fue compensado hasta 1884 por la corriente de
inversiones extranjeras. Pero a fines de ese añ o el sector externo entró en crisis y dicha corriente se
detuvo debido a la pé rdida de confianza que se produjo en el exterior como consecuencia del mayor
signo negativo de la balanza comercial y del sensible aumento de los pagos de intereses y beneficios por
los anteriores pré stamos. No obstante. el gobierno argentino lIé gó a un acuerdo con los banqueros
extranjeros y la confianza se restableció . pero la conversió n se suspendió . A partir de entonces
convivieron dos sistemas monetarios: el papel moneda nacional, para uso interno, y el oro o la libra
esterlina, que se utilizaba para el comercio exterior.
En 1887 se sancionó la Ley de Bancos Garantidos, La nueva ley establecia que cualquier banco estaba
autorizado a emitir billetes con la condición de realizar un depó sito en oro en las arcas del Tesoro
Nacional por el cual recibirían una cantidad de bonos pú blicos que constituirian el respaldo de su
emisión. De esta manera se procuraba tener oro suficiente para pagar la deuda externa. Esta medida dio
lugar a una fiebre especulativa porque muchos bancos que no disponían de oro vendían sus bonos del
exterior para obtenerlo y así poder emitir. Mientras el gobierno pagaba su deuda externa, los bancos se
endeudaban para poder pagarla. Entre 1886 y 1890 el gobierno tomó prestado 700 millones de pesos
oro.
Por otra parte, se incrementó en gran medida el crédito bancario, y con ello el consumo improductivo.
Además hubo un crecimiento de deuda externa notable entre 1885 y 1889. Por último, deberíamos
tener en cuenta el saldo negativo de la balanza comercial.
Las exportaciones no lograron expandir en la medida suficiente para hacer frente a los servicios de la
deuda y la crisis debía estallar en cuanto el flujo de pré stamos del exterior se interrumpiera. Esto
último ocurrió cuando en el exterior empezó a verse desconfianza en la situación argentina y la casa
Baring Brothers, agente del gobierno argentino no pudo vender los títulos argentinos sino a costa de
pérdidas.
En este contexto también ocurrió una revolución política que tensaba más la situación.
Algunos de los príncipales bancos argentinos se declararon en bancarrota y entraron en liquidación. Se
entregó una moratoria general. Las cotizaciones de los bancos y empresas más importantes sufrían un
intenso declive.
Interpretación Prebisch: Prebisch argumenta que la razón de la crisis de 1890 tiene que ver con
factores cíclos originados en el sector externo. Dice que anterior a la crisis, Argentina pasaba por un
periodo de excesiva confianza y prosperidad que no estaba relacionada con la economía real. Hubo una
gran expansión del crédito, del consumo, de las transacciones y de la especulación inmobiliaria y
financiera:

El Estado nacional toma empréstitos considerables, por lo que aumentan las reservas bancarias y esto
genera ciertos acontecimientos: en primer lugar se renuevan los plazos de las colocaciones financieras
y acrecenta la cantidad de descuentos por parte de los bancos oficiales que incentiva una bonanza
económica y favorece el endeudamiento privado. A su vez, esto incrementa las importaciones por la
liberalidad del crédito.

La interpretación de Prebisch es que esta expansión tiene como pilar la gran afluencia de capitaly que la
causa de la crisis fue la interrupción de la corriente de capitales. Observó que esta interrupción fue
causada, por un lado, por el alza de las tasas de interés de Inglaterra, respondiendo al mercado
internacional o a los cíclos de la economía mundial, que a su vez causó la retirada de capitales externos
de Argentina. Por otro lado, el déficit que fue provocado por el alza de las importaciones mencionado
anteriormente prohibe la entrada de capitales por medio de la balanza comercial.

Se impone la necesidad de pagar en oro la deuda externa y las importaciones. Gracias a la falta de
exportaciones de oro descienden las reservas bancarias y sobreviene la crisis.

Interpretación Roberto Cortés Conde: Cortes Conde aplica la teoría de “expectativas racionales” en
donde la gente compraba oro ante las expectativas de devaluación de la moneda, generadas estas por el
aumento del crédito y la oferta monetaria, lo cual causaba agotamiento de las reservas y depreciación
del peso.
Cortés Conde sostiene que esto fue la causa de la imposibilidad del mantenimiento de la
convertibilidad. El producto no aumentó en la misma proporción que la oferta monetaria y el gobierno,
intentando evitar la depreciación de la moneda vendía oro en el mercado de capitales.

El público utilizaba el oro para comprar activos externos, y Cortés Conde establece que la causa de la
crisis no fue el servicio de la deuda, sino que fue el desequilibrio generado por el agotamiento de las
reservas y la depreciación de la moneda.

Medidas tomadas:

El gobierno argentino inició tratativas que lo lIevarian a un acuerdo con sus acreedores extranjeros.
firmado en enero de 1891. Argentina quedaba dispensada de la necesidad de remitir fondos a Europa
por tres años y se le concedía una empré stito de consolidació n garantizado por sus rentas aduaneras.
Además, las autoridades locales no podían solicitar nuevos pré stamos en el exterior.

En 1891 la balanza comercial comenzó a hacerse positiva. en parte debido a la fuerte disminució n de
las importaciones. pero tambié n gracias al aumento de las exportaciones. Tambié n se creó el Banco de
la Nació n Argentina que jugaría un rol central en el financiamiento del gobierno y las actividades
económicas y comerciales.

Cuando en 1895 se reanudó la corriente de pré stamos, Ia balanza de pagos difería radicalmente de la
del periodo 1881-1890. El balance de pré stamos, debido a la fuerte carga de la deuda externa, resultaba
negativo, mientras que el saldo de la balanza comercial tenía un signo crecientemente positivo y
compensaba por demá s el desnível financiero. El resultado de ello fue que, salvo en 1897; en los demá s
añ os hasta principios del siglo XX, la balanza de pagos experimentó una notable mejora.

3) Durante la primera década del siglo XX la corriente obrera más importante fue la
anarquista, seguida por la Socialista. a) Explique esto en función de sus causas, las
diferencias entre ambas corrientes y sus respectivos programas políticos. b) ¿Por qué a
partir de la década de 1910 hay un declive del anarquismo?
En la época del siglo XX, hay una marcada polarizació n en la apropiació n de la riqueza. Los propietarios
terratenientes y quienes controlaban el comercio exterior lograron incrementarla en gran medida. Esto
se ve en la concentració n de la tierra en pocas manos, en la construcción de palacios y en las
excentricidades en el turismo
Ciertos autores plantean que una parte de la riqueza se filtraba hacia las capas inferiores de los
principales centros urbanos como Buenos Aires y Rosario, donde los sectores populares habrian estado
bien alimentados, decentemente vestidos y educados hasta cierto grado. Pero otros autores dien que el
vertiginoso aumento de las poblaciones y el desarrollo urbano impulsados por la inmigració n
produjeron en las principales ciudades un considerable aumento de la mano de obra disponible, lo que
originó una paga baja y condiciones de trabajo precarias.
A partir de mediados de los años 80 comienza un periodo de deterioro del salario real, por la inflació n
creciente y los efectos de la crisis de 1890, que se prolonga hasta la última decada del siglo. Los precios
se ajustaban más rápido que los salarios a la desvalorización del peso con el oro. También se produjo
un aumento de los alquileres debido a un desequilibrio de la demanda y oferta por la inmigración a las
ciudades que culminó en una huelga.
Las casas de inquilinato o conventillos pasaron a ser las viviendas de muchas personas.
En la zona rural pampeana, el efecto del sistema de arrendamiento condicionó las posibilidades de
ascenso social de los inmigrantes. El nuevo inmigrante no podia pasar a ser propietario
inmediatamente, a no ser que traiga un capital considerable. Los arrendamientos eran cortos y
costosos, y se agudizó cuando la modalidad de agricultura extensiva alcanzaba sus límites, los
propietarios deciden aumentar sus arrendamientos en vez de invertir. Los jornales que anteriormente
se pagaban bien disminuyeron, y las condiciones de trabajo eran muy precarias.
Debido a estas condiciones surgen dos movimientos principales, el anarquismo y el socialismo:
Favorecieron la difusión del anarquismo los siguientes factores:
1) El hecho de que los componentes má s numerosos de los sectores trabajadores eran
inmigrantes provenientes de Italia y Españ a donde ya habían recibido la influencia anarquista.
2) La situació n de los obreros inmigrantes no era como lo prometian las compañ ías de
inmigració n.
3) Los inmigrantes estaban marginados de la política ya que si no se nacionalizaban. no tenian
derecho a votar. En consecuencia, el ú nico recurso al que podian recurrir era la acció n directa
propugnada por los anarquistas.
4) El desarrollo precario de la industría nacional, caracterizada por la preeminencia del sector
artesanal favoreció la extensió n del anarquismo. En general el anarquismo atraía má s a los
trabajadores artesanales que a los industriales
En contraste con los socialistas que propugnaban la acció n politica por la via electoral y parlamentaria,
los anarquistas se orientaron hacia enfrentamientos sociales de violencia. Su preferencia por la acció n
directa ponía é nfasis en la huelga general como mé todo de lucha de los sindicatos.
Entre 1902 y 1910 se produjeron 7 huelgas generales e importantes manifestaciones callejeras. Debido
a ciertas circunstancias, el gobierno decretó el estado de sitio. Durante dos meses se detuvieron y
deportaron numerosos dirigentes obreros; se clausuraron locales gremiales y se impidió la edición y
circulació n de la prensa obrera.
En enero de 1910 se reanudó la agitació n sindical. El movimiento social alcanzo en esos días el máximo
nivel de agitació n de toda la dé cada. Antes de la declaració n de otra huelga general. el gobierno
estableció el estado de sitio. Por su parte. grupos parapoliciales asaltaron las instituciones obreras. La
represió n se prolongó durante varios meses. A partir de entonces. el anarquismo perdió su papel
hegemónico sobre el movimiento obrero y la organizació n sindical se debilito.
El socialismo:
Más moderado que el anarquismo, desde sus comienzos repudió la huelga general como estrategia
sistemá tica del anarquismo. Propuso como alternativa la constitución de organizaciones obreras
fuertes, estables, con un funcionamiento orgá nico mejor pautado que el de los sindicatos anarquistas.
En lo político fomentó la participació n electoral de los argentinos y la naturalización de los extranjeros.
En lo econó mico, propuso la organización de cooperativas, y en lo social desarrolló el mutualismo y la
educació n del adulto y del menor transmitiendo su fe en la ciencia y la moral.

4) Desarrolle las causas de la crisis de 1913.


A partir de 1904, una vez efectivamente superada la crisis de 1890, hay un aumento continuo de
emisión monetaria, conducido por la entrada de oro por superá vit comerciales y por las corrientes de
capital externo. Esto contribuyó a la expansión de negocios pero tambié n al incremento de las
actividades especulativas.

Desde 1910, el aumento del oro fue producto de las corrientes de capital externo, pero no del excedente
del comercio. Ese año tuvieron lugar malas cosechas que redujeron la producción de cereales y además
descendieron los precios internacionales. En 1911 la balanza comercial sufrió un déficit significativo.
Además, la especulación en inmuebles que se había iniciado años atrás y se acelera con la expansión
económica, encuentra su techo. Los precios de los terrenos comenzarían a bajar rápidamente.

En el periodo 1911-1912 hay un pequeño superávit en la balanza comercial, pero que no alcanzaba
para pagar la deuda externa que estaba siendo exigida. El capital externo es el que compensa esta
situación y logra darle un signo positivo a la balanza de pagos. Sin embargo, en 1913, las entradas de
capital se redujeron abruptamente y esto hizo estallar la crisis en Argentina.

El autor relaciona las causas de la crisis principalmente con la caída del sector rural, con la especulación
y el gasto desmedido, y argumenta que muchos autores erróneamente relacionan esta crisis con el
inicio de la Primera Guerra Mundial, cuando sus signos se manifestaron a partir de 1910. De todos
modos, aunque en principio la Primera Guerra Mundial aceleró la crisis, este conflicto causa la
ampliación de relaciones comerciales con Estados Unidos y la transición al modelo de sustitucion de
importaciones en donde Argentina comienza a industrializarse. Estas situaciones traen un efecto de
bonanza económica.

 Bibliografía obligatoria: Rapoport, Mario (2005). Historia Económica, Política y Social


de la Argentina (1880-2003). Editorial Ariel-Planeta, Buenos Aires. Capítulo 1

Potrebbero piacerti anche