Sei sulla pagina 1di 11

Ética y deontología

Ética
La palabra ética Etimológicamente, proviene de la palabra griega “êthos” que alude a los comportamientos del
individuo derivados de su propio carácter (Hidalgo, 1994). La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la
persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho,
siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero
siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.
Sin embargo, La ética no es el conjunto de normas, ni tratados, ni leyes que obligatoriamente debamos acatar y
cumplir, sino que ética es una orientación armónica que nos va a ayudar a vivir la vida. A lo largo de nuestra existencia
vamos obteniendo enseñanzas y lecciones sobre vivencias anteriores, estas enseñanzas nos van a influenciar en la visión y
actuación que ante los hechos cotidianos y ante la muerte tengamos, nos va a ayudar a adoptar una estrategia ante la
muerte, nos va a ayudar a penar alegremente por la vida. Nuestras acciones en la vida van a ser influenciadas por la ética.
Ética así pues sería el estudio y reflexión de vivencias pasadas que nos marcan, así mismo la ética establece una conducta
a seguir ante los hechos que cotidianamente se presentan.
La ética es la ciencia de la conducta humana que estudia la forma de actuar que tenemos todos los hombres frente a
nuestros semejantes y la manera en la que nos desenvolvemos en nuestras actividades diarias.
Se dice que la ética es una ciencia, porque es una disciplina racional ya que parte de los actos humanos y los
transporta hasta llegar a sus principios. Es un conjunto de conocimientos sistemáticos, metódicos y racionales basados en la
experiencia y fundados en principios.
De acuerdo a lo anterior se puede dar a conocer varias definiciones de ética según diversos autores:
La ética según Descartes:
Descartes mantiene que el hombre posee una voluntad libre y por lo tanto es responsable ante Dios de su forma de
vida. El hombre debe encausar las pasiones (amor, admiración, odio, pena, alegría y deseo) y dirigirlas a una vida recta.
Descartes se baso en unas normas provisionales con las cuales ha regido su propia existencia: 1) seguir las leyes y
costumbres de la nación, 2) ser firme en la acción y mantener las propias opiniones una vez establecidas, 3) variar ante los
propios deseos que intentar alterar el orden universal, 4) perseverar en el cultivo de la razón.
La ética según Sócrates:
La virtud es un bien absoluto
La virtud es la ciencia del bien. El hombre busca necesariamente su propio bien y como el bien es la virtud, basta
conocer la virtud para practicarla necesariamente. Por tanto, el hombre virtuoso es el sabio.
La virtud es la felicidad. Si la virtud es el bien supremo, cuando se tiene, se tiene la felicidad. El que conoce el bien lo
practica y el que lo practica es feliz.
El mal consiste en la ignorancia. Sócrates decía que ninguno peca voluntariamente. Por tanto, el mal es ignorancia
La virtud es una sola: la sabiduría práctica que tiene diferentes nombres según los objetos. Se llama piedad si se
refiere a las relaciones del hombre con los dioses; justicia, si regula las relaciones entre los hombres; fortaleza, si se refiere a
la superación de los obstáculos; templanza, si modera los apetitos inferiores. Entonces el que tiene una virtud las tiene
todas.
La concepción de ética según Carlos Marx.
Para Marx la ética es ideología pura con la única visión de legitimar lo que hay. Según Marx los seres humanos no
necesitan una moral para ver transformado su mundo, necesitan que se transformen las condiciones de la humanidad en
que vive la mayoría, víctima de la desigualdad y la injusticia. Para Marx no es la teoría sino la práctica, el cambio de
circunstancias reales, lo que eliminará ciertas ideas de las mentes humanas y así cambiar la moral de las personas. Para
Marx la moral no será capaz de superar la alienación del hombre, sino que será precisa la transformación de las estructuras
materiales que son realmente culpables de la enajenación de los seres humanos. Para Marx las ideas morales o filosóficas
no contribuyen a superar este mundo, más bien lo consagran y lo justifican al no darse cuenta de su procedencia. La Ley y la
moral son, prejuicios burgueses derivados de interés burgueses con la única y exclusiva intención de perpetuar la riqueza en
quien la posee. Los valores morales son los portavoces de los intereses de la clase dominante,
Para Marx la transformación moral del mundo es pura mentira sino atiende fundamentalmente a la corrección de una
distribución de la riqueza radicalmente injusta e inmoral.

Profesión
Es una actividad especializada del trabajo dentro de la sociedad, realizada generalmente por un profesional. Es decir,
como el “empleo o trabajo que desempeña una persona y que requiere estudios teóricos”. Otra manera de definirlo es “el
empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente”.
De estas dos acepciones, una incluye cualquier tipo de trabajo que se ejerza en forma pública, mientas que la otra
hace referencia a la necesidad de contar con un título universitario para ejercerlas. Así, el concepto de profesión denota en
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
la actualidad el desarrollo de una actividad económico-social específica que demanda un conjunto de saberes teóricos
conceptuales, metodológicos y técnicos que han sido certificados o validados por una institución educativa, como es la
universidad o institución que el Estado reconozca para este fin.
En un sentido más restrictivo, la profesión se refiere a menudo específicamente a los campos que requieren estudios
universitarios de post-grado o licenciatura, donde se adquieren los conocimientos especializados respectivos, tales como el
la psicología, derecho, la medicina, la enfermería, la arquitectura, la contaduría o la ingeniería.
En este sentido, la profesión difiere de la ocupación u oficio, que se refiere generalmente a la naturaleza del empleo
de una persona. La profesión aborda el desempeño de la práctica y la disciplina se preocupa del desarrollo del conocimiento
enriqueciendo la profesión desde su esencia y profundizando el sustento teórico de la práctica.
Un Profesional: toda aquella persona que puede brindar un servicio o elaborar un bien, garantizando el resultado con
calidad determinada. Puede ser una persona con un título universitario o técnico para el caso de las disciplinas de la ciencia
y las artes, puede ser un técnico en cualquiera de los campos de aplicación de la tecnología, o puede ser una persona con
un oficio determinado.
El concepto profesión ha evolucionado a través del tiempo y ha sido producto de un desarrollo histórico, que ha
creado y renovado mecanismos de diversa índole, hasta llegar a los procesos modernos que se conocen hoy en día.
Por su parte, Schein (1970) estableció que las profesiones constituyen conjuntos de ocupaciones que han
desarrollado un sistema de normas derivadas de su papel especial en la sociedad, en la cual el profesional es distinto del
aficionado, puesto que está dedicado de tiempo completo a una ocupación que constituye su principal fuente de ingresos
(Gómez y Tenti, 1989).

Código
Es una combinación de signos que tienen un determinado valor dentro de un sistema establecido.
2. EN FUNCIÓN DE LOS CONCEPTOS ANTERIORES, HAGA UN CONCEPTO DE CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL:
Son el conjunto de principios o normas que regulan la conducta a seguir del profesional en ejercicio, es decir, guían
a los profesionales en el comportamiento de este en su trabajo diario, sin embargo, aunque estas no sean coactivas, se
supone que son de cumplimiento obligatorio, para garantizar mantener una línea de comportamiento uniforme, además,
formando la base y la estructura para la práctica profesional responsable.
3. ¿QUÉ SIGNIFICA LA DEONTOLOGÍA E INDIQUE LAS DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS QUE PUEDAN TENER LA
ÉTICA Y LA DEONTOLOGÍA?
Deontología (del griego δέον "debido" + λόγος "tratado"), término introducido por Bentham —Deontology or the
Science of Morality, en 1889
El Diccionario de la Real Academia define Deontología, como la ciencia o tratado de los deberes. En la sociedad
humana el único ser con capacidad para asumir obligaciones es el hombre, por gozar de inteligencia para distinguir lo
bueno de lo malo libertad para pensar, decir, hacer o no hacer cosas que puedan traer consecuencias buenas o malas y
responsabilizándose de sus resultados.
Toda actividad humana es susceptible de acarrear gratificaciones o responsabilidades, materiales o inmateriales,
porque la deontología pertenece a las ciencias del comportamiento humano. Siendo la primera y por lo tanto la
fundamental y primera la de formarnos primero como hombres y luego como profesionales.
Éste es el argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta. Y es bueno que así sea, porque de esta forma
cada uno es el intérprete de las normas de conducta. Ése es el fundamento de la deontología tal como hoy la entendemos.
Un poco al estilo del imperativo categórico de Kant: Si crees que tu conducta puede ser elevada a norma general de
comportamiento, considera que estás haciendo lo que conviene. Pero no lo que te conviene a ti porque lo haces tú, sino lo
que seguirá conviniéndote cuando lo hagan los demás. Lo que equivale a decir que lo que conviene, es aquello que es
obligado hacer. No por casualidad el mismo verbo dew (déo) conjugado de manera distinta, significa "atar", es decir que
entra en el terreno de la obligación, pero no impuesta desde fuera, sino asumida por uno mismo.

Diferencia y semejanzas entre ética y deontología


Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la primera hace directamente referencia a la
conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función de modelo de actuación en el área de una colectividad.
Por ello, con la concreción y diseño de códigos deontológicos, además de autoregular esta profesión, se invita al
seguimiento de un camino muy concreto y a la formación ética de los profesionales.

ÉTICA DEONTOLOGÍA

Orientada al bien, a lo bueno. Orientada al deber (el deber debe estar en


No normativa. contacto con lo bueno).
No exigible. Normas y códigos.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Propone motivaciones. Exigible a los profesionales.
Conciencia individual predominantemente. Exige actuaciones.
Amplitud: se preocupa por los máximos. Aprobada por un colectivo de profesionales.
Parte de la ética aplicada. Mínimos obligatorios establecidos.
Se ubica entre la moral y el Derecho.

Semejanzas

La deontología es una ciencia que trata del estudio de la moral y la ética, y cuando aplicamos estas virtudes al
ejercicio de cada una de nuestras profesiones, toma el nombre de deontología profesional. Y la ética es la construcción
moral que orienta las actitudes y los comportamientos profesionales para la consecución de objetivos profesionales, todo
ello, desde la doble vertiente del reconocimiento del ser humano en su totalidad y el respeto de los valores sociales.
4. ¿POR QUÉ SE DICE QUE LA ÉTICA ES UNA NECESIDAD?
La Ética” es el componente imprescindible de toda actividad humana, y la búsqueda de la Calidad, de hacer
el bien, nos hará virtuosos y éticamente bien el servicio que prestamos, en el sentido más antiguo y preciso de la Virtud:
hacer las cosas técnicas. Es decir:
hacer Bien el Bien eso es la Calidad del Servicio
Prof. José Vicente Vitta

La necesidad de la ética es intrínsecamente ligado con las profesiones mismas, ya que están continuamente
confrontando los amargos hechos de médicos que explotan a sus pacientes, abogados que se dedican a actividades
criminales, ingenieros y científicos que trabajan sin tomar en consideración la seguridad pública ni el ambiente y hasta
negociantes que explotan al público indiscriminadamente. Si a esto añadimos la corrupción gubernamental, los robos, el
vandalismo, los asesinatos y la violencia actual, entonces el tema ético toca el centro mismo de nuestra supervivencia como
sociedad. También Badillo (1990), sostiene que “el arquetipo del profesional, cuando se enmarca en la pura técnica, oculta,
por principio, un ataque furtivo a la ética”. Esto crea situaciones que se complican en problemas que desmoralizan la imagen
personal y profesional del individuo.
Ya que todo profesional tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que le debe a su trabajo,
profesión, empresa y compañeros de labor. Villarini (1994) describe que “la ética de una profesión es un conjunto de normas,
en términos de los cuales definimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales. El bien se refiere aquí a
que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad: la prestación de un servicio. Señala,
además, que hay tres tipos de condiciones o imperativos éticos profesionales: (1) competencia - exige que la persona tenga
los conocimientos, destrezas y actitudes para prestar un servicio (2) servicio al cliente - la actividad profesional sólo es
buena en el sentido moral si se pone al servicio del cliente (3) solidaridad - las relaciones de respeto y colaboración que se
establecen entre sus miembros.
5. ¿CUÁL ES LA PARTICIPACIÓN PROFESIONAL Y PERSONAL EN EL CAMPO SOCIAL Y TÉCNICO DEL
INGENIERO EN SU COMUNIDAD?
El ingeniero es el encargado de ver que buen impacto hacen sus proyectos en las comunidades, velar, buscar y
enfocar que no sólo es él una máquina calculadora que se sienta a analizar que tan económicos, prácticos y eficientes
pueden ser los resultados de dichos planes, sino ver que tan útiles y beneficiosos pueden ser para las comunidades las
actitudes voluntarias (los proyectos) en pro de mejorar y satisfacer las necesidades del entorno en el que se encuentre en un
momento dado, y que además, permita la sostenibilidad de la armonía del planeta, acorde con los principios éticos
mundialmente aceptados, parte importante de las actividades que el hombre realiza como sociedad para crecer, ayudarse,
ser solidario y no ciego con la necesidad ajena, esa es la parte esencial de su ética, en el caso como ingeniero.
Una de las formas de participación del ingeniero dentro de la comunidad es de imponer reformas a la naturaleza para
adaptarla al beneficio del hombre; siempre y cuando debe ser cuidado y mejorado continuamente por el hecho de que en la
actualidad es ecológicamente vulnerable, se debe establecer estos como uno de sus principios morales y éticos desempeñar
su labor, enfocada en el respeto y cuidado del planeta como el lugar en el que habitarán las generaciones venideras.
6. ¿Principales funciones del profesional de la ingeniería Industrial?
Abarca todos los aspectos de la manufactura, las posibilidades del perfeccionamiento de los métodos, herramientas,
productos y del costo. Atendiendo todas las funciones productiva desde la recepción de la materia prima hasta su envasado
y remisión del producto final.
De manera detallada sus funciones son las siguientes:
 Hacer que los procesos administrativos y operativos sean más eficientes a un menor costo.
 Mejorar la calidad y productividad de una línea de producción como de un negocio.
 Ahorrar dinero y mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
 Desarrollar nuevos productos.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
 Diseñar y evaluar controles de calidad.
 Diseñar e implementar sistemas de oficina.
 Diseñar e instalar sistemas de procesamiento de datos.
 Determinar que programas de manejo de materiales son necesarios para traer la pieza correcta al lugar correcto y
adecuado sin que la línea de ensamblaje se interrumpa.
 Mantener una apropiada cantidad de obreros en la línea de producción.
 En la manufactura de aparatos, el ingeniero industrial ayuda a decidir la demanda futura, cuando estos aparatos
deben ser producidos para abastecer la demanda y el número de piezas a ser conservadas para asegurar la
producción ininterrumpida.
 Diseña, organiza, implanta y evalúa sistemas integrados por recursos humanos, materiales, equipos e información.
 Planea y controla las operaciones propias de una organización.
 Diseña modelos y estrategias para el incremento de la calidad, productividad y competitividad en cualquier tipo de
empresa .
 Mejora los métodos de trabajo.
 Gerencia procesos industriales.
 Realiza actividades de gestión, mediante las cuales se abran espacios en los diferentes mercados para la
comercialización de los bienes y servicios de las empresas.
 Adapta, genera y transfiere nuevas tecnologías dentro de procesos de innovación y desarrollo tecnológico.
 Diseña y/o mejora sistemas de seguridad, higiene industrial y salud ocupacional.
 Toma decisiones sobre la base del análisis financiero.
 Administra y controla sistemas de inventarios.
 Participa en los procesos de planeamiento estratégico y operativo de la organización.
 Asesora a las organizaciones en el campo de la Ingeniería Industrial.
 Realiza estudios de factibilidad técnica, económica y financiera.
 Valora el impacto ambiental y social de las actividades involucradas en su profesión.
 Promueve el desarrollo y educación de tecnologías que conllevan una producción limpia de bienes

Conclusión

En conclusión, existe la necesidad de incorporar principios y valores como un elemento sustantivo para conseguir una
práctica profesional de calidad y de respeto con las personas.
Actualmente, se pueden detectar algunas contradicciones en el articulado de la mayoría entre ética y deontología,
Por ejemplo, si un abogado, valiéndose de las técnicas procesales previstas en las leyes, consigue la absolución de un
delincuente, diremos que ha obrado de una forma moral y deontológica, aunque ha provocado un efecto injusto, desde el
punto de vista ético. Este ejemplo sirve para ilustrar la necesidad de que los profesionales reciban una formación suficiente
que abarque no solo la capacitación técnica precisa, sino también una sólida formación en valores éticos y morales. Sólo de
este modo se podrá ofrecer una práctica profesional adecuada.
Las normas éticas y morales se aprenden por modelado, instigando a la reflexión sobre las aplicaciones técnicas,
confrontando principios, observando la realidad desde diferentes perspectivas etc., en definitiva, “estando en el mundo”.
Pero parece que los temas deontológicos interesan poco, quizá porque se consideren antiguos y porque tienen poca cabida
en los “tiempos tecnológicos” que corren.

La atención prestada hoy a la ética profesional es mayor que en otros tiempos. Ello es debido, sin duda, al creciente número

de personas que cumplen los requisitos de profesionalidad; a la aparición de sucesos que cuestionan las normas admitidas y a

una mayor capacidad crítica de los usuarios de los servicios. El término de ética profesional abarca tanto los derechos como

los deberes con respecto a los demás.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
El objetivo de la presente comunicación pretende, en primer lugar, reclamar la necesidad de una ética profesional
del educador social, para aportar, en segundo lugar, una propuesta de formación ética y deontológica que debería
incardinarse en la formación inicial del educador social como profesional.

1. NECESIDAD DE UNA FORMACIÓN ÉTICA Y DEONTOLÓGICA DEL FUTURO EDUCADOR SOCIAL.

Como paso previo a justificar la necesidad de una formación ética del futuro educador social, hemos de deteminar qué

entendemos por ética profesional, como concepto global que abarca a las diferentes profesiones . La ética profesional o

deontológica es la disciplina que tiene por objeto determinar y regular el conjunto de responsabilidades éticas y morales

que surgen en relación con el ejercicio de la profesión, especialmente en aquellas profesiones que tienen repercusión social.

Su contenido se basa y justifica en los principios y normas de la ética (Escámez, García López y Zabala, 1991). El objetivo

específico de la deontología profesional consiste en aplicar estos principios a cada profesión. Su ámbito es muy amplio y

abarca un extenso espacio de la vida de los profesionales: excluye solamente los actos que son estrictamente privados y los

públicos ejecutados en tanto que ciudadano y no como profesional.

El educador social, como profesión abocada al desarrollo y contacto directo con elementos socio-culturales
requiere, a nuestro entender una formación ética y deontológica justificado por varias argumentaciones que
pretendemos desarrollar en este punto primero, a saber:

1) La educación social, como profesión, es eminentemente ética, por las repercusiones éticas y morales que su
desarrollo conlleva con el entorno socio-cultural sobre el que incide.
2) Los futuros educadores sociales son “ciudadanos”, es decir, como veremos, ciudadano es aquel que tiene
conciencia de sí mismo como miembro de una comunidad y asume sus obligaciones y responsabilidades tanto
como sus derechos en relación al bien común.
3) El tercer argumento consiste en lo que se le ha dado en llamar “síntomas” propios de la sociedad actual en la
que vivimos , y que la caracterizan por la apatía dejadez comunitaria, reclamando cada vez más la formación
cívica de la persona y por lo tanto, del educador social.

En cuanto a la primera razón, no cabe duda que la educación social, por su propia dimensión social exige una
deontología. No es posible, desde un punto de vista ético, educar de cualquier manera,la dignidad personal de los
sujetos como racionales y libres demanda, con más urgencia, unos principios y normas que regulen la acción del
educador social como profesional. La práctica de la educación social, en sus diferentes ámbitos, no es una mera
cuestión técnico-instrumental, sino una forma de práxis decidida y dirigida deliberadamente y, por tanto, es

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
también una cuestión moral. Por lo tanto, la formación del educador social debe englobar la dimensión técnica y
ética de esta profesión.

Respecto a la segunda razón, la cuestión que nos podemos plantear es la siguiente:¿Son ciudadanos los educadores
sociales? Basándonos en el análisis que T.H: McLanghlin (1992) hace de la noción de ciudadanía, parece ser que
sería más aceptable, desde un punto de vista pedagógico, optar por la perspectiva de máximos y considerar
ciudadano aquél que tiene conciencia de sí mismo como miembro de una comunidad y asume sus obligaciones y
responsabilidades tanto como sus derechos en relación al bien común. Esta concepción de ciudadano requiere un
grado considerable de entendimiento de los principios democráticos y una mayor disponibilidad, así como la
participación activa y generosa en la comunidad democrática.

Siguiendo el sentido maximalista del autor mencionado, la identidad es concebida en términos sociales, culturales,
y psicológicos, y retomando las preguntas hechas al principio: ¿se ven a sí mismos los educadores sociales como
miembros de la comunidad?, ¿son conscientes de las repercusiones sociales de su futura profesión?, ¿participan y
asumen compromisos para la mejor convivencia?

Estas cuestiones son cruciales para conducirnos a una necesidad de plantearnos los deberes cívicos del educador
social.

Como tercera argumentación,analizaremos lo que algunos autores (Jordán, 1995) califican de síntomas sociales
que afectan a la sociedad contemporánea y que reclaman cada vez más la necesidad urgente de la educación
cívica. Concretamente Jordán habla de los siguientes síntomas (Jordán,1995:7-9):1) dejadez o apatía comunitaria:
erosión del funcionamiento democrático, creciente anomia respecto a los procesos políticos en la mayoría de las
sociedades occidentales, 2) individualismo: enemigo del comunitarismo, visión egocéntrica y solipsista de la vida,
3) falta de coherencia entre los principios que fundamentan el funcionamiento social democrático (constituciones,
leyes,etc) y la preparación y disposición de los ciudadanos que deben hacer realidad en la práctica diaria tales
principios, 4) carencia de sentido grupal, 5) resistencia a la cooperación, 5) enfrentamientos intergrupos, y 6)
escasa predisposición para asumir responsabilidades.

Desde nuestro punto de vista estamos asistiendo en nuestra sociedad a un excesivo aumento del individualismo
como forma de vida y como forma de entender el mundo. La respuesta ante esta situación debería cristalizar en
potenciar desde el ámbito educativo formal el conseguir que cada sujeto asuma su rol de ciudadano, es decir, se les
debería formar para juzgar críticamente, como individuos libres y autónomos, si la comunidad en la que se
desenvuelven contribuye o por el contrario disminuye la calidad de vida de las “personas” que la conforman.

Con todas estas argumentaciones se pretende justificar que la educación cívica no termina en la enseñanza
Secundaria Postobligatoria, sino que ha de continuarse en la formación universitaria, y más concretamente, en la
formación inicial del futuro educador social .El educador social, ya lo hemos justificado anteriormente, por su
ámbito de actuación profesional, requiere una formación cívica específica. Se pretende formarlos como miembros
de nuestra sociedad que son, para ser sujetos conscientes y activos de la (s) comunidad (es) a que pertenecen y que
están llamados a (re) construir permanentemente (Jordán, 1995:9). Al hilo de este argumento debemos clarificar
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
qué entendemos por “educación cívica”. Seguimos la definición de educación cívica que nos proporciona Jordán,
definición de la que se derivan tres amplias características que nos van a facilitar a estructurar la propuesta que
haremos al final. Así la educación cívica consiste en “la formación de los miembros de una comunidad humana en
una conciencia viva de pertenencia a la misma, en todo un conjunto de habilidades y actitudes para participar
receptiva y activamente en su dinámica, así como en un compromiso profundo para mejorarla, desde una sana
visión crítica hasta una auténtica implicación personal”. Las notas más sobresalientes de esta defición, aplicadas al
ámbito de actuación del educador social, son las siguientes:

1.- El educador/a social ha de entender la comunidad como algo propio, ha de tomar conciencia de pertenencia a la
comunidad

2.- El educador/a social ha de poseer capacidad de dialógo, respeto y tolerancia. Además de habilidades para buscar
información y hacer valer los propios derechos, así como sensibilidad para el bien común. A esto podríamos añadir
otras cualidades, como por ejemplo: predisposición a la conducta prosocial, madurez moral básica, pericia
suficiente para funcionar democráticamente, una aptitud y actitud cooperativa, una disposición positiva hacia la
asunción de responsabilidades, una experiencia práctica para participar activamente, per con conciencia reflexiva,
en la vida de la comunidad.

3.- El educador/a social ha de ser capaz de juzgar críticamente la información que recibe de los medios,
profesores, familia, medios audiovisuales, etc...., ser capaces de ponerse en lugar del otro y asumir y realizar
aquellas acciones en las que se comprometen.

2. ROL DE LA FORMACIÓN INICIAL DEL EDUCADOR SOCIAL.

La universidad, como institución educativa que responde a unos fines sociales claramente definidos, y como
comunidad educativa y social precisa un nuevo marco que le permita autoorganizarse para dar mejor respuesta a las
nuevas necesidades y a los cambios operados en las esferas políticas, sociales, económicas y tecnológicas. Todos
estos cambios reclaman que se revise la formación inicial del universitario, al menos en dos campos: 1) la
preparación para el ejercicio profesional, y 2) la formación o educación cívica, para que esa preparación
teórico/técnica suponga un ejercicio profesional responsable, que conlleve beneficios para la comunidad (García
López, en prensa). El primer aspecto está relacionado con cuestiones curriculares especializadas,mientras que el
segundo, relacionado directamente con el objeto de esta comunicación, intenta desarrollar el sentido de la
responsabilidad individual para el bien común, relacionándose con cuestiones deontológicas.Un buen profesional,
siguiendo a Martínez (1995:252) no requiere unicamente un buen expediente académico, sino que también es
necesrio”ser una persona con capacidades y actitudes abiertas a los cambios, capaces de aprender autónomamente,
preocupados y dedicados a la investigación, a la actualización, y a la transformación sociocultural de nuestro
entorno, procurando alcanzar grados progresivos de justicia y solidaridad”. De este definición podemos extraer
rasgos que, aunque son interesantes para cualquier profesión, adquieren la nota de urgentes y necesarias en el caso
del educador social. La formación universitaria del futuro educador/a social no debería ignorar la necesidad de
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
desarrollar creencias y actitudes que puedan ayudar a los estudiantes a comprender y tomar postura hacia las
variadas situaciones y problemas que inevitablemente encontrarán como seres humanos. Otro de los objetivos de
la formación universitaria debería ser desarrollar el sentido de la responsabilidad para el bien común: la educación
para la ciudadanía es una responsabilidad de esta institución, puesto que la educación debe contribuir a formar
personas óptimas, capaces de adquirir niveles progresivos de formación personal y de implicación social (Martínez,
1995). El desarrollo del pensamiento crítico sería el complemento formativo que se debería incluir en la formación
del universitario, que unido al conocimiento especializado de una profesión, le ayude como ciudadano y como ser
humano, a comprender y transformar las situaciones en las que se desarrolla.

Así, independientemente de la carrera elegida, todo estudiante universitario tendría que tener en su formación
inicial, como futuro profesional, el desarrollo de las siguientes potencialidades (Kovac, 1996):

1) desarrollar su sensibilidad moral: los estudiantes deberían prepararse mejor para identificar problemas éticos y,
como profesionales, evitar tomar decisiones basadas en la ignorancia, 2) adquirir conocimiento de valores
relevantes: prodrían aprender valores democráticos mínimos, y valores profesionales importantes, además de
ayudarles a clarificarse personalmente, 3) adquirir habilidades para tomar decisiones éticas: el proceso de tomar
decisiones puede ser enseñado y aprendido. Todo aspirante a ejercer una profesión necesita profundizar en aspectos
relacionados con la ética profesional, 4) desarrollar la autonomía: evitar la presión del grupo y de la sociedad, y
tomar decisiones razonadas y autonómas.

3. PROPUESTA DE UNA FORMACIÓN ÉTICA Y DEONTOLÓGICA DEL EDUCADOR SOCIAL.

En este tercer apartado se trata de aportar algunas sugerencias que sirvan de punto de arranque para reflexionar
acerca de lo que en la formación incial del educador social, se puede hacer para concienciar, formar y generar
disposiciones para que los futuros educadores sociales adquieran una formación ética adecuada que les permita
ejercer su profesión responsablemente.

La formación que proponemos requiere su inclusión en el curriculum del estudiante de educación social,agrupando
tres aspectos complementarios(García Lopez, 1997):

a) FORMACIÓN EN DEBERES CÍVICOS: Conocimiento de los deberes cívicos de todo ciudadano

b) INFORMACIÓN PROFESIONAL: Concienciación y conocimiento de las posibilidades y proyecciones cívicas


de la profesión elegida.

c) DISEÑO Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DE SERVICIO: Ofrecer oportunidades para que diseñen


proyectos de servicios comunitarios e implicación en la realización de los mismos.

Antes de avanzar en la propuesta sobre la formación ética y deontológica del educador social, nos gustaría
mencionar los intentos que fuera de nuestras fronteras, especialmente en Estados Unidos, se han llevado a cabo al
objeto de implicar activa y responsablemente al universitario, por una parte, en el conocimiento de los principios

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
democráticos, fundamentales, así como sus instituciones (estructrura, funcionamiento, toma de decisiones, etc...) y,
por otra, a participar en “programas de servicio” (Ibáñez-Martín, 1995).

La valoración que se hacen de estas líneas es que la educación basada en el conocimiento del funcionamiento de
las instituciones democráticas, desde los valores esenciales que la fundamentan, y el aprendizaje de cómo las leyes
regulan las diversas conductas, etc, no tienen porqué producir efectos inmediatos en la conducta cívica de los
jóvenes.

Con el objetivo de conseguir una mayor implicación del universitario surgen los llamados “programas de servicio”.
Los denominados “programas de servicio” pueden ser entendidos desde dos perspectivas:

1.- Como parte de una estrategia para fortalecer el altruismo, la filantropía y la autoconfianza, a los cuales los
estudiantes se pueden adscribir libre y voluntariamente

2.- Como parte integrante de la educación universitaria, con el objeto de integrar el servicio en la clase y dentro del
curriculum académico, ya considera la educación cívica y la responsabilidad social de los universitarios como
centrales

Mientras que el primer caso se está hablando de la relación existente entre programas de servicio y promoción del
voluntariado, en el segundo, se está relacionando esta estrategia con la educación cívica y la ciudadanía, más
acorde con la propuesta que se ha realizar en la presente comunicación. La propuesta de incorporar dentro del
curriculum de la formación del educador social , plantea la cuestión como avisa Barber (1991) referida a si la
educación basada en “programas de servicio” debe ser una oferta voluntaria para que el estudiante decida
libremente si quiere participar, o, por el contrario, una oferta curricular obligatoria.

En EEUU. se ha optado por establecer desde 1.988 un programa obligatorio de educación ciudadana y de servicio a
la comunidad como requisito indispensable para la graduación, en la Universidad de New Jersey.

Este enfoque de servicio obligatorio tiene ventajas e incovenientes. La principal ventaja es que se van a producir
conductas deseables que van a contribuir a la mejora de los contextos en los que se trabaja, pero, quizá la más
importante es que se ofrece la oportunidad a los alumnos de conocer otras personas, problemas y realidades
sociales fuera de los centros donde realizan sus estudios. Esto puede sensibilizarlos en mayor medida que
actividades puntuales como puede ser un debate en el aula.

La propuesta que se propone desde este trabajo es la defensa de una formación ética y deontológica del educador
social, incardinada en el curriculo formal de estos profesionales. Se trataría de articular un programa de servicios
de carácter obligatorio en la formación del futuro educador social, que incluyera objetivos, contenidos y
estrategias de formación, para asegurar la formación deontológica del universitario.

* OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN ÉTICA Y DEONTOLOGICA DEL EDUCADOR SOCIAL.

1.- Desarrollar el sentido de la responsabilidad por el bien común.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
2.- Comprender que la mayoría de los problemas de nuestra sociedad no son sólo de tipo técnico o cientifico sino
que requiereren una formación ética y una capacidad de análisis social difíciles de improvisar.

3.- Adquirir conocimientos adecuados a sus elecciones como ciudadanos y futuros profesionales, con el objeto de
que aprendan a transformar la comprensión de las situaciones.

4.- Formarse en el proceso de toma de decisiones relacionadas con los conflictos morales que el ejercicio de la
profesión puede ocasionar.

* CONTENIDOS DE LA FORMACIÓN ÉTICA Y DEONTOLOGICA.

Consideramos que la formación debería centrarse en tres ámbitos:

A. Información: Se trata de adquirir conocimientos básicos, como, por ejemplo, los siguientes:

1. Conocimientos sobre el significado de ciudadanía: representación versus participación; pasivo versus formas
activas de vida cívica; ciudadanía y servicio.

2. Conocimientos sobre problemas sociales de la comunidad.

3. La naturaleza del servicio: diferencias entre caridad y responsabilidad social; entre derechos y necesidades o
deseos.¿Cúal es la relación entre servicio comunitario y ciudadanía?, ¿Puede el servicio a la comunidad ser
obligatorio?

4. La cooperación y la competición como modelos de interacción comunitaria: ¿Cómo se relacionan los intereses
públicos y privados en una comunidad?

5. Tipos de comunidades cívicas: locales, regionales, nacionales, internacionales.

B. Problemas sociales relacionados con la futura profesión.

Este bloque se dedicaría a analizar las dimensiones y efectos sociales, económicos, etc.. de la profesión
seleccionada. Se introducirían cuestiones de deontología profesional y se dedicaría a enseñar a los alumnos a
detectar problemas sociales que sean susceptibles de ser tratados desde el conocimiento específico que da la
formación académica recibida. A través del aprendizaje experiencial se va a permitir a los alumnos recoger e
integrar datos en torno al mundo circundante, reflexionar sobre ellos en el aula y prepararse para elaborar proyectos
de servicio a la comunidad.

C. Desarrollo de la autonomía y toma de decisiones.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Este último bloque tiene como finalidad ofrecer un curso de desarrollo personal que incluya autoconocer las
propias actitudes, intereses, valores, capacidades que le permitan el desarrollo de un autoconcepto realista y
positivo, además de fomentar el desarrollo moral, a través de la presentación de dilemas relacionados con el
ejercicio de la profesión. Estos contenidos ayudarán a los alumnos/as a tomar conciencia de sus propias
posibilidades y carencias a través de un mejor conocimiento de las capacidades intelectuales, de su personalidad,
de sus intereses y de una estructuración progresiva de su sistema de valores. Se pretende, como objetivo final, que
aprendan a tomar decisiones en relación con la evolución de la sociedad actual, su formación profesional y los
efectos que las mismas pueden tener para el bien común.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Potrebbero piacerti anche