Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA


INFORME DE LA PRÁCTICA Nº 5
DETERMINACIÓN DE Na2CO3 EN SOSA COMERCIAL

CURSO Química general – laboratorio


INTEGRANTES Burga Sempértegui, Leslie 20190015
Mamani Olgado, Marisol 20190054
Navarro Anchapuri, Xiomara 20190062
Pacheco Ramos, Anderson 20190066

FACULTAD Agronomía
PROFESOR Valverde Flores, Johnny Wilfredo

LA MOLINA - LIMA - PERÚ


1
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 3
OBJETIVOS................................................................................................................................... 4
HIPÓTESIS .................................................................................................................................... 4
REVISIÓN DE LITERATURA .......................................................................................................... 5
MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................................................ 7
Materiales ....................................................................................................................................... 7
Metodología y procedimiento experimental ................................................................................ 7
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................................................... 9
RESULTADOS ................................................................................................................................. 9
DISCUSIÓN ................................................................................................................................... 11
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 12
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 14
ANEXOS ........................................................................................................................................... 15
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS ............................................................................................... 16

2
INTRODUCCIÓN

En el presente informe de laboratorio se detallarán los procedimientos realizados el


pasado lunes; en cuya práctica titulada: “Determinación del carbonato de sodio en sosa
comercial”, nuestro equipo realizó cada actividad.
En el laboratorio solemos calcular y recrear de forma controlada y en cantidades reducidas
diversos fenómenos químicos. En este caso, nos centraremos en el cálculo de la
determinación del carbonato de sodio un producto muy común en la fabricación de
detergentes, principalmente en la industria de vidrio. Lo que se realizará con el
carbonato de sodio es hacer reaccionar con el ácido clorhídrico produciendo carbono
gaseoso, este se colecta recogiéndolo a través de agua; finalmente se determinara la
masa del carbonato de sodio utilizando las leyes estequiometrias.
Con apoyo de los conocimientos teóricos previos, así como las ecuaciones que surgen a
partir de las leyes estequiometrias, realizaremos cálculos aproximados para determinar
cantidades y porcentajes.

JUSTIFICACIÓN

Realizaremos esta práctica porque es necesario aprender a realizar reacciones de


estequiometria en el laboratorio, recreando los conceptos aprendidos en clases de teoría.
Es de mucha importancia tener conocimientos de la determinación de un contenido que
hay en la sosa comercial, así también en otro producto, saber cuánto de pureza nos están
ofreciendo en realidad, sabemos que en el empaque de cualquier producto hay un
determinado porcentaje del componente principal pero no siempre es así, esa es la razón
de esta práctica determinaremos cuanto de carbonato de sodio hay en la sosa comercial.
Nuestra carrera profesional requiere del uso de esta práctica, ya que más adelante,
utilizaremos estos procedimientos siguiendo los principios aprendidos, en un nivel mucho
mayor.

3
OBJETIVOS

Balancear la reacción de manera proporcionada.

Explicar detalladamente los componentes a usar.

Medir a los reactantes en cantidades volumétricas exactas.

Analizar las leyes respectivas para el trabajo.

Determinar la cantidad de carbonato de sodio en sosa comercial.

Llenar el cuestionario

HIPÓTESIS

En este proceso de la determinación del carbonato de sodio, nuestro propósito es


determinar si en la sosa comercial hay la cantidad de 30% como lo indica en el envase,
nuestro trabajo será validar el porcentaje indicado en la sosa comercial. Lo mediremos a
partir de que se desprenda el CO2 cuando la sosa comercial reaccione con el ácido
clorhídrico.
En el caso que en nuestra prueba nos salga que el porcentaje es mucho menor a lo
indicado en el envase podremos asegurar que tanto de pureza tiene el producto que
hemos comprado y más a un estaremos en la posibilidad de poder reclamar por que lo
indicado en el envase no es lo original.

4
REVISIÓN DE LITERATURA

Con la ayuda de algunos libros, nosotros podemos analizar algunos conceptos que nos ayudarán a
entender mejor el propósito de nuestra práctica.

“La leyes de los gases y la teoría cinética molecular suponen que las moléculas en estado
gaseoso no ejercen fuerza alguna entre ellas, ya sean de atracción o de repulsión. Otra
suposición es que el volumen de las moléculas es pequeño, y por lo tanto despreciable, en
comparación con el del recipiente que las contiene. Un gas que satisface estas dos condiciones
se dice que exhibe un comportamiento ideal.” (Chang, 2013)

En nuestros cálculos utilizaremos las leyes de los gases ideales. Un gas ideal no se encuentra en la
naturaleza, ya que es casi imposible cumplir con todas las condiciones requeridas; sin embargo, a
pesar de utilizar los datos que no son exactamente precisos en la realidad, se tiene un margen de
error muy pequeño.

Basándonos en las leyes de los gases ideales, podremos determinar los valores que necesitemos,
en este caso, el número de moles.

“Las moléculas de un gas ideal no se atraen o repelen entre sí, y su volumen es despreciable
en comparación con el volumen del recipiente que lo contiene. Aunque en la naturaleza no
existe un gas ideal, las discrepancias en el comportamiento de los gases reales en márgenes
razonables de temperatura y presión no alteran sustancialmente los cálculos.” (Chang, 2013)

Para el cálculo de las incógnitas, se supondrá que el dióxido de carbono en cuestión, cumple con
los requisitos de un gas ideal, utilizando en nuestros datos algunas cantidades definidas con
“estándar”, las que ya han sido determinadas internacionalmente y gracias a las cuales podremos
llegar a un resultado sin un notorio margen de error.

“El porcentaje de pureza es el porcentaje de en masa de una sustancia específica en una


muestra impura. Casi ninguna de las sustancias que se encuentran en el estante de reactivos
en el laboratorio es 100% pura. Cuando se emplean muestras impuras en un trabajo preciso,
deben tomarse en cuenta las impurezas.” (Whitten, 2014)

Se anticipa que nuestra muestra de sosa comercial no tendrá 100% de contenido del carbonato de
sodio, ya que presenta impurezas en su composición. El fin de nuestra práctica será determinar el
porcentaje de contenido puro del carbonato de sodio en la muestra.

5
“En la práctica, ciertos gases apolares que son obtenidos mediante una reacción química, son
recogidos o recolectados sobre agua, mediante la técnica de “desplazamiento de agua”. Esta
operación se lleva a cabo con la finalidad de eliminar ciertas impurezas que pudiesen estar
mezclados con el gas, por ejemplo: polvo atmosférico, gotas de líquidos en suspensión, etc. “
(Instituto de Ciencias y Humanidades, 2011)

Nosotros en la práctica, tendremos que medir el volumen del gas liberado en la reacción. Para
obtener los datos, será necesario utilizar un método que nos ayude a determinar la cantidad de
volumen, en este caso, será por medio del: “desplazamiento de agua”.

“Algunos gases pueden recolectarse sobre agua. El gas que se genera en una reacción desplaza
al agua más densa del recipiente invertido lleno de agua. La presión sobre el gas que se
encuentra dentro del recipiente recolector puede igualarse a la presión atmosférica si se
recolecta una cantidad de gas hasta que los niveles externo e interno del agua sean iguales”
(Whitten, 2014)

En el experimento, el gas subirá por la manguera y desplazará al agua contenida en la bureta


invertida por medio de burbujas. Una vez que todo el volumen quede contenido dentro de la
bureta, podremos determinar la cantidad que se ha producido en la reacción y proceder a anotar el
nuevo dato.

“Se ha visto que tanto la temperatura como la presión afectan el volumen (y, por lo tanto, la
densidad) de los gases; suele ser conveniente seleccionar alguna temperatura y presión
“estándar” como punto de referencia en el estudio de los gases. Por acuerdo internacional, la
temperatura y presión estándar con exactamente 273.15 K y 1atm de presión” (Whitten, 2014)

Estos datos se podrán reemplazar en la ecuación, en nuestro caso, tomaremos las medidas del
ambiente determinadas internacionalmente por la EPA, que es de 298K.

6
MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales

Instrumentos:
 Vaso de precipitado de 50mL
 Soporte universal
 Probeta graduada de 100mL
 Bureta de 25mL
 Balanza Analítica
 Piceta
 Matraz Erlenmeyer de 250mL
Reactivos:

 Agua destilada
 Sosa comercial
 Ácido clorhídrico 2M

Metodología y procedimiento experimental

Actividad 1: Determinación de 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 en la muestra de sosa comercial.

 Anotar la masa exacta de la sosa comercial.

Imagen 1: Pesando en la balanza analítica cantidad de sosa comercial


7
 Destapar el matraz, agregar rápidamente el ácido clorhídrico e inmediatamente tapar.

Imagen 2: Llenando el matraz con HCL. Imagen 3: Tapando rápidamente el matraz.

 Dejar que se produzca la reacción hasta que se consuma toda la sosa comercial. Observar que el CO2 se va
colectando en la bureta.

Imagen 4: Esperando la reacción para saber el volumen


del gas colectado.

8
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS

Tabla 1:

Presión atmosférica (mmHg) 744 mmHg

Temperatura ambiental (K) 298 K

Volumen de CO2 colectado (mL) 7,7 mL

Presión de vapor de agua a temperatura ambiente (K) 23,76 mmHg

Presión de CO2 (mmHg) 720,24

Cálculo del número de moles del CO2 colectado

𝑃 × 𝑉 720,24 × 0, 𝑂𝑂77
𝑛= = = 0,00029799
𝑅 ×𝑇 6,24 × 298

Calculo de la masa en gramos del CO2 colectado

𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 + 2𝐻𝐶𝐿 → 2𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂


Por estequiometría:

𝑵𝒂𝟐 𝑪𝑶𝟑 𝑪𝑶𝟐


106g 44g 0,12𝑔 × 44𝑔
𝑋= = 0,0498𝑔.
0,12g X 106𝑔

9
Tabla 2: Determinación de la masa de 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 en la muestra de sosa comercial.

Reacción 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 + 2𝐻𝐶𝐿 → 2𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂

Cálculo de la masa (gramos) de 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3


(Establece relaciones estequiométricas entre 𝐶𝑂2 𝑦 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 )

𝑝𝑒𝑠𝑜𝑐𝑜2 = 𝑛𝑐𝑜2 × 𝑃𝑀
𝑝𝑒𝑠𝑜𝑐𝑜2 = 2,9799 × 10−3 × 44
𝑝𝑒𝑠𝑜𝑐𝑜2 = 0,0131

Por estequiometria:

𝑵𝒂𝟐 𝑪𝑶𝟑 𝑪𝑶𝟐


106g 44g
Y 0,0131g y = 0,0315 g de 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3

TABLA 3: Porcentaje de pureza de Na2CO3 en la muestra de sosa comercial

Masa de sosa comercial (gramos) 0,12 g

Masa de Na2CO3 (gramos) 0,0315 g


(viene de la tabla 2)

Cálculo del porcentaje de pureza

% = 0,0315 ÷ 0,12 × 100


= 26,25℅

10
DISCUSIÓN

Al utilizar el dispositivo de recolección de gases se hiso la reacción de los compuestos de la siguiente


ecuación:

Na2CO3 + 2HCl → H2O + 2NaCl + CO2

“Donde reaccionaron 0.5g de carbonato de sodio y de los 50ml de HCl únicamente se utilizaron
para hacer reaccionar el carbonato de sodio en su totalidad fueron 16ml de ácido clorhídrico; con
lo cual se puede llegar a saber que el reactivo limitante fue el carbonato de sodio (Na2CO3), ya
que si se hubiese querido hacer reaccionar en su totalidad los 16ml de HCl se hubiesen necesitado
23.23g de Na2CO3 ó 0.219 mol de esté compuesto.
El carbonato de sodio resulto ser el reactivo limitante y con ello el reactivo en exceso fue el ácido
clorhídrico, en cuanto al resultado práctico resulto ser muy acertado en comparación con los
resultados teóricos. La determinación de la pureza del carbonato de sodio resulto ser de un
99.13%.¨ (Hernandez, 2013)

Después de colectar CO2 (g) sobre agua y determinar su relación con Na2CO3 por estequiometria.
Calculamos el porcentaje de pureza en 0,12g de sosa comercial que se nos brindó en el laboratorio; con la
guía del profesor y el hecho de haber calculado con anterioridad el CO2 en estado gaseoso liberado por
la reacción del producto y HCl pudimos determinar la pureza del Na2CO3 y la relación de masa
determinada por dicha reacción llegando a un resultado del 26,25℅. Los procedimientos han sido muy
similares pero no la cantidad de sustancia utilizada, los resultados son satisfactorios pues garantizan la
efectividad del producto.

“Presente los resultados numéricos obtenidos incluyendo su precisión. Identifiqué posibles


fuentes de error y discuta como el error afecta el valor reportado en sus resultados. Identifiqué en
qué dirección, mayor o menor relativo al valor esperado, el error descrito afecta sus resultados”
(Oyola,R. 2015)

Como bien menciona el autor, la precisión es algo muy importante al momento de pesar la sosa
comercial; tengo presente que una de las posibles fuentes de error fue al momento de pesar la sosa
comercial.

11
CONCLUSIONES

El propósito de esta práctica fue determinar el contenido de 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 en una muestra de sosa comercial.
Llevamos a cabo este procedimiento con sumo cuidado y siguiendo todas las normas de seguridad en el
laboratorio, logramos concluir que:

1. Los insumos utilizados en reacciones químicas, fueron medidas de volumen


precisas.

2. Si utilizamos una cantidad de 0.12 gramos de sosa comercial, requerida para la


reacción. Las operaciones que se realizaron fueron también exitosas y pudimos
determinar la concentración verdadera del carbonato de sodio.

3. Concluimos que muchas de las empresas de industrias que manejan ciertos contenidos
importantes en sus productos ponen un porcentaje en su envase, y no siempre es exacto
tiene un margen de error que puede ser un exceso o un defecto.

Creemos que nuestro trabajo sí cumplió con el propósito propuesto para esta práctica, y que el porcentaje
de nuestra muestra de sosa comercial es 26,25%.

12
RECOMENDACIONES

1. Tener cuidado con los instrumentos del laboratorio como la bombilla de succión, que al
momento de utilizar este instrumento percatarnos de no llenarla con líquidos, porque eso
atrofia y hace que sea menos eficaz.

2. Pesar muy bien la sosa comercial y con la mayor exactitud posible.

3. Esperar el tiempo adecuado para que la reacción desprenda el 𝐶𝑂2.


4. Al calcular el peso de la sosa comercial tener mucho cuidado, para tener la
medición exacta, teniendo en cuenta la protección necesaria con los
implementos requeridos para un laboratorio, la llave de nuestra bureta debe estar
regulada de tal modo que nos dispense mediante una manguera la cantidad de
agua que se necesita; ya que nuestra reacción necesita cantidades para ser
exitosa.

5. Tener en cuenta las BPL al momento de realizar la práctica, así evitamos posibles
accidentes y contaminación. Ya que en esta práctica hemos utilizado reactantes,
estos han debido ser correctamente desechados.

6. Todos los equipos debería contar con los materiales requeridos en la práctica para
economizar tiempo, el que puede ser invertido en completar las actividades
requeridas en el lapso brindado.

7. La mezcla debe ser removida con movimientos muy suaves.

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chang, R. (2013). Química. México D. F.: McGraw Hill Companies.

Hernandez, A. (2013). monografias.com. Recuperado el viernes 12 de abril de 2019, de


monografias.com: https://www.monografias.com/docs/Determinaci%C3%B3n-de-la-
Pureza-del-Carbonato-de-PKGA9ECBY

Instituto de Ciencias y Humanidades. (2011). Química, análisis de principios y aplicaciones.


Lima: Lumbreras Editores.

Whitten, K. (2014). Química. México D. F.: Cengage Learning.

14
ANEXOS

Esquema 1. Elementos materiales de entrada y salida en los experimentos.

ENTRADA PROCESO SALIDAS

Sosa comercial (0,12g) Recogida de gases a través de CO2 (g)


agua
Ácido clorhídrico (2 M) NaCl (ac)
15 mL Reacciones en disolución acuosa
(reacciones ácido-base que H2O (ac)
originan la formación de gases)
Agitación

15
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

1. ¿Cómo confirmaría usted que logró el propósito de la práctica?

Se puede confirmar el logro de la práctica puesto que ya sabemos cómo determinar la


concentración de un soluto, con las leyes estequiométricas tal como se realizó en la práctica.

2. ¿Cómo demuestra que el trabajo realizado por usted es confiable?

Mediante las horas de prácticas se tuvo el apoyo y seguimiento de los profesores encargados que
nos asistían en cualquier duda que teníamos, por ello podemos decir que la determinación del
carbonato de sodio fue exitosa.

3. ¿Cómo demuestra que usted trabajo de manera segura?

Se trabajó de manera segura puesto que cada uno de los integrantes tenía la indumentaria
correctamente, según el libro de las buenas prácticas de laboratorio (BPL) y con ayuda de las
indicaciones del profesor encargado se realizó la práctica correspondiente.

Imagen 8: Utilizando la indumentaria completa, hallando el volumen del


16 CO2
4. ¿Cómo demuestra que cuido el ambiente en el laboratorio?

Desechamos de forma adecuada e indicada por el asistente de laboratorio y profesor de cada


material de desecho; en cuanto a los residuos de la reacción química al no saber su adecuada
eliminación lo dejamos en el laboratorio pues el asistente lo haría de la forma correcta.

5. ¿Qué operaciones unitarias y/o procesos unitarios realizó usted en el laboratorio?

Neutralización, agitación.

6. ¿Cómo adecuaría el método de colectas de gases a través de agua, si el gas a colectar es muy
soluble o reacciona con ella?

Disminuyendo la presión, agitando o aumentando la temperatura así libero el gas de forma más
rápida y no dejo que reaccione o se solubilice con el agua.

7. Proponga otro método para colectar gases que se producen en una reacción.

Se puede realizar otro procedimiento utilizando la ley de Boyle, se tendría en cuenta que: a
temperatura constante, la presión y el volumen son inversamente proporcionales.
Conectamos con ayuda de la manguera, a una jeringa y nuestro matraz; además, con un termómetro
nos aseguramos que la temperatura se mantenga constante.
En el matraz realizaríamos el mismo procedimiento que en nuestra práctica, así que
inmediatamente después de la agitación, veríamos que el émbolo de la jeringa comenzaría a subir
por el CO2 contenido. Obtenemos el volumen.
Con un manómetro, se mide la presión del gas contenido en la jeringa graduada. De esta manera, se
obtienen datos de presión del gas en un proceso isotérmico.
Repitiendo este procedimiento y anotando los resultados, podemos llegar a calcular la constante.

17
Recuperado de: http://www.fisquiweb.es/Gases/index.htm

Con nuestros datos podemos utilizar la ecuación:

𝑃 × 𝑉 = 𝐶𝑡𝑒.
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑃: Presión
𝑉: Volumen

8. ¿Es correcto asumir que la temperatura del gas colectado es igual a la temperatura del ambiente?

Sí, debido a que no existe un gas ideal, esta temperatura es la que más se aproxima para reemplazar
en nuestros cálculos, ya que los resultados tendrán un margen de error muy pequeño.

“Aunque en la naturaleza no existe un gas ideal, las discrepancias en el comportamiento


de los gases reales en márgenes razonables de temperatura y presión no alteran
sustancialmente los cálculos.” (Chang, 2013)

Por acuerdo internacional, existen las denominadas condiciones estándares normalizadas de


presión atmosférica y temperatura para las mediciones experimentales en laboratorio.
En nuestro caso, hemos utilizado la temperatura del ambiente, determinada por la EPA, y que
toma el valor de 298K.

9. Una muestra de 1,2 gramos de sosa comercial se hace reaccionar con ácido clorhídrico según:

Na2 CO3 + 2HCL → 2NaCl + CO2 + H2 O


18
El gas producido se recoge sobre agua 25°C de temperatura y 744mm Hg de presión atmosférica
lográndose colectar 90 ml de gas húmedo. Determine el % en masa de Na2 CO3 en la sosa
comercial.

Resolución:

Pt = P CO2 + PH2 O

Por estequiometria:

744 mm Hg = P CO2 + 23,73mm Hg Na2 CO3 CO2

720,24 mm Hg = P CO2 106g 44g

Por la ley de los gases X 0.15338 g

PxV=RxTxn x= 0,3695g
mm Hg ×L
720,24mm Hg × 9 × 10−2 = 62,4 ×n % de Na2 CO3 en la sosa comercial
mol×K

3,48× 10−3 = n
m 0,3695g
n = 3,48× 10−3 = PM × 100 = 30,79%
1,2g

m = 0.15338 g CO2

19

Potrebbero piacerti anche