Sei sulla pagina 1di 19

Ámbito espacial de validez de las actividades del

Estado

Matrícula: ES1720000630
Escuela: UnADM.
Programa educativo: Licenciatura en Derecho.
Nivel: Licenciatura.
Módulo 14: Internacionalización del Derecho en su ámbito público.

ALUMNA: GABRIELA MARGARITA MICHEL JIMÉNEZ.


DOCENTE: BLANCA ESTELA VÁZQUEZ VELÁZQUEZ.
Indicaciones

1. Caso: Nicaragua y Colombia limites marinos

2. Responde a las preguntas.

¿Cuál es la problemática ente Nicaragua y Colombia con respecto a la


jurisdicción de su espacio marítimo?

El conflicto limítrofe entre Colombia y Nicaragua ha sido un tema recurrente en la


agenda de ambos países y de la región, pues ha involucrado a Honduras y Costa
Rica en la actualidad y en el pasado a Estados Unidos, Holanda e Inglaterra.

¿Cómo se justifica la normatividad del tratado Esguerra-Barcenas de 1928-


1930 con respecto a la delimitación marítima entre ambas naciones?

El 24 de marzo de 1928 Colombia y Nicaragua suscribieron, y luego ratificaron, el


tratado sobre cuestiones territoriales (Esguerra-Bárcenas) en cuyo artículo primero
Colombia reconoció la propiedad y soberanía de Nicaragua sobre las islas Mangle
y la Costa Mosquitia desde el cabo Gracias a Dios y ahora hasta el río San Juan
(como consecuencia de la segregación de Panamá) y Nicaragua reconoció a su
vez la soberanía y propiedad de Colombia sobre San Andrés, Providencia, Santa
Catalina y todas las demás islas, islotes y cayos que hacen parte del Archipiélago
de San Andrés.

Tratado de Unión, Liga y Confederación perpetua de Colombia, Centro América,


Perú y México, del 15 de junio de 1826, firmado a nombre de Colombia por Pedro
Gual y Pedro Briceño Méndez. Archivo de la Cancillería, Bogotá

Firma de Simón Bolívar en el Tratado de Unión, Liga y Confederación, refrendado


en Bogotá el 14 de septiembre de 1827. Archivo de la Cancillería, Bogotá

En 1930 se precisó en el Acta de Canje del Tratado el alcance de su artículo


primero referido, y se determinó por sugerencia de Nicaragua un límite marítimo a
partir del meridiano 82 de Greenwich sobre la base de que el Archipiélago de San
Andrés no se extiende al occidente del referido meridiano y, contrario sensu, sí al
oriente de dicho meridiano.

En esta forma las islas Mangles ubicadas al occidente del meridiano 82 de


Greenwich quedaron como de Nicaragua y los cayos de Roncador, Quitasueño y
Serrana, localizados al oriente de dicho meridiano, a favor de Colombia. A lo
anterior hay que agregar que Nicaragua aceptó en este mismo Tratado, que el
dominio de Roncador, Quitasueño y Serrana estaba en litigio entre Colombia y los
Estados Unidos de América. Lo cual quiere decir que Nicaragua acepta también
que la propiedad y soberanía sobre estos tres Cayos era un asunto bilateral entre
Colombia y los Estados Unidos, del cual Nicaragua quedaba de hecho excluida.

¿Cuál fue el falló de la Corte Internacional de Justicia sobre el espacio


marítimo nicaragüense?
El 19 de noviembre de 2012, la Corte Internacional de Justicia de La Haya emitió
fallo sobre el litigio entre Nicaragua y Colombia, una sentencia mediante la cual se
procedió a resolver la cuestión de fondo del caso sobre la disputa territorial y de
delimitación marítima entre la República de Nicaragua y la República de Colombia
en el mar Caribe sudoccidental. De esta forma, se ponía fin a un proceso iniciado
por aquella en el 2001. Cabe señalar, que Nicaragua recuperó sus límites marítimos.

El fallo fue considerado como un triunfo para la soberanía de Nicaragua, ya que la


Corte Internacional de Justicia estableció que la frontera marítima se estableciera al
Este del meridiano 82.

Se ratificó la pertenencia colombiana de los cayos Alburquerque, Este Sudeste;


Roncador, Serrana, Quitasueño, Seranilla y Bajo Sueño; y reconoció la soberanía
nicaragüense sobre los espacios marítimos que Colombia se arrogaba
exclusivamente.

El Tribunal Internacional de Justicia reconoció que Nicaragua es soberana de la


plataforma marítima hasta acercarse al meridiano 79 (80 grados 50 minutos y 22.6
segundos longitud oeste).
El día de hoy, el Equipo de Barricada/Historia propone a sus lectores algunos
extractos del discurso que el comandante Daniel Ortega pronunció hace seis años,
frente a miles de nicaragüenses, en el Acto de Unidad Nacional, tras el histórico
fallo:

Buenas noches, Hermanos nicaragüenses, Familias nicaragüenses, en medio de


los retos, desafíos, contradicciones y sueños, por los cuales trabajamos y
luchamos los nicaragüenses… hoy es un día de la Patria. Hoy es un día de Unidad
Nacional. Hoy es un día de Victoria Nacional… ¡Victoria de todos los
nicaragüenses!

3. En un documento de texto y de forma ascendente, adjunta los productos


elaborados a lo largo de la sesión en cada actividad.
4. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M14_U2_S5_XXYZ,
sustituyendo las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la
inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
5. Adjunta tu archivo en la sección Tarea.
6. Espera la retroalimentación tu docente en línea. Aspectos de forma
• Presenta las ideas de forma sintética y precisa.
• Mantén un orden claro en el desarrollo de las ideas.
• Señala, en formato APA, todas las fuentes de consulta retomadas.
Fuentes de consulta:

: Nicaragua, Colombia y el fallo de la Corte de La Haya: ¿quién gana y quién


pierde? (2019). Recuperada 18 septiembre 2019, de

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/11/121119_colombia_nicaragua_f
allo_haya_en

Radio, C. (2019). ¿Qué dice el tratado Esguerra - Bárcenas? Recuperado 18


septiembre 2019, de
https://caracol.com.co/radio/2007/12/13/nacional/1197522600_519718.html

Legislación

 Convención de Chicago
 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del mar.
 Convención de Montego Bay.
 Convención para la Solución del Problema del Chamizal.
 Convención sobre el Derecho del Mar.
 Convención sobre el Mar Territorial y la zona.
 Convención sobre el Régimen Internacional de los Puertos Marítimos
en Ginebra.
 Convención sobre la Alta Mar.
S5. Actividad 2. El espacio marítimo

Estudiante: Gabriela Margarita Michel Jiménez.


Matrícula: ES1720000630
Escuela: UnADM.
Programa educativo: Licenciatura en Derecho.
Nivel: Licenciatura.
Módulo 14: Internacionalización del Derecho en su ámbito público.
Unidad 2: Derecho Internacional Constitucional.
Sesión 5: Ámbito espacial de validez de las actividades del Estado.
Actividad 1: Delimitación del espacio terrestre y aéreo.
Docente: Blanca Estela Vázquez Velázquez.
Fecha: septiembre de 2019
1. Concluye la lectura del texto de apoyo.
2. En un planisferio de la República Mexicana, identifica los siguientes
elementos:
o Mar territorial
o Zona contigua
o Zona económica exclusiva
o Alta mar
3. Señala en cada uno de los elementos identificados los derechos y
obligaciones del Estado mexicano.
4. Localiza las zonas en las que se da paso de inocente.

El territorio del estado comprende, con el territorio terrestre y el espacio aéreo, el


dominio aéreo, el dominio marítimo, integran el mar
nacional y el mar territorial. Además, el estado goza de ciertos derechos especiales
como estado costero, sobre la zona contigua, la
zona económica exclusiva y plataforma continental, igual que comparte derechos,
en pie de igualdad con los demás estados miembros
de la sociedad internacional, en altamar y en los fondos marinos y oceánicos.
En México se cuenta con LEY FEDERAL DEL MAR
ARTICULO 1o. La presente Ley es reglamentaria de los párrafos Cuarto, Quinto,
Sexto y Octavo del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en lo relativo a las zonas marinas mexicanas.
ARTICULO 2o. La presente Ley es de jurisdicción federal, rige en las zonas
marinas que forman parte del territorio nacional y, en lo aplicable, más allá de éste
en las zonas marinas donde la Nación ejerce derechos de soberanía,
jurisdicciones y otros derechos. Sus disposiciones son de orden público, en el
marco del sistema nacional de planeación democrática.
Mar territorial: El mar territorial es un espacio marítimo adyacente al territorio de
un Estado, donde éste ejerce soberanía. Esa soberanía también alcanza al espacio
aéreo al lecho y al subsuelo del mar. Su extensión Es de hasta 12 millas marinas a
partir de las líneas de base.
El Mar Territorial de México constituye la franja del mar adyacente a las costas
nacionales, sean continentales o insulares, en la cual la Nación ejerce soberanía,
incluyendo el lecho y subsuelo de ese mar, así como el espacio aéreo suprayacente.
La anchura es de 12 millas náuticas (22,224 m), medidas a partir de la línea de
base, sean normal o rectas o una combinación de estas.
El artículo 27 de la Constitución Mexicana establece que la propiedad de las
tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional.
Este artículo nos menciona cuáles son los límites que se pueden considerar aguas
pertenecientes al territorio nacional.
Zona contigua: Este espacio marítimo se extiende, de acuerdo con la Convención,
hasta una distancia máxima de
24 millas marinas contadas a partir de la línea de base, esto es, hasta 12 millas
marinas a partir del límite exterior del mar territorial.
En este espacio, el Estado ribereño tiene atribuciones para adoptar medidas de
fiscalización, para prevenir y sancionar infracciones a las normas aduaneras,
migratorias, sanitarias y fiscales cometidas en su territorio o en su mar territorial.
La Zona Contigua de México es una zona adyacente al mar territorial que se
extiende hasta las 24 millas náuticas (44,448 m), contadas a partir de las líneas
de base, de las cuales se mide la anchura del Mar Territorial.
Zona económica exclusiva: La zona económica exclusiva es un espacio marítimo
que se extiende desde el límite exterior del mar territorial (milla 12) hasta una
distancia máxima de 200 millas marinas contadas a partir de las líneas de base. El
Estado ribereño tiene La Zona Económica Exclusiva (ZEE) de México es un área
situada más allá del mar territorial y adyacente a éste. Comprende la franja de mar
que se mide desde el límite exterior del mar territorial hasta una distancia máxima
de 200 millas náuticas (370.4 km) mar adentro, contadas a partir de la línea base
desde la que se mide la anchura de derechos de soberanía para los fines de
exploración, explotación, conservación y ordenación de los recursos vivos y no
vivos, del mar, del lecho y del subsuelo, y también respecto a otras actividades
relacionadas con la exploración y explotación económica. El límite interior de la
ZEE coincide idénticamente con el límite exterior del Mar Territorial. En esta zona la
Nación ejerce derechos de soberanía para fines de exploración y explotación
económica, es decir, es una zona donde los barcos mexicanos pueden circular
libremente con fines de transporte o para aprovechar sus recursos naturales.
artículo 27 de la Constitución Mexicana Párrafo X: La Nación ejerce en una
zona económica exclusiva situada fuera del mar territorial y adyacente a éste, los
derechos de soberanía y las jurisdicciones que determinen las leyes del Congreso.
La zona económica exclusiva se extenderá a doscientas millas náuticas, medidas
a partir de la línea de base desde la cual se mide el mar territorial.
En aquellos casos en que esa extensión produzca superposición con las zonas
económicas exclusivas de otros Estados, la delimitación de las respectivas zonas
se hará en la medida en que resulte necesario, mediante acuerdos con estos
Estados.
Alta mar: La alta mar es el espacio marítimo situado más allá de la zona económica
exclusiva y donde rige el principio de libertad de navegación, de sobrevuelo, de
pesca, de tendido de cables y tuberías. Alta mar lo conforman todas las partes del
mar que no están incluidas en la zona económica exclusiva ni en las aguas
archipelágicas pertenecientes a un Estado determinado. Según lo establece la
Convención del Derecho del Mar, en su artículo 87, el alta mar, submarinos, de
investigación, científica marina, de construir islas artificiales y otras instalaciones.
communis ómnium es lo que se “conoce como aguas interiores y es el patrimonio
común de la humanidad”, y no puede ser apropiado por un solo Estado o grupos de
Estados.
Bajo estas circunstancias, todos los Estados, sean ribereños o sin litoral, tienen por
derecho las siguientes libertades: navegación, sobrevuelo, tender cables y tuberías
submarinos, construir islas artificiales y otras instalaciones tales como pesca y de
investigación científica.
Por otra parte, se fija que alta mar será empleada exclusivamente para fines
prácticos y que ningún Estado puede reclamar ni someter su soberanía de alta mar
en ninguna otra nación (artículo 88, Convención del Derecho del Mar).
Pasó de inocente
La soberanía del Estado ribereño sobre el mar territorial se ejerce de conformidad
con las disposiciones de la Convención. La esenciales la que establece el derecho
de todos los Estados, distintos al Estado ribereño, a que sus buques ejerzan el
<<paso inocente>> por el mar territorial. Por consiguiente, se trata de definir qué es
el paso inocente de los buques: la convención de 1.958 había definido el paso
inocente en términos muy generales, es evidente que el paso inocente es el que no
pone en peligro la paz y la seguridad del Estado ribereño. Paso inocente es
meramente el hecho de pasar, de atravesar el mar territorial. Sea siguiendo una ruta
de navegación o sea para entrar en las aguas interiores, es decir, en uno de los
puertos pertenecientes al Estado ribereño. Eso es esencialmente, por tanto, el paso.
Sin embargo, el paso no se encuentra limitado a las rutas de navegación, lo que no
hubiera dejado de ser razonable, pero nunca se discutió, y nunca se impuso esta
limitación. Por lo tanto, es legítimo todo paso que no ponga en peligro la paz y la
seguridad del Estado ribereño.
La Convención de Montego Bay dedica un artículo completo a señalar cuáles son
las características del paso inocente. La Convención, después de definir el paso,
como el mero tránsito por el mar territorial, establece en el artículo siguiente, que es
el número 19, las condiciones o las circunstancias que califican el paso de
“inocente”, es decir, el paso que no debe significar un peligro ni una amenaza para
la paz y la seguridad del Estado ribereño. Los buques que ejercen el derecho de
paso no pueden dedicarse a actividades de pesca ni realizar ninguna otra que
signifique un entorpecimiento del ejercicio de la soberanía económica del Estado
ribereño en su mar territorial.
Zonas en las que se da pasó de inocente República Mexicana
La legislación mexicana no contiene disposición alguna sobre el paso inocente,
distintas a las incorporadas al derecho nacional por la vía de la ratificación de la
Convención citada, la cual se efectuó el 18 de marzo de 1983 (Diario Oficial del 1°
de junio de 1983). Más aún, la legislación actual da la impresión de otorgar la libertad
de navegación en el mar territorial mexicano a las embarcaciones extranjeras.
LEY FEDERAL DEL MAR
ARTICULO 29. Las embarcaciones de todos los Estados sean ribereñas o sin litoral,
gozan del derecho de paso inocente a través del Mar Territorial mexicano
Fuentes de consulta:

biodiversidad.gob.mx. (s.f.). mares mexicanos conabio. Obtenido de


https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/mares/
desarrollo, u. i. (s.f.). Derecho constitucional. Obtenido de Elementos
geográficos del Estado Mexicano Sesión No.2:
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DE/DC/S02/DC02_Lectura.pdf
diputados.gob.mx. (s.f.). LEY FEDERAL DEL MAR. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/124.pdf
google.com. (s.f.). imágenes. Obtenido de
https://www.google.com/search?q=Mar+territorial+de+la+Rep%C3%BAblica+
Mexicana&hl=es&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=2ahUKEwiT1c7
h37XdAhUNlawKHa-
GAWUQsAR6BAgAEAE&biw=1252&bih=600#imgrc=UNTr58n6H1lskM:
Montero, J. M. (2007). EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS ESPACIOS MARINOS
EN DERECHO ESPAÑOL E INTERNACIONAL.
Obtenido de pg 32/34:
http://www.almazaningenieros.es/data/archivo/La%20delimitacion%20de%20l
os%20Espacios%20Marinos.pdf
Régimen jurídico de los espacios marítimos. (s.f.). Obtenido de
http://www.ara.mil.ar/archivos/Docs/IIMM-01-Capitulo%201.pdf
sct.gob.mx. (s.f.). Constitución política de los estados unidos mexicanos.
Obtenido de pg 33/41:
http://www.sct.gob.mx/JURE/doc/cpeum.pdf
Székely, A. (s.f.). Paso Inocente. Obtenido de
https://leyderecho.org/paso-inocente/
unadmexico. (s.f.). Modulo 14 Unidad 2. Obtenido de Texto de apoyo Sesión
5:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULO
S/DE/M14_DEIDPU/U2/S5/Descargables/DE_M1
4_U2_S5_TA.pdf
M14. U2. S5. Actividad 1. Delimitación
del espacio terrestre y aéreo.

Estudiante: Gabriela Margarita Michel Jiménez.


Matrícula: ES1720000630
Escuela: UnADM.
Programa educativo: Licenciatura en Derecho.
Nivel: Licenciatura.
Módulo 14: Internacionalización del Derecho en su ámbito público.
Unidad 2: Derecho Internacional Constitucional.
Sesión 5: Ámbito espacial de validez de las actividades del Estado.
Actividad 1: Delimitación del espacio terrestre y aéreo.
Docente: Blanca Estela Vázquez Velázquez.
Fecha: septiembre de 2019
Desarrollo
Principios que se señalan para la delimitación del espacio terrestre y las
características del espacio geográfico en donde se aplican.

El análisis preciso de las fronteras empieza con la creación de los principios generales por
admitir y su trazo en el mapa, y termina con la demarcación en el campo terrenal.

En cuanto a los principios que se pueden aceptar, en algunos casos se toma como base
algún evento natural, como montañas, ríos, montes, volcanes, entre otros.

De este modo, si se tuviera como referencia alguna cordillera, la línea divisoria sería la de
las crestas más altas de los picos de las montañas. En el caso de los ríos, se distingue si
son o no navegables, si lo son se traza una línea de navegación más profunda (talweg) y si
no son, se marca una recta media divisoria.

Otras especificaciones de los fenómenos naturales para el trazo de las fronteras, se


admiten en las zonas desérticas, las líneas astronómicas como los meridianos y los
paralelos. También se puede aplicar el principio utis possidetis (principio del Derecho
Internacional en virtud del cual los Estados conservan el territorio poseído, con el objeto de
asegurar que las fronteras), el cual tiene una gran aceptación en los países
latinoamericanos, cuyo objetivo conforman los límites de las divisiones administrativas
internas que establecieron las naciones coloniales en el siglo XVI, tal como sucedió con
España y Portugal.

En tanto, el trazo de las fronteras en un mapa se puede integrar como anexo al tratado de
límites, o elaborar una comisión de límites con fecha sucesiva. La demarcación de las
fronteras en los Estados se hace constar mediante señas visibles. Esto lo realiza una
comisión de límites y las autoridades locales.

Las fronteras terrestres delimitan el contorno espacial sobre el cual un Estado ejerce su
soberanía. En el caso de México, el territorio terrestre está conformado por 32 estados. Las
fronteras terrestres delimitan el contorno especial sobre el cual un Estado ejerce su
soberanía.
Ejemplos. -

Administración del territorio, consiste en la ejecución realizada por el Estado del conjunto
de disposiciones legislativas y presupuestales que se aplican a los habitantes de un
territorio considerado políticamente, a través de una estructura administrativa de entidades
territoriales.

Dichas entidades gozan de autonomía en la gestión de sus intereses, dentro de los límites
establecidos por la ley. En virtud de ello, tienen derecho a gobernarse por sus propias
autoridades, administrar los recursos, establecer los tributos necesarios para cumplir sus
funciones y participar de las rentas nacionales.

Las entidades territoriales, como entes administrativos, se determinan jerárquicamente para


la distribución de competencias frente a la Nación, y se les asigna una denominación que
varía según el país. Las divisiones administrativas, en el orden jerárquico interno, de
algunos de los Estados de América Latina, son:

Argentina: La República está dividida para su administración territorial en Provincias,


Municipalidades, la Capital Federal y un Territorio Nacional.

Bolivia: El territorio de la República se divide en Departamentos, Provincias, Secciones de


Provincia y Cantones.

Brasil: La organización político-administrativa de la República Federativa del Brasil


comprende la Unión, Estados, Distrito Federal y Municipios.

Chile: El territorio de la República se divide en Regiones, Provincias y Comunas.

Colombia: Son entidades territoriales las Regiones, Departamentos, Provincias, Distritos,


Municipios y Territorios Indígenas.

Costa Rica: El territorio nacional se divide para su administración en Provincias, Cantones


y éstos en Distritos.

Cuba: La República de Cuba está dividida en Provincias, Municipios y el Municipio Especial


Isla de la Juventud.
Ecuador: El Estado se divide en Provincias, Cantones y Parroquias.

El Salvador: El territorio nacional se divide en Zonas y Departamentos.

España: El territorio español se divide en Comunidades Autónomas, Provincias y


Municipios.

Guatemala: El territorio de la República se divide en Regiones, Departamentos y


Municipios.

México: Los Estados Unidos Mexicanos, nombre oficial, tiene una división política en
Estados y Municipios; y un Distrito federal que es sede del Gobierno Federal.

Nicaragua: La República de Nicaragua se divide para su administración en Regiones,


Departamentos y Municipios.

Panamá: La República divide el territorio en Provincias, Distritos, Municipios,


Corregimientos y Reservas Indígenas.

Paraguay: Para la estructuración política y administrativa de la República, el territorio


nacional se divide solamente en Departamentos. La capital de la República es
independiente de todo territorio departamental.

Perú: El Estado se divide en Regiones, Departamentos y Provincias.

República Dominicana: La administración política se divide en Provincias y un Distrito


Nacional.

Uruguay: La República está dividida en Departamentos.

Venezuela: La República se divide para los fines de organización política en Estados,


Distrito Federal, Territorios Federales, Dependencias Federales y Municipios.

En varios países de América Latina conforma la entidad territorial político-administrativa de


nivel superior, con autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la
planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de respectivo Estado.
Ejercen labores administrativas, de coordinación, complementariedad de la acción
municipal y de mediación entre la Nación y los municipios. El jefe de la administración
departamental es generalmente denominado Gobernador, quien obra como agente del
presidente de la República para el mantenimiento del orden público y la ejecución de las
políticas económicas generales

Es una entidad territorial de régimen especial. Sus preceptos políticos, fiscales y


administrativos se dictan según el país. El jefe de la administración distrital es generalmente
un alcalde, que comparte autoridad con un concejo formado por representantes de los
habitantes del distrito. A los jefes de autoridad o alcaldes les corresponde dividir el territorio
distrital de acuerdo con las características sociales de los habitantes, hacer el reparto de
competencias y funciones administrativas. La autoridad en cada localidad será ejercida por
quienes delegue el alcalde, o por quienes elijan los habitantes para ser representados en
las gestiones administrativas.

Municipio, o comuna, es el nombre que recibe la entidad territorial considerada fundamental


en la administración de un Estado. Goza de autonomía política, fiscal y administrativa dentro
de los límites que le señala la Constitución y las leyes. La finalidad de su existencia político-
administrativa es procurar el bienestar y mejoramiento de calidad de vida de los pobladores
locales, y constituyen parte de otras entidades territoriales, de mayor jerarquía
administrativa.

El municipio, o la comuna, tiene como principales funciones:

a) Prestar los servicios públicos domiciliarios y solucionar las necesidades básicas


insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, vivienda,
recreación y deporte;

b) Ordenar y planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio y construir


las obras que demanda el progreso municipal;

c) Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales renovables y del medio
ambiente;

d) Promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus


habitantes.

Provincia, es el nombre que reciben en algunos países, las divisiones de un Estado o


territorio sujetas generalmente a una autoridad administrativa; cada una de las divisiones
de un territorio o Estado, sujeta por lo común a una autoridad administrativa dependiente
del poder central. Recientemente algunos Estados han adoptado el nombre de provincia
para formaciones autónomas dentro de un Estado federal, con amplia equivalencia a lo que
en un sistema regionalista se denomina región.

Porción de un territorio determinada por caracteres étnicos o circunstancias especiales de


clima, producción, topografía, administración, gobierno, etc.; territorio o zona que posee una
característica determinada.

En derecho administrativo, es la comunidad autónoma que junto con la nacionalidad y


según el régimen constitucional español, integra la nación y puede acceder al autogobierno.
(fao, s.f.)

Principios y/o características del espacio aéreo.

El espacio aéreo que se encuentra por encima de las porciones de tierra firme y agua del
Estado ejerce soberanía sobre él y también forma parte de su territorio.

El ordenamiento jurídico internacional que lo regula es la Convención de Chicago de 1944,


también conocida como la Constitución del Aire, que indica que “la soberanía territorial del
Estado se extiende a la columna de aire que se encuentra sobre su territorio”.
Adicionalmente, establece cinco libertades del aire; es decir, los derechos de tránsito y de
transporte que los Estados conceden a las aeronaves nacionales y extranjeras.

 Primera libertad. Es conocida también como derecho de sobrevuelo o de paso


inofensivo. Consiste en el derecho de volar sobre el territorio de un Estado
contratante sin aterrizar.
 Segunda libertad. Se conoce comúnmente como escala técnica. Consiste en el
derecho de aterrizar para fines no comerciales; además, tiene por objeto
reaprovisionarse de combustibles o tomar otras medidas en relación con la
seguridad de las aeronaves.
 Tercera libertad. Consiste en desembarcar cargas, pasajeros y correspondencia
originaria del Estado de registro de la aeronave en otro país.
 Cuarta libertad. Consiste en el derecho a subir carga, pasajeros y correspondencia
de un país distinto del de origen de la aeronave y transportarlos al país de matrícula
de la misma.
 Quinta libertad. Es la más compleja; reviste dos aspectos: consiste en el derecho de
tomar pasajeros, carga y correspondencia de un Estado distinto del de destino de la
aeronave y llevarlos a un tercer Estado. (UnADM, 2018)

Ejemplo. -

Los Servicios de Navegación Aérea se proporcionan en el Espacio Aéreo. El cual está


dividido mundialmente en regiones de navegación aérea que abarcan varios países.
También cada país divide su espacio aéreo en Regiones de Información de Vuelo, que son
más conocidas como FIR por sus siglas en inglés (Flight Information Region).

El espacio aéreo para los efectos de control se divide verticalmente en Espacio Aéreo
superior e Inferior. El Espacio Aéreo Inferior está comprendido entre la superficie del terreno
o del agua y hasta sin incluir 20,000 pies. Mientras que el Superior es a partir de los 20,000
pies hacia arriba sin límite superior. Para ser controlador de tránsito aéreo es necesario
contar con una serie de características y capacidades normales que deben estar dentro de
ciertos parámetros que fueron establecidas previamente por especialistas.

Por otra parte las Regiones de Información de Vuelo se dividen a su vez en: Espacio Aéreo
Controlado y Espacio Aéreo no Controlado. Para poder volar en el primero es necesario
tener un Plan de Vuelo mientras que para el segundo no es necesario y los servicios de
control solo informan respecto a los vuelos que tienen conocimiento. (seneam, 2015)
Fuentes de consulta
fao. (s.f.). www.fao.org. Obtenido de www.fao.org:
http://www.fao.org/docrep/005/X2038S/x2038s06.htm

seneam. (2 de diciembre de 2018). seneam.gob.mx. Obtenido de seneam.gob.mx:


https://seneam.gob.mx/scta/aespacio.asp

UnADM. 16 de septiembre 2019). unadmexico.blackboard.com. Obtenido de


unadmexico.blackboard.com:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/
M14_DEIDPU/U2/S5/Descargables/DE_M14_U2_S5_TA.pdf

Potrebbero piacerti anche