Sei sulla pagina 1di 10

Joaquín Cifuentes

Omar Muñoz
Historia Magistra Vitae

RESUMEN: Este trabajo tiene por objeto analizar el concepto de Historia, como
este se entiende y se trabaja según lo que se espera de ella, o lo que en otras
palabras podemos resumir como el ¿para qué sirve la historia?, dentro de esta
disyuntiva deberemos desarrollar un enunciado problema, que nos plantea “si es
que los desafíos y las crisis del mundo occidental pueden enfrentarse o no, de mejor
manera al entender los procesos de la historia contemporánea”. Para responder a
este enunciado hemos desarrollado la visión de historia magistra vitae, la que nos
plantea el cómo podemos aprender a través de la compresión de los sucesos del
pasado, interpretándolos desde el presente, lo que nos genera un conocimiento de
la experiencia y vida de distintas sociedades en el tiempo, explicando así el ¿ cómo?
la vida es finalmente maestra de vida.

En primer lugar, daremos un ejemplo de cómo la historia es “magistra vitae” en


relación al capítulo 3 del texto de Eric Hobsbawm, “La era del Imperio” y en
segundo lugar ............

Palabras claves: Imperio, imperialismo, Nacionalismo

“Las crisis y desafíos actuales del mundo occidental podrían enfrentarse de


mejor modo al considerar los procesos de la historia contemporánea”.
“Historia vero testis temporum, lux veritatis, vita memoriae,magistra vitae, nuntia
vetustatis, qua voce alia nisi oratoris inmortalitati commendatur”
“La historia, testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de
la vida, mensajera del pasado, ¿por qué otra voz, si no la del orador, puede ser
encomendada a la inmortalidad?”.

“Oratore” de Marco Tulio Cicerón (II, c. 9, 36 y c. 12, 51), filósofo y jurista romano
(106 a. C. – 43 a. C.)

Su reflexión proviene del concepto de anaciclosis de Polibio y la tradición histórica


helenística, en donde los regímenes políticos se repiten.

El enunciado en cuestión convierte a la historia en una advertencia sobre lo que los


individuos deben considerar y tomar en cuenta a la hora de tomar decisiones de
cualquier índole. La historia en Roma fue comprendida como un relato de las
experiencias del pasado y de las cosas vividas, cumpliendo un rol aleccionador y moral.

En la actualidad esta disciplina es considerada como un trabajo científico e intelectual.


Su función es sobre el conocimiento de la realidad y la explicación de los hechos
pasados. Sugerimos, a modo de referencia, la revisión de “Historiografía del s. XX”
del destacado historiador George G. Iggers, el principal tema de su libro es la siguiente
interrogante: ¿existe la objetividad en la investigación histórica?.
Entre diversas ópticas del problema, rescatamos que en la historia no existen
predeterminaciones teleológicas, pues si así fuera obrarían como un cepo para la propia
ciencia histórica. Además, no es posible alcanzar en ella una objetividad absoluta que
permita arribar a verdades definitivas. Tampoco es la historia un espacio de relativismo
total, porque ello constituiría un impedimento para la producción, acumulación y
transmisión de saberes históricos. Por último, así como la búsqueda de la verdad debe
ser un horizonte ético que nunca debe perderse de vista, el quehacer historiográfico
debe tener una finalidad de aplicación que trascienda su producto.

En la actualidad las demandas de la función social educativa del país junto con la
agenda de celebraciones de aniversarios históricos van delimitando los alcances y
modalidades de las ofertas historiográficas correspondientes. Cortes temporales
como las fechas de aniversarios de hechos y procesos del pasado, que son simples
formalidades sin significados reales, que se expresan por lo general con números de
años pares, mediante decenas, cincuentenas y centenas de años, son producidos a
repetición por los gobiernos buscando el estímulo y la dinamización de las actividades
productivas de mercado, como la producción de diversas industrias culturales (del libro,
la gráfica, el cine, y también el turismo y las actividades conexas) en lugar de impulsar
procesos socioculturales de revisión de la historia vivida con miras a producir
transformaciones de los comportamientos sociales para las sociedades del futuro.
Esto demuestra el sello ideológico de las decisiones.

Generalmente se piensa que la Historia es una sucesión de datos objetivos que describen
de forma positiva los acontecimientos que sucedieron en el pasado. ¡Nada más lejano
de la realidad! Por otro lado, las corrientes posmodernistas sitúan la subjetividad como
algo central en la construcción de la historia, es decir: hay tantas verdades y
construcciones de la Historia como personas o grupos en el mundo. Puro relativismo
que nos plantea que la historia la construye el que la escribe.

En esta discusión, recurrimos a la cita de Cicerón, donde el orador latino no nos dice
que la Historia sea “la verdad”, sino la que la ilumina. Es decir, es como un farolillo
que nos va mostrando el camino a seguir, siendo lo más importante la actitud en la
búsqueda que la propia lumbre, pues ésta a veces alumbrará más y otras menos.
La Historia es vita memoriae, vida de la memoria, no la memoria en sí, sino aquello
que le permite respirar. Muchas veces volver a nuestra infancia o juventud nos permite
recordar quienes somos, así lo mismo con la sociedad, el pasado nos habla de nuestro
presente y de nuestro futuro, por ello también es la Historia magistra vitae. Marc
Bloch escribe en su libro Introducción a la historia: “La incomprensión del presente
nace fatalmente de la ignorancia del pasado.”

Por otra parte, existen numerosos contrargumentos que cuestionan la calidad de


magistra vitae de la historia, critica el rol que le da a esta y como los tiempos pasados
se quedan sin dar ninguna lección para el futuro, y nos dicen que, se necesita impulsar
procesos socioculturales, frente a la mirada más pragmática a la hora de entender este
concepto de Historia magistra vitae, se necesita impulsar procesos socioculturales de
revisión de la historia vivida con miras a producir transformaciones de los
comportamientos sociales para las sociedades del futuro. Por ejemplo, eventos y
producciones de ocasión, habituales en la agenda cultural de América latina, son
replicados hasta el hartazgo bajo los lineamientos de la “cultura espectáculo”, razón por
la cual no representan momentos o estaciones en los cuales las respectivas sociedades
hayan de auto examinarse, más si algo de esto pudiera llegar a tener algún punto de
realización se sabe que será siempre fragmentaria e incompletamente, y lo peor de todo
será que las miradas y las preocupaciones abocadas al examen minucioso de los tiempos
pasados se quedarán allí, sin dar lugar al aprendizaje de ninguna lección para el futuro,
tal como debería suceder si realmente la historia fuera “maestra de la vida”.

“Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo
circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se
encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición
de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos…”
(Karl Marx, 18 Brumario de Luis Bonaparte, 1852).
A continuación daremos dos ejemplos extraídos de los textos del Historiador Eric
Hobsbawm : La era de la revolución: Europa 1789-1848 y La era del imperio: 1875-
1914 . donde podremos desarrollar la idea de Historia magistra vitae, de cómo está sirve
para poder aprender y entender el presente.

 La era del imperio era un mundo en que el ritmo de la economía estaba


determinado por los países capitalistas desarrollados o en proceso de desarrollo
existente en su seno tenía grandes probabilidades de convertirse en un mundo
en el que los países “avanzados” dominaran a los “atrasados”. Fue el periodo de
la historia moderna en que hubo mayor número de gobernantes que se auto
titulaban ocasionalmente emperadores o que eran considerados por los
diplomáticos occidentales como merecedores de ese título.

Este periodo es una era en que aparece un nuevo concepto de imperio: el imperio
colonial. La supremacía económica y militar de los países capitalistas no había
sufrido un desafío serio desde hacía mucho tiempo, no se había llevado a cabo
intento alguno por convertir esa supremacía en una conquista, anexión y
administración formales. Entre 1880 y 1914 ese intento se realizó y la mayor
parte del mundo ajeno a Europa y al continente americano fue dividido
formalmente en territorios que quedaron bajo el gobierno formal o bajo el
dominio político informal de uno u otro de una serie de estados.
En América Latina, la dominación económica y las presiones políticas
necesarias se realizaban sin una conquista formal. Ciertamente, el continente
americano fue la única gran región del planeta en la que no hubo una seria
rivalidad entre las grandes potencias.

Ese reparto del mundo era la expresión más espectacular de la progresiva


división del globo en fuertes y débiles (avanzados y atrasados).
Aproximadamente una cuarta parte de la superficie del planeta fue distribuida o
redistribuida en forma de colonias entre media docena de estados.

Los emperadores e imperios eran instituciones antiguos pero el imperialismo


era un fenómeno nuevo. El término era considerado todavía como un
neologismo (recién introducido en una lengua). Fue en la década de 1890
cuando la utilización del término se generalizo. Este término se utiliza para
indicar el movimiento más poderoso del panorama político actual del mundo
occidental. En resumen, era una voz nueva ideada para describir un fenómeno
nuevo.

 Teoría Marxista - Leninista: El nuevo imperialismo tenía sus raíces económicas


en una nueva fase específica del capitalismo que conducía a la división
territorial del mundo entre las grandes potencias capitalistas en una serie de
colonias formales e informales y de esferas de influencia. Las rivalidades
existentes entre los capitalistas que fueron causa de esa división engendraron
también la primera guerra mundial.

 Teoría no Marxista: Negaban que el imperialismo tuviera raíces económicas


importantes, que beneficiaria económicamente a los países imperialistas y,
asimismo, que la explotación de las zonas atrasadas fuera fundamental para el
capitalismo y que hubiera tenido efectos negativos sobre las economías
coloniales. Armaban que el imperialismo no desemboco en rivalidades entre las
potencias imperialistas y que no había tenido consecuencias decisivas sobre el
origen de la primera guerra mundial.

Rasgos de esta teoría, de lo expuesto anteriormente lo podemos encontrar en


muchas crisis y problemas que atraviesa el mundo occidental hoy en día, donde
se siguen aplicando las mismas categorias correspondientes al concepto de
imperialismo que se ha desarrollado anteriormente.encontraremos en estás 3
noticias todos los elementos desarrollados e introducidos por Hobsbawn.
 Informe sobre las afectaciones del Bloqueo a Cuba del año 2019.
El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba
continúa representando un freno para el desarrollo de todas las
potencialidades de la economía cubana. www.granma.cu
Autor: Redacción Digital | internet@granma.cu 20 de septiembre de 2019
13:09:08

El clima de hostilidad en las relaciones bilaterales ha estado fuertemente marcado por


el incremento de la retórica agresiva del gobierno estadounidense contra Cuba. Como
parte de esta escalada, EE.UU. intentó introducir 8 enmiendas al proyecto de
resolución contra el bloqueo presentado por Cuba el 1ro de noviembre de 2018 en la
Asamblea General de las Naciones Unidas. El objetivo de su maniobra era modificar
la naturaleza del texto y fabricar pretextos para la continuidad y el reforzamiento de
su política genocida, recurriendo a falsas alegaciones en materia de derechos humanos.

A pesar de las fuertes presiones ejercidas por los EE.UU., la comunidad internacional
rechazó sus propuestas, al tiempo que expresó una vez más, su apoyo abrumador a la
resolución de condena al bloqueo.
El presente informe evidencia cómo el bloqueo económico, comercial y financiero
impuesto contra Cuba, continúa representando un freno para el desarrollo de todas las
potencialidades de la economía cubana, para la implementación del Plan Nacional de
Desarrollo Económico y Social del país, así como para la consecución de la Agenda
2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Desde abril de 2018 hasta marzo de 2019, el bloqueo ha causado pérdidas a Cuba en
el orden de los 4 mil 343, 6 millones de dólares.

El significativo impacto negativo de la aplicación de las medidas adoptadas


recientemente por los Estados Unidos para recrudecer el bloqueo contra Cuba no está
contabilizado en el presente informe, por exceder el cierre del periodo analizado. Esta
información estará recogida en el documento que se presentará el próximo año.

A precios corrientes, los daños acumulados durante casi seis décadas de aplicación de
esta política alcanzan la cifra de 138 mil 843, 4 millones de dólares. Tomando en
cuenta la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, el
bloqueo ha provocado perjuicios cuantificables por más de 922 mil 630 millones de
dólares, valor que representa un decrecimiento del 1,2 por ciento con respecto al
período anterior, debido a la disminución del precio del oro en 1,6 por ciento.

http://www.granma.cu/cuba/2019-09-20/informe-sobre-las-afectaciones-del-bloqueo-
a-cuba-del-ano-2019-20-09-2019-13-09-08
 Explotación infantil: Rescatan en India a 73 niños que "trabajaban día y
noche" para fabricar joyas de imitación. Víctor M. Olazábal, Nueva Delhi, 10
ABR. 2018 15:04. www.elmundo.es
Más de 70 niños que fabricaban joyas de imitación han sido rescatados en una
operación policial que ha tenido lugar en el estado de Gujarat, al oeste de la India.
Los menores, según los agentes, trabajaban día y noche para producir pulseras y aros
baratos que acababan en país occidentales.
Fueron dos niños que lograron escaparse hace unos diez días quienes informaron a las
autoridades de las condiciones en las que trabajaban en un taller. Así se puso en
marcha la operación y en total se ha localizado a 73 niños, la mayoría de ellosentre
los ocho y los 14 años. Fabricaban "en condiciones inhumanas" por unas 3.000 rupias
al mes (37 euros).
"Los niños que rescatamos trabajaban día y noche. Unos 10 o 12 compartían una
habitación y en algunos casos vivían en el lugar de trabajo", dijo Balram Meena,
comisionado adjunto de la policía de Rajkot (Gujarat), a Reuters. "Los niños
rescatados nos están conduciendo a más niños. La ofensiva continuará esta semana".
Se trata, sobre todo, de menores originarios de Bengala Occidental, al otro lado del
país, traficados por hombres que prometían a sus familiares que recibirían un salario
de 6.000 rupias (74 euros). Por el momento han sido detenidas 25 personas, entre
empleadores y traficantes.
Unas 700 firmas que se dedican a la bisutería de imitación tienen sus centros de
producción en Rajkot. De ahí, las pulseras, aros y collares baratos, que tratan de imitar
la lujosa industria de joyas de la India, viajan a Reino Unido, Alemania, Estados
Unidos u Oriente Medio.
Este tipo de producción tiene lugar en talleres pequeños o en las propias casas de los
trabajadores, que por lo general son mujeres: la empleada recibe los materiales y debe
entregar cada cierto tiempo una cantidad de productos. Este sistema, que es del todo
informal, además de difuminar las responsabilidades entre empleador y trabajador
complica la supervisión y el control de las condiciones de trabajo. Los bidis, que son
los cigarrillos baratos muy populares en India, se realizan con un método similar.
https://www.elmundo.es/internacional/2018/04/10/5accb02f22601d926f8b4637.html

 Cinco años de la anexión rusa de Crimea: ¿qué pinta la Unión Europea en esto?,
Autor: Nacho Alarcón. Bruselas, www.elconfidencial.com
"El mundo nunca volverá a ser el mismo", dijo Herman van Rompuy tras la anexión
rusa de Crimea de 2014. Para muchos en Bruselas la guerra en Ucrania es una guerra
europea, en la que se juega el futuro del continente o, al menos, cómo la Unión Europea
se relaciona con la Rusia de Vladimir Putin. La ocupación de la península de Crimea
por parte de Moscú fue un 'shock' en Bruselas y se temió lo peor: que fuera solo el
principio.
Ucrania ha contado desde entonces con el apoyo total de la Unión Europea, que
mantiene una relación muy estrecha con Kiev. Esta misma semana, Petro Poroshenko,
presidente del país, tiene previsto acudir a la capital comunitaria donde cenará
con Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, y Donald Tusk,
presidente del Consejo. A la vez, la UE no quiere que ese apoyo sea incondicional y
pide reformas a Kiev y una lucha más eficiente contra la corrupción.

Palabras claves: Historia-Actualidad-

El segundo argumento para responder a la tesis propuesta, reafirmando nuestra postura


a favor, es “comprender como en la actualidad somos una sociedad globalizada
principalmente de carácter económico urbano”, para esto nos referiremos
principalmente al texto de E. Hosbawm “La era de la revolución”, en donde se trabaja
en el capítulo dos al respecto de las revoluciones industriales.

Hosbawm en un inicio nos comienza explicando que estas revoluciones surgieron


principalmente de las corrientes británicas y de la manos de Escoceses tales como Watt,
Telford, McAdam y James Mill.
Eric H. comienza cuestionando el significado de la revolución industrial, respondiendo
lo siguiente: “Que significa la frase “estallo la Revolución industrial” Significa que un
día entre 1780 y 1790, y por primera vez en la historia humana, se liberó de sus cadenas
al poder productivo de las sociedades humanas” (p.35). Lo que nos quiere decir con
esto es que, la revolución llego para cambiar no solo la forma de producción, sino
también el tipo de vida de las personas, empero no hay que tomarlo en su textualidad
explicita, hay que comprender que este proceso fue avanzando en distintas fases y
formas, para llegar a ser como en la actualidad.

En la actualidad los modelos productivos Europeos están netamente ligados al mercado


exterior. Según los datos entregados por “Eurostat”, sus exportaciones representaban el
15,6% del total mundial, a pesar de que en 2014 habían sido superadas por primera vez
en la historia de la UE por las de China (un 16,1% en 2014, que llegó al 17% en 2016).
Sin embargo, seguían por delante de las de Estados Unidos (11,8%). Curiosamente este
hecho relativamente actual, llega a comprenderse gracias a lo siguiente: “En términos
mercantiles, la Revolución industrial puede considerarse, salvo en unos cuantos años
iniciales, hacia 1780-1790, como el triunfo del mercado exterior sobre el interior: en
1814 Inglaterra exportaba cuatro yardas de tela de algodón por cada tres consumidas en
ella” (Hosbawm p.42).

Con lo expuesto hasta ahora, difícilmente se puede incoar una relación con la tesis “Las
crisis y desafíos actuales del mundo occidental podrían enfrentarse de mejor modo al
considerar los procesos de la historia contemporánea”, pero si se puede ver una relación
de como comprender lo actual desde lo ya pasado. Como el surgimiento de nuevas
tecnologías y el mercado que surge al rededor de estas, como ocurre ejemplificando
con la industria automotriz que potencia un mercado de inversión, implementación,
mano de obra, materias primas o manufacturadas y compradores; si hacemos la relación,
nos lo explica con mucha maestría Eric H. “La locomotora lanzando al viento sus
penachos de humo a través de países y continentes, los terraplenes y túneles, los
puentes y estaciones, formaban un colosal conjunto, al lado del cual las pirámides, los
acueductos romanos e incluso la Gran Muralla de la China resultaban pálidos y
provincianos. El ferrocarril constituía el gran triunfo del hombre por medio de la
técnica” (p.52), que en otras palabras se resume con que el ferrocarril constituía el
“triunfo del hombre mediante la técnica” debido ha que requiriese de una gran inversión
en hierro, acero, carbón y maquinaria pesado, de trabajo e inversión de capital, supuso
que el ferrocarril impulsó, como ningún otro invento, el desarrollo de la segunda
industrialización.

Incluso por otras vertientes podemos hacer la relación con el ámbito netamente
economico, “En la década 1820-1830 el avance poderoso e impersonal de la maquina
y del mercado empezó a darlos de lado. En el mejor de los casos, los hombres
independientes se convertían en dependientes, las personas en “manos”. En el peor de
los casos, se producían aquellas, multitudes de degradados, empobrecidos y
hambrientos” (p.212-213), muy semejante a lo que nos dice Immanuel Wallerstein con
respecto del sistema mundo, que netamente es una economía Capitalista, en donde todo
se divide en países “centrales y periféricos” y todos aquellos que no son parte de este
sistema mundo, son relegados, para posteriormente ser olvidados y eliminados por el
mismo sistema.

Como contra argumento a lo expuesto existe la comprensión y dilatación del termino


“revolución”, el cual en un sentido epistemológico denota cambios violentos y de
sentido radical en las instituciones políticas de una sociedad y/o los cambios bruscos en
el ámbito social, económico o moral de una sociedad. Hasta ahora se a dejado bien en
claro que todo lo ocurrido a sido paulatino y como se expreso en el primer argumento
se deja bien en claro que “hay tantas verdades y construcciones de la Historia como
personas o grupos en el mundo”, por lo cual se puede cuestionar el sentido de esta
palabra en lo llevado del presente informe. Es más, incluso se puede cuestionar el
formato del total sin una fuente viable el cual contradiga lo expuesto, debido a que se
comprende que lo ocurrido no es solo un hecho que cambie la historia como tal, en un
quiebre total, si no que es algo paulatino.

En respuesta a este pensamiento, es posible recurrir a Ricardo Krebs con su texto “breve
Historia universal el cual nos menciona y nos quita este pensamiento, debido a que
antes de estas revoluciones industriales, el sistema económico y de trabajo habían
variado de maneras ínfima en cuanto al medievo y la antigüedad, aun siendo
temporalidades de siglos. Al respecto de la llamada revolución industrial este nos dice
que “tuvo un carácter revolucionario en cuanto implico cambios profundos y
radicales…Mas esta revolución no consintió un cambio único, sino que ha sido un
proceso continuado que se ha prolongado hasta hoy en día…modificando la familia,
los hábitos y las costumbres” (p.386). lo que nos responde al contra argumento, dándole
un uso epistemológicamente fundamentado.
En conclusión de esta forma se responde a este segundo argumento dado, ya que desde
estas revoluciones industriales, la economía presiono a la producción y acumulación de
bienes en distintos aspectos, lo que produjo que poco a poco a la gente se insertara en
este entorno productor por distintos aspectos, las mejoras salariales, el facilitamiento
de la producción en comparación con la manual y en especial la acumulación de
riquezas que al contrario de la producción agraria personal, esto evidencia un trabajo
mucho más simplificado y con menos exigencias, como el terreno, etc.

SINTESIS GENERAL
Nuestra postura inicial, a medida de ir avanzando el trabajo se fue enfrentando a
múltiples problemáticas, a las cuales se les intento dar respuestas a cabalidad y lo que
supuso en dejar fuera múltiples ideas adicionales. Entre estas específicamente en el área
de la revolución industrial, nos surgió el pensamiento de una problemática que esta en
boca de la mayoría de la gente en la actualidad, el cual es el “cambio climático” y el
pensamiento de como se radicalizo todo, desde estas “dichas” revoluciones. Ya que
comprendemos el cambio climático no solo como algo que a ocurrido en la actualidad,
si no algo que se ha ido traspasando de generación en generación y empeorando con
cada una de estas, en base a este cambio estructural producido en las primeras décadas
de esta “edad contemporánea”, en donde un sistema netamente capitalista surge para
cambiar el estilo de vida de la gente y sus objetivos de vida, en donde ser mas adinerado
esta por sobre el común de la gente, del medio ambiente y del resto del mundo.

Sin olvidar la característica principal de las ciencias sociales, es que estas están ligadas
a las fuentes, pensamiento ideológico, crítico y político de quien hable o presente en
calidad de interlocutor, como se expreso en el primer argumento.

Por lo estudiado y visto en general encontramos que nuestra postura al respecto de la


tesis se a mantenido reafirmando esta, pero de igual forma, se han ampliado nuestros
conocimientos para comprender que no todos los hechos son ligables a hechos del
pasado, pero si en su mayoría son comprensibles a través de estos.

Bibliografía//Webgrafía

 HOBSBAWM, Eric (2003). La era de la Revolución 1789-1848. Barcelona: Crítica. Caps.


2,3,6

 HOBSBAWM, Eric (2007). La Era del Imperio 1875-1914. Madrid: Crítica.


Caps. 3, 5 y 6.

 KREBS, Ricardo (2006). Breve Historia Universal. Santiago: Universitaria, Capítulo: “Época
de revoluciones y el imperio de Napoleón.”, “economía y sociedad en la era de la revolución”

 Eurostat:
https://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=avia_paoc&lang=en

Potrebbero piacerti anche