Sei sulla pagina 1di 15

Estado del Derecho

El Estado de Derecho es aquel Estado en el que sus autoridades se rigen,


permanecen y están sometidas a un Derecho vigente en lo que se conoce como
un Estado de Derecho formal.

Es un órgano que debe ejercer el control del poder; evolución de la interpretación


constitucional; preámbulo de la Constitución; acción popular y aspectos
relacionados con el amparo provisional. Se refiere a los problemas de la institución
judicial; estabilidad de la adjudicatura; designación de magistrados y jueces, e
importancia de la carrera judicial.

En una definición más compleja es "aquel Estado dentro del cual se presenta una
situación en la que su poder y actividad se encuentran reguladas y controladas por
el Derecho; donde la esfera de derechos individuales es respetada gracias a la
existencia de un sistema de frenos y contrapesos que permite un adecuado
ejercicio del poder público"

Este se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma;
es así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por
cumplir con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la
realidad con base en el poder del Estado a través de sus órganos de gobierno,
creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público.

REQUISITOS:

1. Deben crearse diferentes órganos del cuerpo del Estado y cada uno de
ellos debe asumir una de las funciones de estado.
2. Esos órganos de poder del Estado deben actuar autónomamente. Es decir,
sus dictámenes o decisiones no pueden ser invalidadas, modificadas o
anuladas por otro órgano.
3. Debe estar establecida la forma en que se nombran los titulares del
respectivo órgano, y las solemnidades y procedimientos para poner término
a sus cargos.
4. El poder debe estar institucionalizado y no personalizado, vale decir, debe
recaer en instituciones jurídico-políticas y no en autoridades específicas,
las cuales tienen temporalmente el poder en sus manos mientras revisten
su cargo.

1
5. Tal vez el requisito más importante tiene que ver con que tanto las normas
jurídicas del respectivo Estado como las actuaciones de sus autoridades
cuando aplican dichas normas jurídicas, deben respetar, promover y
consagrar los derechos esenciales que emanan de la naturaleza de las
personas y de los cuerpos intermedios que constituyen la trama de la
sociedad.

El ordenamiento jurídico del Estado debe reunir una serie de características que
dan origen a un Estado de Derecho real o material. El concepto de estado de
Derecho se explica por dos nociones: El Estado de Derecho en sentido formal y el
Estado de Derecho en sentido material.

La evolución del Estado de Derecho


La idea de un Estado de Derecho nació en la Antigua Grecia, durante la época del
Rey Solón, bajo la palabra isonomía, que identificaba la igualdad de leyes para
todos los hombres. En este sentido, a lo largo de la historia, el concepto de Estado
de Derecho ha evolucionado desde una mera forma de defensa de la Libertad
individual frente a los gobernantes, con el Estado Liberal de Derecho; pasando
después a ser un mecanismo de defensa y protección legal de los sectores más
vulnerables de la sociedad, con el Estado Social de Derecho; y culminando con el
concepto del Estado Moderno de Derecho, síntesis dialéctica de esta constante
oscilación entre la protección y la restricción de la Libertad. En todo caso, la idea
del Estado de Derecho siempre ha venido aparejada de la concepción de un
gobierno de leyes y no de personas, y además, de una predominancia del
Derecho sobre el Estado.

Definición de Estado de derecho

El Estado de derecho está formado por dos componentes: el Estado (como forma
de organización política) y el derecho (como conjunto de las normas que rigen el
funcionamiento de una sociedad). En estos casos, por lo tanto, el poder del Estado
se encuentra limitado por el derecho.

El Estado de derecho surge por oposición al Estado absolutista, donde el rey se


encontraba por encima de todos los ciudadanos y podía ordenar y mandar sin
ningún otro poder que le hiciera contrapeso. El Estado de derecho, en cambio,
supone que el poder surge del pueblo, quien elige a sus representantes para el
gobierno.

2
Con el desarrollo del Estado de derecho, aparece la división de poderes (el Poder
Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, tres instancias que, en el Estado
absolutista, se reunían en la figura del rey). De esta forma, los tribunales se
vuelven autónomos respecto al soberano y aparece el parlamento para
contrarrestar el poder del gobernante.

La noción de democracia es otro concepto relacionado con el Estado de derecho,


ya que supone que el pueblo tiene el poder y lo ejerce mediante las elecciones,
cuando elige a sus representantes.

De todas formas, hay que tener en cuenta que la democracia no implica que exista
un verdadero Estado de derecho. Un líder puede llegar al poder por vías
democráticas y después abolir el Estado de derecho, como el caso de Adolf Hitler
en Alemania. También pueden existir gobiernos que respetan el funcionamiento
democrático en ciertas cuestiones pero que violan el Estado de derecho en otras.

Principios del Estado de Derecho según Reyes Heroles:

1. Principio de legalidad.
2. Obligatoriedad del Derecho con respecto al estado.
3. La supremacía de la constitución.
4. La responsabilidad del estado por sus actos frente a los ciudadanos

Estado que sirve a sus gobernantes no viceversa.

El Estado de Derecho en sentido formal:


Un Estado de Derecho es aquel en el que la ley es el instrumento preferente para
guiar la conducta de los ciudadanos. La transparencia, predictibilidad y
generalidad están implícitas en él. Esto conlleva a que se facilite las interacciones
humanas, permite la prevención y solución efectiva, eficiente y pacífica de los
conflictos; y nos ayuda al desarrollo sostenible y a la paz social.

Para un Estado de Derecho efectivo es necesario:

 Que el Derecho sea el principal instrumento de gobierno.


 Que la ley sea capaz de guiar la conducta humana.
 Que los poderes la interpreten y apliquen congruentemente.

3
El Estado de Derecho en sentido material:
El vínculo a la observación de las leyes sería inútil e ineficaz si no se pudiera
garantizar que las leyes que ellos mismos son los garantes de los derechos
fundamentales. Por lo tanto, los elementos formales del Estado de Derecho se han
desarrollado y ampliado por parte de elementos materiales del Estado, en
particular mediante la adopción de normas que protegen los derechos
fundamentales.

El Origen y Partida del Estado de derecho:

Si se puede señalar una fecha clave para el comienzo se podría decir que es el
año 1798 con la Revolución Francesa. Con la revolución de los burgueses

Se comienza a considerar a todo ciudadano por igual. Los representantes del


pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la
ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas
causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han
resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales,
inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente
presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus
derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y del poder
ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución
política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en
adelante fundadas en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en
beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.

El liberalismo surge como la síntesis de varios elementos: el inmovilismo de la


economía medieval, el antropocentrismo renacentista, el racionalismo y el
utilitarismo, el protestantismo, que van conjugándose y adaptándose
recíprocamente durante varios siglos. Pero los factores que actúan como
catalizadores de realidades e ideologías heterogéneas y divergentes serán la
concepción antropológica individualista y la de una libertad absoluta y omnímoda .

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización


social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones
involuntarias, que tiene el poder de regular la vida sobre un territorio determinado.

4
Principios Generales del Estado de Derecho:

Debe cumplir una serie de normas:

Ley como mandato fundamental. Sobre Estado de Derecho implica el


sometimiento de todos a la Ley. En el Estado de Derecho se considera que la Ley
nace del Poder Legislativo y que dicho poder esta aparte del resto de poderes del
Estado

Derechos y Libertades fundamentales garantizados. Cuando están


especificados en la norma máxima del Estado quedan reconocidos y garantizados
en un Estado de Derecho.

La Administración limitada y sujeta por la Ley. Se divide en dos cuerpos; el


Gobierno de la Nación y la Administración como elemento no político compuesto
por los funcionarios que la integran.

Separación de los Poderes del Estado. Los tres poderes fundamentales son:

 Poder Legislativo.

 Poder Ejecutivo

 Poder Judicial

Fuentes del Derecho:

El Derecho nace de lo que se denomina fuentes del Derecho y que son:

La ley.

Definiciones:

Regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o


de las cualidades y condiciones de las mismas

Cada una de las relaciones existentes entre los diversos elementos que
intervienen en un fenómeno.

Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en


consonancia con la justicia, y para el bien de los gobernados.

5
En el régimen constitucional, disposición votada por las Cortes y sancionada por el
jefe de Estado

Religión, culto a una divinidad

Cantidad de oro o plata finos contenidos en un objeto.

La costumbre.

Concepto:

Amplio: Cualquier uso o hábito social.

Estricto: Usos sociales que son fuente de normas jurídicas.

Dos posturas:

Norma jurídica creada e impuesta por el uso social.

Norma jurídica creada e impuesta por el uso y la voluntad social.

Los principios generales del Derecho.

Estos son los principios más generales de ética social, derecho


natural o axiología jurídica, descubiertos por la razón humana, fundados en la
naturaleza racional y libre del hombre, los cuales constituyen el fundamento de
todo sistema jurídico posible o actual.

Los principios generales del derecho son, de acuerdo a la definición anterior,


criterios o entes de razón que expresan un juicio acerca de la conducta humana a
seguir en cierta situación; cada uno de estos principios generales del derecho, es
un criterio que expresa el comportamiento que han de tener los hombres en sus
relaciones de intercambio, este criterio es real, tiene entidad, no como un ser que
pueda ser captado por los sentidos del hombre (no como ser sensible), sino como
un ser que subsiste en la inteligencia que la concibe (como ser mental).

El fundamento de estos principios, es la naturaleza humana racional, social y libre;


ellos expresan el comportamiento que conviene al hombre seguir en orden a su
perfeccionamiento como ser humano. Así, el principio de dar a cada quien lo suyo,
indica el comportamiento que el hombre ha de tener con otros hombres, a fin de
mantener la convivencia social; si cada quien tomara para sí mismo, lo qué
considerara propio, sin respetar lo suyo de cada quien, la convivencia civil
degeneraría en la lucha de todos contra todos: en tal estado de cosas, no podrían
los hombres desarrollar su propia naturaleza, que es por esencia social. Este

6
ejemplo explica como el principio de dar a cada quien lo suyo, se impone como
obligatorio: su cumplimiento es necesario (con necesidad de medio a fin) para el
perfeccionamiento del hombre.

Respecto a los principios generales del derecho se ha desarrollado una polémica


acerca de si ellos son extraños o externos al derecho positivo, o si son una parte
de él. Según la posición de la escuela del derecho natural racionalista, hoy ya
superada, los principios generales, serian principios de un derecho natural
entendido como orden jurídico separado del derecho positivo. Según la doctrina
positivista también ya superada o al menos en vías de superación, en la mayoría
de los países los principios mencionados serian una parte del derecho positivo, de
suerte que nunca podrían imponer una obligación que no fuera sancionada por el
mismo ordenamiento positivo; de aquí se incluye, que cada ordenamiento positivo
tiene sus particulares principios generales y que no existen principios jurídicos de
carácter universal.

La posición racionalista que escinde el derecho en dos ordenes jurídicos


específicos y distintos, el natural y el positivo; el primero conforme a la razón, y el
otro, producto de la voluntad del sistema político, no puede sostenerse. Es
evidente que el derecho, producto típicamente humano, es una obra de la
inteligencia humana: ella es la que descubre, desarrolla y combina criterios que
enuncian un comportamiento entendido como justo; por esto, el derecho también
es llamado jurisprudencia, es decir, de lo justo, y la prudencia se entiende como
un hábito de la inteligencia. Si bien el derecho, conjunto de criterios, es obra de
la inteligencia, su efectivo cumplimiento, el comportarse los hombres de acuerdo a
los criterios jurídicos, es obra de la voluntad. Para conseguir el cumplimiento del
derecho, el poder político suele promulgar como leyes, aseguradas con una
sanción, los criterios jurídicos definidos por lo juristas o prudentes, Pero por el
hecho de ser promulgados como leyes, los criterios jurídicos no cambian de
naturaleza, siguen siendo elaboraciones de la inteligencia humana, si bien
presentadas en forma de mandatos del poder político. Se ve entonces que la
distinción entre derecho natural (obra de la razón) y derecho positivo (obra de la
voluntad), no tiene razón de ser: el derecho es siempre obra de razón, aún cuando
su cumplimiento se asegura por la coacción del poder público.

De acuerdo a esa concepción del derecho como jurisprudencia, los principios


generales del derecho, son una parte muy importante, de la ciencia
jurídica o jurisprudencia. El que estén o no incorporados en
una legislación determinada, es decir el que estén o no reconocidos por la
voluntad política, no tiene relevancia alguna, así como el que un determinado
gobierno desarrolle una política que acepta o rechaza un principio de [economía
política], no hace que tal principio sea parte o no de la ciencia económica.

Relacionada con la polémica acerca de si los citados principios son de derecho


natural o de naturaleza estrictamente positiva, se ha planteado la cuestión de que
si el método para conocer tales principios es el deductivo o el inductivo. Para
quienes sostienen un derecho natural; como distinto del derecho positivo, y el

7
método tiene que ser solamente deductivo a partir del concepto de naturaleza
humana; para quienes piensan que el derecho positivo comprende los principios
generales del derecho, el método para descubrir tales principios es la inducción a
partir de las leyes vigentes. Ambas posiciones son superadas por la concepción
del derecho como obra de razón, como jurisprudencia, para la cual ambos
métodos son aptos.

La jurisprudencia:

Una definición de jurisprudencia la configuraría como aquella doctrina, que de


manera reiterada utiliza el Tribunal Supremo en su manera de interpretar y aplicar
el derecho positivo. No es permanente, sino que evoluciona en función de las
condiciones sociales que se manifiesten en determinado momento histórico, de los
propios integrantes del Tribunal Supremo (que como sabemos van siendo
sustituidos a lo largo del tiempo).

Clasificación del Derecho:

Tradicionalmente, el Derecho se ha dividido en las categorías de Derecho Público


y de Derecho Privado. No obstante esta división ha sido ampliamente criticada y
en la actualidad no tiene tanta fuerza, ante la aparición de parcelas
del Ordenamiento Jurídico en las que las diferencias entre lo público y lo privado
no son tan evidentes.

Derecho público:

Regula las relaciones que existen entre el Estado o alguna de sus


administraciones entre si, o con algún particular.

El Derecho administrativo: regula la función de la Administración y las funciones


de esta con los administrados

Derecho fiscal: estudia toda la gestión fiscal del Estado

Derecho internacional público: Analiza las relaciones y los conflictos entre los
Estados

Derecho penal: Parte del Derecho que regula las sanciones de crímenes y delitos
mediante penas o castigos.

Derecho político: Trata de la actividad del estado.

Derecho procesal: El Derecho Procesal se estructura en torno a tres conceptos


básicos: la jurisdicción, la acción y el proceso.

8
Jurisdicción es la facultad y el deber que tienen los tribunales de justicia de
conocer, sentenciar y ejecutar lo sentenciado en los conflictos que sean sometidos
a su decisión.

Acción es el mecanismo por el cual una persona solicita al tribunal su


pronunciamiento sobre un conflicto actual, y por lo general fuerza a otra persona a
presentarse a defender su derecho o intereses, bajo apercibimiento de verse
perjudicada con una sentencia judicial desfavorable.

Proceso es el conjunto de actuaciones judiciales que tienen como meta la


dictación de una sentencia judicial que resuelva una cuestión controvertida.

Ramas del Derecho Procesal:

Existen varias ramas distintas del Derecho Procesal. Sin embargo, existen dos
divisiones importantísimas:

Por los procesos a los cuales se aplica:

Derecho procesal civil.

Derecho procesal penal.

Por el objeto de la disciplina:

Derecho procesal orgánico: Esta rama estudia la organización y atribuciones


de los tribunales de justicia, y el estatuto de quienes conforman éstos.

Derecho procesal funcional: Esta rama estudia los procedimientos y las


actuaciones que integran éstos.

Derecho privado:

Derecho civil: como heredero del derecho romano era un derecho concebido para
la conservación de la riqueza. Se hacia necesario con el nacimiento del
comerciante y de la actividad comercial un derecho que regulara la circulación de
la riqueza

Derecho laboral: El Derecho Laboral tiene sus primeros atisbos en el siglo XIX,
con la creación inorgánica de legislaciones sociales en Europa y América. A
comienzos del siglo XX, el auge que experimentaron los derechos sociales, más la
creación de la OIT, hicieron que la idea de crear una institucionalidad de las
relaciones laborales decantara en la creación de esta nueva rama del Derecho.
Esto hace que el Derecho Laboral adquiera un carácter fuertemente protector de
los derechos de los trabajadores, tradicionalmente la parte más débil en la relación
laboral.

9
El Derecho Laboral se subdivide en Derecho Individual del Trabajo y Derecho
Colectivo del Trabajo. El primero versa sobre las relaciones laborales entre un
empleador y un trabajador, mientras que el segundo se refiere a las condiciones
comunes de trabajo (especialmente en lo referente a sindicatos y negociación
colectiva).

Derecho mercantil: Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad


mercantil.

Jerarquía de las normas jurídicas

Leyes, pueden ser:

Leyes orgánicas, son las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y


libertades públicas. Requieren de mayoría absoluta para ser aprobadas.

Leyes ordinarias, son las demás leyes, que no requieren tanta transcendencia
para ser aprobadas, y es suficiente con la mayoría absoluta.

Decretos legislativos: son los llamados textos articulados y textos refundidos.

Decretos leyes: son disposiciones legislativas provisionales dictadas por el


gobierno en caso de urgente y extraordinaria necesidad.

Los reglamentos:

Nivel Estatal

Legislativo: Congresos de los estados (cámara de diputados)


Ejecutivo: Gobernador del Estado
Judicial: Tribunales Superiores de los estados, Jueces de primera instancia (puede
haber especializados como penales, civiles y familiares)

Nivel Autonómico, las comunidades autónomas gozan de autonomía para la


gestión de sus propios intereses, y podrán legislar en determinadas materias, pero
no deben implicar sobre privilegios económicos y sociales sobre entidades
territoriales.

Nivel local, los distintos municipios tienen garantizados constitucionalmente su


autonomía y personalidad jurídica, pero no podrán legislar.

10
La división de poderes del Estado:

Poder ejecutivo. En los regímenes parlamentarios, el encargado de gobernar el


Estado y hacer cumplir las leyes.

Poder judicial. Poder autónomo e independiente que ejercen jueces y tribunales,


y cuyo órgano de gobierno lo constituye el Consejo General del Poder Judicial.
Ámbito en el que se ejercen y dirimen las competencias y facultades del Estado en
materia de enjuiciamiento de las conductas de los ciudadanos y las autoridades
que las leyes sancionan como delitos o faltas o faltas o consideran conforme a
derecho. Abarca asimismo la facultad coactiva del Estado para lograr la aplicación
de las normas del derecho positivo.

Poder legislativo. El encargado de elaborar las leyes y reformarlas. En España


está representado por las Cortes Generales.

El Estado constitucional

Según algunos autores, la presencia de una Constitución rígida y del control de


legitimidad constitucional daría lugar a una legitimidad constitucional del Estado en
lo que se describió como Estado constitucional.

La ley está subordinada a la constitución, que es rígida, y el Tribunal


Constitucional se establece para garantizar su cumplimiento.

El principio de legalidad no solo obliga a la administración y la jurisprudencia, sino


también al legislador ordinario, que debe respetar la constitución.

Además de la reserva de ley ordinaria, que establece que una determinada


cuestión debe ser regulada por la ley, se introducen al estado de derecho
fortalecido, que también limita la discreción del legislador ordinario, y el tema de
Derecho constitucional.

El Estado constitucional de Derecho implica un conocimiento que pasa de la teoría


cognitiva del Derecho.

En un Estado de derecho, el principio de autoridad reside en la ley fundamental, o


ley de leyes que es la Constitución y para que esto sea una realidad, es necesario
que haya una Constitución escrita.

11
Historia

El surgimiento del Estado de Derecho coincide con el final del absolutismo e


implica la imposición de la burguesía entre el siglo XVIII y siglo XIX, que a partir
del poder económico alcanzado impusieron reclamos políticos y determinaron una
transformación radical en la sociedad y el concepto de Estado.

En teoría, la proclamación del Estado de Derecho surge como oposición explícita


al Estado absolutista. En esta última forma de Estado, los titulares del poder eran
«absolutos», o sea que se liberaban de cualquier poder superior a ellos.
Actualmente, de hecho, en gran parte de los Estados del mundo los derechos
civiles y políticos están garantizados a todos los individuos sin distinción, gracias a
la evolución histórica y política que, a partir del Estado absolutista, ha aportado al
surgimiento de lo que se conoce como Estado de Derecho.

Podemos reconocer un ejemplo precursor del Estado de Derecho en la


constitución inglesa del siglo XVII. La Revolución Gloriosa, combatida contra el
absolutismo de la dinastía Stuart conduce a una serie de documentos (el Bill of
Rights, el hábeas corpus, el Acta de Establecimiento), que demuestra la
inviolabilidad de los derechos fundamentales de los ciudadanos y de la
subordinación del rey al parlamento (que es representante del pueblo).

La proclamación consciente y presente del Estado de Derecho se logra a través


de las dos grandes revoluciones del siglo XVIII: la Declaración de Independencia
de los Estados Unidos y la Revolución francesa.

Las críticas que se dirigen en general al Estado de Derecho por la mayoría de la


historiografía jurídica, a partir de diversas franjas ideológicas (socialistas, doctrina
social de la Iglesia, por ejemplo) y las partes de la masa surgidas a fines del
ochocientos y principios del novecientos es aquella de haber reconocido sólo en
abstracto los derechos humanos fundamentales, sin tratar la actuación concreta
de tales derechos. Por lo tanto, se ha realizado en todos los Estados liberales de
facto una situación que de hecho contrastaba con las proclamaciones de Derecho
prevista por los textos constitucionales vigentes. Estas deficiencias se subsanan
con la introducción de los principios del Estado del bienestar y la democracia;
concretándose en el llamado Estado social y democrático de Derecho.

La finalidad perseguida por las leyes no se cifra en abolir o limitar la libertad, sino,
por el contrario, en preservarla y aumentarla. En su consecuencia, allí donde
existen criaturas capaces de ajustar su conducta a normas legales, la ausencia de
leyes implica carencia de libertad. Porque la libertad presupone el poder actuar sin
someterse a limitaciones y violencias que provienen de otros; y nadie puede
eludirlas donde se carece de leyes.

12
Definiciones relacionadas:

Definición de cambio:

La acción y efecto de cambiar se conoce como cambio (del latín cambium). El


verbo cambiar, por su parte, hace referencia a dejar una cosa o situación para
tomar otra. Cambio es sinónimo, en muchos casos, de reemplazo, permuta o
sustitución.

Existe la posibilidad de cambiar objetos materiales o simbólicos. Por ejemplo: “Te


cambio mi disco de Nirvana por el tuyo de Pearl Jam”, “Juan me cambió su
campera azul por un pantalón”, “Cuando la crucé por la calle, cambiamos miradas
y sonreímos”.

Por otra parte, la noción de cambio se encuentra asociada al dinero. El cambio es


el valor relativo de las monedas de diferentes países.

El cambio también es el dinero fraccionario de billetes de mayor valor. Es decir, el


cambio de un billete de cincuenta quetzales está formado por cinco billetes de diez
quetzaless, diez billetes de cinco quetzales, tres billetes de diez y uno de veinte,
etc. En este sentido, los comerciantes siempre deben tener cambio para poder
entregar vuelto a sus compradores. Si una persona adquiere un producto que
cuesta cuarenta quetzales abona con un billete de cincuenta, el comerciante debe
tener el cambio necesario para devolverle los diez quetzales sobrantes.

Funciones del Estado


JURISDICCIONAL:

Este ámbito implica el ámbito judicial.

Certeza: la crea el estado para crear seguridad, aplicando la ley a todos, por eso
se dice que la función jurisdiccional es una función de garantía, por que castigara
a quien viola las reglas. Esta función actualiza el orden jurídico: cuando dictan
sentencia le dan vida a esa norma de nuevo. Se recrea el derecho, no se queda
estático, plasmado. Vela por que se cumpla la ley, la constitución.

Características:

1. Función imparcial: el juez no es parte de los procesos, imparcial por que esta
fuera de las partes, hay circunstancias que le impiden al juez conocer en ciertos
asuntos (si el sentenciado es su hermano etc.) para que dicte un fallo basado en el
derecho.

13
2. Es función independiente: el juez cuando resuelve solo esta sujeto a la ley no
a otras cosas ni presión ni nada.

3. Es una función decisoria: el juez al dictar fallo o sentencia muestra el poder


del estado a través de su decisión.

4. La función jurisdiccional o judicial queda plasmada usualmente en la


sentencia.

ADMINISTRATIVA:

Viene de administrar que quiere decir SERVIR, función que tiende a satisfacer
necesidades a la colectividad de manera eficiente. Es la función por medio de la
cual el estado satisface necesidades colectivas de los habitantes del ese estado
en forma concreta e inmediata. Proporcionan calles, aceras, fosas, colectores de
desechos, luz, etc. Estas funciones se pueden pasar a un particular si se cree que
las puede satisfacer mejor, pero siempre bajo control.

Características:

1. Función de actividad: activa, hacer, prestar servicios, hacer contratos.

2. Función inmediata

3. No se interrumpe nunca, es continua y permanente (no se puede dejar de dar


luz, limpiar calles etc), no es de crear o aplicar leyes, es activa.

POLÍTICA O GUBERNATIVA

Es función de gobierno, por ella el estadojo dice a donde nos encaminamos, cual
debe ser el bien público o temporal en un momento dado. Puede por ejemplo
buscar como fin primordial del estado la salud de sus habitantes, dirigir relaciones
internacionales o con otro estado (movimiento de tipo político vinculado al poder.)
u otros.

Es la función de alta dirección que encamina al estado.

CONSTITUYENTE

Se refiere a la función que se encarga de la creación o modificación de su


constitución.

La constitución es la forma en que el estado está hecho, y allí dice cuales son
nuestros derechos y los organismos etc. Esta función es la función que puede

14
ejercer el estado cuando hace o cuando modifica su constitución como tiene que
ver con el cambio de ley del estado, la ley suprema, se puede separar del
legislativo que ve otras leyes. No es como la administrativa permanente y
continua, es estrictamente temporal, sólo reúnen cuando es necesario.

15

Potrebbero piacerti anche