Sei sulla pagina 1di 13

Doctorado en Educación

Legislación Educativa

Eliana Lucía Bernal Correa


ADCO18295

Documento: Articulación de los fines y los medios


para la calidad educativa
Unidad (2)

Dra. Laura Oscos Villegas


29 de septiembre de 2019

1
Documento: Articulación de los fines y los medios para la calidad educativa

Introducción

El sistema educativo colombiano tuvo múltiples reformas debido a la constitución política

de 1991 y a una apuesta por llevar a cabo un enfoque basado en competencias. En el

país se ha aplicado la propuesta del proyecto Tunning en programas como administración

y ciencias jurídicas. Sin embargo su aplicación sigue siendo una utopía, una fantasía que

luce bien en el papel, mientras que en la vida real prima un sistema educativo tradicional

que se resiste a evolucionar y estar a la vanguardia de los avances en el área.

Es así como el Ministerio de Educación Nacional ofrece unos lineamientos para la

educación por competencias que busca el desarrollo curricular “en el cual el sector

productivo, de servicios, deportivo y artístico tiene especial protagonismo” (MEN, s.f., p.

2). El cual si bien se basa en competencias laborales y personales, parece que el modelo

no está dando resultados efectivos, teniendo en cuenta los resultados en las pruebas

PISA, las cuales siempre ubican al país entre los resultados más bajos.

2
En el presente documento se analizará cómo la iniciativa de formación por competencias

se está desarrollando en el país, y si ha obtenido los resultados que se esperan en el

papel. Teniendo en cuenta las dificultades sociales y económicas, sin contar los múltiples

procesos gubernamentales por los que está pasando el país en la actualidad y que hacen

necesario un cambio en la política educativa.

Desarrollo

En primer lugar es necesario aclarar que el Ministerio de Educación Nacional define a las

competencias como: “conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, que desarrollan

las personas y que les permiten comprender, interactuar y transformar el mundo en el

que viven” (MEN, s.f. p. 10). Desde este punto de vista la educación tiene como objetivo

transformar el mundo. En un país que lleva más de 50 años en un conflicto armado, se

evidencia la necesidad de transformar su realidad.

Recordando que en el 2016 el gobierno colombiano firmó un Tratado de Paz con las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), buscando acabar con la guerrilla

más antigua de Latinoamérica, parece todavía más coherente que los colombianos

tengan las competencias necesarias para transformar la realidad de un país lleno de

desigualdad, pobreza e injusticia. Es absolutamente necesario brindar equidad, justicia y

condiciones de vida dignas, para lograr una paz sostenible y verdadera.


3
Sin embargo, el actual gobierno colombiano parece empecinado en acabar con el

acuerdo, proponiendo medidas en su contra, e incluso bajando la inversión en su

implementación. Esto claramente indica que tampoco hay un compromiso sólido con la

educación, teniendo en cuenta que la UNESCO habla de la importancia de la educación

como motor y apoyo para desarrollar competencias de paz.

Teniendo en cuenta esto, hay que recordar cómo va el país en cuanto a los Objetivos de

Desarrollo Sostenible. En julio de 2018 Colombia presentó un análisis de cumplimiento,

en el cual se ubicó como el país no. 74 en cumplimiento. Esto significa que está en el

penúltimo lugar de cumplimiento, solo por encima de Venezuela (El Heraldo, 2019). El

objetivo en el que se presentó el menor cumplimiento fue: desarrollo de ciudades y

comunidades sostenibles, que apunta a que las ciudades sean inclusivas, seguras y

sostenibles.

Posteriormente, la OCDE hizo un llamado a los mandatarios, pues para cumplir dichos

objetivos hay un déficit de al menos 2,5 trillones de dólares anuales de inversión (El

Tiempo, 2019). Esa falta de compromiso del gobierno, dan un indicio de lo que se puede

esperar en el desarrollo social del país, sin hablar del retroceso que el gobierno de Iván

Duque ha mostrado con relación a protección ambiental, la promoción de actividades

extractivas y conflictos socioambientales, las limitaciones de la participación ciudadana,

entre otros.
4
Lo anterior, se agrava con la propuesta gubernamental del

Plan Nacional de Desarrollo el gobierno colombiano planteó que los sectores minero-

energético, de hidrocarburos y transporte, jugarán un papel clave para garantizar el

desarrollo económico sostenido e inclusivo ya que generará importantes recursos para

financiar las inversiones que sirvan para la consolidación de la paz y la lucha contra

de la desigualdad. (El Tiempo, 2018, p. 5).

En la actualidad esa propuesta ha ocasionado múltiples protestas contra el gobierno,

asesinatos de líderes sociales y ambientalistas, y conflictos internos delicados que han

culminado con represión violenta de parte del gobierno hacia los manifestantes. Muestra

de ello, está relacionado con la última protesta que se realizó en Bogotá con estudiantes

de Universidades privadas y públicas por un acto de corrupción, cuando las

organizaciones de Derechos Humanos denunciaron abusos de la fuerza pública y

retención ilegal de personas por parte de la policía y del Escuadrón Móvil Antidisturbios

ESMAD.

En cuanto al objetivo de educación, el país ha logrado grandes avances en educación,

muestra de ello es que “3,3 millones de jóvenes en el ámbito de educación superior, ya

sea técnica, tecnológica o universitaria.” (Carantón, 2019, p.3) Más de 40 mil jóvenes

colombianos se vieron beneficiados con el programa “Ser Pilo Paga”. Este programa ha

tenido múltiples críticas de diferentes sectores del país.


5
Dichas críticas están relacionadas con los altos costos de inversión de dinero en

Universidades Privadas. Normalmente los jóvenes beneficiados siempre buscan estudiar

en universidades privadas de élite, las cuales tienen costos de matrícula de 10 o 15

millones de pesos. Por ende, se piensa que ese valor se debería destinar a fortalecer la

universidad pública, lo que ayudaría a que más personas puedan acceder a la educación

superior de calidad.

Figura 1: Tabla Indicadores de Calidad Educativa en Colombia

Educación de calidad
Tasa Neta de matrículas en primaria 91, 2%
Promedio de años de escolaridad 7,60%
Tasa de alfabetización jóvenes 15 a 24
98, 5%
años

Fuente: Bertelsmann Stiftung y SDSN. Elaboración propia.

Los valores mostrados en la tabla evidencian una falta de consistencia entre las diferentes

cifras. Se dice que el promedio de años de escolaridad es de 7,60 %, lo que va en contra

del número de años escolares obligatorios que propone la educación formal del país,

estos son:

6
Figura 2: Tabla de Niveles escolares colombianos

Edad Grado Nivel


Institucional
3 a 4 años Pre-Jardín Inicial
4 a 5 años Jardín
5 a 6 años Transición Preescolar
6 a 7 años 1° Básica
7 a 8 años 2° Primaria
8 a 9 años 3°
9 a 10 años 4°
10 a 11 5°
años
11 a 12 6° Básica
años
12 a 13 7°
años Secundaria
13 a 14 8°
años
14 a 15 9°
años
15 a 16 10° Media
años
16 a 17 11°
años

Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Elaboración propia.

Como se puede observar, para poder acceder a la educación superior se necesita un

mínimo de 14 años de estudio, y se manifiesta que la media son 7 años, lo que indica

que aún hay niveles bajos de acceso a la educación superior, y por ende el 98,5 % de los

colombianos no tienen posibilidad de entrar a la Universidad. Esto claramente a futuro

tendrá un retroceso en las cifras de otros objetivos del país relacionados con la pobreza.

Es imposible lograr el desarrollo del país si las personas no acceden a la educación

superior.
7
Es importante tener en cuenta que en Colombia el 52 % de los jóvenes recibe educación

superior. Mientras que solo el 10 % de los jóvenes estratos 1 accede a la educación

superior (De Zubiría, 2019). Estas cifras muestran una realidad muy diferente a los puntos

porcentuales presentados en el proceso anterior.

Es real que se han logrado grandes avances en la educación, y las protestas del año

anterior ayudaron a recibir

5,85 billones adicionales para la educación. Entre estos, se destacan los recursos para

Colciencias que para 2017 tan solo habían llegado a representar un 50% de lo invertido

en 2012. Así mismo, más de 1,3 billones van a la base presupuestal. En consecuencia,

habrá un punto de inflexión en la historia de las finanzas de la educación superior y se

revertirá la caída en sus recursos que venían teniendo las universidades oficiales

durante los últimos 25 años. (De Zubiría, 2019, p. 4).

Dicho aumento pone en aprietos a administrativos, directivos académicos y docentes de

las Universidades, los cuales deben mostrar grandes adelantos en investigación y en

fortalecimiento de competencias de los educandos. Esto ayuda a cumplir con las

exigencias que el Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha hecho a las universidades

en cuestión de calidad, sobre diferentes aspectos como investigación, investigación

aplicada, infraestructura, internacionalización, entre otros.

8
A pesar de ello hay que tener en cuenta que las Universidades públicas cumplen todas

con las dinámicas de calidad que exige el ministerio, ubicándose siempre entre las

mejores universidades del país. El problema son las universidades privadas que no son

consideradas de élite, muchas de esas Instituciones de Educación Superior IES, no

cumplen con las exigencias de calidad del MEN, lo que hace que sus egresados no

tengan las competencias necesarias para transformar el mundo y desarrollarse

correctamente en un mundo globalizado.

Desde este punto de vista, varias universidades privadas del país están en la mira de la

palestra pública, como la Universidad Autónoma del Caribe en Barranquilla, la

Universidad del Pacífico, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, a Corporación

Universitaria Santa Rosa de Cabal, la Corporación John F. Kennedy, la Universidad del

Atlántico, la Corporación Universitaria Minuto de Dios, la Corporación Bolivariana de

Educación Superior, la Universidad Metropolitana de Barranquilla, la Fundación

Universitaria del Área Andina y la Universidad La Gran Colombia.

Es así como hay una paradoja para las universidades privadas, pues no hay

oportunidades de acceso a la educación superior. Miles de personas quieren estudiar,

pero no pueden pagar una universidad privada, y las instituciones tienen que enfrentar

las sillas vacías por los altos costos de las matrículas. Esto ha ocasionado que haya

bajado el número de estudiantes en el periodo 2018 – 2. Es así como las instituciones

ven una dificultad de inversión para mantener los indicadores de calidad del MEN, el cual
9
exige que se inviertan altas cifras en educación de calidad, mientras el país tiene políticas

económicas duras con la clase media que impiden que los padres puedan pagar las

matrículas educativas de sus hijos.

Conclusión

Entonces, ¿vale la pena estudiar en Colombia?, ¿tienen los profesionales mejores

condiciones de vida en el país? La respuesta es no. Parece que en Colombia se

estudiara más por fe y amor a la academia, que por tener oportunidades reales de

desarrollo social y económico de aquellos que invierten en el sistema educativo. A esto

se le agrega la poca financiación a las IES públicas, lo que implica que tengan pocos

recursos para crear cupos nuevos.

Esto tendrá una grave implicación en la meta de aumentar las cifras de cobertura

educativa, que, en otras palabras, es la capacidad del Estado para ofrecer acceso a

más personas a la vida universitaria, técnica y tecnológica. Es por ello, que si Colombia

quiere cumplir con los ODS debe plantearse medidas que le permitan lograr mantener

las cifras que se habían mantenido hasta el 2017, como mejorar las condiciones de

empleabilidad de profesionales, fortalecer las dinámicas del primer empleo, disminuir

costos de matrículas que son superiores a las capacidades de endeudamiento de las

10
familias colombianas, y sobre todo: invertir en la educación pública de manera que

permita que las universidades aumenten el número de cupos semestrales.

A pesar de que se plantee la necesidad de fortalecer la educación pública, es necesario

también pensar en lo que va a pasar con las universidades privadas. Estas últimas

están atravesando grandes crisis, y el cierre de ellas puede significar una crisis

económica enorme para el país. Es así como es necesario que ellas encuentren

estrategias que permitan superar este reto enorme. Ya sea encontrando nuevas formas

de impartir educación, crear nuevos escenarios educativos, proponer nuevos

instrumentos de financiación o una cooperación mayor entre ellas.

Como sea, la educación del país está pasando por un momento álgido, no solo por la

crisis educativa, sobre todo por la necesidad de sacar adelante un proceso de paz que

está a punto de ser destrozado por un gobierno retrógrado y corrupto. Que busca la

guerra como manera de disimular sus actos de corrupción, y que requiere de

ciudadanos críticos capaces de ponerse en contra de él. Por ello solo se puede concluir

diciendo que ojalá la educación brinde las competencias suficientes para que sus

ciudadanos sean capaces de pasar el reto que implica vivir en Colombia en la

actualidad.

11
Referencias

Carantón, C. (2019). Los ODS en Colombia: pobreza, género y educación. Revista

Supuestos. Recuperado de: http://revistasupuestos.com/desarrollo/2019/5/8/los-ods-en-

colombia-pobreza-gnero-y-educacin

Colombia frente a los objetivos de desarrollo sostenible. (2019). El Heraldo. Recuperado

de: https://www.elheraldo.co/economia/colombia-frente-los-objetivos-de-desarrollo-

sostenible-518502

De Zubiría Samper, J. (2019). La educación seguirá en el centro del debate en 2019.

Revista Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/educacion/articulo/la-

educacion-seguira-en-el-centro-del-debate-en-2019-por-julian-de-zubiria-samper-

/598710

Ferreyra, H. A. & Vergara, M. (2013) La política educativa, más allá del concepto: una

experiencia de escritura académica en contextos formativos. Córdoba, Colombia:

Comunicarte. Recuperado de:

http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/89/1/2013.%20Ferreyra.%20La%20pol%C3%ADtica%2

0educativa.pdf

12
Kisilevsky, M. & Roca, E. (2010). Indicadores, metas y políticas educativas. Madrid,

España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la

Cultura. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article12114

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Lineamientos para una formación por

competencias. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-

299637.html

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Programas para el Desarrollo de Competencias.

Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

217596_archivo_pdf_desarrollocompetencias.pdf

Objetivos de desarrollo sostenible requieren más financiación. (2019). Portafolio.

Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/objetivos-de-desarrollo-sostenible-

requieren-mas-financiacion-529627

¿Qué tan lejos o qué tan cerca está Colombia de cumplir con los ODS? (2018). El Tiempo.

Recuperado de: https://blogs.elespectador.com/medio-ambiente/infraestructura-en-

america-latina/tan-lejos-tan-cerca-esta-colombia-cumplir-los-ods

13

Potrebbero piacerti anche