Sei sulla pagina 1di 34

Universidad Adolfo Ibáñez, PhD.

Management
Escuela de Negocios

Paper 1
Efecto de la Concentración Bancaria en el
Crecimiento Económico Regional en una
Economía Emergente

.
Autores:
María Paz Terraza Ahumada
Patricio Aroca González

Enero 2019
Ph. in Management

Efecto de la Concentración Bancaria en el


Crecimiento Económico Regional en una
Economía Emergente

RESUMEN
Hace algunas décadas comenzó un creciente interés en la influencia de la
concentración/competencia bancaria en el crecimiento económico (Cetorelli y Gambera, 2001;
Demirgüç-Kunt y Levine, 2001; Diallo y Koch, 2017; Liu, Mirzaei y Vandoros, 2014). Si bien,
existe consenso respecto de la causalidad entre la concentración bancaria y el crecimiento
económico, se observan diferencias en el signo de la relación causal, probablemente debido a
diferencias de tipos institucionales, legales, culturales, entre otras (Guiso et al., 2004; carbó et al.
2007).

El objetivo de la investigación, es determinar el efecto que tiene la concentración bancaria


regional en el crecimiento económico de las regiones en una economía emergente como lo es
Chile. Para aquello, se dispone de un modelo panel con datos mensuales a nivel regional para el
periodo comprendido entre el año 2005 y 2014.

Los resultados entregan evidencia de una relación negativa y significativa entre el crecimiento
económico regional y la concentración bancaria regional. Además se aprecia un efecto de U
invertida, cuando la concentración bancaria regional interactúa con la dependencia financiera de
ciertos sectores industriales.

Lo anterior, genera contribuciones teóricas y prácticas, ya que permite expandir los estudios
sobre el tema a nivel intra-nacional, entregando evidencia de la necesidad de ver las políticas
públicas desde una mirada descentralizadora, orientada a las necesidades y recursos regionales
disponibles.

PALABRAS CLAVES: Concentración bancaria regional; crecimiento económico regional;


políticas públicas.
Ph. in Management

1. INTRODUCCION

El sistema financiero bancario sigue siendo de interés dada su relación con el crecimiento
económico. La literatura ha entregado evidencia de la dirección de la causalidad entre la
concentración bancaria y el crecimiento económico, sin embargo, aún existen diferencias en el
signo de esta relación causal.

Los estudios empíricos muestran que dependiendo del nivel de desarrollo financiero, el nivel de
dependencia financiera externas de las industrias, entre otras posibles características propias de
cada país, un determinado nivel de concentración bancaria por si misma y/o en interacción con
alguna de las variables antes mencionadas, podría provocar efectos positivos o negativos en el
crecimiento económico. La evidencia de los estudios empíricos a nivel intra-nacional es escasa, y
cuando se consideran los efectos a nivel país, estos podrían estar sobrevalorados cuando los
análisis recaen sobre económicas que se encuentran excesivamente concentradas
económicamente en unas pocas regiones y/o provincias. Por lo tanto, el aporte de este estudio es
entregar evidencia empírica a nivel regional del efecto de la concentración bancaria en el
crecimiento económico regional, ya que si la concentración bancaria respecto al crecimiento es
negativa, entonces aumentos en ella provocaría disminuciones al crecimiento económico, y las
políticas públicas jugarían un rol crucial en determinar los mecanismos necesarios para
descentralizar el sector financiero bancario. Por el contrario, el efecto de la concentración en el
crecimiento económico regional es positivo, entonces el actual modelo de estructura bancaria es
apropiado, y la tendencia a una mayor concentración del sistema bancario como se ha dado en
las últimas decanas podría ser apropiada para el crecimiento económico regional.

En el contexto en estudio como lo es Chile, hace un poco más de una década atrás comenzó un
creciente interés en analizar el posible impacto del aumento en los procesos de fusiones y
adquisiciones bancarias en la estabilidad financiera, dada una disminución del número de bancos
en un 26,9% entre comienzo del año 2005 y fines del año 2017, viéndose reducido el nivel de
presencia bancaria, donde además, en la actualidad no existen bancos regionales y todos los
existentes tienen su casa matriz en la región metropolitana. Estudios realizados por Levine
(2000) a fin de analizar el nivel de concentración de Chile en comparación a evidencia
internacional, mostró que el grado de concentración bancaria en Chile con datos entre 1990 y el
año 1995 estaría por debajo de la evidencia internacional, sin embargo, no se consideró el efecto
Ph. in Management

a nivel regional que tienen las variables a nivel desagregado, ya que al estar concentrada toda la
actividad financiera bancaria en una sola región, las conclusiones generales evidenciadas por
Levine (2000) no necesariamente son referentes de políticas públicas apropiadas al contexto
regional.

En Chile, la mayor parte de los estudios relacionados a la literatura están enfocados


mayoritariamente en la medición de la competitividad en la industria bancaria (Piedrabuena,
2013; Oda y Silva, 2010). Otros están enfocados al análisis de concentración, el tamaño y el
riesgo del sistema financiero bancario (Chumacero y Langoni, 2001;), motivados principalmente
por analizar un posible riesgo sistémico derivado de la concentración de la industria bancaria. En
Chile algunos estudios que van en la línea de esta propuesta podría ser el de Levine (2000) que
fue mencionado en párrafos anteriores, así como el estudio realizado por Hernández y Parro
(2004), quienes analizando en Chile el grado de desarrollo financiero o profundidad financiera y
la influencia de este en el crecimiento económico, evidencian que existe una influencia positiva
en el crecimiento económico, cuando se tienen mercados financieros desarrollados dada la mejor
asignación de recursos económicos (decisiones de ahorro e inversión). Sin embargo, en Chile no
se aprecian estudios relacionados a la concentración bancaria, junto a variables como
dependencia financiera y desarrollo financiero y su influencia a nivel económico en un contexto
intra-nacional.

En cuanto a la consideración de las estimaciones con datos regionales, se evidencian algunos


beneficios que implica realizar un estudio a nivel intra-nacional, se pueden encontrar diversas
ventajas en comparación a los estudios cross country, como señala Carbó et al. (2007) el estudio
dentro de un país, permite tener cierto grado de homogeneidad entre las regiones que la
componen, dado factores culturales, institucionales, tributarios y legales asociados a ella, del
mismo modo visualiza esas ventajas de Guevara y Maudos (2009) al realizar estudios con
variables intra-nacionales. No obstante lo señalado por Carbó et al. (2007), y de Guevara y
Maudos (2009), pareciera que a pesar de lograr un mayor grado de homogeneidad entre las
variables al realizar estudios intra-nacionales, aún pudiese existir algún grado de heterogeneidad
a nivel doméstico, dado tal vez por las diferentes capacidades de gestión institucional regional, lo
cual se pretende controlar en este estudio al agregar variables propias a nivel regional, lo cual es
difícil de lograr en estudios entre países.
Ph. in Management

Este estudio pretende extender algunas de las evidencias encontradas en de Guevara y Maudos
(2009), quienes a su vez extienden las propuestas de Guiso et al. (2004) y Rajan y Zingales
(1998), a través de la consideración de variables de control no consideradas en estos estudios
previos a nivel regional, junto a un modelo que a fin de tener robustez en las estimaciones
probara varias formas de medición de la variable de interés.

Como implicancias teóricas, se considera el paradigma estructura, conducta, desempeño (SCP),


propuesto por Bain (1951), considerada actualmente como una medida estructural, usada tanto a
nivel de concentración de la industria bancaria, así como también usada como proxy para estimar
el grado de competitividad a nivel del mercado bancario (de Guevara y Maudos, 2009). Si bien
actualmente en orden a la nueva teoría de organización Industrial (IO), existen medidas no
estructurales para medir la competencia como lo son el índice de Lerner, Boone, Panzar Rose,
entre otros, en este estudio no es posible obtener ese nivel de información a nivel regional o
intra- nacional, y por tanto se usaran las medidas de estructura bancaria más comúnmente usadas
para estimar la densidad o concentración de mercado bancario, lo cual va en concordancia con la
revisión de las literaturas previas relacionadas al tema en cuestión, de modo de encontrar
conclusiones que estén a fin con la literatura, en cuanto a la relación entre concentración bancaria
y crecimiento económico.

Por lo tanto, el propósito de la presente investigación es identificar si la concentración


bancaria afecta al crecimiento económico a nivel regional dentro de una economía emergente
como es el mercado doméstico Chileno, a fin de generar evidencia que pueda ayudar a las
política territoriales dentro de una nación emergente, al poder responder ¿Cuál es el efecto que
tiene la concentración bancaria en el crecimiento económico regional?. La hipótesis de
investigación es: H0: La concentración bancaria afecta negativamente al crecimiento económico
a nivel regional.

El análisis se realiza a través de un análisis de panel robusto con efectos fijos, con datos
mensuales para el periodo comprendido entre los años 2005 y 2014 para un total de 13 regiones
distribuidas en todo el territorio nacional. El periodo en estudio y el número de regiones fue
seleccionado en base a la disponibilidad de datos mensuales.
Ph. in Management

El presente paper se divide en una revisión bibliográfica de los principales antecedentes


relacionados a las pregunta de investigación, la metodología propuesta y los datos utilizados para
la investigación, posteriormente se describen los resultados y conclusiones; finalmente se
presentan las referencias bibliográficas consideradas en la presente investigación.

2. REVISION DE LA LITERATURA

Como señala el Banco Mundial (2016) un sistema financiero consolidado o solido permite el
desarrollo y crecimiento económico de las naciones, logrando mejorar la productividad y la
generación de empleos, ya que a través de un adecuado acceso al financiamiento se logra un
bienestar en la población y en las empresas de un país.

Durante varias décadas se ha probado empíricamente la relación causal entre el sector financiero
y el crecimiento económico. Si bien, hay un consenso en la causalidad y la dirección de esta,
pareciera que aún existen diferencias en el signo y la magnitud de esta relación, cuando al ser
probados en distintos entornos domésticos, los resultados varían, probamente por variables que
no están siendo controladas y que podrían deberse a factores de tipo institucionales, legales,
contables, entre otros (Guiso et al., 2004; Carbó et al. 2007). Lo mismo sucede al interactuar la
variable concentración bancaria con otras variables, tales como dependencia financiera o
desarrollo financiero (de Guevara y Maudos, 2009), entre otras.

2.1 Concentración Bancaria

La concentración bancaria ha sido definida de diversas formas, siendo las más frecuente en
estudios a nivel país, como aquella que considera indicadores aglomeración de concentración
como lo es el ratio de concentración CRK, que considera la cuota de mercado de los K bancos
más grandes, usualmente utilizando los activos bancarios (Abuzayed y Al-Fayoumi,
2016;Chauvet y Jacolin, 2017; Liu et. al. 2014; entre otros), como señala Bikker y Haaf (2002),
este indicador se basa en que un número reducido de grandes bancos afectan el comportamiento
de la industria. Otro de los indicadores frecuentemente utilizados en la literatura es el índice
Ph. in Management

Herfindahl-Hirschmann (HHI), de forma de complementar otros indicadores de concentración


bancaria (Bikker y Haaf, 2002).

No obstante lo anterior, a nivel intra-nacional no siempre está disponible contar con información
de este tipo, por lo cual algunos estudios han definido a la concentración bancaria, considerando
las sucursales bancarias regionales utilizando por ejemplo el indice Herfindahl-Hirschmann
(HHI) (de Guevara y Maudos, 2009), o inclusive una combinación de estos, donde se considera
la participación de mercado de las sucursales más la participación de los activos fijos bancarios a
nivel regional (Cavalvante, 2018).

Para nuestro caso la concentración bancaria regional, será definida como aquella que indica una
forma de aglomeración de algunos aspectos disponibles asociados a la estructura bancaria
regional, por lo que a modo de poder tener robustez en el análisis se considera cuatro formas de
medición de la concentración bancaria regional, una medida intra-regional a través del índice
índice Herfindahl-Hirschmann (HHI) de las colocaciones bancarias, y tres medidas inter-regional
a través de la participación de mercado de las colocaciones, captaciones y sucursales bancarias
regionales.

El presente estudio si bien tiene una connotación regional, recoge aspectos evidenciados a nivel
de país, entre la concentración bancaria y el crecimiento económico, dado que presenta una
mayor cantidad de evidencia empírica en las últimas décadas.

2.2 Relación entre Concentración Bancaria y Crecimiento Económico


Abuzayed y Al-Fayoumi (2016), analizando quince países de África y Oriente Medio,
encontraron evidencia de que la concentración bancaria así como la calidad institucional tienen
una relación positiva y significativa con el crecimiento económico. Para Abuzayed y Al-
Fayoumi (2016), el efecto positivo entre la concentración bancaria y el crecimiento económico
se daría ya que al haber una menor calidad institucional en los países en estudio, los bancos
tratarían de invertir en las relaciones con sus clientes con el fin de facilitar el acceso al crédito.
Sin embargo, cuando la concentración bancaria interactúa con la calidad institucional la relación
es negativa y significativa. Del mismo, modo los autores siguiendo a Fernández et al. (2010),
estimaron si había un efecto no lineal, o forma de U, en la relación entre concentración bancaria
Ph. in Management

y crecimiento económico, los autores, no encontraron un efecto significativo al incluir en la


estimación el cuadrado de la variable concentración bancaria.

Del mismo modo lo evidencian Chauvet y Jacolin (2017), quienes después de su estudio a
setenta y nueve países, encuentran evidencia de que en economías menos desarrolladas, un
menor nivel de concentración bancaria, tiene un impacto positivo y significativo en el
crecimiento económico de las firmas, sin embargo, cuando la concentración bancaria interactúa
con variables relacionadas acceso de endeudamiento en el sistema financiero (denominado por
los autores inclusión financiera), el efecto se vuelve negativo y significativo. Para Liu et
al.(2014), quienes estudiando la relación de la concentración bancaria, así como la competencia
bancaria y el desarrollo financiero y la dependencia financiera externa, encuentran evidencia de
que la concentración bancaria sería favorable como motor para impulsar el crecimiento
económico cuando esta interactúa con del desarrollo financiero.

Para Diallo (2017), al analizar una muestra de panel de 29 sectores manufactureros de 34 países,
llega a la conclusión de que la concentración bancaria afecta negativamente al crecimiento de las
industrias más dependientes financieramente (dependencia externa), sin embargo este efecto se
atenúa en los países que tienen elevado nivel de gobierno corporativo. Diallo (2017) la
concentración bancaria estaría afectando negativamente al desarrollo económico dado que
provocaría una ineficiente distribución de los recursos y un aumento en las tasas de interés.

Del mismo modo Diallo y Zhang (2017), estudiándola relación entre el crecimiento económico y
la concentración bancarias de treinta y un provincias chinas encuentran evidencia de que la
concentración tiene un efecto significativo y negativo en el crecimiento económico de las
provincias, proponiendo que las políticas públicas tender a disminuir la concentración bancarias.
Para Diallo y Koch (2017), La concentración bancaria genera un efecto negativo y significativo
en presencia de mercados con un alto nivel de desarrollo financiero.

Fernández et al. (2010), analiza el efecto de la concentración bancaria en el crecimiento


económico de ochenta y cuatro países, llegando a la conclusión que generalmente el efecto es
negativo, sin embargo, el efecto desaparece en países con baja calidad institucional, evidencias
similares fueron encontradas por Abuzayed y Al-Fayoumi (2016).
Ph. in Management

Bikker y Haaf (2002) estudiando la concentración y la competición en la industria bancaria de


veintitrés países a través de consideraciones del tamaño de los bancos, encuentran evidencia de
que bancos grandes podrían provocar restricciones a la competencia, señalando que en los
mercados internacionales hay una mayor competencia que en los mercados locales, y que al
probar empíricamente la relación entre la competencia y la concentración o estructura del
mercado bancario, se encuentra evidencia de que la competencia se ve afectada negativamente en
entonos con mayor concentración bancaria. Además los autores Bikker y Haaf (2002), señalan
que sus resultados estarían acorde con la literatura reflejando que grandes bancos tienden a una
conducta monopolística.

Como lo demuestran autores como Cetorelli y Gambera (2001), estudiando el impacto de


variables tales como concentración bancaria, dependencia financiera y desarrollo financiero en el
crecimiento, encontraron evidencia que la concentración bancaria afecta negativamente al
crecimiento, sin embargo el efecto es heterogéneos entre los sectores industriales. Claessens y
Laeven (2005), en su análisis a nivel de países también encuentran evidencia de la importancia
que tiene el sector financiero bancario en el nivel de crecimiento de las economías,
principalmente de las industrias más dependientes de financiamiento externo.

En el caso de un estudio intra-nacional de Guevara y Maudos (2009), analizando las provincias


españolas, de modo de visualizar los efectos de la concentración bancaria, desarrollo financiero,
dependencia financiera y la competencia bancaria en el crecimiento de las empresas, encuentra
evidencia de que hay un efecto positivo entre el crecimiento económico de las empresas y el
desarrollo financiero cuando las empresas pertenecientes a un cierto sector industrial son más
dependientes de fuentes externas de financiamiento. Como lo demuestran de Guevara y Maudos
(2009), el impacto encontrado viene dado principalmente por las SMEs. Probablemente dado que
las grandes empresas pueden acceder a otras fuentes de financiamiento externas a la banca
nacional; a través de recursos propios; o en los mercados de capitales. Del mismo modo de
Guevara y Maudos (2009) argumentan que sus hallazgos van en concordancia con la literatura a
fin, señalando que la disponibilidad de crédito puede verse afectada por el efecto negativo de la
competencia bancaria, principalmente en el caso de las SMEs. Los autores además encuentra
evidencia de un efecto de U invertida entre el crecimiento económico empresaria y el poder de
mercado bancario, siendo un efecto que es heterogéneo dependiendo del nivel que tenga la
Ph. in Management

industria de necesidad o dependencia de financiamiento, para este estudio no se encuentran


evidencia significativa entre la concentración y el crecimiento.

Cavalcante (2018), analizando la distribución geográfica del sistema bancario en brasil, es decir,
la centralización y concentración bancaria intra-nacional, y su influencia en el desarrollo
regional, encuentra evidencia que las tasas de interés y la estructura del sistema bancario
influyen en las decisiones de inversión de las firmas. Además Cavalcante (2018) encuentra
evidencia de una mayor sensibilidad en las inversiones ante cambios en las condiciones
financieras (tasas de interés) en las regiones periféricas, en comparación a la región central, lo
cual pudiese conllevar al desplazamiento de las inversiones a esta última. Por lo tanto, para
Cavalcante (2018) existiría un enfoque centro-perifería, donde a nivel región la estructura
bancaria provocaría variaciones en el nivel de inversión regional. Lo anterior, podría estar
influyendo en el crecimiento económico regional.

Las investigaciones empíricas al respecto son extensas, y lo que han evidenciado es que si existe
una relación entre el sector financiero y el crecimiento económico, no obstante lo anterior, el
grado de esta relación pareciera estar impulsado por el nivel del desarrollo financiero de un país,
y/o por el nivel de dependencia financiera de sus sectores industriales, o por algún aspecto
propio de cada país. Al respecto, Chauvet y Jacolin (2017) y Arcand, Berkes y Panizza, (2015),
señalan que en países desarrollados el grado de desarrollo financiero o de profundización
financiera que alcanza un porcentaje sobre el ochenta por ciento, la relación positiva entre los
créditos privados y el crecimiento decae, lo anterior también es evidenciado por Demirgüç-Kunt
et al. (2013).

Para Guerineau & Jacolin, (2014), asi como para Henderson, Papageorgiou y Parmeter (2013),
evidencian que en economías en desarrollo, donde el nivel de profundización financiera es débil
el crecimiento económico no se vería influenciado por el desarrollo financiero atribuyéndolo a
otras causales. Sin embargo, para de Guevara y Maudos (2009) la profundización financiera o el
desarrollo financiero tiene un efecto positivo sobre el crecimiento de las empresas que son más
dependientes de financiamiento externo.
Ph. in Management

2.3 Evidencia mercado domestico

Estudios sobre crecimiento y concentración en Chile han evidenciado que la desigualdad


espacial ha crecido (Atienza y Aroca, 2012). Lo cual pudiese traer consecuencias para el
desarrollo económico regional. Esto quizás debido a un tema institucional (North, 1990), donde
no habría impedimento desde un punto de vista de alguna política pública en la asignación de los
recursos o necesidades particulares de cada región.

Como señala North (1990), en su estudio sobre las instituciones, el rol de estas es bajar la
incertidumbre dentro de un entorno económico, y que independiente de si su origen es formal o
informal, repercutirá en el desempeño económico de las organizaciones empresariales. Del
mismo modo lo plantea Peng et al. (2009), considerando a las instituciones como uno de los
elementos indispensables dentro de las estrategias empresarial, ya que el entorno de las firmas
repercute en el desempeño económico de estas. Dado aquello, como señala Atienza y Aroca
(2012), pareciera que las políticas públicas tienen un fuerte componente concentrado en
información o datos prevenientes de la región metropolitana, sin considerar los efectos
heterogéneos que pueden tener las regiones periféricas, dado estas políticas públicas
centralizadas.

Para Daher (2016), “El centralismo político, la concentración económica y demográfica y el


hipercentralismo financiero son indudablemente tres factores productores de desigualdad”
(pp.236). El autor señala, que la desaparición de los bancos regionales del siglo pasado, en cierto
grado favoreció a que en la actualidad no exista ninguna casa matriz regional, estando todas
localizadas en la región metropolitana. Como señala Daher (2016) la contribución del sector
financiero al PIB metropolitano es relevante. El año 2016, los servicios financieros y
empresariales de la región metropolitana aportaron al PIB país un 10,41%, y al PIB de la región
metropolitana un 24,6%, muy por sobre el resto de las otras regiones más periféricas1.

El desarrollo financiero, también llamado profundización financiera, determinado generalmente


a través del cociente entre los créditos privados y el producto interno bruto (PIB) ha sido
ampliamente utilizado en los paper empíricos (Chauvet and Jacolin, 2017; Liu et. al., 2014;
Cetorelli and Gambera, 2001; Maudos and Fernández de Guevara, 2006; Claessens and Laeven,

1
Cálculos efectuados con información disponibles en el portal del Banco Central de Chile, variables
macroeconómicas. El PIB utilizado es a precios del año anterior encadenado, referencia 2013. Se consideró un PIB
anual país año 2016 de 145.364 (miles de millones de pesos), fuente estadísticas del Banco Central de Chile.
Ph. in Management

2005, entre otros). Permitiendo ver su relación con el crecimiento económico. La figura 1,
presenta la profundización financiera para el territorio nacional, donde se evidencia que la región
metropolitana (región 13) sobresale significativamente del resto de las regiones, evidenciando el
grado de desarrollo financiero o profundidad financiera presente en aquella región.

Figura 1. Nivel de profundidad financiera a nivel regional para los años 2008, 2011 y 2014.

Fuente: elaboración propia en base a datos del Banco Central de Chile (BCCH) y Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras (SBIF).

Actualmente no existe alguna disposición legal hacia las instituciones bancarias respecto al nivel
de presencia a nivel regional que deben mantener (número de sucursales/diversidad bancaria). Si
bien va en aumento el número de corresponsalías bancarias, lo cual influye en mantener una
mayor disposición de servicios financieros en distintos puntos de las regiones, estos no
necesariamente genera impacto sobre el crecimiento económico, dado que es a través de las
sucursales bancarias donde principalmente las empresas encuentran acceso al financiamiento de
sus proyectos de inversión, dada las condiciones individuales de cada firma.

Por lo tanto, podría suceder que en una región con poca diversidad bancaria, la posibilidad de
acceso y negociación del financiamiento tal vez estaría en desventaja con aquella región que
presente una mayor diversidad de instituciones bancarias, teniendo bajo supuesto que al haber
que al existir una mayor diversidad de instituciones financieras bancarias existiría una mayor
competencia, por lo que las empresas podrían lograr mejorar el acceso al financiamiento y/o
mejores tasas al financiamiento empresarial.
Ph. in Management

La figura 2, muestra la evolución de la presencia financiera bancaria, donde se aprecia que en


diciembre del año 2017, el número de presencia bancaria a nivel nacional alcanzo un total de 19
instituciones financieras bancarias, disminuyendo en un 26,9% desde enero del año 2005. A
diciembre de 2018, 6 bancos tienen presencia a nivel regional en todas las regiones, equivalente
al 31,5% del total de bancos en el país, 8 bancos no presentan ninguna presencia regional,
equivalente al 42% del total de bancos a nivel país, de los bancos que existen en el país el 100%
tienen presencia en la región metropolitana.

Figura 2. Evolución del número de bancos a nivel nacional desde enero 2005 a diciembre 2017.

Fuente: elaboración propia, en base a datos públicos otorgados por la ley de transparencia. Datos disponibles
también en www.SBIF.CL

Desde la década de los noventa en Chile crece el interés en los temas relacionados a la
concentración bancaria, dado el aumento de las fusiones y adquisiciones, concretándose un total
de 19 entre los años 1990 y 2009, donde se aprecia en ese periodo de tiempo, el aumento
significativo2 de la participación de mercado de cuatro instituciones financieras bancarias, al
considerar las colaciones que se lograron consolidar en la fusión y/o adquisición sobre el total de
las colocaciones de la industria bancaria. Si bien, aumento el interés en el análisis de estos
acontecimientos, y como consecuencia se promulgo la Ley General de bancos (LGB) a fines del
año 1997, se consideró a través de diversos estudios que los índices de concentración y
estabilidad financiera estaban dentro rangos aceptables. Sin embargo para el organismo
regulador, la evidencia teórica es ambigua, por una parte una correlación positiva entre
concentración (tamaño) del mercado bancario3 y riesgo, podría estar dado por riesgo moral y
sistémico, en contrapartida pudiese haber una correlación negativa entre concentración y tamaño,
si se piensa en una diversificación del riesgo (Budnevich, 2010).

2
Se considera significativa la participación de mercado, cuando se logra un quince por ciento de ella cuando se
proyectan las participaciones conjuntas, (Presentación realizada por Budnevich (2010) en ASBA discurso 9333).
3
Asociado principalmente a los bancos más grandes.
Ph. in Management

En agosto del año 2010, cuatro de un total de veinticinco bancos regulados por la SBIF,
concentran aproximadamente el 67 por ciento de las colocaciones4 totales regionales5. En igual
periodo para el año 2016, de un total de veintiún bancos, cinco concentraban aproximadamente
más del 76 por ciento de las colocaciones totales, repitiéndose cuatro de los bancos considerados
en el periodo 20106. En junio del 2017, de un total de 19 bancos regulados por la SBIF, se
mantuvieron con los mayores porcentajes de participación de mercado los mismos bancos que en
el año 2016, obteniendo en conjunto el mismo porcentaje de concentración estimada.

Lo anterior se acrecienta aún más cuando estando dentro de una economía doméstica, se observa
indicadores económicos que permiten visualizar que las divisiones territoriales intra-nacionales
pudiesen causar segregación económica financiera, cuando los recursos están concentrados en
determinadas zonas geográficas, este es el caso de Chile, y por tanto, pudiese suceder que los
indicadores de concentración bancaria y su relación con el crecimiento económico tomado desde
un punto de vista país, no aparezcan como observaciones significativas, cuando se mide el
fenómeno antes mencionado, dada la concentración de las variables de medición observadas a
nivel nacional. Sin embargo, al ver los antecedentes de crecimiento económico regionales dentro
de un mismo país, sería interesante ver si las mediciones a nivel nacional mantienen resultados
similares, si se realizaran de manera segregada la medición de las observaciones pero a nivel
intra-nacional. Lo anterior pudiese generar conclusiones que permitiesen tomar políticas
adecuadas a cada realidad de cada región, como señala Levine (2000) en una economía la
diversidad de factores específicos a cada país pueden influir en la concentración.

En Chile, algunos de los principales estudios realizados, muestran las evidencias antes
mencionadas, por ejemplo, Levine (2000), analizando el nivel de concentración bancaria
tomando observaciones de la participación total de las colocaciones de los tres bancos más
grandes entre los años 1990 y 1995 y considerando su valor promedio para las estimaciones
finales, así como el número de bancos per cápita y de los bancos más grandes por país y la
proporción de los activos totales bancarios, encuentra que para el caso de Chile no hay una
relación significativa entre la concentración bancaria, y variables como el desarrollo financiero y

4
La normativa considera las colocaciones bancarias para la estimación de la concentración bancaria, capítulo 12-14
de la RAN.
5
Estimaciones propias a partir de la información de colocaciones por institución, en archivos históricos
descontinuados de Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).
6
Estimaciones propias a partir de las colocaciones regionales por institución, en información financiera regional
(versión nueva) en Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).
Ph. in Management

el crecimiento económico, entre otras. El índice de concentración para Chile de acuerdo a Levine
(2000) estaría por debajo de la media en comparación con la evidencia internacional.

Por otra parte, Chumacero y Langoni (2001), analizan la relación entre “riesgo, tamaño y
concentración del sistema bancario Chileno”, con una muestra de datos mensuales entre los años
1989 y 2000 y comparando metodologías de datos de panel, series de tiempo y de corte
transversal, considerando variables relacionadas la participación de los préstamos bancarios y el
índice Herfindahl-Hirschman (HHI) como medidas de concentración, logaritmo del nivel de
préstamo como medida de tamaño y la relación prestamos vencidos sobre préstamos totales, así
como el promedio de la clasificación de riesgos del banco por parte de las agencias crediticias
como medidas de riesgo. Los autores Chumacero y Langoni (2001), concluyen que no hay
evidencia estadísticamente significativa que permita visualizar una relación entre riesgo y
concentración bancaria y entre riesgo y tamaño del sistema bancario (nivel de préstamos de cada
banco en cada periodo). Los autores señalan que de haber algún tipo de relación entre riesgo y
tamaño, sería una relación del tipo inversa.

En Levine (2000), dado que las observaciones consideradas son valores promedio y estando
evaluadas algunas de ellas en rangos de tiempos diferentes, y además siendo comparadas con
países heterogéneos entre sí, pudiesen entregar conclusiones sesgadas, si se quisiera extrapolar
las evidencias de las consecuencias de la concentración bancaria en el desarrollo regional a nivel
intra-nacional. Del mismo modo Chumacero y Langoni (2001) al tener dentro de sus variables de
mediciones similares observaciones asociadas a los préstamos bancarios pudiesen generar
distorsiones en los resultados, a pesar de tener variables de control, ya que se podría estar sobre
estimando el modelo propuesto.

Otro de los estudios que se destaca para el caso de Chile es el realizado por Piedrabuena (2013),
donde a través de un análisis estructural de la oferta y la demanda para identificar la competencia
del mercado bancario chileno en el ámbito de los créditos de comerciales, consumo y vivienda,
para el periodo comprendido entre el año 2001 y 2008, con una frecuencia de datos mensuales,
encuentra evidencia que en el caso de los créditos de consumo y comerciales bancarios, no se
podría rechazar la hipótesis de existencia de algún grado de colusión. Del mismo modo,
Piedrabuena (2013) sostiene que la concentración del mercado bancario del crédito medido a
través del índice Herfindahl-Hirschman (HHI), no tendría una relación biunívoca con el número
de participantes, y el nivel de competencia bancaria, es decir, en el caso del mercado bancario
Ph. in Management

para los créditos de consumo presenta un menor nivel de concentración que en el caso del
mercado hipotecario, pero al considerar un indicador de conducta resulta que el nivel de
competencia es menor.

La evidencia existente para el mercado financiero bancario chileno tiene más relación con
identificar los grados de competencia entre las instituciones bancarias y el nivel de concentración
bancaria a nivel país, que el efecto del nivel de concentración bancaria dentro del ámbito de las
empresas y mucho menos a nivel de crecimiento económico intra-nacional.

A continuación se propone un modelo basado en la literatura internacional revisada:

Crecimiento = f(concentración bancaria, profundidad financiera, (1)


Dependencia financiera, controles)

La variable dependiente, es el crecimiento, la cual es una función de las variables concentración


bancaria regional, dependencia financiera a nivel regional, desarrollo financiero regional y un
vector de variables de control regional7.

Si consideramos en nuestro estudio a una economía emergente, que busca lograr estándares de
países desarrollados, debemos considerar la relevancia del sector financiero en el desarrollo
económico de las naciones. Como señala, Chauvet y Jacolin (2017) para los países en
desarrollados el acceso al financiamiento es asociado como una de las dificultades para el
desarrollo o crecimiento del sector privado. Desde el siglo pasado, y con mayor énfasis en la
última década, el interés en el estudio de la influencia del sector financiero bancario sobre el
crecimiento económico, ha ido en aumento, entendiendo que la mayor parte del crecimiento
económico de las economías domésticas se ve impulsado por las pequeñas y medianas empresas,
las cuales dependiendo de la industria a la que pertenecen pudiesen presentar en algún momento,
en mayor o menor grado requerimientos de financiamiento externo o dependencia financiera
externa, para financiar sus operaciones y mantenerse competitivas en sus mercados.

La tabla 1, presenta un resumen de algunas de las evidencias empíricas encontradas. La mayor


cantidad de evidencia se encuentra en los estudios entre países, más que a nivel intra-nacional.

7
Más detalles en el apartado 3.2 de datos y variables
Tabla 1. Evidencias empíricas
Autor Nivel Variable Variable independiente de Metodología Resultado
dependiente mayor interés
Abuzayed y Al-Fayoumi 15 países Crecimiento (tasa Concentración bancaria Panel estático (efectos Relación positiva y significativa entre
(2016) africanos, entre de crecimiento del (participación de los activos fijos y aleatorios) y concentración bancaria y crecimiento económico,
1996 y 2010. PIB per cápita) de los tres bancos más panel dinámico pero cuando la concentración interactúa con la
grandes), calidad (GMM) calidad institucional la relación es negativa y
institucional. significativa
Chauvet y Jacolin (2017) A nivel de firma, Crecimiento (tasa Concentración bancaria Panel con efectos fijos. La concentración bancaria medida a nivel país
79 países de crecimiento de (participación de los activos tiene un efecto positivo y significativo con el
desarrollados y las ventas) de los 3 y 5 bancos más crecimiento de las empresas. Sin embargo cuando
emergentes, entre grandes), inclusión la concentración bancaria interactúa con la
los años 2006 y financiera inclusión financiera (medida a nivel industrial), el
2014. efecto es negativo y significativo.
Liu, Mirzaei, and A nivel de Crecimiento(tasa Concentración bancaria OLS. La interacción entre concentración bancaria y
Vandoros (2014) industria, 48 de crecimiento del (medida a través del ratio desarrollo financiero (créditos privado como
países (incluye valor agregado de concentración de los porcentaje del PIB), entre evidencia de una
mercados industrial) activos de los 5 bancos más relación positiva y significativa, por lo que los
maduras y grandes); competencia grandes bancos promoverían el crecimiento.
emergentes), entre bancaria, dependencia
los años 1993 y financiera y desarrollo
2007 financiero
Diallo (2017) A nivel de Crecimiento Concentración bancaria Panel con efectos fijos. La concentración bancaria al interactuar con el
industria, 34 (logaritmo de la (medida de dos formas a) nivel de dependencia financiera externa, tiene una
países, entre los tasa de participación de mercado influencia negativa y significativa en el
años 1980 y 2010 crecimiento de los activos de los tres crecimiento para aquellos sectores industriales más
industrial real de bancos más grandes, y b) dependientes de financiamiento. El impacto
la producción por Herfindahl-Hirschman negativo de la concentración bancaria se atenúa en
industria y por index (HHI)) países con alto nivel de gobierno corporativo.
trabajador).
Diallo y Koch (2017) 95 países Crecimiento Concentración bancaria IV-GMM Concluyen que a un elevado nivel de desarrollo
(desarrollados, en (promedio de la (HHI, prestamos) financiero la concentración bancaria produce un
desarrollo y tasa de efecto negativo y significativo en el crecimiento.
emergentes) en el crecimiento per
período 1985- cápita del PIB)
2011

Fuente: Elaboración propia.


Ph. in Management

Tabla 1 (continuación). Evidencias empíricas.


Autor Nivel Variable Variable independiente de Metodología Resultado
dependiente mayor interés
Cetorelli y Gambera A nivel de Crecimiento (tasa Concentración bancaria Variable instrumental La concentración bancaria tiene un efecto negativo
(2001) industrias, 41 de crecimiento (participación de mercado (IV) y significativo en el crecimiento y que influye en
países, entre los promedio, del de los activos estimada para promedio en todos los sectores industriales
años 1980 y 1990 valor agregado los 3 y 5 bancos más analizados. Sin embargo aquellos sectores
real de la grandes), dependencia industriales manufactureros más dependientes de
industria) financiera y desarrollo financiamiento se ven favorecidos de los mercados
financiero, interacciones con alta concentración bancarias.
entre las variables.
De Guevara y Maudos Provincias Crecimiento (tasa Concentración bancaria Panel La concentración bancaria no es significa para
(2009) Españolas, entre de crecimiento (medida a través del HHI de ningún tamaño de empresa, la competencia es
los años 1997 y anual de las las sucursales), competencia significativa en empresas mypes cuando son más
2003. ventas de las bancaria, desarrollo dependientes financieramente (efecto de U
empresas) financiero y dependencia invertida)
financiera
Diallo y Zhang (2017) Provincias Crecimiento Concentración bancaria two-stage La concentración bancaria tiene un efecto negativo
Chinas, entre los (logaritmo de la (Índice de concentración a) least squares (2SLS) y significativo en el crecimiento de las provincias.
años 2001 y 2013 tasa de Ck para los 5 y 3 bancos
crecimiento per más grandes usando la
cápita de la participación de los activos
producción) bancarios provinciales, b) el
índice HHI)
Cavalcante (2018) Masoregiones de Inversión (tasa de Concentración bancaria Modelo Multinivel de En las masoregiones periféricas son más sensible a
Brasil, entre los inversión) regional (indicador propio, datos de Panel. los cambio en la estructura bancaria.
años 1996 y 2005. considera la participación
de mercado de las
sucursales más la
participación de mercado de
los activos fijos) y
centralización.
Feldmann (2015) 42 países en Desempleo (tasa Concentración bancaria two-stage Una mayor concentración podría provocar un
desarrollo, entre de desempleo (participación de los activos least squares (2SLS) mayor desempleo, se aprecia una relación positiva
los años 1987 y anual) de los 3 y 5 bancos más y significativa.
2007. grandes).
Fuente: Elaboración propia.
3. ESPECIFICACION DEL MODELO, DATOS Y VARIABLES

3.1 Modelo de Investigación


La respuesta a la interrogante planteada de si la concentración bancaria regional afecta el
crecimiento económico intra-nacional en Chile, se pretende sea contestada ampliando la
propuesta metodológica de Guevara y Maudos (2009), a través de la incorporación de variables
no consideradas en modelos previos a nivel doméstico, y modificando las variables de interés
concentración bancaria regional. Se propone una metodología robusta de panel con efectos fijos,
para las trece regiones de Chile que presentan datos mensuales entre los años 2005 y 2014. A
continuación se presenta el modelo base:

RGROWTHi,t = β0 + β1BCi,t+ β2dfi,t, k + β3DevFini,t + β4Xi,t + γi + ɛi,t (2)

La variable dependiente RGROWTH, es la tasa de crecimiento del índice de actividad


económica regional (INACER), los subíndices i y t se refieren a las regiones y el mes
respectivamente. La variable BC representa la concentración bancaria regional, la variables df
representa el nivel de dependencia financiera a nivel industrial (subíndice k), la variable DevFin
representa el nivel de desarrollo financiero; y X representa un vector de variables de control
regional, γi es el efecto fijo regional. Como señala Feldmann (2015), los efectos fijos de las
unidades en estudio, que para este caso son las regiones, permite controlar las características
específicas a nivel de región que no están siendo observadas.

3.2 Datos y Variables

El modelo base propuestos y sus derivados, se estimaron considerando una base de datos tipo
panel con efectos fijos, utilizando 13 regiones del territorio nacional distribuidos
geográficamente de norte a sur, no considerando la nueva modificación a la regionalización
territorial que actualmente considera un mayor número de regiones, dada la disponibilidad de
datos para el periodo en análisis. El análisis en estudio comprende los años 2005 al 2014, con
una periodicidad mensual de los datos. Los datos de panel se construyen a partir de las fuentes de
información obtenidas del Banco Central de Chile (BCCH), Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras (SBIF) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Ph. in Management

3.2.1 Variable dependiente del modelo propuesto


La variable dependiente crecimiento regional (RGROWTH), considera la tasa de crecimiento
del INACER, el cual es el índice de actividad económica regional. Si bien en la literatura ha sido
utilizado como variable independiente la tasa de crecimiento de las ventas empresariales por
sector, industrial e incluso tamaño de empresa (Guiso et al. ,2004); de Guevara y Maudos, 2009);
Chauvet y Jacolin, 2007; Liu, Mirzaei, and Vandoros, 2014, entre otros.), para este caso no se
puede considerar a pesar de existir información en el Servicios de Impuestos Internos (SII), dado
que la información proveniente de las ventas por tipo de industria y región se encuentra asociada
a la dirección de la casa matriz de la empresa y no al lugar donde se generó la venta. Dado lo
anterior, y considerando que la muestra de datos tiene periodicidad mensual, se consideró el
Índice de la actividad económica regional (INACER)8, que se encuentra disponible en el
Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). La tasa de crecimiento se calculó de la
siguiente forma:

𝐼𝑁𝐴𝐶𝐸𝑅𝑖,𝑡 − 𝐼𝑁𝐴𝐶𝐸𝑅𝑖,𝑡−1
𝑅𝐺𝑅𝑂𝑊𝑇𝐻𝑖,𝑡 =
𝐼𝑁𝐴𝐶𝐸𝑅𝑖,𝑡−1

RGROWTHi,t es la tasa de crecimiento del INACER en la región i, en el mes t; INACERi,t es el


índice de actividad económica regional en la región i en el mes t; y el INACERi, t-1 es el índice
de actividad económica regional en la región i en el periodo anterior para esa región.

Sin embargo, dado que el INACER está disponible para todas las regiones excepto para la región
metropolitana, se debió calcular el INACER para esta región, el cual fue calculado de la
siguiente forma, para la región metropolitana, debido a que este índice se encuentra disponible
para todas las regiones con excepción de ella:

𝐼𝑀𝐴𝐶𝐸𝐶 − ∑12
𝑖=1 𝑃𝑖 ∗ 𝐼𝑁𝐴𝐶𝐸𝑅𝑖
𝐼𝑁𝐴𝐶𝐸𝑅𝑅𝑀 =
𝑃𝑅𝑀

𝐸𝑖
𝑃𝑖 = 13
∑𝑖=1 𝐸𝑖

8
La base de datos del INACER mensual fue provisto vía ley de transparencia por el Instituto Nacional de
Estadística de Chile (INE)
Ph. in Management

Siendo, i las regiones a nivel nacional; INACERRM el indicador de la actividad económica de la


región metropolitana; INACERi el índice de actividad económica regional para las 12 regiones
disponibles en estudio (no incluye región metropolitana), IMACEC9 es el índice de actividad
económica a nivel nacional; Pi es la proporción del número de ocupados por región; PRM es la
proporción de ocupados de la región metropolitana; y Ei es el número de ocupados por región.

3.2.1 Variables independientes del modelo propuesto


En cuanto a la variable concentración bancaria (BC), se utiliza la medida más usada en las
investigaciones empíricas, la cual es el índice Herfindahl – Hirschman (HHI) (Feldmann, 2015;
Diallo, 2017; de Guevara y Maudos, 2009; Carbot et al., 2003, entre otros). Si bien en algunos
estudios se han estimado el HHI a través de las sucursales bancarias como en de Guevara y
Maudos (2009) y en Carbot et al. (2003), en otros se ha considerado su estimación a través de
los activos bancarios (Bikker y Haaf, 2002). Para este estudio se consideró en el cálculo del
índice de concentración Herfindhal-Hirschman (HHI), a través de las colocaciones bancarias
regionales. Con rango bajo los 1500 puntos indicando poco concentración, entre los 1500 y los
2500 puntos moderada concentración, y sobre los 2.500 puntos del HHI elevada concentración,
este rango está dispuesto por la Federal trade commission del departamento de justicia de los
Estados Unidos. En el caso de Chile por la Fiscalía Nacional Económica (FNE, 2012), en su guía
para el análisis de las operaciones de concentración horizontal, es decir, entre competidores
actuales o potenciales, señala que utiliza preferentemente pero no de forma excluyente el índice
HHI, considerando los mismos umbrales antes mencionados.

Sin embargo, y considerando que la SBIF considera la participación de mercado de las


colocaciones bancarias como medida de concentración bancaria y teniendo presente que la
revisión bibliográfica ha mostrado diversas formas de medición, es que a fin de dar mayor
consistencia a la investigación se utilizaran cuatro medidas de concentración bancaria, las cuales
son BC1 que considera el HHI calculado a través de las colocaciones bancarias totales por
región; BC2 que considera la participación de mercado de las colocaciones bancarias totales

9
IMACEC, es el indicador de la actividad económica mensual a nivel nacional, fuente Banco Central de Chile
(BCCH).
Ph. in Management

regionales (dado que es la forma que utiliza la SBIF para medir concentración); BC3 que
considera la participación de mercado de las captaciones totales regionales, y el BC4 que
considera la participación de mercado de las sucursales regionales (esta última forma de
medición fue tratada en de Guevara y Maudos, 2009).

El índice de concentración bancaria (BC1), es una medida intra-regional, medida a través del
índice HHI, se calcula elevando al cuadrado la cuota de mercado, que para este estudio es
elevando al cuadrado la participación de mercado que tiene cada banco para cada región y para
cada mes considerando las colocaciones bancarias totales, es decir, créditos comerciales,
hipotecarios y de consumo. La fórmula se describe como:

13

𝐻𝐻𝐼 = ∑ 𝑆𝑖𝑡2
𝑖=1

Siendo, i las regiones en estudio a nivel nacional; t el tiempo en meses; S es la participación de


mercado de cada banco cada mes dentro de cada región.

Las demás medidas de medición de la concentración bancaria regional, son medidas estimadas
de forma inter-regional, como lo son la participación de mercado de las colocaciones bancarias10
(BC2) que considera el total de colocaciones bancarias regionales sobre el total país de las
colocaciones bancarias; la participación de mercado de las captaciones bancarias11 (BC3) que
considera el total de captaciones regionales sobre el total de captaciones a nivel nacional; y la
participación de mercado del número de sucursales bancarias regionales 12 (BC4) que considera
el total de las sucursales bancarias presenten en cada región sobre el total a nivel país.

La dependencia financiera externa (df), es otra variable que es considerada y usada en diversos
estudios como Rajan y Zingales (1998); de Guevara y Maudos (2009); Liu, Mirzaei, y Vandoros,
(2014); Diallo (2017), entre otros, donde se considera información relacionada al financiamiento
externo de las inversiones de las empresas, considerando principalmente las grandes empresas y

10
Las colocaciones consideran el total mensual de los créditos comerciales, de consumo e hipotecarios.
11
Las captaciones consideran cuentas de ahorro y depósitos bancarios.
12
Las sucursales bancarias regionales también considera a las cajas auxiliares.
Ph. in Management

tomando como referencia que las necesidades tecnológicas de un tipo de industria pueden ser
similares entre las distintas provincias (de Guevara y Maudos, 2009). Sin embargo dado que el
tipo de información contable disponible a nivel doméstico, se encontraría disponible solo para
las empresas que transan en la bolsa, y considerando que si bien las necesidades de tecnológicas
pueden ser similar entre tipos de industrias, dada la atomicidad del mercado, se considera como
proxy a la dependencia financiera externa las colocaciones bancarias de las industrias a nivel
regional del sector comercio (dfcom), manufactura (dfm) y construcción (dfcons), como un
porcentaje del total de colocaciones industriales a nivel país para cada uno de los sectores
industriales. Como señalan de Guevara y Maudos (2009) se delimita el tipo de industrias a fin de
evitar dependencias financieras externas provenientes de un desarrollo especifico a las
características de una región en particular.

La variable desarrollo financiero (DevFin), conocida también en la literatura como profundidad


financiera, es ampliamente utilizada en la literatura relacionada al tema en análisis, de Guevara y
Maudos (2009) en su estudio sobre las provincias españolas utiliza una de las variables más
usadas para medir el desarrollo financiera que son los créditos privados sobre el PIB, sin
embargo, dado que nuestra base tipo panel esta con periodicidad mensual, como proxy de esta
variable se utilizara el ratio colocaciones sobre el índice de actividad económica regional.

Las variables de control de contexto regional (vector X) utilizadas son, las captaciones, el
número de trabajadores bancarios, numero de bancos, ratio de sucursalización, eficiencia en la
gestión.

A continuación se presenta la tabla 2 con el resumen estadístico de las variables utilizadas en el


estudio.
Tabla 2. Resumen estadístico.

Variable Descripcion Obs Mean Std. Dev. Min Max


Tasa de Crecimiento (RGROWTH) Medida utilizada como proxy al crecimiento económico a nivel regional, considera la 1,547 0.0082 0.0934 -0.6147 0.4349
tasa de crecimiento del Índice de la Actividad Económica Regional (INACER).

Concentración Bancaria (BC1) Medida de concentración bancaria regional, que considera el cálculo del índice 1,547 0.1742 0.0253 0.1132 0.2681
Herfindahl-Hirschman (HHI) considerando las colocaciones bancarias a nivel regional.

Concentración Bancaria (BC2) Medida de concentración Bancaria, considera la participación de mercado (participación 1,547 0.0769 0.1948 0.0022 0.7780
de mercado) de las colocaciones, indicador usado por el organismo regulador.
Concentración Bancaria (BC3) Medida de concentración bancaria, considera la participación de mercado (participación 1,547 0.0769 0.2241 0.0012 0.8684
de mercado) de las captaciones, usado como medida de comparación a las otras medidas
de concentración.
Concentración Bancaria (BC4) Medida de concentración bancaria, considera la participación de mercado (participación 1,547 0.0769 0.1197 0.0065 0.5017
de mercado) de las sucursales regionales. Indicador usado en estudios a nivel
regional/provincial.
Desarrollo Financiero (DevFin) Relacionado al desarrollo financiero o también llamado profundidad financiera. Se 1,547 51,714 144,129 1,201 1,262,547
utiliza como proxy el total de colocaciones regionales sobre el INACER.

Dependencia Financiera sector Corresponde a la dependencia financiera del sector comercio, se calcula como el total de 1,547 0.0769 0.2184 0.0014 0.8507
comercio (dfcom) colocaciones del sector manufacturero regional sobre total colocaciones del sector
comercio nacional.
Dependencia Financiera sector Corresponde a la dependencia financiera del sector manufacturero, se calcula como el 1,547 0.0769 0.2279 0.0002 0.8843
manufactura (dfm) total de colocaciones del sector manufacturero regional sobre total colocaciones del
sector manufacturero nacional.
Dependencia Financiera sector Corresponde a la dependencia financiera del sector construcción, se calcula como el 1,547 0.0769 0.2276 0.0009 0.8956
construcción (dfcons) total de colocaciones del sector construcción regional sobre total colocaciones del sector
construcción nacional.
Captación Relacionado a los depósitos a la vista, depósitos a plazo y cuentas de ahorro del sistema 1,547 4,787 14,500 42 81,900
financiero bancario por región (billones de pesos).
Numero de Bancos Corresponde al número de bancos que tiene presencia a nivel regional. 1,547 13.6 3.97 6 27

Número de Trabajadores Bancarios Relacionado al número total de trabajadores bancarios a nivel regional. 1,547 3,839 9,221 176 42,553
Eficiencia Gestión Bancaria Corresponde a un indicador de eficiencia en la gestión, el cual considera las 1,547 1,220 335 447 2,251
colocaciones bancarias regionales totales sobre el número total de trabajadores
bancarios (utilizado como proxy del factor trabajo).
Sucursalización Corresponde a un ratio de sucursalización regional, se calcula como el número total de 1,547 9.10 9.85 2.00 50.13
sucursales sobre el número de firmas del mercado.

Fuente: SBIF, INE, BCCH, SII; y elaboración propia de los autores.


3. RESULTADOS EMPIRICOS
Se estimó la variable de interés Concentración Bancaria de cuatro formas distintas, como se explicó
en el apartado anterior. La figura 3, muestra estimaciones de la medida concentración bancaria de
forma intra-regional e inter-regional. La medida intra-regional se aprecia en el cálculo de BC1 que
considera la estimación del índice HHI de las colocaciones bancarias regionales, y las medidas de
concentración bancarias con un enfoque inter-regional se evidencian en las medidas de concentración
bancaria estimadas a través de BC2, BC3 y BC4, que consideran la participación de mercado de las
colocaciones, captaciones y sucursales bancarias, respectivamente.

En lo que respecta a BC1, la figura 3 evidencia que la región metropolitana es la menos concentrada,
esto debido a que el índice está calculado dentro de cada región y por lo tanto al estar menos
concentrado, pudiese estar generando mayor competitividad dentro de esa región. Por el contrario, las
medidas de concentración bancaria, BC2, BC3 y BC4, estimadas de forma inter-regional, muestran
un comportamiento homogéneo en aquellas regiones más densas poblacionalmente.
Ph. in Management

Figura 3.Diversas medidas de estimación de la concentración bancaria de las regiones de Chile,


promedio años 2005 – 2014.

INTRA - REGIONAL INTER - REGIONAL


BC1 BC2 BC3 BC4
(Herfindahl-Hirshman Index) (participacion mercado de las (participación de mercado de (participación de mercado del
colocaciones) las captaciones) número de sucursales)

Fuente, elaboración propia en base a datos disponibles en la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

Dado que se cuenta con diversas medidas de estimación de la variable concentración bancaria
regional, se realizaron estimaciones considerando el modelo base, a través de una base panel con
efectos fijos en todas las estimaciones, y variando el modelo base, al considerar efectos de
interacción entre la variable concentración y el nivel de dependencia financiera, así como efectos de
Ph. in Management

interacción entre la concentración bancaria regional y el nivel y la dependencia financiera, tanto para
las cuatro formas de medición de la variable concentración bancaria regional, como para los tres
sectores industriales considerados en el estudio tales como sector manufacturero, comercio y
construcción. También se considera la utilización de variables no lineales en la concentración
bancaria regional, de modo de ver si tiene otro tipo de tendencia, o si el comportamiento de la
variable concentración bancaria tiene algún efecto de U invertida como se apreció en la revisión de la
literatura (de Guevara y Maudos, 2009).

Las estimaciones anteriormente mencionadas evidenciaron que el mejor modelo de estimación del
efecto de la concentración bancaria regional sobre la tasa de crecimiento del INACER, está dado por
la concentración bancaria regional medida a través de la participación de mercado de las
colocaciones bancarias, es decir, utilizando la variable BC2. Como se muestra en la tabla 3, la
concentración bancaria muestra un efecto negativo y significativo, indicando que un aumento de esta
variable genera un efecto negativo en crecimiento a nivel regional. Del mismo modo se evidencia un
efecto significativo cuando interactúa la variable concentración bancaria y la dependencia financiera
de los sectores industriales analizados (comercio, manufactura y construcción).

En todas las columnas de la tabla 3, se aprecia que la variable desarrollo financiero es significativa y
positiva, por lo que es favorable para el crecimiento económico a nivel intra-nacional. La variable de
dependencia financiera para manufactura y comercio por si solas no se reportan significativamente,
por el contrario dependencia financiera del sector construcción es significativo y positivo.

En cuanto a las variables de control consideradas se aprecia en todas las columnas un efecto
significativo en las variables captación; número de trabajadores bancarios; eficiencia en la gestión
bancaria y sucursalización. El número de bancos no se reporta significativo.

En la primera columna de la tabla 3, considera el modelo base donde solo se aprecia la variable de
interés concentración bancaria de forma lineal, el resultado indica que esta es significativa y negativa.
En la segunda columna, se eleva al cuadrado la variable concentración bancaria regional y se aprecia
de igual forma un efecto significativo y negativo de ella, sugiriendo la posibilidad de una relación no
lineal.
Ph. in Management

Tabla 3. Estimaciones robustas modelo panel con efectos fijos, variable dependiente Tasa de
crecimiento del INACER. El modelo considera como medida de concentración la participación de
mercado de las colocaciones bancarias regionales (BC2).

(1) (2) (3) (4) (5)


Modelo Base

Captación -0.0127*** -0.00742*** -0.0103*** -0.0153*** -0.00408


(-4.27) (-4.16) (-3.73) (-6.30) (-1.54)
Número de trabajadores 0.0411** 0.0306*** 0.0343*** 0.0506*** 0.0238***
(2.85) (4.40) (10.80) (22.49) (7.57)
Eficiencia gestión bancaria 0.0639*** 0.0628*** 0.0700*** 0.0752*** 0.0703***
(3.86) (5.90) (5.68) (7.49) (7.85)
Desarrollo Financiero 0.0698*** 0.0716*** 0.0603*** 0.0883*** 0.0721***
(5.58) (11.33) (11.08) (14.30) (15.79)
Dependencia financiera 2.623*** 3.493***
Construcción (5.12) (6.00)
Dependencia financiera -0.394 -0.128
manufacturer (-0.34) (-0.12)
Dependencia financiera 0.674 -0.0340
Comercio (0.65) (-0.04)
Sucursalización 0.00248 -0.00168 -0.000947 -0.00308 -0.00394
(0.40) (-0.43) (-0.14) (-0.56) (-1.04)
Número de bancos 0.0446 0.0334 0.0644 0.0652 0.0447
(0.59) (0.49) (0.94) (0.98) (0.68)
BC2 -11.33*** -0.924
(-3.09) (-0.38)

BC22 -9.476***
(-5.80)

BC2* Dependencia financiera 29.22***


comercio (36.51)
BC22 * Dependencia financiera -31.51***
comercio (-47.54)

BC2* Dependencia financiera 27.90***


manufactura (13.37)
BC22* Dependencia financiera -30.40***
manufactura (-18.42)

BC2* Dependencia financiera 29.74***


construcción (22.85)
BC22* Dependencia financiera -31.87***
construcción (-30.29)

_cons 0.395 0.0462 -0.521*** -0.533*** -0.478***


(1.73) (0.38) (-5.34) (-6.16) (-5.42)
N 1547 1547 1547 1547 1547
R2 0.232 0.262 0.249 0.249 0.264
adj. R2 0.227 0.256 0.245 0.245 0.261
Nota: (***, ** y *) indican importancia en los niveles de significancia de 1%, 5% y 10%, respectivamente, y el valor de t
estadístico se encuentra entre paréntesis. Todas las regresiones incluyen una constante, además de efectos fijos regionales y una
estimación robusta de los errores. La variable dependiente es la tasa de crecimiento del INACER mensual regional entre los años
2005 y 2014.
Ph. in Management

Del mismo modo la tabla 3, en las columnas 3, 4 y 5, muestra que la relación entre concentración
bancaria y la dependencia financiera para los sectores de construcción, manufactura y comercio, son
estimaciones significativas y a la vez presentan la forma de U invertida, indicando que al comienzo la
concentración bancaria medida a través de BC2 parece ser favorable para estos sectores industriales
en análisis pero luego decae mostrando que la concentración bancaria podría ser perjudicial en estos
sectores.

Se realizaron las gráficas de los efectos marginales de todas las estimaciones anteriores para las
diferentes medidas de concentración bancaria regional. La Figura 4, muestra que BC2 medido a
través de las colocaciones bancarias (medida utilizada por la SBIF), es la que muestra el efecto de U
invertida para los tres sectores industriales análizados, indicando que en una primera etapa la
concentración bancaria parece favorables, sin embargo luego su efecto decrece por lo que en una
etapa final del análisis de los datos una mayor concentración bancaria provocaría un efecto negativo
en la tasa de crecimiento regional (medido a través del INACER).

Figura 4. Efectos marginales de la Tasa Crecimiento Económico Regional y la interacción de la


Concentración Bancaria Regional con la dependencia financiera en el sector de la construcción,
manufacturera y comercial.

a) Relación entre tasa de crecimiento y la b) Relación entre tasa de crecimiento y la c) Relación entre tasa de crecimiento y la
interacción de BC2 y la dependencia interacción de BC2 y la dependencia financiera interacción de BC2 y la dependencia
financiera del sector de comercio del sector manufacturero. financiera del sector de la construcción.

Fuente, elaboración propia.

de Guevara y Maudos (2009), estudiando las provincias españolas, encontró un efecto de U invertida
entre la interacción del índice de Lerner y la dependencia financiera para el total de las firmas que
analizó, si bien por disponibilidad de información no se pudo estimar el índice de Lerner, los índices
Ph. in Management

de concentración en la literatura se han considerado como un proxy a las relaciones de


competitividad industrial (que es lo que estima el índice de Lerner).

Ahora considerando la posibilidad de un grado de endogeneidad de la variable de interés


concentración bancaria regional, dado lo visto en estudios como el de Feldmann (2015), se considera
estimar el modelo base, a través de un método con variable instrumental, 2SLS13, utilizando como
referencia a Schaffer (2010), a fin de extraer posibles componentes exógenos. El instrumento se
estima a través de los retardos de doce y veinticuatro meses de la variable concentración bancaria
(BC2)14.

Las estimaciones del método 2SLS, se realizaron mediante el comando IVREG2, el cual entrega el
test de endogeneidad, que deriva de la prueba Wu-Hausmann, donde la hipótesis nula señala que los
regresores endógenos pueden ser tratados como exógenos, al respecto, al utilizar la variable
instumentalizada participación de mercado de las colocaciones regionales, a través de los regiones de
ella, se acepta la hipótesis nula, indicando que para el periodo en estudio, la metodología panel con
efecto fijo es apropiada para nuestro análisis.

4. CONCLUSIONES

Comenzamos este estudio con la pregunta de ¿Cuál es el efecto que tiene la concentración bancaria
en el crecimiento económico regional?, a fin de corroborar o contrastar la hipótesis de que el efecto
de la concentración bancaria podría ser perjudicial en el crecimiento económico regional dado el
nivel de concentración bancaria que existe en Chile. Teniendo en cuenta las variables utilizadas, el
número de regiones, el periodo de tiempo del estudio y la metodología utilizada, no se puede
rechazar la hipótesis que hemos planteado, dado que el estudio entrega evidencia de que existe un
efecto negativo y significativo entre el crecimiento económico a nivel intra-nacional y la
concentración bancaria regional, medida a través de la participación de mercado de las colocaciones
bancarias.
13
two-stage least squares
14
La metodología utilizada para tartar de forma simultánea la endogeneidad de todas las variables explicativas es el
GMM (Arellano & Bover, 1995; Blundell & Bond, 1998). Sin embargo la base de datos disponible no permite cumplir
con los requisitos de large N, small T. (el número de cross section debe ser mayor que el periodo de tiempo).
Ph. in Management

De igual forma se aprecia un efecto de U invertida cuando interactúa el nivel de concentración


bancaria regional y la dependencia financiera para los sectores de construcción, manufactura y
comercio. Lo anterior, se asemeja a lo que se conoce como “hipótesis de Williamson” (1965), donde
para nuestro caso pareciera que al comienzo la concentración bancaria estaría favoreciendo al
crecimiento económico regional, considerando los tres sectores industriales analizados, sin embargo,
luego el efecto de U invertida indica que alcanzado cierto nivel el aporte marginal de la
concentración bancaria asociada al nivel de dependencia financiera ejercería un efecto negativo en el
crecimiento regional. Por lo que las políticas públicas deben orientar sus decisiones respecto al efecto
que estas generan a nivel regional o intra-nacional y no solo desde una perspectiva nacional.

Lo anterior, se une a los resultados evidenciados de la influencia del desarrollo financiero en el


crecimiento económico, tal como ya evidenciaban en el pasado autores como Rajan y Zingalez
(1998) o Corbo et al. (2004), el desarrollo financiero influye en el crecimiento de forma positiva y
significativa en nuestro estudio, lo que impulsa aún más la idea de la necesidad de estudiar el impacto
de las políticas públicas, respecto del efecto en las regiones.

Como señala Abuzayed y Al-Fayoumi (2016), y dada la evidencia encontrada en nuestro estudio, un
entorno de la industria bancaria menos concentrado y por lo tanto de esperar más competitivo,
supone una mayor facilidad en el acceso al financiamiento externo de las empresas, y a un menor
costo, lo que repercutiría en un mayor crecimiento económico para el entorno de las firmas.

Finalmente se debe considerar que el estudio se focaliza en el sistema financiero bancario, si bien,
existe una cantidad grande de servicios relacionados por ejemplo a las corresponsalías bancarias,
entre otros, este tipo de servicios, si bien acerca a las personas en regiones más periféricas del país al
sistema financiero, no permite el endeudamiento a nivel de las empresas, y por lo tanto desde esa
perspectiva, permitiría aumentar la inclusión financiera, pero no necesariamente el crecimiento
económico regional. Cavalcante (2018), menciona la necesidad de que las autoridades primero
reconozcan que existe un grado de concentración en el sistema financiero bancario a nivel regional, y
que este puede influir en el crecimiento de las regiones. De esta manera las políticas públicas podrán
estar orientadas a las potencialidades y necesidades particulares de cada sector geográfico dentro de
una nación.
Ph. in Management

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abuzayed, B., & Al-Fayoumi, N. (2016). "Bank concentration, institutional quality, and economic
growth: Empirical evidence from MENA countries", Review of International Business and Strategy,
Vol. 26 Issue: 2, pp.219-231.

Arcand, J. L., Berkes, E., & Panizza, U. (2015). Too much finance?. Journal of Economic Growth,
20(2), 105–148.

Atienza, M.; P. Aroca (2012). “Concentración y crecimiento en Chile: una relación negativa
ignorada”, EURE (Santiago), Vol. 38 (114); 257-277.

Bain, Joe S. (1951). Relation of Profit Rate to Industry Concentration: American Manufacturing,
1936-1940, Quarterly Journal of Economics, 65(August), 293—324.

Banco Mundial (2016). Sector Financiero. Accessed at:


https://www.worldbank.org/en/topic/financialsector/overview (2018).

Banco Central de Chile (BCCH, 2018). Estadísticas. Accessed at:


https://si3.bcentral.cl/Siete/secure/cuadros/arboles.aspx. (2018).

Bikker, J. A., & Haaf, K. (2002). Competition, concentration and their relationship: An empirical
analysis of the banking industry. Journal of Banking & Finance, 26(11), 2191-2214.

Carbó Valverde, S., López Del Paso, R., & Rodríguez Fernández, F. (2007). Financial innovations in
banking: impact on regional growth. Regional Studies, 41(3), 311-326.

Carbó, S.; Humphrey, D. and Rodriguez, F. (2003) Deregulation, bank competition and regional
growth, Regional Studies 37, 227–237.

Cavalcante, A. (2018): Investment and the banking system: a Kaleckian approach for regions in
Brazil, Regional Studies, DOI: 10.1080/00343404.2018.1441528

Cetorelli, N., & Gambera, M. (2001). Banking market structure, financial dependence and growth:
International evidence from industry data. The Journal of Finance, 56(2), 617-648.

Chauvet, L., & Jacolin, L. (2017). Financial Inclusion, Bank Concentration, and Firm Performance.
World Development, 97, 1-13

Chumacero, R., & Langoni, P. (2001). Riesgo, tamaño y concentración en el sistema bancario
chileno. Economía chilena, 4(1), 25-34.

Claessens, S., & Laeven, L. (2005). Financial dependence, banking sector competition, and economic
growth. Journal of the European Economic Association, 3(1), 179-207.
Ph. in Management

Corbo, V., L. Hernández y F. Parro (2004), “Economic Reforms and Growth: Lessons from the
Chilean Experience”, mimeo.

Daher, A. (2016a). Externalidades territoriales de la gobernanza financiera global. EURE, Vol. 42


N°126, pp. 215-236.

Demirgüç-Kunt, A., Feyen, E., & Levine, R. (2013). The evolving importance of banks and securities
markets. World Bank Economic Review, 27(3), 476–490.

Demirgüç-Kunt, A., & Levine, R. (2001). Financial structures and economic growth: A cross-country
comparison of banks, markets, and development. Cambridge, MA: MIT Press. (no revisado)

de Guevara, J. F., & Maudos, J. (2009). Regional financial development and bank competition:
effects on firms' growth. Regional Studies, 43(2), 211-228.

Diallo, B. y Zhang, Q. (2017). Bank concentration and sectoral growth: evidence from chinese
provinces. Econ. Lett.

Diallo, B. (2017). Corporate Governance, Bank Concentration and Economic Growth. Emerging
Markets Review.

Diallo, B., & Koch, W. (2017). Bank concentration and schumpeterian growth: Theory and
international evidence. Review of Economics and Statistics.

Feldmann, H. (2015). Banking system concentration and unemployment in developing countries.


Journal of Economics and Business, 77, 60-78.

Fernández de Guevara, J. & Maudos, J. (2009) Regional Financial Development and Bank
Competition: Effects on Firms' Growth, Regional Studies, 43:2, 211-228

Fernández, A., González, F. y Suárez, N. (2010). How institutions and regulation shape the influence
of bank concentration on economic growth: International evidence. International Review of Law and
Economics, 30:1, 28-36

Fiscalía Nacional Económica (FNE, 2012). Guía para el análisis de operaciones de concentración.
Accessed at: http://www.fne.gob.cl/wp-content/uploads/2012/10/Guia-Fusiones.pdf (2018).

Guiso, L., Jappelli. T., Padula, M. and Pagano, M. (2004) Financial market integration and economic
growth in the UE, Economic Policy October, 523–577.

Guérineau, S. and Jacqueline, L. (2014), « Does Financial Inclusion Affect Economic Growth?
Evidence from Disaggregated Data », mimeo.

Henderson, D. J., Papageorgiou, C., & Parmeter, C. F. (2013). Who benefits from financial
development? New methods, new evidence. European Economic Review, 63, 47–67.
Ph. in Management

Hernandez, L. y Parro, F. (2004). Sistema Financiero y Crecimiento Económico en Chile. Banco


Central de Chile. Documento de Trabajo N° 291

Levine, R. (2000). Bank concentration: Chile and international comparisons (No. 62). Banco Central
de Chile.
Levine, R., N. Loayza y T. Beck (2000), “Financial Intermediation and Growth: Causality and
Causes”, Journal of Monetary Economics, 46: 31-77.

Liu, G., Mirzaei, A., & Vandoros, S. (2014). The impact of bank competition and concentration on
industrial growth. Economics Letters, 124(1), 60-63.

Maudos, J. and Fernández de Guevara, J. (2006). Financial Development, Bank Competition and
Economic Growth, Madrid: Spanish Savings Banks Foundation, FUNCAS. Working Paper No. 269.

North, D. 1990. Institutions, Institutional Change, and Economic Performance. Chapters 1 and 4.
New York: Cambridge University Press.

Oda, D., & Silva, N. (2010). Competencia y toma de riesgo en el mercado de créditos de consumo
bancario chileno (1997-2009). Central Bank of Chile working papers no. 562

Peng M. W., Sun, S. L., Pinkham, B., and Chen, H. 2009. The institution‐based view as a third leg
for a strategy tripod. Academy of Management Perspectives, 23(3): 63‐81.

Piedrabuena, B. (2013). Competencia en el mercado bancario del crédito en Chile (No. IDB-WP-
452). IDB working paper series (2013).

Rajan, R. and Zingales, L. (1998). Financial dependence and growth. American Economic Review,
88: 559–587.

Schaffer, M.E., 2010. xtivreg2: Stata module to perform extended IV/2SLS, GMM and AC/HAC,
LIML and k-class regression for panel data models. Accessed at:
http://ideas.repec.org/c/boc/bocode/s456501.html (2018).

Budnevich, C. 2010. Fusiones Bancarias en Chile: Regulación y Experiencia Reciente. Presentación


en la junta anual de gobernadores de ASBA. Accessed at:
https://www.sbif.cl/sbifweb3/internet/archivos/DISCURSOS_9333.pdf

Williamson, J. (1965). Regional inequality and the process of national development: A description of
the patterns. Economic Development and Cultural Change, 13(4), 3-45

Potrebbero piacerti anche