Sei sulla pagina 1di 3

¿en qué consistió la modernidad liberal en Uruguay?

¿En qué periodo tuvo lugar?

 La Modernización es una etapa de la historia del Uruguay que engloba el período de


Militarismo. Comienza alrededor de 1870, después de un caos político causado por
el Caudillismo y las revoluciones causadas por enfrentamientos de sus líderes políticos y
finaliza en el siglo XX con las reformas impulsadas por José Batlle y Ordóñez (Batllismo).
 La debilidad del Estado, la concentración del poder caudillos y la falta de soluciones
otorgadas por los "doctores", reforzaron las demandas de orden interno y crecimiento
económico de las clases altas rurales y urbanas.
 En Uruguay el proceso de modernización transcurrió en dos fases sucesivas:
1. la primera en el último cuarto del siglo XIX (períodos “militarista” y “civilista” entre
1876 y 1903).
2. la segunda en las tres primeras décadas del siglo XX (período “batllista” entre 1903
y 1933).

En ambas fases se produjeron dos procesos simultáneos: la modernización económico social y la


modernización política. Mientras que se confirmó, aunque renovado, el modelo ganadero
exportador, el sistema político en su conjunto experimentó importantes transformaciones. Entre
estas últimas figura la modernización del Estado.

En tanto el centro de interés se ubica en la modernización del estado uruguayo y su relación con las
dimensiones económicas y sociales, es casi inevitable que, al buscar los orígenes desde los cuales
iniciar el seguimiento de ese fenómeno, la mirada se dirija en primera instancia, hacia la época del
“primer batllismo” (1903-1916).

El momento batllista de modernización del Uruguay, una de cuyas facetas principales fue el
desarrollo de un Estado social y empresario, tiene entonces fundamentos decimonónicos. El
batllismo del siglo XX constituyó una segunda fase modernizadora precedida de una primera
ocurrida en el último cuarto del siglo XIX. En este sentido, la primera y la segunda modernización
pueden considerarse dos fases sucesivas y vinculadas de un mismo proceso.

¿Cuáles fueron sus principales características?

Uruguay comenzó a desarrollar una serie de transformaciones a mediados del siglo XIX que
derivaron de:

 Una grave crisis interna, consecuencia de las guerras civiles que impedían en desarrollo
económico.
 Una situación internacional, en la que las economías europeas, exigían mayor cantidad y
calidad de materias primas y nuevos mercados para colocar capitales y productos.
 El acontecimiento del período es el crecimiento demográfico que pasó de 132.000
habitantes en 1852 a 385.000 en 1868. Este crecimiento se debió a la gran inmigración,
fomentada por compañías privadas que se encargaban de los gastos de transporte, aunque
hubo subsidios del gobierno para que se instalaran en la campaña, pero la mayoría se quedó
en la ciudad.
 El aumento de la población trajo como consecuencia el desarrollo de la industria de la
construcción, la navegación, la actividad portuaria y el comercio. Una originalidad fue
el “comercio de tránsito”; debido a que Montevideo era el intermediario, por su puerto,
entre las Provincias del Litoral, Paraguay y Río Grande, con Europa.
Este comercio alcanzó su auge con la guerra del Paraguay debido a la gran cantidad de
mercadería que se necesitaba para el sustento de las tropas. Esto fortaleció a los
comerciantes, que se dedicaba a la importación para satisfacer los gustos europeos de la
población local.

Religión y modernización en Uruguay

En la década de 1860 se inició una etapa de profundas transformaciones estructurales en uruguay


que duró cuatro décadas y se conoce como «modernización». Este concepto ha sido utilizado «para
dar cuenta del proceso de tránsito de una sociedad de la ‘tradicionalidad’ a la ‘modernidad’. Ese
proceso combina –aunque no siempre todos, ni todos contemporáneamente– los siguientes
factores: urbanización, industrialización, superación de pautas tradicionales de comportamiento,
eliminación de referentes religiosos de la normativa social, y articulación de una estructura política
democrática y participativa».

En la época de la modernización el Estado uruguayo debió «imaginar» una nación. Intelectuales


como Francisco Bauzá, Juan Zorrilla de San Martín, Juan Manuel Blanes y José Pedro Varela, entre
otros, contribuyeron a construir un pasado, crear una identidad colectiva, con un fuerte carácter
laico, y a afirmar la viabilidad del país. Las corrientes de pensamiento imperante en el período
fueron el espiritualismo y el positivismo.

El espiritualismo de origen francés fue introducido en uruguay en 1848 por el Prof. José de la Peña,
catedrático de Filosofía de la universidad. Creó las condiciones para el desarrollo del racionalismo
religioso. La «Profesión de Fe Racionalista» de 1872 estaba impregnada de una ética y un deísmo
característicos del espiritualismo.

En la segunda mitad de la década de 1870 ingresó al país el positivismo.9 A partir de 1880 cambió
la orientación filosófica de la universidad. Su rápido éxito estuvo vinculado a la instalación de las
primeras cátedras de la Facultad de Medicina (1876) y al estudio de las ciencias naturales que
permitieron la consolidación de lo que Arturo Ardao denominó «la cultura científica» del siglo.10 El
positivismo influyó en distintos planos, contribuyó a crear en los gobernantes una mentalidad nueva
para enfrentar y solucionar los problemas nacionales. Las medidas comenzaron a tomarse en base
a necesidades y hechos concretos, incorporándose el concepto de evolución a todas las realidades
sociales y culturales. A nivel educativo, la reforma vareliana recogió elementos positivistas que se
reflejaron en la tendencia científica y naturalista de la misma. En materia religiosa tanto el
espiritualismo como el positivismo eran racionalistas.

En Uruguay el racionalismo decimonónico evolucionó rápidamente en distintas etapas y bajo su


hegemonía intelectual se concretó el proceso de secularización. Cada etapa estuvo marcada por un
conflicto religioso:

1. racionalismo teísta (1850-1865, enfrentamiento entre masones católicos y jesuitas);


2. racionalismo deísta (1865-1880, racionalistas propiamente dichos contra católicos en general); y
3. racionalismo ateo o agnóstico (1880-1925, liberales frente a clericales).

LA SECULARIZACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS La secularización19 fue un lento pero sostenido


proceso de diferenciación de campos de influencia,20 jalonado por una serie de enfrentamientos
entre la Iglesia y el Estado. Se desarrolló durante las últimas cuatro décadas del siglo XIX y comienzos
del XX, coincidiendo con la modernización del país. Los antecedentes del conflicto se encuentran a
finales de la década de 1850, durante el vicariato de Lamas. Éste hizo pública una carta pastoral
referida a los problemas de la Iglesia y advertía a los clérigos sobre la amenaza de la masonería y el
racionalismo:

Potrebbero piacerti anche