Sei sulla pagina 1di 7

Recuerdos Explícitos: Semánticos y Episódicos

Los recuerdos explícitos pueden ser de dos tipos: son semánticos (basados en
significados) o episódicos (basados en una secuencia de hechos).
1) Memoria Semántica:
Son aquellos recuerdos basados en significados. Está es muy importante en la escuela,
incluyen palabras, hechos, teorías y conceptos. Estos recuerdos no están asociados con
experiencias específicas y se almacenan como proposiciones, imágenes, conceptos y
esquemas.
a) Proposiciones y redes de proposiciones:
Una proposición es la unidad más pequeña de conocimiento que puede juzgarse como
verdadera o falsa. Las proposiciones que comparten información están vinculadas en lo
que los psicólogos denominan redes de proposiciones como, por ejemplo:
1. Lincoln fue presidente de Estados Unidos durante una guerra.
2. La guerra fue amarga.
3. Lincoln liberó a los esclavos
Es probable que la mayor parte de la información esté almacenada y representada en redes
de proposiciones. Cuando deseamos recordar un fragmento de información, podemos
traducir su significado (tal como está representado en la red de proposiciones) en frases
y oraciones familiares, o en imágenes mentales.
b) Imágenes
Las imágenes son representaciones basadas en la estructura o apariencia de la
información. Al formar imágenes, intentamos recordar o recrear los atributos físicos y la
estructura especial de la información. Algunos psicólogos creen que las imágenes se
almacenan como fotografías; en tanto que otros consideran que almacenamos las
proposiciones en la memoria de largo plazo, y las convertimos en imágenes en la memoria
de trabajo cuando es necesario. Probablemente están implicadas características de cada
proceso: cierta memoria para las imágenes y algunas descripciones verbales o de
proposiciones de la imagen.
c) Dos es mejor que uno: Palabras e imágenes:
Allan Paivo sugiere que la información se almacena en la memoria de largo plazo como
visuales, unidades verbales o ambas. Los psicólogos que coinciden con este enfoque
consideran que la información codificada, tanto de manera visual como verbal, es más
fácil de aprender. Quizás ésta sea una razón por la que explicar una idea con palabras y
luego representarla visualmente en una figura, ha demostrado ser útil para los estudiantes.
d) Conceptos:
Un concepto es una categoría que se utiliza para agrupar sucesos, ideas, objetos o
personas similares. Cuando hablamos acerca de un concepto específico, como estudiante,
nos referimos a una categoría de individuos que son similares entre sí: todos estudian una
materia. Los conceptos son abstracciones; no existen en el mundo real. Sólo existen
ejemplos individuales de los conceptos. Los conceptos nos ayudan organizar grandes
cantidades de información en unidades manejables.
e) Prototipos y casos Concretos:
Las teorías actuales sobre el aprendizaje de conceptos sugieren que en nuestra mente
tenemos un prototipo de una fiesta, de un ave o de la letra A, es decir, una imagen que
capta la esencia de cada concepto. Un prototipo es el mejor representante de su categoría.
Por ejemplo, el mejor representante de la categoría “aves” para muchos occidentales sería
un petirrojo. Algunos acontecimientos, objetos o ideas simplemente son mejores ejemplos
de un concepto que otros.
Otra explicación del aprendizaje de conceptos sugiere que identificamos elementos de
una categoría al referirnos a casos concretos. Los casos concretos son nuestros recuerdos
reales de aves, fiestas, muebles, etcétera, específicos, que utilizamos para comparar con
un objeto en cuestión, para saber si pertenece a la misma categoría que nuestro caso
concreto.
Jacob Feldman (2003) sugiere un aspecto final de la formación de conceptos: el principio
de simplicidad. Feldman sugiere que el principio de simplicidad es una de las ideas más
antiguas de la psicología cognoscitiva: “Los organismos tratan de entender su entorno al
reducir la información entrante a su forma más sencilla, más coherente y más útil”.
f) Esquemas:
Los esquemas son estructuras de conocimiento abstracto que organizan vastas cantidades
de información. Un esquema es un patrón mental que guía nuestra percepción y nos ayuda
a dar sentido a nuestra experiencia a partir de nuestros conocimientos y de lo que
esperamos que suceda. El esquema nos indica qué características son propias de una
categoría, es decir, qué esperar de un objeto o una situación. El patrón tiene “huecos” que
se llenan con información específica conforme aplicamos el esquema a una situación en
particular. Otro tipo de esquema, la gramática de historias, es la estructura general típica
que puede ajustarse a muchas historias específicas.
2) Memoria Episódica:
La memoria de información vinculada con un lugar y un momento específicos, en especial
la información acerca de sucesos o episodios de nuestra propia vida, se denomina
memoria episódica, la cual se refiere a los sucesos que hemos experimentado, de manera
que con frecuencia somos capaces de explicar cuándo sucedió el acontecimiento. la
memoria episódica verifica el orden de las cosas, por lo que también es un buen lugar
para almacenar bromas, trivialidades o tramas de las películas.
Los recuerdos de momentos dramáticos o emotivos en su vida se denominan recuerdos
repentinos, los cuales son recuerdos vívidos y completos, como si su cerebro le exigiera
“grabar ese momento”. En situaciones de estrés, una mayor cantidad de energía producida
por la glucosa alimenta la actividad del cerebro, mientras que las hormonas producidas
por el estrés le indican al cerebro que algo importante está ocurriendo
Recuerdos implícitos
Hay tres clases de recuerdos implícitos o inconscientes: el condicionamiento clásico, la
memoria procedimental y los efectos de preparación.
1) Condicionamiento clásico:
Algunos recuerdos inconscientes podrían hacernos sentir ansiosos mientras resolvemos
un examen, o que se incremente la frecuencia cardiaca al escuchar el sonido de la fresa
en un consultorio dental.
2) Memoria procedimental:
Se aplica a habilidades, hábitos y la forma de hacer las cosas, en otras palabras, es la
memoria del conocimiento de los procesos. El conocimiento procedimental se representa
como guiones y reglas de condición-acción, los cuales en ocasiones se llaman
producciones.
2.1 Guiones
Los guiones son secuencias de acciones o planes de acción que están almacenados en la
memoria. De hecho, parece que los guiones ayudan a los niños a organizar y recordar los
aspectos predecibles de su mundo. Esto libera parte de la memoria de trabajo para
aprender nuevas cosas y reconocer cuando algo está fuera de lugar en la situación.
2.2 Producciones
Contenidos de la memoria procedimental; reglas acerca de qué acciones tomar, en función
de ciertas condiciones. Una producción es algo parecido a “si quiere esquiar más rápido
en la nieve, inclínese ligeramente hacia atrás”
3) Efectos de Preparación
El último tipo de memoria implícita supone preparar o activar información que ya se
encuentra en la memoria de largo plazo, a través de un proceso inconsciente. Este proceso
es fundamental para la recuperación, ya que se activan las asociaciones y se extienden a
lo largo del sistema de memoria.
Almacenamiento y recuperación de información en la memoria de largo plazo
La forma en que aprendemos la información por primera vez (cómo la procesamos en la
memoria de trabajo desde el principio) influye mucho en su evocación posterior. Un
requisito importante es que la nueva información se integre con conocimientos que ya
están almacenados en la memoria de largo plazo, mientras intenta comprender algo. Otros
factores que intervienen aquí son la elaboración, la organización y el contexto.
1) La elaboración:
La elaboración consiste en agregar significado a información nueva, al relacionarla con
conocimientos existentes.
La elaboración es una forma de repaso; mantiene la información activada en la memoria
de trabajo el tiempo suficiente para permitir que la nueva información se asocie con los
conocimientos que ya se encuentran en la memoria de largo plazo.
La elaboración construye vínculos adicionales con los conocimientos previos. Cuanto
más se asocia un fragmento de información o de conocimiento con otros fragmentos,
habrá más rutas para llegar al fragmento original. Cuanto más elaboren una idea nueva
los estudiantes, más la “hacen suya”, mayor será su comprensión y mejor será la memoria
para ese conocimiento.
2) La organización:
La organización es un segundo elemento del procesamiento que mejora el aprendizaje.
Es más fácil aprender y recordar material que está bien organizado, que fragmentos de
información, especialmente si el material es complejo o extenso. Ubicar un concepto en
una estructura nos ayudará a aprender y a recordar tanto definiciones generales como
ejemplos específicos.
3) El contexto:
El contexto es un tercer elemento del procesamiento que influye en el aprendizaje. Los
aspectos del contexto físico y emocional (lugares, habitaciones, estados de ánimo, quién
está con nosotros) se aprenden junto con otra información. El contexto es un tipo de
preparación que activa la información, lo cual se ha demostrado en los laboratorios.
Estudiar para un examen en condiciones “similares a las del examen” daría como
resultado un mejor desempeño. Desde luego, no siempre es posible regresar al mismo
lugar o a uno similar para recordar algo. No obstante, si se imagina el ambiente, el
momento del día y los acompañantes, al final podría encontrar la información que busca.
Teorías de los niveles del procesamiento
Teoría que establece que el recuerdo de la información se basa en la profundidad de su
procesamiento. Craik y Lockhart (1972) propusieron su teoría de los niveles del
procesamiento como una alternativa para los modelos de la memoria de corto y de largo
plazos. Craik y Lockhart sugirieron que lo que determina el tiempo que se recuerda la
información es qué tan extensamente ésta se analiza y se relaciona con otra información.
Cuanto más completo sea el procesamiento de la información, mayores serán las
probabilidades de recordarla.
Recuperación de información de la memoria de largo plazo
Cuando necesitamos utilizar información de la memoria de largo plazo, la buscamos. En
ocasiones la búsqueda es consciente, como cuando observamos a un conocido que se
acerca y tratamos de recordar su nombre.
Propagación de la activación
El tamaño de la red en la memoria de largo plazo es enorme, aunque solamente pequeñas
zonas de ella se activan en un momento específico. Cuando se activa una proposición o
una imagen específicas (cuando pensamos en ellas), otros conocimientos que están muy
asociados podrían activarse o prepararse también y, así, la activación se propaga a lo largo
de la red. El recuerdo de un fragmento de información activa (estimula) el recuerdo de
información asociada.
Reconstrucción
La reconstrucción, es una herramienta cognoscitiva o un proceso de resolución de
problemas que utiliza la lógica, las señales y otros conocimientos para construir una
respuesta razonable llenando cualquier parte faltante. Es la recreación de información
utilizando recuerdos, expectativas, lógica y conocimiento existente.
Olvido y memoria de largo Plazo
La información que se pierde de la memoria de trabajo, antes de que tenga la oportunidad
de integrarse en la red de la memoria de largo plazo, desaparece definitivamente; ni
siquiera con los mayores esfuerzos de búsqueda se recuperará. No obstante, la
información almacenada en la memoria de largo plazo podría estar disponible, dados los
indicios correctos. Parece que la información se pierde de la memoria de largo plazo por
el decaimiento con el paso del tiempo y por la interferencia (proceso que ocurre cuando
el recuerdo de cierta información se ve obstaculizado por la presencia de otra
información).
Convertirse en una persona conocedora: Algunos Principios Básicos
Entender un concepto como reforzamiento implica un conocimiento declarativo acerca
de las características y las imágenes, así como de un conocimiento procedimental sobre
cómo aplicar las reglas para categorizar consecuencias específicas. Hablaremos por
separado del desarrollo del conocimiento declarativo y procedimental:
Desarrollo del conocimiento declarativo:
a) Otorgar significado: Las lecciones con significado se presentan en un vocabulario que
tiene sentido para los alumnos. Los nuevos términos se aclaran mediante vínculos con
palabras e ideas más familiares. Ayudan a los estudiantes a comprender información
nueva usando ejemplos o analogías.
b) Imágenes visuales e ilustraciones: La combinación adecuada entre imágenes y palabras
podría marcar una importante diferencia en el aprendizaje de los estudiantes según
Richard Mayer. La teoría cognoscitiva del aprendizaje multimedia de Mayer incluye tres
ideas:
 Codificación doble: Los materiales visuales y verbales se procesan en sistemas
diferentes.
 Capacidad Limitada: La memoria de trabajo de los materiales visuales y verbales
es sumamente limitada. Se debe administrar la carga cognoscitiva.
 Aprendizaje Generativo: El aprendizaje significativo ocurre cuando los
estudiantes se enfocan en información pertinente y generan o establecen
conexiones.
El problema: Cómo construir un entendimiento complejo que integre información de
fuentes visuales (fotografías, diagramas, gráficas, películas) y verbales (textos,
conferencias), dadas las limitaciones de la memoria de trabajo. La respuesta: Asegúrese
de que la información esté disponible al mismo tiempo o en pequeños fragmentos
c) Mnemónicos: Los mnemónicos o mnemotecnia son procedimientos sistemáticos para
mejorar la memoria. Cuando la información tiene escaso significado inherente, las
estrategias mnemónicas permiten construir un significado relacionando lo que se va a
aprender con palabras o imágenes establecidas.
 Métodos de los loci: Es una técnica donde se asocian hechos o palabras clave con
lugares específicos. Para utilizarla, primero debemos imaginar un lugar muy
familiar, como nuestra propia casa o apartamento, y elegir ubicaciones específicas
que sirvan como “clavijas” para “colgar” recuerdos.
 Acrónimo: Un acrónimo es una forma de abreviación, es decir, un término
formado con la primera letra de cada palabra en una frase, por ejemplo, HEMOS
para recordar los nombres de los Grandes Lagos (Hurón, Erie, Michigan, Ontario,
Superior).
 Mnemónicos en cadena: Estrategias de memoria donde un elemento de una serie
se asocia con el siguiente elemento mediante alguna asociación visual o histórica.
 Método de la palabra clave: Sistema de asociación de palabras o conceptos nuevos
con palabras e imágenes clave que tienen un sonido similar.
 Recodificar el vocabulario que hay que aprender, en una palabra, clave
concreta que sea más familiar: ésta es la palabra clave.
 Relacionar la palabra clave con la definición del vocabulario mediante una
oración.
 Recuperar la definición deseada
d) Memorización mecánica: Proceso de grabar información en la memoria mediante la
repetición, sin que necesariamente se comprenda el significado de tal información.
 Efecto de posición serial: Tendencia a recordar el material que aparece al inicio y
al final de una lista, pero no el que se ubica a la mitad de ésta.
 Aprendizaje por partes: Dividir una lista de elementos de aprendizaje en listas más
cortas.
 Práctica distribuida: Práctica durante periodos breves, con intervalos de descanso.
 Práctica masiva: Práctica realizada durante un solo periodo extenso.
Desarrollo del conocimiento procedimental
Los recuerdos explícitos se han vuelto implícitos; el individuo ya no está consciente de
ellos. Las habilidades que se aplican sin un pensamiento consciente se denominan
habilidades básicas automatizadas.
a) Habilidades básicas automatizadas: Son destrezas que se aplican sin un pensamiento
consciente. La mayoría de los psicólogos identifican tres etapas en el desarrollo de una
habilidad automatizada: cognoscitiva, asociativa y autónoma.
 Etapa cognoscitiva: En la etapa cognoscitiva, cuando empezamos a aprender, nos
basamos en conocimiento declarativo y en estrategias generales de resolución de
problemas para lograr nuestra meta. En esta etapa tenemos que “pensar” en cada
paso y, tal vez es probable que en esta etapa exista un poco de aprendizaje por
ensayo y error.
 Etapa asociativa: En la etapa asociativa, los pasos individuales de un
procedimiento se combinan o “agrupan” en unidades más grandes. Un paso
sugiere el siguiente.

 Etapa autónoma: Es aquella etapa donde el procedimiento completo podría


lograrse sin poner demasiada atención. Así, por ejemplo, si usted arma suficientes
libreros, sería capaz de llevar una conversación activa mientras lo hace, poniendo
poca atención a la tarea de armado.
Este paso de la etapa cognoscitiva a la asociativa y a la autónoma se aplica para el
desarrollo de habilidades cognoscitivas básicas en cualquier área; no obstante, la ciencia,
la medicina, el ajedrez y las matemáticas han sido las más investigadas. Un hecho es
evidente: se requiere tener éxito durante muchas horas de práctica para que las habilidades
se vuelvan automáticas.
b) Estrategias específicas al dominio:
Las estrategias específicas al dominio son las habilidades aplicadas conscientemente que
organizan pensamientos y acciones para alcanzar una meta. Para fomentar este tipo de
aprendizaje, los maestros necesitan brindar oportunidades de práctica en muchas
situaciones diferentes; por ejemplo, practicar la lectura con periódicos, etiquetas de
paquetes, revistas, libros, cartas, manuales de operación, etcétera.

Potrebbero piacerti anche