Sei sulla pagina 1di 21

FICHA NO.

UNIVERSIDAD CENTRAL – CARRERA DE PUBLICIDAD


SEMINARIO DE LÍNEA
PROF. CLAUDIA PILAR GARCÍA

Elaborado por: ​Santiago Castillo, Adriana Duque, Laura Jiménez

Fecha: 1 de Septiembre del 2016

RESUMEN - RESEÑA DE INVESTIGACIÓN

I.​ ​FICHA TÉCNICA DEL TRABAJO

1.​ ​Autor (es) de la Investigación leída: ​Débora Montesinos.


2. ​Título del trabajo leído: ​Las Cinco Principales Tendencias De Belleza Y Cuidado
Personal Por País En Norte Y Sudamérica.
3.​ ​Tema central del trabajo leído: ​Tendencias de belleza en Latinoamérica.
4.​ ​Subtemas afines: ​Tendencias de estética en los diferentes países de América.

II. RESEÑA DE LA INVESTIGACIÓN

5. ​Objetivo o propósito central del trabajo leído: ​Destacar las principales tendencias
en cada país, señalando diferencias que son cruciales para el desarrollo de las empresas,
campañas de marketing e innovación de productos.
6. ​Problema de investigación del trabajo leído: ​Dar a conocer las tendencias de
belleza en Latinoamérica, enfocados en país por país.
7. ​Conceptos (Categorías) claves del trabajo leído: ​Marcas, hombres, mujeres, cuidado
personal, tendencias, américa latina.
8.​ ​Metodología del trabajo leído: ​Cualitativa y exploratoria
9.​ ​Contenido:
● Productos para el cuidado de las uñas muestran fuerte crecimiento
● Dove lanza Shampoo Men + Care con cafeína
● Cuidado personal masculino experimenta un fracaso
● La disponibilidad triunfa sobre la lealtad
● Gran oportunidad en el sector del cuidado personal masculino
● Crema BB se convierte en foco de atención en Brasil
● Productos de belleza se mantienen fuertes a pesar de desaceleración económica
● Grupo Boticário sigue innovando y expandiéndose
● Desodorantes en Brasil – satisfaciendo todas las necesidades
● Productos para el control de daño y antienvejecimiento surgen en el mercado de
cuidado del cabello
● Fragancias en aerosol para el cuerpo se desplazan de hombres a mujeres
● Expansión del rol de la mujer impulsa la conveniencia
● Adquisición toma ventaja de presencia local
● Productos masivos y Premium muestran crecimiento equilibrado en Colombia
● Cremas BB incrementan presencia
● Beiersdorf lanza Nívea Bajo la Ducha
● Consumo per cápita de acondicionadores sigue siendo bajo
● Genomma Lab re lanza Zan Zusi después de reciente adquisición
● Higiene íntima ve introducción de nuevas marcas

10. ​ portes a su investigación: Conocer algunas tendencias de belleza en


A
Latinoamérica y en Colombia.

11. ​ itas textuales sobre las categorías y conceptos clave que aportarán a su
C
investigación.
● ​“No importa qué tan duro intente la industria que esta nueva tendencia se desarrolle
en Argentina, los productos para el cuidado personal masculino no logran despegar.
Únicamente los productos de lujo para hombres están mostrando un comportamiento
similar al de otros mercados en América Latina”

● ​ Los productos para el cuidado personal masculino siguen mostrando un excelente



crecimiento en Brasil a medida que el consumidor masculino se está volviendo más
vanidoso y dispuesto a probar productos más allá de aquellos para el afeitado. Los
fabricantes están respondiendo positivamente a esta oportunidad introduciendo
varios nuevos productos para el cuidado masculino, desde champú para el cuerpo y
cabello especiales para hombres hasta líneas exclusivas de productos para el cuidado
de la piel, tanto de cara como de cuerpo”
● ​“A pesar del hecho que el mayor volumen de mercado es impulsado por la gran base
de consumidores de bajos ingresos, a través de la competencia entre las empresas
locales y las multinacionales que operan en base al retail y venta directa, el mercado
Premium ha mostrado un fuerte crecimiento gracias al aumento de consumidores de
altos ingresos y el crecimiento de las compras aspiraciones de la clase media”.

12.​ ​Críticas a la investigación:

13.​ ​Bibliografía referenciada en la investigación:​ ​http://www.euromonitor.com/

14.​ ​Reseña del Trabajo:


Esta investigación habla sobre los hábitos y tendencias de cuidado personal en los
diferentes países de Sudamérica, encontrando comportamientos tanto similares como
distintivos a través de estos países, encontrando transformaciones de compra y uso
de productos de belleza para ambos sexos.
​FICHA NO. 2

UNIVERSIDAD CENTRAL – CARRERA DE PUBLICIDAD


SEMINARIO DE LÍNEA
PROF. CLAUDIA PILAR GARCÍA

Elaborado por: ​Adriana Duque – Santiago Castillo – Laura Jiménez


Fecha: 01 de septiembre de 2016

RESUMEN - RESEÑA DE INVESTIGACIÓN

I.​ ​FICHA TÉCNICA DEL TRABAJO

1.​ ​Autor (es) de la Investigación leída: ​Carlos Fanjul Peyro, Cristina Gonzalez Oñate.
2. ​Título del trabajo leído: ​La Influencia De Modelos Somáticos Publicitarios En La
Vigorexia Masculina: Un Estudio Experimental En Adolecentes
3. ​Tema central del trabajo leído: ​La Influencia De La Publicidad En La Belleza
Masculina.
4. ​Subtemas afines: ​Consumo simbólico, influencia en toma de decisión de compra,
cambios en conductas adolescentes.

II. RESEÑA DE LA INVESTIGACIÓN

2. ​Objetivo o propósito central del trabajo leído: ​Determinar La influencia de los


modelos publicitarios en adolescentes.
3. ​Problema de investigación del trabajo leído: ​La latente influencia que ejerce la
comunicación, el mensaje publicitario y los formatos en la belleza estética y cambio en el
aspecto masculino de los adolescentes.
4. ​Conceptos (Categorías) claves del trabajo: ​Publicidad, Vigorexia, modelos
publicitarios, influencia social, adolescentes.
5. ​Metodología del trabajo leído: Enfoque de la investigación: La influencia de los
modelos publicitarios en adolescentes. Herramientas empleadas: Encuesta, grupo
experimental, imágenes publicitarias que no mostraran cuerpos masculinos y muestreo.
6.​ ​Contenido:​ (Transcriba el contenido, título de capítulos centrales del trabajo leído).
· El proceso de significación publicitaria
· El mensaje persuasivo publicitario y su repercusión social
· La comunicación no verbal en el mensaje publicitario
· Una nueva psicopatología social: la Vigorexia
· Influencia del aspecto físico de los modelos publicitarios
· Estudio experimental en adolescentes
· Planteamiento y diseño del estudio
· Principales resultados
· Conclusiones

7.​ ​Aportes a su investigación:

8. ​ itas textuales sobre las categorías y conceptos clave que aportarán a su


C
investigación:
● “La publicidad, además de ofrecer productos materiales o servicios, es portadora, a
su vez, de mensajes culturales que también determinan pautas de comportamiento en
los individuos expuestos a ella.” (pág. 269)

● “Se establece de esta manera una doble corriente entre sujeto y el objeto. Y mediante
el acto de la compra del consumidor y el producto se unen a través de una relación
que no es otra cosa que un flujo recíproco por el cual el individuo se proyecta así
mismo en el bien de consumo.” ( pag.269)

● “Los consumidores ya no adquieren muchos productos por lo que es el producto en


sí, sino por la imagen y valores simbólicos que el producto conlleva.”(pag.270)

● “las historias publicitarias protagonizadas por hombres y/o mujeres exigen un


especial cuidado de aspectos tales como las características y atractivo físico de los
personajes, la kinésica, los artefactos que portan o manipulan, la proxémica entre
ellos o el contexto donde se enmarque la historia.” (pag.270)

● “En la publicidad de determinados productos se puede encontrar modelos


esculturales cuyo atractivo físico es utilizado, bien como ideal a alcanzar a través del
producto anunciado, o bien como reclamo de atención, factor de influenciabilidad o
elemento que ayuda en la percepción de credibilidad del mensaje,”(pag.271)

● “La Vigorexia (obsesión por el culto del cuerpo) o “complejo de Adonis” es una
psicopatología relativamente nueva. Se cree que se origina a partir del boom de los
gimnasios en la década de los 8, y que a lo largo de los últimos años ha ido en
aumento. Debido a los cánones estéticos dictaminados por los nuevos tiempos y
potenciados a través de los medios de comunicación de masas y la publicidad, que
muestran hombres con cuerpos prácticamente inalcanzables. La Vigorexia se
manifiesta, principalmente, en la potenciación y el desarrollo muscular, por ello, los
afectados en su mayoría son hombres.”(pag.271)

● Los sujetos Vigoréxicos buscan alcanzar “el cuerpo perfecto” a cualquier precio;
no dudan en pasar horas y horas entrenando en el gimnasio, sacrifican su
alimentación en pos de una comida monótona. Sosa, pero eso sí, baja en grasa y rica
en proteínas, y para ellos el consumo de sustancias sintéticas (anabolizantes y
esteroides) con el fin de obtener más músculo no supone ningún problema. La
creciente preocupación por el aspecto físico entre los hombres, unida a las creencias
sobre los beneficios sociales de tener un “cuerpo perfecto”, provoca nuevas
necesidades dirigidas a la consecución de ideales estéticos socialmente establecidos,
que responden más a criterios mercantilistas que de salud y bienestar.”(pag.272)

9.​ ​Críticas de la investigación:

10.​ ​Bibliografía referenciada en la investigación:


Fanjul, C., & González, C. (2011). la influencia de modelos somáticos publicitarios en
la vigorexia masculina: un estudio experimental en adolescentes. Recuperado el 01 de
julio de 2016, de ww.UniversitatJaume.com:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/36520/51328.pdf?sequence=1

11.​ ​ Reseña del Trabajo


Hace referencia a la importancia de los modelos publicitarios, de cómo llegan a ser
influyentes al momento de decisión de compra o consumo y cómo esto afecta
determinadas marcas por las diferentes actitudes y comportamientos del receptor de
dichos anuncios. También tocan un tema importante sobre una tendencia (La Vigorexia)
y como resulta tan influyente en hombres para seguir un modelo publicitario
representados netamente en lo superficial.
FICHA NO. 3

UNIVERSIDAD CENTRAL – CARRERA DE PUBLICIDAD


SEMINARIO DE LÍNEA
PROF. CLAUDIA PILAR GARCÍA

Elaborado por: ​Adriana Duque – Santiago Castillo – Laura Jiménez


Fecha: ​01 de septiembre de 2016

RESUMEN - RESEÑA DE INVESTIGACIÓN

I.​ ​FICHA TÉCNICA DEL TRABAJO

1.​ ​Autor (es) de la Investigación leída: ​Antonio Agustín García


2. ​Título del trabajo leído: ​¿Las Transformaciones De La Masculinidad?: Modelos De
Virilidad Españoles (1960.-2000)
3. ​Tema central del trabajo leído: Las transformaciones recientes de las
masculinidades.
4. ​Subtemas afines: ​Factores de cambio en las últimas décadas, Entornos de modernidad
y factores importantes para crear identidad.

II. RESEÑA DE LA INVESTIGACIÓN

5. ​Objetivo o propósito central del trabajo leído: ​Analizar los principales factores de
cambios masculinos en solo 4 décadas y como este ha modernizado el género.
​6. ​Problema de investigación del trabajo leído: ​Los principales vectores de cambio,
resistencia y reproducción de las masculinidades tejidas en entornos de modernidad
7. Conceptos (Categorías) claves del trabajo: ​Masculinidad, Hegemónicas,
transformaciones, representaciones
​8​. ​Metodología del trabajo leído: Enfoque de la investigación: Las transformaciones
recientes de las masculinidades.
Herramientas empleadas: Entrevistas específicas y grupos de discusión
9. Contenido:​ (Transcriba el contenido, título de capítulos centrales del trabajo leído).
● Enfoque Y Metodología: Investigando Las Transformaciones Recientes De Las
Masculinidades En España.
● Resultados: De La Masculinidad Del Honor A La Orgullosa.
● Conclusiones: La Masculinidad Frente Al Espejo
10. Aportes a su investigación:

11. Citas textuales sobre las categorías y conceptos clave que aportarán a su
investigación.

● ​ Las masculinidades no son sustancias, ni biológicas ni sociales, sino que para



definirla tenemos que recurrir a la dinámica sociocultural de identificación que
articulamos para configurar los sentidos, límites y atributos de la hombría.”

(pág. 4)

​● ​“En palabras de M. Kimmel, al poner la hombría en contexto histórico se presenta


de modo diferente, como una colección de sentidos en constante cambio que
construimos a través de nuestras relaciones con nosotros mismos, con otros y con
nuestro mundo. La hombría nunca es estática, nunca atemporal. La hombría no es la
manifestación de una esencia interna; es socialmente construida.”(pág.5)

● ​ la masculinidad puede entenderse, a nivel de las identidades, también como una



relación. Primero, porque nuestras identidades se establecen siempre en relación con
otros, a través de relaciones de mismidad y alteridad vamos encontrándonos y
desplegando nuestras posiciones y disposiciones de género; pero también, y en
segundo lugar, porque nuestras subjetividades de género sólo pueden entenderse
como una relación con esa serie de sentidos que se articulan socialmente en torno a
la noción de la correcta hombría, como plantea Teresa de Lauretis, en definitiva, el
género (y la masculinidad como parte de él) puede definirse como una cadena
significante siempre en marcha en la que vamos construyendo qué significa ser un
hombre (o una mujer) y que tan sólo se detiene al ser encarnada por y en una
subjetividad (de Lauretis, 1992: 282).” (pág.5)

​● ​ Cuando hoy hablamos de masculinidad, en el contexto de una sociedad occidental



moderna, nos referimos a un modelo identitaria concreto que se fraguó en los albores
de la modernidad europea. Como plantea G. L. Mosse en su análisis de La imagen del
hombre, la masculinidad que hoy conocemos y vivimos se funda en la construcción
del estereotipo moderno de hombría (Mosse, 2000). Un estereotipo es, ante todo, un
modo de fijar y tipificar.”(pág.6)
● ​“Un estereotipo se define a través de sus afueras. La identidad que ocupa el centro,
en este caso la masculina, aparece como el elemento no marcado frente a las marcas
con las que se caracteriza a ‘los otros’ y justifica su exclusión. Ser un perfecto varón
implica, por tanto, no tener ninguna de las marcas que definen a la otredad, esto es,
no tener en primer término nada femenino, pero también ninguna de las
características que se asignan a las masculinidades subalternas (desde el salvajismo
que se imputa a los no europeos blancos o a las clases populares hasta el infantilismo
que comparten, en esta descripción, menores y mujeres). Si observamos esta lógica
“Las masculinidades no son sustancias, no biológicas ni sociales, sino que para
definirla tenemos que recurrir a la dinámica sociocultural de identificación que
articulamos para configurar los sentidos, límites y atributos de la hombría.” (pág. 4)

​● ​“En palabras de M. Kimmel, al poner la hombría en contexto histórico se presenta


de modo diferente, como una colección de sentidos en constante cambio que
construimos a través de nuestras relaciones con nosotros mismos, con otros y con
nuestro mundo. La hombría nunca es estática, nunca atemporal. La hombría no es la
manifestación de una esencia interna; es socialmente construida.”(pág.5)

​● ​ la masculinidad puede entenderse, a nivel de las identidades, también como una



relación. Primero, porque nuestras identidades se establecen siempre en relación con
otros, a través de relaciones de mismidad y alteridad vamos encontrándonos y
desplegando nuestras posiciones y disposiciones de género; pero también, y en
segundo lugar, porque nuestras subjetividades de género sólo pueden entenderse
como una relación con esa serie de sentidos que se articulan socialmente en torno a
la noción de la correcta hombría, como plantea Teresa de Lauretis, en definitiva, el
género (y la masculinidad como parte de él) puede definirse como una cadena
significante siempre en marcha en la que vamos construyendo qué significa ser un
hombre (o una mujer) y que tan sólo se detiene al ser encarnada por y en una
subjetividad (de Lauretis, 1992: 282).” (pág.5)

​● ​ Cuando hoy hablamos de masculinidad, en el contexto de una sociedad occidental



moderna, nos referimos a un modelo identitaria concreto que se fraguó en los albores
de la modernidad europea. Como plantea G. L. Mosse en su análisis de La imagen del
hombre, la masculinidad que hoy conocemos y vivimos se funda en la construcción
del estereotipo moderno de hombría (Mosse, 2000). Un estereotipo es, ante todo, un
modo de fijar y tipificar.”(pág.6)

​● ​“Un estereotipo se define a través de sus afueras. La identidad que ocupa el centro,
en este caso la masculina, aparece como el elemento no marcado frente a las marcas
con las que se caracteriza a ‘los otros’ y justifica su exclusión. Ser un perfecto varón
implica, por tanto, no tener ninguna de las marcas que definen a la otredad, esto es,
no tener en primer término nada femenino, pero también ninguna de las
características que se asignan a las masculinidades subalternas (desde el salvajismo
que se imputa a los no europeos blancos o a las clases populares hasta el infantilismo
que comparten, en esta descripción, menores y mujeres). Si observamos esta lógica a
nivel identitario, lo que encontramos es una dinámica de identificación basada en la
compulsión ante el miedo a la pérdida de la propia masculinidad.”(pág.8)
● ​ ada nivel identitario, lo que encontramos es una dinámica de identificación
C
basada en la compulsión ante el miedo a la pérdida de la propia
masculinidad.”(pág.8)

12. Críticas a la investigación:

13. Bibliografía referenciada en la investigación:


Antonio Agustín García (2011). ¿Las Transformaciones De La Masculinidad?: Modelos De
Virilidad Españoles (1960.-2000)

Lugar de publicación.: Universidad Complétense de Madrid

http://www.cime2011.org/home/panel6/cime2011_P6_AAGarcia.pdf

14. Reseña del Trabajo

Se enfoca básicamente en como a través de las décadas desde los años 60 a comienzos del
siglo XXI las tendencias juegan papeles importantes en las transformaciones y cambios en el
prototipo de género masculino y como este cada vez más es influenciado a una modernidad
donde dejan atrás un prototipo de género conservador y donde se cree que en los tiempos
modernos el concepto de varonilidad se está perdiendo.
​ FICHA NO. 4

UNIVERSIDAD CENTRAL – CARRERA DE PUBLICIDAD


SEMINARIO DE LÍNEA
PROF. CLAUDIA PILAR GARCÍA

Elaborado por: ​Santiago Castillo, Adriana Duque, Laura Jimenez

Fecha: 15 de Septiembre del 2016

RESUMEN - RESEÑA DE INVESTIGACIÓN

I. FICHA TÉCNICA DEL TRABAJO

1. Autor (es) de la Investigación leída: ​Camila mejía salamanca y Ana Maria rojas
león.
2. Título del trabajo leído: ​Estereotipos De Belleza Física Que Tienen Los
Adolescentes De Diferentes Género Estrato Socioeconómico.
3. Tema central del trabajo leído: ​Estereotipos de belleza física
4. Subtemas afines:​ Existen estereotipos de belleza física en los adolescentes.

II. RESEÑA DE LA INVESTIGACIÓN

5. Objetivo o propósito central del trabajo leído: Conocer los estereotipos De Belleza
Física Que Tienen Los Adolescentes De Diferentes Género Estrato Socioeconómico.
6​. ​Problema de investigación del trabajo leído: ​Los ​Estereotipos son usados por los medios
masivos de comunicación para crear un ideal de personal erróneo y cómo los jóvenes
consumen esta información desarrollando personalidades, costumbres y formas de ser.
7. Conceptos (Categorías) claves del trabajo leído: ​Estereotipos, belleza, medios de
comunicación, hombres mujeres adolescentes.

8. Metodología del trabajo leído:


Investigación exploratoria, descriptiva.
9. Contenido:
● Estereotipos de belleza
● Imaginarios colectivos
● Imagen corporal,
● Medios de comunicación.
10. Aportes a su investigación: Esta investigación nos guia y ayuda a comprender conceptos
y los estereotipos de belleza física que tienen los jóvenes por medio de una técnica de
recolección de información de muestreo: La muestra consistió en un total de 407 personas,
distribuidas de la siguiente forma: género. 206 mujeres y 201 hombres.

11. Citas textuales sobre las categorías y conceptos clave que aportarán a su
investigación.
● “La motivación de realizar esta investigación parte de un fenómeno social presente
en nuestra época, como lo es la obsesión por la imagen física. De aquí surgió el
interés por indagar si existe un ideal de belleza física detrás”
● “Conocer si estaría relacionado con lo que se presenta en una institución tan
influyente en la actualidad como los medios de comunicación”
● “A pesar de que la belleza sea subjetiva, dado el papel de los medios de
comunicación anteriormente mencionado, la presente investigación se orienta, en
primer lugar, a conocer si hay patrones de belleza física presentes en el imaginario
de los adolescentes bogotanos entre 13 y 18 años de edad, pertenecientes a colegios
de Suba.”
● “se pretende hallar la correlación entre los estereotipos de belleza y los medios de
comunicación que consumen los adolescentes.”
Mejores Páginas: (14, 15, 17, 24, 26,25, 30)
12. Críticas a la investigación:

Me parece un texto que puede ayudar mucho a la investigación que tenemos pensada, creo
que aborda un tema importante en la sociedad que es la imagen que tienen los jóvenes en
Bogotá sobre estereotipos de belleza. Me parece que la investigación debe tocar ese tema.

13. Bibliografía referenciada en la investigación:


Francisco Ordóñez Ospina.
http://200.74.150.74/publicaciones/tesis/2012/mejia-rojas.pdf

14. Reseña del Trabajo

La obra habla sobre cómo los estereotipos y la belleza son usados por los medios masivos de
comunicación para crear un ideal de personal erróneo y cómo los jóvenes consumen esta
información desarrollando personalidades, costumbres y formas de ser. el argumento que
utilizan las autoras de porque investiga esta población, es que esta edad se considera algo
vulnerables, ya que están en pleno proceso de creación de identidad a través de los gustos
formas de actuar y también de vestir.
Aborda algo de historia donde explica el desarrollo de la belleza durante el pasar los siglos.
También expone cómo la belleza en la actualidad está siendo homogeneizada y que se ha ido
relacionando con un fenotipo y que los medios de comunicación se han encargado de
viralizar este concepto.
​ FICHA NO. 5

UNIVERSIDAD CENTRAL – CARRERA DE PUBLICIDAD


SEMINARIO DE LÍNEA
PROF. CLAUDIA PILAR GARCÍA

Elaborado por: ​Santiago Castillo, Adriana Duque, Laura Jimenez

Fecha: 15 de Septiembre del 2016

RESUMEN - RESEÑA DE INVESTIGACIÓN

I. FICHA TÉCNICA DEL TRABAJO

1. Autor (es) de la Investigación leída: ​Bernardo Bejarano González Y María


Alejandra Pauta.
2. Título del trabajo leído: ​La Revolución De Una Industria Por Los Metrosexuales.
3. Tema central del trabajo leído: ​Revolución de la industria por los metrosexuales.
4. Subtemas afines: En Colombia, el mercado de productos masculinos se duplicó en
seis años.

II. RESEÑA DE LA INVESTIGACIÓN

5. Objetivo o propósito central del trabajo leído: Conocer cómo ​los hombres han venido
conquistando un territorio que parecía propiedad exclusiva de las mujeres​.
6​. ​Problema de investigación del trabajo leído: Los límites de ​liberación masculina en la
esta industria.
7. Conceptos (Categorías) claves del trabajo leído: ​Moda, estética, símbolos de tendencias,
compras.
8. Metodología del trabajo leído:​ Articulo de investigacion.
9. Contenido:
El bisturí ya no es un tabú
Ellos gastan más en ropa que ellas
Símbolos de una tendencia
Marte y Venus van de compras
La opción retrosexual
10. Aportes a su investigación: Conocer cómo el mercado cosmético ha cambiado y cómo
las marcas ya no se fija solamente en las mujeres como grupo objetivo, los hombres están
tomando un papel muy importante en el mercado.
11. Citas textuales sobre las categorías y conceptos clave que aportarán a su
investigación.

● Sin darse cuenta, los hombres han venido conquistando un territorio que parecía
propiedad indiscutible de las mujeres: el de los productos de belleza.

● Solo en Colombia, el mercado de productos de belleza masculinos (men's grooming)


prácticamente se duplicó entre el 2006 y el 2011, al pasar de 173,2 millones a 321,5
millones de dólares anuales, de acuerdo con los datos de la firma de investigación de
mercados Euromonitor.

● "Actualmente, la inversión en investigaciones para productos cosméticos masculinos es


más del doble de la que se hace en pesquisas para mujeres", asegura Guilherme
Kosmann, de la firma brasileña MCF, pionera en el estudio del mercado del lujo y el
bienestar.

● "Hace 20 años había que venderle al cliente la idea del cuidado masculino. En ese
entonces, las canas de los señores eran sagradas. Hoy no es raro verlos aplicándose
tintura en un salón de belleza o hasta tomando baños de sol", recuerda Antonio Lara,
dueño de Macho's, peluquería para hombres fundada en 1985, que hoy cuenta con dos
locales en Bogotá y uno en Miami.

● "Uno debe mantenerse bien, sin ningún tipo de fanatismo", comenta Mario Jursich,
subdirector de la revista El Mal pensante, conocido en el medio por el cuidado con el
que elige su ropa. Este literato, de 48 años, huele a colonia Channel, se hace manicure
y pedicure cada ocho días, combina dos champús para controlar su pelo y, después de
probar varias marcas, usa una crema de afeitar para piel sensible. "Hago todo esto
para sentirme bien conmigo mismo", concluye.
● ¿Hasta dónde puede llegar esta liberación masculina? Euromonitor prevé que los
fabricantes se enfocarán en las líneas de productos para el cuidado de la piel y del
pelo, cuyas ventas en Colombia crecerían 58 y 21 por ciento, respectivamente, entre el
2011 y el 2016.
● Para algunos hombres, los productos de belleza no son suficientes para lograr la
apariencia que quieren. Por eso, las cirugías plásticas son una opción que cada vez les
interesa más. "Los hombres colombianos tenían muchos tabúes respecto de las cirugías
plásticas, pero las exigencias de la sociedad han hecho que esto cambie. Actualmente
se podría decir que entre el 30 y el 40 por ciento de los pacientes que consultan son
varones, cuando en años anteriores no pasaban del 20"
● Los hombres han ganado tanto espacio en el campo de la moda que su inversión en
ropa ya supera a la que hacen las mujeres. Según la firma de investigación de
mercados Raddar, el gasto per cápita en vestuario de los colombianos ha sido mayor
que el de las colombianas durante los últimos 8 años. Los datos del 2012 indican que
ellos desembolsan un promedio de 218.247 pesos anuales, 27 por ciento más que ellas,
que consumen 171.081.
● Aunque la dimensión estética del hombre comenzó a cambiar hace más de 50 años, con
la entrada de la mujer al mercado laboral y la mezcla de roles que ello generó, los
expertos coinciden en que en la última década hubo una revolución. Según ellos, el
discurso de personajes como el futbolista David Beckham -al que todos señalan como
el gran símbolo de esta tendencia- o el actor Pierce Brosnan -que encarnó al agente
007 más glamuroso de todos los tiempos- se unió a la creciente influencia de las redes
sociales, en un cóctel que rápidamente legitimó a los hombres que se preocupan por su
apariencia física.

12. Críticas a la investigación: Es un texto muy interesante aborda muchos puntos de vista
que para nosotros como personas interesadas en el tema nos ubica y nos ayuda a conocer el
comportamiento de esta industria.

13. Bibliografía referenciada en la investigación:


B, Bejatrano, M, Pautass. La revolución de una industria por los metrosexuales. recuperado
de: ​http://m.eltiempo.com/buscador/CMS-12399043

14. Reseña del Trabajo

El texto trata sobre cómo el mercado cosmético ha cambiado y cómo las marcas ya no se fija
solamente en las mujeres como grupo objetivo, los hombres están tomando un papel muy
importante en el mercado colombiano.
FICHA NO. 6

UNIVERSIDAD CENTRAL – CARRERA DE PUBLICIDAD


SEMINARIO DE LÍNEA
PROF. CLAUDIA PILAR GARCÍA

Elaborado por: ​Adriana Duque – Santiago Castillo – Laura Jiménez


Fecha: 15 de septiembre de 2016

RESUMEN - RESEÑA DE INVESTIGACIÓN

I.​ ​FICHA TÉCNICA DEL TRABAJO

1.​ ​Autor (es) de la Investigación leída: ​Sernac.


2. ​Título del trabajo leído: Informe Publicidad De Productos Cosméticos Lugar de
publicación. Chile
3.​ ​Tema central del trabajo leído: ​Publicidad De Productos Cosméticos.
4. ​Subtemas afines: Publicidad en productos de belleza que modifica el aspecto físico,
publicidad engañosa que no es veraz.

II. RESEÑA DE LA INVESTIGACIÓN

2. ​Objetivo o propósito central del trabajo leído: ​Determinar la influencia de los


productos cosméticos por medio de la publicidad y los anuncios que se convierten en
publicidad engañosa.
3. ​Problema de investigación del trabajo leído: ​La fuerte influencia que recibe la
sociedad actual logrando aumentar el consumo de productos cosméticos y productos para
el cuidado físico, generando un culto al cuerpo.
4. ​Conceptos (Categorías) claves del trabajo: ​Publicidad engañosa, Promoción,
Publicidad de marca, Productos cosméticos, Radio, Prensa, televisión.
5. ​Metodología del trabajo leído: ​Enfoque de investigación: Observar la publicidad
de productos cosméticos en diferentes medios. Herramientas empleadas: Muestreo: se
registraron un total 44 piezas que fueron analizadas, de las cuales 17 aparecieron en
prensa y 27 en TV abierta.

6.​ ​Contenido:​ (Transcriba el contenido, título de capítulos centrales del trabajo leído).
· Características de la publicidad.
. Mensajes de prensa y piezas publicitarias.
. Mensajes de tv y piezas publicitarias.
. Imagenes publicitarias.
7.​ ​Aportes a su investigación:

Podemos evidenciar como son construidos y configurados los mensajes publicitarios de


productos cosméticos para la belleza, de qué manera empieza a incrementar el consumo
de lo mismos

8. ​ itas textuales sobre las categorías y conceptos clave que aportarán a su


C
investigación:

● La publicidad de productos cosméticos analizada, se caracteriza por presentar


mensajes susceptibles de comprobación. En algunos casos, más allá de comprobar la
efectividad de lo que prometen y en el tiempo en que prometen dicha efectividad, se
observaron mensajes que aluden a mejoras en la salud de quienes usen los productos.
Ejemplo: Estee Lauder: …“Tu piel luce más suave, joven, radiante y saludable con el
paso del tiempo”.

● El mercado de productos cosméticos durante el primer semestre del año 2012


experimentó un crecimiento de 9,7% respecto del año anterior1 , y la oferta de estos
productos es cada vez más variada. Durante el mes de septiembre y con la llegada de
la primavera, es un hecho que aumenta notoriamente la publicidad de estos
productos, por la aproximación de las festividades estivales, aumentando también sus
ventas.

● Los productos cosméticos están definidos como “cualquier preparado que se destine
para ser aplicado externamente al cuerpo humano con fines de embellecimiento,
modificación de su aspecto físico o conservación de las condiciones físico químicas
normales de la piel y de sus anexos” 2.

● Algunos cosméticos y productos para el cuidado estético del cuerpo se presentan


como beneficiosos para la salud a pesar que no posee propiedades curativas, tal
como se señaló anteriormente. En este sentido productos de Belleza como Champú,
cremas y maquillajes aparecen publicitados como instrumentos que pueden
garantizar la recuperación del bienestar físico y la salud de la piel y el cabello.

9.​ ​Críticas de la investigación:

La publicidad es quizás la herramienta más poderosa a través de la cual una empresa da a


conocer sus productos, resaltando muchas veces cualidades o beneficios de estos últimos,
logrando así su posicionamiento en el mercado e incidiendo en las decisiones de
compras. Pero más allá de los recursos publicitarios, de su creatividad y herramientas de
persuasión, lo cierto es que la publicidad debe ceñirse a las normas que regulan dicha
actividad.
10.​ ​Bibliografía referenciada en la investigación:
Sernac. (2012). Estudi de publicidad de productos cosméticos que se venden en Chile.
Recuperado de:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/36520/51328.pdf?sequence=1

11.​ ​ Reseña del Trabajo

La investigación toma diferentes marcas de belleza y analiza los medios en los que pautan.
La idea de esta investigación es dar a conocer como es la comunicación de los productos
cosméticos en los medios y si hay una publicidad engañosa o no, también evidenciar la
manera en que la publicidad ejerce una influencia en es aspecto físico de su target.
FICHA NO. 7

UNIVERSIDAD CENTRAL – CARRERA DE PUBLICIDAD


SEMINARIO DE LÍNEA
PROF. CLAUDIA PILAR GARCÍA

Elaborado por: ​Adriana Duque – Santiago Castillo – Laura Jiménez


Fecha: 15 de septiembre de 2016

RESUMEN - RESEÑA DE INVESTIGACIÓN

I.​ ​FICHA TÉCNICA DEL TRABAJO

1.​ ​Autor (es) de la Investigación leída: ​Giovane Mendieta-Izquierdo.


2.​ ​Título del trabajo leído: ​ Cuerpo masculino: un análisis para la salud pública.
Lugar de publicación: México
3. ​Tema central del trabajo leído: ​El cuerpo humano se ha convertido en objeto de
análisis de las ciencias sociales.
4. ​Subtemas afines: ​El cuerpo, el cual se relaciona con el espacio social en el que el
individuo se ha desarrollado, las vivencias de los grupos, las tradiciones y por las
experiencias del propio sujeto, reconociendo la existencia social con aspectos de la
política y lo corporal.

II. RESEÑA DE LA INVESTIGACIÓN

5. ​Objetivo o propósito central del trabajo leído: ​Describir algunas reflexiones


teóricas y empíricas sobre el cuerpo masculino como categoría de análisis para su estudio
desde la salud pública.
6. ​Problema de investigación del trabajo leído: ​Los cambios que ha recibido la
percepción y concepción del cuerpo a través de desarrollo social, cultural y político.
7. ​Conceptos (Categorías) claves del trabajo: ​: Cuerpo, Cuerpo masculino, Salud
pública.
8. ​Metodología del trabajo leído: ​Revisión que incluyó 57 documentos entre libros,
artículos y capítulos de libros sobre el cuerpo y cuerpo masculino. Técnica de
recolección de información: muestreo 57 documentos, no se limitó por fecha, se hizo en
idioma español e inglés, se desarrolló un procedimiento en cuatro etapas: búsqueda
bibliográfica, sistematización de datos, elección de documentos, análisis y evaluación
final.
9.​ ​Contenido:​ (Transcriba el contenido, título de capítulos centrales del trabajo leído).
· Introducción.
. Metodología.
. ​Resultados (Algunas consideraciones en torno a la teoría y método)
. ​Cuerpo masculino. Su comprensión desde la salud.
. Discusión.
. Consideraciones finales.

10.​ ​Aportes a su investigación:

Podemos evidenciar como al pasar el tiempo se ha venido configurando la concepción


del cuerpo en donde iniciaba como algo natural, primario y elemental, luego es visto
como producto del acondicionamiento y de la imitación social ​debido a los efectos de
la estética del cuerpo dentro de una cultura consumista y como efecto de las
consecuencias de los movimientos feministas.

11. ​ itas textuales sobre las categorías y conceptos clave que aportarán a su
C
investigación:

● “​El cuerpo humano se ha convertido en objeto de análisis de las ciencias sociales,


destacando una dimensión social y cultural distinta de lo que es la dimensión
cientificista propia del campo anatomo-fisiológico de la medicina”. (pág. 102).

● “En la década de los ochenta, se consolida el tema de la corporeidad como objeto de


estudio relevante en la sociología anglosajona, debido a los efectos de la estética del
cuerpo dentro de una cultura consumista y como efecto de las consecuencias de los
movimientos feministas”. (pág. 104).

● Otros autores afirman que el momento en que “se gesta la preocupación social por el
cuerpo, procede de las críticas y manifestaciones sociales como el feminismo, la
revolución sexual y la expresión corporal”. (pág. 104).

● Se habla de la existencia social del cuerpo, la cual se relaciona con el espacio social
en el que el individuo se ha desarrollado, las vivencias de los grupos, las tradiciones
y por las experiencias del propio sujeto, reconociendo la existencia social con
aspectos de la política y lo corporal. (pág. 104).

● “Existe la idea en los hombres, que hay un cuidado del sujeto y hacia el sujeto
mismo, situación que no es ajena a la cultura, demostrando que existe un esmero por
el cuerpo propio, aspecto relacionado con la fuerza y con generar una apariencia
saludable”. (pág. 105).
● En los últimos veinte años la investigación sobre la masculinidad y la conducta
dependiente del género de los hombres ha tenido un gran auge, de este modo, las
cuestiones sociales incluyen la naturaleza de la masculinidad, las identidades y las
prácticas de los hombres, como por ejemplo muchos aspectos relacionados con la
salud, con prevención, cuestiones de población y fertilidad (pág. 107).

9.​ ​Críticas de la investigación:

Aquí se ha intentado demostrar el cuerpo masculino como objeto de estudio y de interés


para la salud pública, tomando como elemento de reflexión las ciencias sociales desde la
sociología, antropología y filosofía en particular la fenomenología como método.

10.​ ​Bibliografía referenciada en la investigación:


Mendieta, G. (2013). ​Cuerpo masculino: un análisis para la salud pública. Recuperado
el 01 de 07 de 2016, de​ http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v33n1/v33n1a13.pdf

11.​ ​ Reseña del Trabajo

La investigación muestra teorías sobre el cuerpo desde la sociología, antropología y filosofía


en particular la fenomenología, como teoría y método. El cuerpo masculino se ha estudiado
desde la salud, enfermedad, género y masculinidad. Es un tema de interés de estudio desde la
salud, se sugiere un enfoque holístico para su análisis desde la salud pública

Potrebbero piacerti anche