Sei sulla pagina 1di 4

CAPRA

La máquina newtoniana del mundo.

Las teorías esenciales de la visión del mundo y el sistema de valorasen que se basa
nuestra cultura se formularon el los siglo 16 y 17. Entre el 1500 y 1700 se produjo un
cambio radical en la mentalidad de las personas y en la idea que éstas tenían acerca
de las cosas. La nueva mentalidad y percepción del mundo dieron a nuestra
civilización occidental los rasgos que caracterizan la era moderna y se convirtieron en
las bases del paradigma que ha dominado nuestra cultura durante los últimos 300
años.

Antes del 1500, en Europa y en la mayoría de las civilizaciones predominaba una


cisión orgánica del mundo. Los rasgos característicos eran la interdependencia de los
fenómenos materiales y espirituales y la subordinación de las necesidades
individuales a las comunitarias. La estructura científica de esta visión orgánica del
mundo se basaba en dos fuentes: Aristóteles y a Biblia.

La naturaleza de la ciencia medieval era muy diferente a la ciencia contemporánea.


Se basaba en la razón y la fe y su meta principal era comprender el significado y la
importancia de las cosas, no para predecirlas y controlarlas. Los científicos que
investigaban el objeto primario de los diferentes fenómenos naturales daban la
máxima importancia a todo lo relacionado con Dios, con el alma humana y con la
ética.

En los siglos 16 y 17 la visión del universo como algo orgánico, vivo y espiritual fue
remplazada por la concepción de un mundo similar a una máquina.
Esta evolución fue el resultado de varios cambios revolucionarios en el campo de la
física y la astronomía que culminaron con las teorías de Copérnico, Galileo y
Newton.
La ciencia del siglo 17 se basaba en un nuevo método de investigación (Bacon) que
incluía dos teorías: la descripción matemática de la naturaleza y el método analítico
de razonamiento. Este período es nombrado la era de la Revolución Científica en
reconocimiento al papel desempeñado por la ciencia en la relación de estos
cambios.

La Revolución Científica comienza con Copérnico (1473-1543). Cuestionó el


geocentrismo de Tolomeo desalojó al hombre de la posición central del universo.

Su herencia fue recogida por Kepler (1571-1630) quien logró formular leyes empíricas
sobre el movimiento planetario.
El verdadero cambio en la esfera científica se produjo cuando Galileo (1564-1642) ya
famoso por su descubrimiento de las leyes que rigen la caída de los cuerpos,
comenzó a interesarse por la astronomía. Logró poner en duda la antigua
cosmología y afirmar la validez científica de la hipótesis concebida por Copérnico.
Fue el primero en utilizar la experimentación científica junto con un lenguaje
matemático para formular las leyes naturales que descubrió, y es por ello que se lo
considera el padre de la ciencia moderna.
El enfoque empírico y la descripción matemática de la naturaleza se convirtieron en
las características de la ciencia del siglo 17.

Mientras tanto en Inglaterra Bacon (1561-1626) exponía sus teorías sobre el método
empírico. Fue el primero en formular una teoría clara del procedimiento inductivo
que consiste en extraer una conclusión de carácter general a partir de un
experimento y luego confirmarla con otros. Esto modificó profundamente los
objetivos y la naturaleza de la investigación científica. La ciencia comenzó a tener
como fin un tipo de conocimiento que le permitiera dominar y controlar la
naturaleza.
El antiguo concepto de la tierra-madre se transformó radicalmente en la obra de
Bacon y desapareció por completo cuando la Revolución Científica remplazó la visión
orgánica del mundo con la metáfora del mundo –maquina.
Este cambio fue iniciado y completado por dos grandes figuras del siglo 17: Descartes
y Newton.

Descartes (1571-1630) se lo suele considerar el fundador de la filosofía moderna.


Rechazó los conceptos tradicionales y se propuso crear un sistema de pensamiento
totalmente nuevo. Estaba convencido de la certeza de los conocimientos científicos.
Creía que la clave del universo se hallaba en su estructura matemática y para él la
ciencia era sinónimo de matemáticas.
Desarrolló un nuevo método de razonamiento, en el que la clave es la duda radical.
Pone en duda todo aquello de que sea posible dudar, de lo único que llega a la
certeza es de que existe porque esta dudando “pienso, luego existo” La esencia de la
naturaleza humana se halla en el pensamiento.
El conocimiento cierto solo se obtiene mediante la intuición y la duda.
El método de razonamiento analítico (consiste en dividir los pensamientos y
problemas en cuantas partes sea posible y luego disponerlos según un orden lógico)
quizá sea la principal contribución de Descartes a la ciencia.
Afirmó que el concepto de cuerpo no incluye nada que pertenezca a la mente y ele
de mente, nada que pertenezca al cuerpo. Esta distinción entre mente y cuerpo ha
calado hondo en la civilización occidental y tiene grandes consecuencias (más valor el
trabajo intelectual que al manual, le impide a lo médicos ocuparse de los problemas
psicológicos).
Según Descartes el universo material era solo una máquina. La naturaleza funcionaba
de acuerdo con leyes mecánicas.
La concepción mecanicista ideada por Descartes proporciono la autorización
científica para la manipulación y la explotación de los recursos naturales.
Incluyo los organismos vivos dentro de su visión mecanicista.
Comparaba a los animales y seres humanos con un reloj. Esto se llamó reduccionismo
científico.

Newton (1642-1727) completó la Revolución científica. Desarrollo una formula


matemática del concepto mecanicista de la naturaleza sintetizando las obras de
Copérnico, Kepler, Bacon, Galileo y Descartes.
Formuló las leyes generales del movimiento que rigen todos los objetos del sistema
solar, y eran de aplicación universal.
El universo newtoniano era un enorme era sistema mecánico regido por leyes
matemáticas exactas.
Combinó los métodos de Descartes y Bacon.

La teoría del universo newtoniana y la filosofía racionalista se difundieron con tal


rapidez entre la clase media del siglo 18 que esta época se conoce con el nombre de
“El siglo de las luces”. La figura dominante de este desarrollo fue el filósofo John
Locke.
Siguiendo la línea de la física newtoniana, Locke desarrolló una visión atomista de la
sociedad, describiéndola en términos de su componente básico: el ser humano. Trató
de reducir los modelos que observaba en la sociedad al comportamiento de los
individuos que la forman. Su análisis de la naturaleza humana se basaba en el de uno
de sus predecesores, Hobbes, según el cual todo el conocimiento resultaba de la
percepción de los sentidos. Locke comparó la mente del recién nacido a una tabla
rasa, una pizarra en blanco sobre la cual se imprimiría el conocimiento una vez que
fuese adquirido por medio de la experiencia sensible. Esto influye principalmente en
2de las principales escuelas de la psicología clásica (el conductismo y el
psicoanálisis).
Estaba convencido de la existencia de leyes naturales que regían la sociedad humana.
La función del gobernante no era la de imponer en vigor las leyes naturales que
existían antes de que el gobernante se formara (libertad, edad, propiedad).
Nuevos descubrimientos y nuevos modos de pensar sacaron a la luz las limitaciones
del modelo newtoniano y prepararon el terreno para las revoluciones científicas del
siglo 20.
Uno de estos desarrollos ocurridos en el siglo 19 fue el descubrimiento de y la
investigación de ciertos fenómenos eléctricos y magnéticos que suponían un nuevo
tipo de fuerza y que no podían ser descriptos adecuadamente por el modelo
mecanicista.
En la medida que el electromagnetismo destronó a la mecánica newtoniana como
teoría de mayor validez sobre los fenómenos naturales, surgió una nueva corriente
de pensamiento que llegaría a dominar pensamiento científico: la evolución (la idea
de cambio, crecimiento y desarrollo).

Lamarck fue el primero que propuso una teoría coherente de la evolución

Darwin presentó pruebas confirmando este fenómeno ante los ojos de la ciencia. El
descubrimiento de la evolución biológica obligó a los científicos a abandonar el
concepto cartesiano de la máquina del mundo. El universo hubo de ser concebido
como un sistema en evolución y en permanente movimiento, en el cual las
estructuras complejas se habían desarrollado de las formas más simples. Se
comenzaron a vislumbrar ideas similares en la física.

Potrebbero piacerti anche