Sei sulla pagina 1di 30

Modelos Comerciales Regionales

Es la asociación de varios países en un mercado común con el fin de que la participación


económica pueda beneficiarlos, incluso crear ventajas frente a terceros países o bloques.

Importancia
Tiene oportunidad de penetrar a un nuevo mercado multinacional.

Antecedentes
La perspectiva de mercados más grandes es un fuerte incentivo. Es conveniente y necesario
buscar mayor eficacia en el tamaño de las fábricas. Mayor especialización de mano de obra
directa y maquinas

¿Cómo Se Integran?
Los países que firman acuerdos comerciales se dan cuenta que entre más restricciones o
barreras eliminen entre los miembros, más pierden control domestico sobre su economía.

Por consecuencia las acciones para emprender una integración económica se dan por etapas, y
el primer acuerdo preferencial amenaza potencialmente menos la pérdida de control que las
etapas posteriores.

Sistemas de Integración Económica.


Es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías
son integradas, también se conoce como el modelo por medio del cual los países pretenden
beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio. Cuando
la integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen. La
economía más integrada o consolidada actualmente, entre naciones independientes, es la Unión
Europea y su zona 'Euro', aunque en los últimos años está teniendo algunos reveces,
especialmente en Inglaterra por el problema de la inmigración. La integración consiste en
eliminar, de manera progresiva, las fronteras económicas entre países.

Acuerdos comerciales regionales.


Los acuerdos comerciales regionales, también conocidos como ACR, son cada vez más
importantes en el comercio mundial. En esencia, un acuerdo comercial regional implica a uno o
más países que deciden liberalizar el intercambio de bienes y servicios a través de sus fronteras.
Los ACR son una excepción importante a la política comercial multilateral de la Organización
Mundial del Comercio (OMC), que no permite que ningún país sea discriminado por un régimen
comercial de otro país. Los ACR, por otro lado, permiten a los países vecinos participar en
acuerdos de comercio preferencial. Existen varios tipos de acuerdos comerciales regionales que
son de uso común en el mundo de hoy.

1
Tipos de Acuerdos Comerciales Regionales.

Las áreas de comercio preferencial.


Primer nivel de los acuerdos comerciales regionales. Elimina aranceles en forma gradual entre
los miembros. Cada uno conserva su independencia para establecer políticas comerciales con los
países no miembros. Los países no miembros pueden aprovechar introduciendo un producto por
el país de ALC menos protegido para de ahí saltar a otro país también miembro mayormente
protegido, cuando no se cuente con NORMAR DE ORIGEN. (TRANSBORDO).
Zona de Libre Comercio.
Un acuerdo comercial regional de segundo nivel. Esto implica la eliminación completa de
todas las barreras comerciales entre los dos países, pero no implica la integración de los
mercados de trabajo o de capital. En este sistema, cada miembro del acuerdo se le permita
mantener sus barreras comerciales con terceros no involucrados en el acuerdo. Acuerdos de Libre
Comercio representan el 84% de todos los acuerdos comerciales regionales.
Uniones Aduaneras.
Tercer nivel de los acuerdos comerciales regionales. Se eliminan gradualmente los aranceles
entre los miembros del grupo. El grupo adopta una política comercial externa común, (arancel
externo común). Se elimina la posibilidad de transbordo por naciones externa. Este tipo de
acuerdo comercial regional representa alrededor del 8% de todos los acuerdos comerciales
regionales.
Mercados Comunes.
Cuarto lugar a nivel de los acuerdos comerciales regionales. En este tipo de acuerdos, se
eliminan gradualmente los aranceles entre los países miembros. Se adopta una política comercial
común externa. Sé eliminan las barreras a los movimientos de los factores de producción entre
los miembros.
Unión Económica.
Cumple con las características de un mercado común. Se unifican las instituciones
económicas y la coordinación de la política económica en todos los países miembros, aunque
existan la división política.

Estos pasos que con llevan a la integración son teóricos y no necesariamente secuenciales, por
ejemplo, mirar hacia un mate rojo y blanco, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) fue en
principio una Zona de Libre Comercio, posteriormente una Unión Aduanera, actualmente se está
constituyendo un Mercado Común, pero entre los Estados signatarios ya está en funcionamiento
la primera fase de Libre tránsito de personas dado que no se requiere Visa para que los
ciudadanos andinos viajen dentro del bloque, todo esto sin existir una Unión Monetaria ni haber
un Mercado Común plenamente constituido.

Creación de Comercio
La creación de comercio es el efecto supuestamente positivo buscado por los países firmantes
de cualquier acuerdo de libre comercio, ya que permite medir de hecho, el aumento de las
importaciones. Asimismo, se puede extender su análisis a ver las afectaciones en los ingresos de
los consumidores, los productores y el Estado. Se consideran 3 países, 1 país local y dos países
socios.

2
Acuerdo comercial multilateral
Un acuerdo comercial multilateral involucra tres o más países que desean regular el comercio
entre las naciones sin discriminación. Por lo general, tienen la intención de reducir las barreras
comerciales entre los países participantes y, en consecuencia, aumentar el grado de integración
económica entre ellos. Los acuerdos comerciales multilaterales son considerados la forma más
efectiva de liberalización del comercio en una economía global interdependiente.
Orígenes.
Aunque antiguamente existía el comercio multilateral, fue sólo después de la Segunda Guerra
Mundial que los países reconocieron la necesidad de un conjunto de normas con el objetivo de
asegurar el acceso a los mercados para las economías de posguerra en recuperación. El primero
de estos conjuntos de reglas se produjo en 1947 en la forma del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés). El GATT fue sustituido en 1995 por la
Organización Mundial del Comercio (OMC), que tiene más de 150 miembros. Los acuerdos de
la OMC abarcan los bienes, servicios y propiedad intelectual.

Integración Económica completa o Integración total


Se integran las políticas monetarias y legales de los países asociados.

Una unión monetaria es la situación en la cual dos o más países acuerdan compartir la
misma moneda si bien no es necesario que tengan mayor integración económica, como en el caso
de una unión económica, en la cual existe adicionalmente unión aduanera y mercado común.

Existen básicamente tres tipos de uniones monetarias:


 Informal: Basada en la adopción unilateral de una divisa extranjera.
 Formal: Basada en la adopción de una divisa extranjera en virtud de un acuerdo bilateral
o multilateral con la autoridad emisora, y en ocasiones apoyada por la emisión de una
moneda local bajo un régimen de tipo de cambio fijo.
 Formal con política común: Basada en el establecimiento por un número de países de
una política monetaria y una autoridad emisora común para su divisa compartida.

Integración negativa. Eliminación de las barreras que restringen la movilidad de bienes,


servicios y factores productivos.

Integración positiva. Creación de una soberanía común a través de la modificación de


instituciones existentes y creación de nuevas instituciones.

Objetivos de la integración económica.


Hay muchos objetivos detrás de la formación de un acuerdo económico regional (AER)
económicos, de estabilidad política interior, de representatividad internacional, de defensa.

 Preservar la paz y la seguridad: (Tratado CECA, 1951) Poder suficiente para


determinar los términos de intercambio precios internacionales (OPEP).
 Ganar poder de negociación: en los foros políticos internacionales y
económicos (MERCOSUR).

3
 Seguro: contra eventos futuros como las guerras comerciales o la
discriminación comercial (Grecia, España y Portugal ganaron credibilidad
política cuando se unieron a la CE por los compromisos adoptados).
 Motivos puramente económicos: aumentar el bienestar social a través de
diferentes mecanismos económicos.

Efectos Estáticos Y Dinámicos De La Integración Económica


Efectos estáticos

Corto plazo 1. Efectos sobre el comercio (ALC, UA)

Medio plazo 2. Efectos de la competencia

3. Aprovechamiento de las economías de escala

4. Efectos de la movilidad de factores (MC)

Efectos dinámicos

Largo plazo 5. Efectos sobre el crecimiento (UE)

Efectos Estáticos
Cambios en los flujos comerciales, la producción y el consumo derivados de las variaciones
en los precios relativos causadas por los cambios en la protección exterior.
Son efectos a corto plazo debidos a factores exógenos que modifican las relaciones de precios,
de producción y de consumo.

Reciben este nombre porque su estudio se realiza mediante el análisis estático comparativo de
la teoría económica.

Clasificación De Efectos Estáticos


La integración económica supone en su modalidad más simple la eliminación de los aranceles
entre los países que la forman.

Los efectos estáticos se pueden clasificar en:


 Efecto creación del comercio
 Efecto desviación del comercio
Creación de comercio
Sustitución de la producción nacional más costosa por importaciones más baratas procedentes
de un país socio.

4
 Efectos producción: Ganancia de eficiencia por reducción de la producción nacional
de un bien costoso (los recursos son escasos)
 Efecto consumo: Consumidores compran mas de esos bienes importados debido a la
reducción de su precio.
Desviación de comercio
Sustitución de importaciones más baratas procedentes de terceros países por importaciones
mas costosas de un país socio.

La magnitud de los efectos de creación y desviación de comercio depende de:


 Elasticidades precio de oferta y demanda nacionales.
 Diferenciales de precios
 Entre los países socios.
 Entre el socio mas eficiente y el no socio más eficiente.
 Niveles arancelarios previos y posteriores a la integración

La creación de comercio puede ser:


 Interindustrial: (diferenciación estructuras productivas mayor coste de ajuste).
 Intraindustrial: (aproximación de estructuras productivas menor costes de ajuste).

Efectos Estáticos A Medio Plazo

Efecto Competencia.
 Reducción de los diferenciales de precios.
 Presión sobre los márgenes precio-coste: el efecto disciplinado de las
importaciones “potenciales”.
 Disminución de la ineficiencia interna

Efecto Economías De Escala.


 Corden (1981) demuestra que creación/desviación de comercio es relevante para
evaluar las UA, pero requieren completarse con el efecto “reducción de costes”.
 Cuando las industrias operan bajo rendimientos crecientes a escala, el tamaño del
mercado es importante.

Efecto Movilidad Factorial.


• Comparado con el movimiento de bienes, las causas y efectos de los movimientos
de factores son similares en términos económicos.
• Tiene efectos similares sobre el bienestar.
• Tiene efectos similares sobre la distribución de la renta.
- Hay importantes diferencias en términos políticos: los movimientos de
factores están sujetos a más restricciones que el comercio de bienes.
- En términos cuantitativos el movimiento de factores es menos importante
que el comercio de bienes.

Efecto Movilidad Factorial.

5
• Flujos migratorios desde regiones de bajos salarios hacia regiones de
altos salarios. Tendencia a la igualación de salarios entre regiones y
aumento de la suma de la renta real de ambos países.
• Flujos de capital (IDE) desde regiones de baja rentabilidad hacia
regiones de alta rentabilidad.
• Tendencia a la igualación de las rentas del capital entre regiones.

Efectos Dinámicos
Mecanismos que inciden en el crecimiento potencial del output a través del aumento de la
dotación de factores o de la productividad de estos.
Son efectos mediano plazo debidos a factores adquiridos de carácter endógeno que modifican
las estructuras productivas, y largo plazo, el crecimiento y el desarrollo económico.
Estos efectos se producen cuando ya está consolidada la integración.

 Incremento de la competencia (potencial y efectiva).


 Ampliación del tamaño del mercado.
 Estímulo a la inversión productiva.

Estos efectos dinámicos se pueden clasificar en:


 Economía a escala: Superan los costos fijos con producciones masivas, con costos
medios decrecientes.
 Learning by doing: Existencia de curva de aprendizaje pronunciada que hacen que los
costos de producción sean inicialmente elevados, pero declinan rápidamente con la
experiencia acumulada en la nueva actividad.
 Aumento de la competencia: al disminuir los precios, aumenta la competencia, y esto
favorece la eficiencia, lo que no quiere decir que se produzca un aumento en la equidad.
 Efectos regionales en la producción y el consumo: Todo proceso de integración tiene
unos efectos estáticos en la producción, consumo y precio a corto plazo, que produce
beneficios. A medio y largo plazo, a nivel regional no se distribuye el aumento de
producción y consumo de igual modo. Esto hace necesario la implantación de políticas
regionales para que las regiones más atrasadas alcancen a las más adelantadas.
 Efectos sobre la cuantía de la inversión: los efectos estáticos suponían la expansión del
comercio que consistía en el aumento de las posibilidades de consumo al disminuir el
precio.
 Estímulo a la innovación: Si queremos ser competitivos tenemos que atenernos a los
procesos más innovadores. La innovación se puede llevar a cabo en el producto o en el
procedimiento de producción.
 Promoción al ingreso estratégico: Mercados emergentes que aprovechan el tamaño del
mercado mundial y los apoyos gubernamentales.
 Investigación y desarrollo innovación: Significativas inversiones en la creación de
conocimiento.
 Inversión capital humano: Capacitaciones propias y experiencias integradas a la curva
de aprendizaje.

6
 Creación de barreras innovadoras: Atributos y reputación del producto
(diferenciación).
 Desigualdad y pobreza: Se fortalecen las economías duales, tanto entre países, como
dentro de los mismos.
El tamaño del mercado aumenta y con ello la posibilidad de circulación de flujos de mano de
obra y por tanto de ideas. De esa relación sale el aumento del capital humano.

Eliminación de Barreras No Arancelarias


Hay otros efectos que están íntimamente relacionados con la eliminación de barreras (que
puede ser de carácter arancelario y no arancelario). Está eliminación de barreras trae consigo una
reducción de costes reales ligados al comercio (costes arancelarios, costes administrativos o
costes de transporte).
Esta disminución de costes reales del comercio tiene los siguientes efectos:

 Replanteamiento de las decisiones de localización o reubicación de las industrias:


Cuando se produce la integración podemos comprar una empresa instalada dentro del
ámbito geográfico de la integración, crear una nueva empresa en dicha zona, o incluso
localizar una industria nacional cerca del país que está interesado en comerciar con
nosotros o ubicar la industria dentro de dicho país.
 Efecto precompetitivo. En situación de poder de mercado, es decir, de competencia
monopolística, cuando se eliminan las barreras durante el proceso de integración,
aumenta la competitividad y desaparece la situación de monopolio de los países más
eficientes.
 Reducción de los costes del comercio. Está relacionada con la pérdida de poder de
mercado. Cuando hay una empresa en situación de monopolio y grandes barreras frente a
terceros, esto hace imposible que otras empresas penetren en el mercado
 Eliminación de la discriminación de precios. Con la moneda única puedo ver la
diferencia existente entre los precios.

Comunidad Económica Europea (CEE)


Organización internacional de integración creada en 1957 mediante el Tratado de Roma que
permitió profundizar el proceso de integración europea.

La actual Unión Europea es el resultado de una serie de tratados y acuerdos firmados desde
mediados del s. XX. Los más importantes son los siguientes:
 Tratado de París (1951): Se creo la Comunidad Europea del Carbón y del Acero
(CECA), antecedente del proceso de integración.
 Tratados de Roma (1957): Se firma dos acuerdos:
a) Se constituyó la Comunidad Económica Europea (CEE) o Mercado Común. Por
el cual, las personas, las mercancías, los servicios y los capitales pueden circular
libremente por los países de la Unión, ya que este acuerdo supone la supresión de
las aduanas y aranceles. Este es un acuerdo de tipo económico.
b) EURATOM. Acuerdo para regular el uso de la energía atómica.

7
 Acta Única Europea (1986): Se impulsó la integración económica y monetaria, a la vez,
que se reforzaron los fondos estructurales.
 Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht (1992) Se crea la Unión
Europea (con fines económicos y políticos) y se fijan los tres pilares de la Unión: unión
económica y monetaria; cooperación en política exterior y de seguridad común; y
colaboración en asuntos de justicia e interior.
 Creación del euro (1999) La moneda única se puso en circulación en 2002 en la mayoría
de los países de la Unión Europea.
 Resaltar que a pesar de los intentos de crear una Constitución común para todos los
países que forman la Unión Europea, en la actualidad todavía no ha llegado a
formalizarse.

Unión Económica Europea


La cooperación y el desarrollo económico es una de las ideas centrales que dieron lugar a la
actual Unión Europea. Ello ha provocado que gran parte de las medidas que han tenido éxito
desde 1957, el año de fundación de la CEE, sean de tipo económico. Entre esos logros podemos
destacar los siguientes:
- La creación de la Unión Económica y Monetaria (UEM) ha dado lugar a la creación
de una moneda común (el euro) o al intento de eliminar las desigualdades entre los países
miembros.
- La creación del Banco Central Europea (BCE), que dirige la política monetaria de la
UE, gestiona el euro y garantiza la estabilidad de los precios.
-
Se han creado una serie de políticas relacionadas con actividades económicas:
• Política Agrícola Común (PAC) Es una de las más importantes. Tiene como finalidad
promover una producción agrícola de calidad y que respete el medio ambiente,
proporcionar ayudas o subvenciones a los agricultores, ganaderos.
• Política Pesquera Común (PPC) Tiene como objetivo primordial proteger los
recursos pesqueros y el medio ambiente marino.
• Política europea de la energía. Propone reducir el consumo de energía, luchar contra
el cambio climático, invertir en energías renovables.

Unión Económica y Monetaria (UEM)


La Unión Económica y Monetaria (UEM) es uno de los objetivos más ambiciosos de la Unión
Europea que se ha ido implementando de forma paulatina en varias etapas. Este proceso de
integración europea ha establecido una moneda común en sus Estados miembros (el euro) e
instaurado mecanismos para coordinar las políticas económicas y presupuestarias de los Estados
miembros, al tiempo que ha constituido un sistema de gobernanza económica basado en una
política monetaria única y una política de cambio compartida por el Consejo y el BCE.

El euro: una sola moneda para los europeos.

¿Por qué el euro?


 Evita el riesgo de fluctuación y el coste del cambio de divisas.

8
 Más opciones y precios estables para los consumidores.
 Cooperación económica más estrecha entre los países de la UE

Puede utilizarse en cualquier país de la eurozona.


 Monedas: una cara con motivos nacionales, otra cara común.
 Billetes: no tienen cara nacional.

Las Ampliaciones De La Unión Europea


Desde su creación en 1957, la Unión Europea (CEE hasta 1992) ha experimentado varias
ampliaciones, pasando de los seis miembros fundadores a los veintisiete actuales.

Estados miembros
En la actualidad son 27 países miembros que conforman la Unión Europea:
Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia,
España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia,
Portugal, Republica Checa, Rumania y Suecia. El Reino Unido ha dejados de ser miembro desde
2016.

Desarrollo Histórico De La Integración Monetaria.


La creación de la UEM es la culminación de un proceso histórico de más de veinticinco años
que ha respondido desde sus orígenes a unos determinados objetivos. Estos objetivos se han
centrado en la integración monetaria como un factor de cohesión económica y de solidaridad
entre los Estados miembros, y en el que el éxito del mercado común supone la convergencia de
las políticas monetarias de los Estados miembros y un verdadero mercado interior que incluye la
unión monetaria.

Los países que forman parte de la UEM y han adoptado el euro y aquellos que, formando
parte de la UE querrían adoptar el euro, deben cumplir previamente los denominados “criterios
de convergencia” establecidos por el Tratado de Maastricht. Los criterios incluían e incluyen
varios requisitos que son:
a) La estabilidad de precios: La tasa de inflación no puede exceder en más de un 1,5% la
media de las tasas de inflación de los tres Estados miembros que registren la inflación
más baja.
b) Tipos de interés: Los tipos de interés a largo plazo no pueden variar en más de un 2% en
relación con la media de los tipos de interés de los tres Estados miembros, cuyos tipos de
interés sean los más bajos.
c) Déficits: Los déficits presupuestarios nacionales deben ser inferiores al 3% del producto
interior bruto (PIB).
d) Deuda pública: No puede exceder del 60% del PIB.
e) estabilidad del tipo de cambio: Los tipos de cambio deben haberse mantenido durante
los dos años previos dentro de los márgenes de fluctuación autorizados.

Estos criterios servían de marco de referencia común de la estabilidad, solidez y


sostenibilidad de las finanzas públicas de los candidatos a la zona del euro, como reflejo de la
convergencia de la política económica y la resistencia a las convulsiones económicas. El criterio
relativo a los tipos de cambio tenía por objeto demostrar que los Estados miembros serían
capaces de gestionar sus economías sin recurrir a la depreciación monetaria.

9
El Pacto de Estabilidad y Crecimiento
La aplicación de la política fiscal por parte de los gobiernos europeos está condicionada desde
1999 por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), que es el marco normativo para la
coordinación de las políticas fiscales nacionales dentro de la Unión Económica y Monetaria. La
justificación teórica del PEC radica en los siguientes argumentos:
a) El gasto público puede tener un sesgo creciente (procedimiento de elaboración del
presupuesto e inercia del gasto comprometido, ciclo electoral) que las normas fiscales
tratan de evitar;
b) La política monetaria se ha centralizado y, por ello, es importante garantizar un déficit
estructural reducido y disponer de un margen suficiente para la actuación estabilizadora
de la política fiscal;
c) Las tendencias demográficas pueden provocar a medio plazo aumentos de gastos y
reducción de ingresos públicos, que hay que prevenir;
d) Las inversiones públicas previstas en la Estrategia de Lisboa para elevar la productividad
sólo pueden hacerse si el nivel de deuda es reducido y si un país aplica políticas fiscales
demasiado expansivas (inflacionistas) podría dificultar la aplicación de la política
monetaria única y perjudicar a otros países.

El objetivo principal del Pacto de Estabilidad y Crecimiento es mantener unas finanzas


públicas saneadas. excepcionales en las que podría incurrirse en un mayor déficit. Para lograr el
cumplimiento efectivo de estos objetivos, el PEC está integrado por dos componentes:

 La parte preventiva: Que establece los mecanismos dirigidos a evitar la aparición de un


déficit excesivo, fundamentalmente mediante las obligaciones de información que tienen
los países y particularmente la presentación de los Programas de Estabilidad o de
Convergencia
 La parte correctora o Procedimiento por Déficit Excesivo (PDE): Que recoge
acciones de presión creciente (hasta una hipotética sanción en forma de depósito que
debería realizar el país) para lograr que se corrijan los déficits elevados en que se haya
podido incurrir.

Banco Central Europea (BCE)


El Banco Central Europeo es un organismo fundado en junio de 1998 con personalidad
jurídica propia y que se encarga, desde el 1 de enero de 1999, de manejar la política monetaria de
los países que integran la eurozona. En concreto, su principal cometido es mantener la
estabilidad de los precios en la zona del euro y ejecutar la política monetaria europea definida
por el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y del Eurosistema. Además de esta función,
también debe mantener y administrar las reservas internacionales oficiales de los Estados,
realizar operaciones en divisas y garantizar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.

El Tratado de la CE encomienda al SEBC (formado por el BCE y los Bancos Centrales de los
Estados de la Unión Europea) las funciones de Banco Central de la zona euro, pero al no tener
personalidad jurídica propia y, debido a los diferentes niveles de integración existentes en la
UEM, quienes acometen las funciones básicas del SEBC son el BCE y el Eurosistema (integrado
por el BCE y los Bancos Centrales de los Estados que han adoptado el euro).

10
En el interior de la Unión Europea existen grandes contrastes de tipo económico. Para reducir
estos desequilibrios y favorecer el desarrollo de las diferentes regiones, la UE lleva a cabo su
política regional, cuyos instrumentos más importantes son los denominados fondos:

a) Fondos estructurales. Se destinan a reducir las diferencias entre las regiones de la UE.
- Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Proporciona ayudas a las regiones
menos desarrolladas (ej. creación de autopistas, etc.)
- Fondo Social Europeo (FSE) Financia actividades formativas, de creación de
empleo, etc.
- Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA) Concede ayudas para
promover el desarrollo rural.
- Instrumento Financiero de Orientación Pesquera. Otorga ayudas a la actividad
pesquera, etc.

b) Fondos de cohesión. Favorece a los países que tienen un PIB inferíos al 90% de la media
de la Unión Europea.

Política Agrícola Común (PAC)


Los franceses insistieron en que la agricultura formara parte del Tratado de Roma, cuyo
artículo 38 señala: "El mercado común se extiende a la agricultura y al comercio de productos
agrícolas, y tanto su funcionamiento como su desarrollo se deberán acompañar de la aplicación
de una política agrícola común". Francia disponía de excedentes agrícolas, en tanto que había
cinco países globalmente deficitarios en esa materia y con unidades de producción pequeñas y de
baja rentabilidad. De ahí su interés de integrar un solo mercado que "permitiera, en primera
instancia, lograr un abasto regional estable y una autosuficiencia alimentaria al alcance de todos
y, en segunda (más importante para los otros países), tender a la homogeneización social y
productiva de las regiones de Europa".
La Unificación De Mercados.
La eliminación de las barreras arancelarias era indispensable para emprender los procesos de
intercambio, que comenzaron con la agricultura. Se fijó un período de adaptación (de enero de
1962 a finales de 1969) durante el cual los seis países fundadores podrían establecer medidas
para atemperar los efectos sobre su agricultura y a cuyo término tendría que completarse la
liberación agrícola regional. Así, las economías emprendieron la homologación de las
reglamentaciones administrativas y sanitarias, la exclusión de los derechos aduanales internos y
el establecimiento de reglas comunes de gestión y competencia, eliminando los subsidios y las
diferencias de precios entre los países.

Política Pesquera Común (PPC)


Es la herramienta básica de gestión para el sector de la pesca y la acuicultura en la Unión
Europea. La actual PPC (reglamento 2371/2002) entro en vigor el 1 de enero de 2003.

La UE es el principal comerciante mundial de productos de la pesca y la acuicultura


en términos de valor. El comercio de la UE (importaciones y exportaciones) se ha incrementado
en los últimos años El comercio que se produce entre países de la UE es muy importante y
desempeña un papel fundamental en el comercio de productos de la pesca de la UE.

11
Producción De La Pesca Y La Acuicultura (PPA).
La UE es el quinto productor más grande del mundo y responsable de aproximadamente el
3,2 % de la producción global de productos de la pesca y la acuicultura. El 80 % de la
producción procede de la pesca y el 20 % de la acuicultura. España, Reino Unido, Francia y
Dinamarca son los mayores productores en términos de volumen de la UE.

Valor de las exportaciones de EU-28 a los principales clientes.


Estados Unidos 516 216
Noruega 477 119
Suiza 352 433
China 316 844
Nigeria 277 397
Japón 218 420
Rusia 173 548
Vietnam 165 132
Egipto 130 397
Marruecos 99 961
Brasil 81 549
Otros terceros países 1 512 368
Total 4 321 384

Instituciones

1. Parlamento.
Composición. Está formado por eurodiputados, elegidos por sufragio universal cada cinco años.
Funciones. La principal es legislar, actividad que comparte con el Consejo de Europa
(codecisión)
Sede. Su sede principal es Estrasburgo (Francia)

2. Consejo Europeo.
Composición. Formado por los Jefes de Estado o de Gobierno de los países miembros. Están
dirigidos por un presidente, elegido cada dos años y medio.
Funciones. Favorecer acuerdos entre países miembros y tomar decisiones de envergadura para la
Unión.
Sede. Bruselas (Bélgica)

3. Consejo De La Unión Europea.


Composición. Formado por los ministros de los países miembros y se reúnen en función de los
temas que se aborden: agricultura, etc.
Funciones. Legislativa y presupuestaria (junto con el Parlamento Europeo) Coordina, además,
las políticas económicas.
Sede. Está Bruselas (Bélgica), pero también se reúnen en Luxemburgo, etc.

4. Comisión Europea.
Composición. Está formado por el presidente (elegidos por los gobiernos de la UE) y por los
comisarios (uno por cada Estado miembro) que se ocupan de áreas.
Funciones. Presenta propuestas legislativas al Consejo de la Unión Europea y al Parlamento y, a
la vez, gestiona el presupuesto.

12
Sede. Su sede principal está en Bruselas (Bélgica)

5. Tribunal De Justicia.
Composición. Está formado por un juez de cada país miembro de la UE.
Funciones. Vela para que las leyes comunitarias se apliquen correctamente.
Sede. Luxemburgo (Luxemburgo)

6. Tribunal De Cuentas Europeo.


Composición. Un miembro por cada país.
Funciones. Comprobar si los fondos comunitarios se gestionan correctamente.
Sede. Luxemburgo (Luxemburgo)

Relaciones Exteriores
Aunque hay cierto grado de integración entre los miembros de la unión europea, las relaciones
exteriores todavía son mayoritariamente un asunto que depende de cada país.

Relación De Guatemala Y La Unión Europea


La unión europea tiene relaciones muy extensas que abarcan el dialogo político, un amplio
programa de cooperación y un régimen comercial favorable. Además, la UE ha sido actor
importante en apoyo de la aplicación de los acuerdos de paz en Guatemala.

Con sus casi 14 millones de habitantes y un producto nacional bruto per-capital de 1.655
euros, Guatemala es la principal economía de América central y representa cerca del tercer parte
del PNB de la región. En la actualidad Guatemala juega un papel importante en el impulso de la
integración regional y el desarrollo de las relaciones entre la unión europea y Centroamérica.

Integración Económica Centroamericana.


El proceso de integración centroamericano fue el primero que surgió en América Latina y el
Caribe. Inició durante la década de 1950 por iniciativa de los Gobiernos de Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, con apoyo de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL). A lo largo de su historia el proceso ha pasado por tres
etapas:
1. La primera, de formación, durante sus primeros 20 años.
2. La segunda, de crisis interna y externa, durante la década de 1980.
3. La tercera, de adaptación y recomposición, a partir de la década de 1990, como
respuesta a los efectos de las crisis mencionadas.

A la primera etapa de formación (1950-1970) también se le conoce como de “integración


hacia
adentro” debido a que se apoyaba, en el pensamiento inicial de la CEPAL, la sustitución regional
de importaciones. El objetivo inicial era impulsar el comercio y la industrialización subregional
por medio de la expansión de sus mercados nacionales y del impulso a la industria nacional y
regional. Sus primeros pasos se dieron en 1951 cuando los gobiernos de los países mencionados
decidieron constituir un Comité de Cooperación Económica para el Istmo Centroamericano
(CCE), integrado por los Ministros Centroamericanos de Economía y la CEPAL actuando como

13
Secretaría, encargado de proponer a los gobiernos medidas concretas para la integración de los
países centroamericanos (CEPAL, 1971).

La institucionalidad de la integración centroamericana en su primera etapa se basó


principalmente en los tres órganos creados mediante el Tratado General:
 Consejo Económico Centroamericano (CEC).
 Consejo Ejecutivo del Tratado General.
 Secretaría Permanente del Tratado General de Integración Económica
Centroamericana (SIECA).

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con base en información de Oviedo (1971).
La Organización de los Estados Centroamericanos (ODECA), creada en 1951 para impulsar la
integración, se mantuvo como parte del proceso global de integración, al igual que otras
instituciones preexistentes a la ODECA (CEPAL, 1991. Estas instituciones eran:
 Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).
 Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP).
 Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP).
 Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial (ICAITI).

En 1961 se crearon otras instituciones como el Banco Centroamericano de Integración


Económica (BCIE) y la Cámara de Compensación Centroamericana (CCC) para apoyar la
cooperación monetaria y financiera. Posteriormente, en 1964, se creó el Consejo Monetario
Centroamericano (CMCA). Otras instituciones preexistentes como el Comité de Cooperación
Económica del Istmo Centroamericano, la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales
Centroamericanas (FECAICA), y la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación
Aérea (COCESNA) se adhirieron al MCCA como instituciones de apoyo (Oviedo, 1971).

En 1991, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá suscribieron el


Protocolo de Tegucigalpa, en el que se estableció y consolidó el Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA), como el marco institucional de la subregión que tenía “por objetivo
fundamental la realización de la Integración Centroamericana, para constituirla como Región de
Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo” (Protocolo de Tegucigalpa). Panamá se incorporó como
Estado Miembro. Posteriormente se adhirieron Belice y la República Dominicana, el primero
como Estado Miembro y el segundo como Estado Asociado (XI Cumbre de Presidentes
Centroamericanos y BID-CEPAL, 1998).

14
En 1993, los países miembros suscribieron el Protocolo de Guatemala. Bajo este Protocolo
“Los Estados Parte se comprometieron a alcanzar de manera voluntaria, gradual, complementaria
y progresiva la Unión Económica Centroamericana, cuyos avances deberán responder a las
necesidades de los países que integran la región” (Protocolo de Guatemala).

A través de este Protocolo, el proceso de integración centroamericana se extendió de los temas


puramente comerciales a los temas de políticas sectoriales y se creó el Subsistema de Integración
Económica. Como parte de la adopción de la política de regionalismo abierto y el principio de
voluntad expresado en el Protocolo de Guatemala, sus miembros no están comprometidos a
firmar todos los acuerdos negociados, sino sólo aquellos en los que decidieran participar.

Esta misma flexibilidad se observa en el avance de la integración económica, en la que, si


bien se propone cubrir cada etapa de la integración desde la Zona de Libre Comercio, hasta la
Unión Económica l Protocolo no compromete a los Estados a alcanzar las etapas consideradas.
La aplicación del regionalismo abierto también ha dejado su impronta en la firma de acuerdos
bilaterales con terceros países. Los países centroamericanos comenzaron adhiriéndose desde
finales de la década de 1980 al Tratado General de Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas
en inglés) y posteriormente a su transformación en la Organización Mundial de Comercio
(OMC), a mediados de la década de 1990.

El primer país con el que negociaron un tratado fue con México en esa década. Todos lo
hicieron separadamente:
1. Costa Rica, en 1995.
2. Nicaragua, en 1998.
3. El Salvador, Honduras y Guatemala (Triángulo del Norte) en 2001.

Hacia 2017, los países han firmado bilateralmente diversos acuerdos y tratados comerciales con
más de 12 diferentes países y grupos de países.

Centroamérica: Tratados de Libre Comercio vigentes y OMC, 2017a


Entidad/País Costa Rica El Guatemala Honduras Nicaragua Panamá
Salvador

Asociación Europea de Libre Comercio Ago. 2014 Jul 2015 F Ago. 2014
(AELC)

Canadá Nov 2002 E.M. Oct 2014 Abr 2013

CARICOM Nov 2005 a

Chile-Centroamérica Feb 2002 Jun 2002 Mar 2010 Jul 2008 Oct 2012 Mar 2008

China Ago. 2011

Colombia Ago. 2016 Feb 2010 Nov 2009 Mar 2010 Sep. 2013 F

Cuba Abr 2014 Ago. 2009

Estados Unidos Oct 2011

Estados Unidos Ene 2009 Dic 2004 Mar 2005 Abr 2006 Oct 2005

15
República Dominicana Centroamérica

México Jul 2015

México y Centroamérica Jul 2013 Sep. 2012 Sep. 2013 Ene 2013 Sep. 2012

Organización Mundial de Comercio May 1995 May 1995 Jul 1995 Ene 1995 Sep. 1995 Sep. 1997

Panamá-Centroamérica Nov 2008 Abr 2003 Jun 2009 Ene 2009 Nov 2009 Mar 2009

Perú Jun 2013 Dic 2011 Ene 2017 May 2012

Provincia china de Taiwán Ene 2008 Jul 2006 Jul 2008 Ene 2008 Ene 2004

República de Corea Mar 2017 F Mar 2017 F Mar 2017 F Mar 2017 F Mar 2017 F

República Dominicana Jun 1987

República Dominicana Centroamérica Mar 2002 Oct 2001 Oct 2001 Dic 2001 Sep. 2002

Singapur Jul 2013 Jul 2006

Trinidad y Tobago Oct 2014 F Jul 2016

Unión Europea Oct 2013 Oct 2013 Dic 2013 Ago. 2013 Ago. 2013 Ago. 2013

Fuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL), sobre la base de la información del Sistema de Información del Comercio Exterior
(SICE) de la Organización de Estados Americanos (OEA) y notas de información oficiales.
Notas: E.N. = En Negociación ● E.M. = En modernización ● F.=Firma. ha Tratado vigente con Barbados, Belice, Guyana, Jamaica y Trinidad
Tobago Acuerdo de Alcance Parcial.
* Hasta junio.

Reunión De Presidentes
Las Reuniones Presidenciales han sido un factor clave para fortalecer el dinamismo de la
integración centroamericana desde finales de la década de 1980. Desde esa fecha, los presidentes
han asumido la función de dinamizar el proceso y de adoptar las decisiones político-estratégicas
en todas las áreas de la agenda centroamericana.
La Reunión de presidentes es el Órgano Supremo del Sistema de la Integración
Centroamericana, y se integra por los presidentes constitucionales de los Estados Miembros, y se
realizará ordinariamente cada semestre, y extraordinariamente cuando así lo decidan los
residentes. Le corresponde a la Reunión de residentes conocer de los asuntos de la región que
requieran de sus decisiones, en materia de democracia, desarrollo, libertad, paz y seguridad.

16
Corresponde Particularmente A La Reunión De Presidentes
Es en estas reuniones donde los Presidentes centroamericanos y la República Dominicana
toman decisiones en materia de democracia, desarrollo, libertad, paz y seguridad; establecen
directrices sobre la integración de la región; armonizan su política exterior; aprueban reformas,
acuerdos, convenios y protocolos; y, deciden sobre la admisión de nuevos miembros al Sistema
de la Integración Centroamericana, fortalecer la identidad regional dentro de la dinámica de la
consolidación de una Centroamérica unida.
Aprobar, en su caso, las reformas a este instrumento que se planteen de conformidad con el
Artículo 37 del mismo.
Asegurar el cumplimiento de las obligaciones contenidas en el presente Instrumento y en los
demás acuerdos, convenios y protocolos que constituyen el ordenamiento jurídico del Sistema de
la integración centroamericana.
Decidir sobre la admisión de nuevos miembros al Sistema de la Integración Centroamericana.

Presidencia Pro Tempore


El seguimiento y la organización de la reunión de presidentes están a cargo de la Presidencia
pro tempore (PPT), la cual se define como la función que ejerce un Estado Parte del SICA, de
articulación entre los gobiernos y los órganos e instituciones del Sistema, para el desarrollo
continuo de la Agenda de la Integración Regional. Esta presidencia se rota cada seis meses,
según el orden de rotación establecido en su reglamento (sica.int). La presidencia pro tempore se
desempeña de manera consuetudinaria y ejerce el papel de vocero de Centroamérica, como ente
articulador político del sistema.
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)

17
El Sica Y Sus Diversos Subsistemas
La Secretaría General de la Integración Centroamérica (SG-SICA), creada en la tercera etapa
de la integración regional, responde tanto al objetivo de extender el ámbito de aplicación del
proceso de integración centroamericano, como al de administrar y dar soporte técnico en el
avance de esos diferentes ámbitos. Creada en 1993 por el Protocolo de Tegucigalpa, el SICA
tiene como objetivo fundamental la realización de la integración regional tanto en el plano
económico, como en el político, social, ambiental y cultural.

El SICA cuenta con ocho miembros plenos, nueve observadores regionales y 15 observadores
extrarregionales. Los países miembros originarios del SICA son Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Belice se adhirió como miembro pleno en 2000,
haciendo uso del artículo 36 del Tratado de Tegucigalpa que dejó abierta la posibilidad a Belice
de adherirse al Tratado como parte de la región centroamericana. La República Dominica se
adhirió al Sistema en 2013, por decisión de los países centroamericanos para aceptar nuevos
miembros (artículo 15 del Tratado de Tegucigalpa). Dicha decisión se tomó al considerar que la
República Dominicana enriquece el proceso de integración y hace un aporte importante al
desarrollo de Centroamérica.

18
Sistema de la Integración Centroamericana: Estados Miembros y Estados
Observadores
Miembros Originarios Nuevos Miembros

Costa Rica Belice (2000)


El Salvador
Guatemala República Dominicana (2013)
Honduras
Nicaragua
Panamá

Observadores Regionales Observadores Extrarregionales


Argentina Alemania, Australia
Brasil España, Francia
Colombia Italia, Japón,
Chile Malta, Marruecos
Ecuador Nueva Zelandia, Serbia
Estados Unidos Qatar. Reino Unido,
México República de Corea, Santa Sede
Perú Taiwán, Turquía,
Uruguay Unión Europea
Fuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL) con base en información de SICA

Los observadores regionales son aquellos que se ubican geográficamente fuera de


Centroamérica, pero dentro del continente americano. Estos países tienen el derecho de participar
en las reuniones de los Jefes de Estado y de Gobierno, del Consejo de Ministros de Relaciones
Exteriores y en aquellas en las que se les invite, pero sin derecho al voto. Los observadores
regionales son: Argentina, el Brasil, Colombia, Ecuador, los Estados Unidos, Chile, México,
Perú y Uruguay. En la actualidad, Haití se encuentra en proceso de incorporación bajo esta
categoría.

Los observadores no regionales son aquellos cuya ubicación geográfica está fuera del
continente americano. Cuentan con los mismos derechos y obligaciones que los observadores
regionales. Estos son: Alemania, Australia, España, Francia, Italia, Japón, Malta, Nueva
Zelandia, Marruecos, Reino Unido, República de Corea, Santa Sede, Taiwán (China), Turquía,
Qatar, Serbia y la Unión Europea.

Sistema De Integración Económica Centroamericana

Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO)


Es el órgano superior del Subsistema de Integración Económica. Este está conformado por los
ministros que en cada país miembro tengan bajo su competencia asuntos de la integración
económica.

Consejo Sectorial de Ministros de Integración Económica.


 Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC).
 Consejo Monetario Centroamericano (CMCA).
 Consejos de Ministros de Hacienda o Finanzas, de Infraestructura (COSEFIN).
 Transporte (COMITRAN)
 Turismo y de Servicios (CCT).

19
Estos Consejos tienen bajo su competencia los asuntos de la integración económica y la
coordinación, armonización, convergencia o unificación de las políticas económicas de los países
miembros (Resolución 16-98 COMIECO).

El COMIECO es asistido por el Comité Consultivo de Integración Económica, la Secretaría


de Integración Económica (SIECA), el Comité Consultivo de Integración Económica, la Reunión
de Viceministros y los correspondientes foros técnicos. El Consejo tiene la facultad de establecer
los Grupos Técnicos que estime conveniente y definir sus atribuciones e integración.

Fuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL) con base en información del Protocolo al Tratado General de Integración
Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala).

Comercio Intrarregional
Las exportaciones intrarregionales centroamericanas29 han pasado de 1.426 millones de dólares
en 1994, a 8.469 millones de dólares en 2016, lo que significa un crecimiento promedio anual de
8,4% durante ese período.

20
Exportaciones de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y
Panamá.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de la información del Sistema de Estadísticas de
Comercio de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) .

Guatemala, el país más grande en territorio y población de Centroamérica, es el principal


exportador intrarregional centroamericano.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de la información del Sistema de Estadísticas de
Comercio de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA)

21
Las exportaciones bilaterales intrarregionales más dinámicas durante el período que va de 1994 a
2016 fueron las de Honduras a Guatemala. Éstas crecieron a una tasa promedio anual de 17,2%,
seguidas por las exportaciones de ese mismo país a El Salvador (15,1%) y a Nicaragua (13%).
En el caso de Costa Rica, las exportaciones hacia Panamá fueron las más dinámicas (10%
promedio anual), seguidas por las dirigidas a Honduras y Nicaragua (9,5% promedio anual). Para
El Salvador las exportaciones a su principal socio comercial, Honduras, fueron las que más
aumentaron en el período de estudio (11% promedio anual). Lo mismo se observó en el caso de
Guatemala en sus exportaciones dirigidas a Honduras (11% promedio anual).

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de la información del Sistema de Estadísticas de
Comercio de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).

En el caso de Nicaragua, las ventas con mayor crecimiento fueron las dirigidas a Guatemala
(11% promedio anual), seguidas por las destinadas a Panamá (10,3% promedio anual). Este
último país fue el único en el que se observaron disminuciones en sus exportaciones bilaterales
con El Salvador (-0,9%), Honduras (-0,7%) y Guatemala (-0.2%). Con Costa Rica, su principal
destino comercial, la tasa promedio de crecimiento fue de 0,2%, siendo más dinámicas sus
exportaciones hacia Nicaragua (5,7% promedio anual), durante el periodo de1994 a 2016.
22
Clasificados por tipos de productos, en el gráfico II.7 se observa que aunque la mayor parte de
los bienes comercializados en el mercado intrarregional fueron productos de baja, mediana y alta
tecnología como los medicamentos (5,3% del total exportado a la subregión), los artículos para
transporte o envasado de plástico (3,7%), los insecticidas y demás anti roedores (2,2%) y los
jabones (1,8%); el resto de los productos cae en la categoría de productos primarios y bienes
manufacturados basados en recursos naturales.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de la información del Sistema de Estadísticas de
Comercio de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA)

Tratado General de Integración Económica Centroamericana


Todos los productos originarios de los territorios de los países de la región gozan de libre
comercio, con la única excepción de una lista de productos incluidos de dicho Tratado. Las
mercancías incluidas que están sujetas a regímenes comerciales especiales son las siguientes:

a) Con restricción en los cinco países: café sin tostar (sujeto al pago de los derechos arancelarios
a la importación) y azúcar de caña (sujeto a control de importación).
b) Con restricciones bilaterales: café tostado; alcohol etílico, esté o no desnaturalizado; derivados
del petróleo y bebidas alcohólicas destiladas, entre Costa Rica, El Salvador, Guatemala y
Honduras.

23
Mercado Común Centroamericano: restricciones bilaterales
País El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua
Costa Rica Café tostado Café tostado Café tostado (0901.2) PDA Café tostado
(0901.2) PDA (0901.2) PDA Alcohol etílico (22.07, (0901.2) PDA
Alcohol etílico Alcohol etílico 2208.90.10) CI Alcohol etílico
(22.07, (22.07, Bebidas alcohólicas destiladas (22.07,
2208.90.10) CI 2208.90.10) CI (22.08, excepto 2208.90.10) 2208.90.10) CI
PDA
Productos derivados del
petróleo
(27.10, 27.12, 27.13, 27.15,
excepto 2710.11 y 2713.20.00)
PDA
El Salvador No existen Alcohol etílico (22.07, No existen
2208.90.10) CI
Bebidas alcohólicas destiladas
(22.08, excepto 2208.90.10)
PDA
Productos derivados del
petróleo
(27.10, 27.12, 27.13, 27.15,
excepto 2710.11 y 2713.20.00)
PDA
Guatemala No existen Bebidas alcohólicas destiladas No existen
(22.08) PDA
Productos derivados del
petróleo
(27.10, 27.12, 27.13, 27.15,
excepto 2710.11 y 2713.20.00)
PDA
Nicaragua No existen No existen Bebidas alcohólicas destiladas
(22.08) PDA
Productos derivados del
petróleo
(27.10, 27.12, 27.13, 27.15,
excepto 2710.11 y 2713.20.00)
PDA
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de la información de la Resolución No. 05-2006 del
Tratado General de la Integración Económica Centroamericana.
Abreviaturas: PDA=Pago de derechos arancelarios y CI=Control de importación

Unión Aduanera
Por Unión Aduanera se entiende la creación de un área de comercio entre dos o más países en
la que existe:
1. libre movilidad de bienes intrarregionales y extrarregionales.
2. libre comercio de servicios.
3. un arancel externo común y restricciones comunes hacia terceros países
4. una administración aduanera común, con un mecanismo de recaudación,
administración y distribución de los ingresos tributarios provenientes de las
importaciones extrarregionales.
5. aduanas periféricas e intrarregionales (Funes, 2011).

Si bien la integración centroamericana ha avanzado en algunos de esos pasos, en otros aún


tiene camino por recorrer, en especial en lo que se refiere al establecimiento de un arancel
externo común y a una administración aduanera común para la libre movilidad de bienes

24
intrarregionales, bienes extrarregionales y servicios (incluido el transporte y el turismo
centroamericano).
Uno de los principales objetivos del proceso de integración económica centroamericana ha
sido el establecimiento de una unión aduanera. Esta decisión de los países centroamericanos
quedó plasmada el 13 de diciembre de 1960 en el Tratado General de Integración
Centroamericana. Por ahora Guatemala y El Salvador sólo se encuentran enfocados en facilitar el
comercio, mientras que Panamá, Costa Rica y Nicaragua únicamente se han incorporado a un
proceso de gestión coordinado de frontera.

Proceso de integración profunda hacia el libre tránsito de mercancías y de


personas naturales entre Guatemala y Honduras
El 12 de diciembre de 2007, Guatemala y Honduras suscribieron un Convenio Marco para el
establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana con el objetivo de acelerar el proceso de
implementación de la Unión Aduanera. Sin embargo, no fue hasta diciembre de 2014 que ambos
países presentaron el proyecto al SICA. En febrero de 2015, con el apoyo de COMIECO, ambos
países firmaron un Marco General de los Trabajos para el Establecimiento de la Unión Aduanera.
Posteriormente, el 10 de abril de 2015 firmaron un Protocolo para establecer el marco jurídico
llamado el Protocolo Habilitante para el Proceso de Integración Profunda hacia el Libre Tránsito de
Mercancías y de Personas Naturales entre las Repúblicas de Guatemala y Honduras. Este
documento fue ratificado en 2015 por Honduras y en 2016 por Guatemala. En mayo de 2016 se
depositó el protocolo Habilitante en el SICA y entró en vigor. Entre febrero 2015 y mayo 2017 se
llevaron a cabo varias reuniones técnicas entre ambos países.

En 2015, en una primera fase se realizó una prueba piloto en el puesto fronterizo de Agua
Caliente (del lado de Guatemala) durante la cual las autoridades de ambos países ejercieron sus
funciones en forma coordinada e integrada. En 2016, el puesto fronterizo de El Florido también
inició actividades en prueba piloto. En junio de ese mismo año ambos países firmaron una serie de
instrumentos jurídicos para instaurar la Instancia Ministerial e impulsar las acciones necesarias para
que la Unión Aduanera entrara en pleno funcionamiento. El 26 de junio de 2017 se inició la primera
fase de implementación, durante la cual se habilitó el Modelo de la Unión Aduanera entre
Guatemala y Honduras en las aduanas de El Florido, Agua Caliente-Corinto y Entre Ríos. A partir de
esa fecha, ambos países tendrán seis meses de plazo para que se regularice y se establezca de
manera correcta los diferentes procedimientos que deben implementar los empresarios de ambas
naciones.

La Unión Europea ha sido observadora de los procesos desde 2015 y ha apoyado


financieramente su ejecución. El Banco Mundial (BM) también ha acompañado a los funcionarios de
ambos países en algunas de las pruebas que se han llevaron a cabo. Se recibió el apoyo financiero
del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), del Fondo SICA-España, del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM). Otras instituciones públicas y privadas
de ambos países han brindado apoyo a los gobiernos durante y después del proceso.

Desde el anuncio del proceso en 2014 se han llevado a cabo 19 rondas de trabajo en temas de
aranceles, migración, aduanas, medidas sanitarias y fitosanitarias, tributos internos, transporte
aéreo, libre tránsito y fondo estructural. Entre los temas vinculados tratados también se cuentan los
siguientes: la normativa legal, desarrollo y equipamiento informático, infraestructura, capacitación,
y aspectos financieros.

Hasta el momento se ha avanzado en la armonización de requisitos sanitarios, en el proceso de


prechequeo de pilotos de transporte de carga; se cuenta también con los diseños de infraestructura,
señalización y flujos de tránsito para los tres puestos de control integrado; se ha empezado con las
obras de infraestructura menor en Corinto, mientras que Entre Ríos se convertirá en el Puesto
Fronterizo Modelo. La hoja de ruta aún tiene pendiente las normativas a desarrollar en el tema de
sanciones, la implementación del paso fácil migratorio, el tratamiento del comercio de servicios y
algunos aspectos relacionados con registros sanitarios e inocuidad.

Esta Unión Aduanera es considerada como la primera en su tipo en el continente americano y


como el primer cimiento para la construcción de la Unión Aduanera Centroamericana. La unión de
ambos países equivale al 50% de la población centroamericana y cerca del 52% del comercio
intrarregional. Se espera que, una vez puesta en marcha, la Unión Aduanera binacional tendrá como
beneficios:
- Una mayor facilitación en comercio (considerando que más del 95% del universo
arancelario y aproximadamente 70 por ciento del comercio bilateral actual gozarán de

25
libre circulación).
- Una reducción de un 15% de los costos logísticos para las mercancías con libre
circulación.
- Un incremento del flujo comercial y ampliación del mercado.
- Una reducción de trámites y requisitos en el comercio de mercancías.

De acuerdo con estudios realizados por la CEPAL (CEPAL, 2017), como consecuencia de esta
acción, en los próximos años se estima un incremento de hasta 1,2% del PIB y un aumento de hasta
2,4% en sus exportaciones de Honduras. Otro beneficio directo sería que los actuales costos
logísticos de transporte se reducirán entre 21% y 25%. Guatemala podría registrar un crecimiento
de hasta un 1% adicional del PIB, así como un incremento de hasta 1,6% en las exportaciones. De
acuerdo con estudios realizados por el Banco Mundial los principales beneficiaros de la Unión
Aduanera serán principalmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

Con base en un reporte de la Asociación Guatemalteca de Exportaciones (AGEXPORT) el


funcionamiento de las aduanas entre Guatemala y Honduras será el siguiente:
a) Las exportaciones de Guatemala con Honduras técnicamente se tratarán como
transferencias y las importaciones como adquisiciones. Lo mismo sería en sentido contrario.
b) En su primera fase, el territorio aduanero único habilitará 12 aduanas periféricas y tres
puestos fronterizos integrados (Agua Caliente; El Florido y Entre Ríos).
c) Para registrar el movimiento de mercancías con libre circulación, los Estados definieron el
uso de la Factura y Declaración Única Centroamericana (Fyduca). Este documento respalda
el pago del impuesto en el país de destino y el cumplimiento de requisitos no tributarios
(notificación de medidas sanitarias y fitosanitarias).
d) Todos los procedimientos actuales están vigentes y las empresas pueden continuar
realizando sus operaciones con normalidad. Las autoridades han definido un plazo de seis
meses para que las empresas conozcan e implementen los procedimientos de la Unión
Aduanera.
e) La Ventanilla Única para las Exportaciones –VUPE – continuará operando con normalidad
todos los trámites para las exportaciones a Honduras y estará apoyando a las empresas con
información sobre la implementación de los nuevos documentos y procedimientos.
f) Para la transmisión de las declaraciones aduaneras se definieron códigos, dependiendo de la
aduana.
g) Las mercancías con libre circulación deben realizar todos los trámites de forma electrónica,
obtener sus permisos sanitarios y fitosanitarios, contar con reconocimiento mutuo de sus
registros de salud por parte de la autoridad competente del otro país, así como aplicar los
procedimientos contenidos en el Reglamento Operativo de la Unión Aduanera.
h) Entre las mercancías exceptuadas del libre comercio se incluyeron: los derivados de
petróleo, las láminas y barras de hierro, los aceites vegetales, los alimentos para perros y
gatos, los helados, los cementos, las cebollas, la cerveza, los embutidos de cerdo, el arroz, el
alcohol etílico, la ropa usada, los fósforos y las levaduras, entre otros. También están
exceptuadas las operaciones facturadas por terceros países, las operaciones que realicen
tránsito por otro país de Centroamérica, los productos con diferente trato arancelario o de
origen en el marco de acuerdos de libre comercio, las mercancías amparadas por regímenes
suspensivos y las mercancías contenidas.
i) Para los medios de transporte, se ha diseñado un “paso ágil para pilotos” que utilizará el
mecanismo de prechequeo migratorio. Los vuelos también entre ambos países serán
considerados como ‘vuelos locales’.

El Salvador iniciará su proceso de integración a la Unión Aduanera de Guatemala y Honduras en


julio de 2017. Se espera que Nicaragua también pueda incorporarse en un futuro mediano.

En este momento se tienen registradas 17 aduanas fronterizas entre los seis países
centroamericanos. Cada país tiene entre cinco y seis aduanas en las fronteras con sus países
vecinos centroamericanos, a excepción de Panamá (tres aduanas) quien sólo comparte frontera
con Costa Rica en Centroamérica. El servicio de estas aduanas comprende los servicios de
importación, exportación y tránsito de mercancías. Asimismo, sirven de paso migratorio para los
centroamericanos y extranjeros que se desplazan por razones personales o laborales (véase la
sección sobre turismo). En todos los casos, las aduanas reportan una apertura diaria de sus

26
servicios, pero con diferentes horarios. Por ejemplo, en las aduanas de Guatemala se reporta una
apertura continua de sus servicios, mientras que en otras como las de El Salvador de 15 horas (de
las 6:00 a.m. a las 9:00 p.m.). La diferencia en los horarios y servicios ofrecidos es uno de los
principales obstáculos en la armonización de las aduanas, ya que obliga a los transportistas a
adaptarse a los horarios de ambas aduanas para la salida y entrada de productos y personas.

Centroamérica: aduanas fronterizas

Centroamérica: aduanas fronterizas (servicios de importación, exportación y tránsito)


País Nombre aduana Frontera Horarios No. en
mapa
Guatemala Pedro de Alvarado El Salvador 7/7 • 24 horas 1
Valle Nuevo El Salvador 7/7 • 24 horas 2
San Cristóbal El Salvador 7/7 • 24 horas 3
La Ermita El Salvador 7/7 • 24 horas 4
Agua Caliente Honduras 7/7 • 24 horas 5
El Florido Honduras 7/7 • 6:00 a.m.-9:00 p.m. 6
Honduras El Corinto Guatemala Sin información 7
El Florido Guatemala 7/7 • 6:00 a.m.-9:00 p.m. 6
El Salvador La Hachadura Guatemala 7/7 • 6:00 a.m.-9:00 p.m. 1
Las Chinamas Guatemala 7/7 • 6:00 a.m.-9:00 p.m. 2
San Cristóbal Guatemala 7/7 • 6:00 a.m.-9:00 p.m. 3
Anguiatú Guatemala 7/7 • 6:00 a.m.-9:00 p.m. 4
El Poy, Citalá Honduras 7/7 • 6:00 a.m.-9:00 p.m. 8
El Amantillo Honduras 7/7 • 6:00 a.m.-9:00 p.m. 9
Nicaragua El Guasaule Honduras 7/7 • 24 horas 10

27
El Espino Honduras 7/7 • 24 horas 11
Las Manos Honduras 7/7 • 24 horas 12
San Carlos Costa Rica 7/7 • 8:00 a.m.-6:00 p.m. 14
Peñas Blancas Costa Rica 7/7 • 6:00 a.m.-10:00 p.m. 13
Costa Rica Peñas Blancas Nicaragua 7/7 • 8:00 a.m.-11:00 p.m. 13
Las Tablillas Nicaragua 7/7 • 8:00 a.m.-11:00 p.m. 14
Paso Canoas Panamá 7/7 • 8:00 a.m.-11:00 p.m. 15
Sabalito Panamá 7/7 • 8:00 a.m.-11:00 p.m. 16
Sixaola Panamá 7/7 • 8:00 a.m.-11:00 p.m. 17
Panamá Paso Canoas Costa Rica 7/7 • 24 horas 15
Río Sereno Costa Rica 7/7 • 7:00 a.m.-7:00 p.m. 16
Guabito Costa Rica 7/7 • 8:00 a.m.-6:00 p.m. 17
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de la información de SIECA, la Dirección General de
Aduanas de Nicaragua, Georgia Tech Panama y la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala.
Turismo
De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo (OMT), el turismo39 es uno de los
sectores del comercio de servicios que ha experimentado un continuo crecimiento durante las
últimas décadas y una profunda diversificación. El turismo se ha convertido en una categoría
importante del comercio internacional de servicios y representa una de las principales fuentes de
ingresos para varios países. El turismo es una actividad económica que ha ido cobrando
importancia en Centroamérica, aunque su peso en la economía varía dependiendo del país. En
2015, los países centroamericanos recibieron el 5% del total de turistas que visitaron el
continente americano y el 10% de América Latina y el Caribe (Cordero, 2016).

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de la información de la información oficial y de la
Organización Mundial de Turismo (OMT).

En materia de política migratoria, los países de El Salvador, Guatemala, Honduras y


Nicaragua firmaron en 2005 un Convenio para la creación de una visa única centroamericana
para la libre movilidad de extranjeros entre estos países y la movilidad de sus nacionales sin
necesidad de presentar pasaporte. Mediante este Convenio los cuatro países acordaron las
categorías, requisitos, condiciones y demás disposiciones que adoptarían para la entrada de
ciudadanos de terceros países a sus territorios. Esta visa entró en vigor en 2011, permitiendo a
los nacionales de los cuatro países viajar entre éstos con un documento nacional de identidad y la
entrega de un formato llamado CA-4. A los extranjeros de terceros países se les permite la libre
movilidad entre los cuatro países sin necesidad de solicitar una nueva visa, siempre que se
encuentre vigente. Con respecto a Costa Rica y Panamá, los cuatro países acordaron permitir su
entrada por un máximo de tres meses sin necesidad de solicitar visa y presentando sólo el

28
pasaporte. La existencia de estas medidas permite incentivar el flujo de personas en la región y
es importante para aquellos países en los que el turismo subregional se ha convertido en una
fuente importante de ingresos.

Conclusiones
• La integración económica ha sido el resultado de intentar impulsar la economía en una
determinada región, con la intención de crear un solo mercado. La creación de una
zona de libre mercado suele ser la manera más utilizada para crear una integración
económica. Este proceso necesariamente implica a dos o más países.

• La integración económica regional y las negociaciones de acuerdos comerciales no son


un fin en sí mismo, sino instrumentos en el intento por lograr el desarrollo sostenible, la
transformación productiva y la equidad social.

• La política comercial de un país incluyendo los tratados comerciales es una de las


muchas policías publicas que forman parte de su estrategia global de crecimiento y
desarrollo. En la cooperación para la integración económica suelen invertir intereses
políticos.

• Los acuerdos regionales pueden ser impulsores de una liberación comercial mas
amplia, de otra forma, solo se convierten en obstáculos que merman las relaciones
comerciales entre los países.

• Los efectos estáticos de los acuerdos regionales ocurren desde que un país se adhiere a
tal como bloque y ocurrirán para siempre.

• Los efectos dinámicos de los acuerdos regionales son constituidos por ganancias que
incluyen en el crecimiento a largo plazo de una nación miembro

• La unión europea posee una configuración política y económica muy complicada que
la convierte en una unión de países muy cohesionada. Las políticas comunes mantienen
a los Estados abastecidos de alimentos y de técnicas modernas de pesca y de
agricultura y facilitan ayudas económicas a los Estados más necesitados.

• El proceso de integración centroamericano fue el primero que se inició en América


Latina y el Caribe y ha sido uno de los más exitosos de la región, aunque su nivel de
integración aún es bajo si se le compara con la integración de la Unión Europea o de
los países asiáticos y existen diversas áreas en las que este puede profundizarse.

29
30

Potrebbero piacerti anche