Sei sulla pagina 1di 13

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS

E.A.P BIOTECNOLOGÍA

CICLO DE CORI

ÁREA:

Bioquímica II

DOCENTE:

Blgo. Mblgo. Villanueva Carlos José Manuel

INTEGRANTES:

- Lara Guzmán Winnie


- Mogollón Aguirre Velit
- Orué Estrada Anabel
- Principe Simeon Gabriel
- Sanchez Ylquimiche Jhohan
- Valerio Barroso Sayur

2019
I. INTRODUCCIÓN
Esta vía metabólica fue descubierta en 1940 por Carl Ferdinand Cori y su esposa
Gerty Cori, científicos oriundos de República Checa; le sirvió a este matrimonio para
obtener el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, junto con otras muchas
aportaciones al conocimiento del metabolismo humano que hicieron ambos
científicos. (Gelambi, s.f.).
El Ciclo de Cori es un ciclo que se define como un intercambio cíclico de lactato y
glucosa entre el hígado y las células musculares.
Cómo las células musculares usan la glucosa para obtener energía; utilizan la
glucolisis para transformarla y metabolizarla, de forma que la convierten en ATP, es
decir, Adenosin trifosfato. Este proceso funciona gracias al oxígeno que las células
necesitan. Cuando las células no reciben suficiente oxígeno, por ejemplo, durante la
actividad física intensa, se produce la fermentación láctica en lugar de la ATP.
Normalmente, dicha fermentación láctica es neutralizada en el interior de la célula.
Pero, si se produce en grandes cantidades, puede ser perjudicial. (Ok diario, 2018)
En estos casos, el Ciclo de Cori entra en juego en sendos pasos:
 Saca el ácido láctico de la célula y lo transporta al hígado.
 El hígado convierte el ácido láctico en glucosa mediante un proceso llamado
gluconeogénesis.
Así pues, se produce una nueva glucosa que otra vez es transportada hacia los
músculos. Si en este momento ya no se produce la intensa actividad física, este ciclo
permite que la glucosa se pueda almacenar y llevar a los tejidos que lo necesitan.
Así es como acaba este proceso que también es conocido como Ciclo del Ácido
Láctico. (Ok diario, 2018)

II. OBJETIVOS
- Describir la vía de la glucólisis y su control, y explicar cómo la glucólisis puede
operar en condiciones anaeróbicas.
- Explicar cómo la inhibición del metabolismo de piruvato lleva a acidosis láctica.
- Reconocer el mecanismo del ciclo de Cori o Lactato.
III. MARCO TEÓRICO
3.1 Glucólisis
La glucólisis es una serie de reacciones que extraen energía de la glucosa al
romperla en dos moléculas de tres carbonos llamadas piruvato. La glucólisis es
una vía metabólica ancestral o sea, que su evolución ocurrió hace mucho tiempo
y se encuentra en la gran mayoría de los organismos vivos hoy en día.
En los organismos que realizan respiración celular, la glucólisis es la primera
etapa de este proceso. Sin embargo, la glucólisis no requiere de oxígeno, por lo
que muchos organismos anaerobios organismos que no utilizan oxígeno también
tienen esta vía. (Khan Academy, 2019).

3.1.1. La glucolisis tiene dos fases


La rotura de la glucolisis, que tiene seis carbonos en dos moléculas de
piruvato estas formadas por tres carbonos.
La glucosa se fosforilada en primer lugar en el hidroxilo en C-6
1. La D-glucosa 6-fosfato se convierte de D-fructuosa 6-fosfato
2. Esta misma vuelve a ser fosforilada, pero en C-1, dando como
resultado la FRUCTUOSA 1-6 Bifosfato
3. El ATP es el dador del fosforilo en ambas fosforilaciones, luego
la FRUCTUOSA 1-6 Bifosfato se divide dando como resultado
dos moléculas de 3 carbonos que son:
 Dihidroxiacetona Fosfato
 Gliceraldehído de 3-Fosfato.
4. Aquí en este paso viene la ruptura “lisis” la dihidroxiacetona
fosfato de ISOMERIZA a una segunda molécula
Gliceraldehido de 3-Fosfato.

Se observa que se han invertir las dos moléculas de ATP antes de la


ruptura de la glucosa en dos piezas de tres carbonos para que luego
puedan dividirse y darse esta inversión.
En resumen, podemos decir que esta fase inicial es la que prepara la
glucolisis se invierte la energía de ATP, elevando el contenido de
energía de los intermediarios y las cadenas de carbono de todas las
hexosas metabolizadas se convierte en un producto común, el
gliceraldehido 3-fosfato.
3.1.2. Rutas que alimenta la glucolisis: galactosa y fructuosa:
 Diversas D-hexosas, entre ellas fructuosa, galactosa y manosa, se
pueden canalizar hacia la glucolisis, cada una es fosforilada y a
continuación se convierte en glucosa 6- fosfato o en fructuosa 6-
fosfato.
 La conversión de Galactosa 1-fosfato en glucosa 1fosfato se hace
a través de los intermediarios que son derivados del nucleótido:
UDP-galactosa y UDP glucosa.
 La galactosemia de gravedad variable es causada por las enzimas
(de defectos genéticos) cuando se catalizan la conversión de la
galactosa en glucosa 1- fosfato.

3.1.2.1. Metabolismo de la fructuosa


Regulación de la glucolisis:
1.- La hexoquinasa es inhibida por el producto de la reacción que
cataliza, la G-6-P y activada por Pi. La isoenzima de la hexoquinasa
en hígado se llama glucoquinasa y tiene menor afinidad por la
glucosa que la HK, KM 3.- La fosfofructoquinasa 1 (PFK1) es la
enzima clave en el control de la glucolisis, está regulada por
metabolitos activadores (F-2,6-BP, AMP) y otros inhibidores (ATP,
citrato, H+); es una enzima alostérica.
El piruvato quinasa es inhibida por el ATP, el Acetil-CoA y los
ácidos grasos de cadena larga. Los últimos pueden proporcionar
ATP a través del Ciclo de Krebs. Es activada por F1,6-BP. En hígado
resulta inhibida por fosforilación.
Metabolismo de Fructosa-2,6-bisfosfato: La fructosa-2,6-bisfosfato
es un efector alostérico de la PFK1 La fosfofructoquinasa 1, el que
la activa más potentemente. La fructosa-2,6-bisfosfato se forma
desde la fructosa-6-fosfato en reacción catalizada por la
fosfofructoquinasa 2 (PFK2). La F-2,6-BP es el activador alostérico
más potente de la PFK-1, siempre que exista AMP. Es decir, para
anular la inhibición del ATP, el AMP y la F2,6-bP deben estar
presentes. La fructosa-2,6-bis-P impide que el flujo glicolítico se
detenga cuando haya ciertos niveles de ATP en la célula. La PFK2
es una actividad que radica en una enzima bifuncional (proteina con
dos funciones enzimáticas) junto con la actividad F-2,6-
Bisfosfatasa, por tanto esta enzima puede catalizar la síntesis y la
degradación de la F-2,6-BP, según esté sin fosforilar o fosforilada,
respectivamente. Se verá en la gluconeogénesis.

3.1.3. Reacciones individuales de la glucólisis


En todas las células que realizan glucólisis, el proceso sigue una misma
ruta: sin embargo, existen diferencias significativas de una especie o
tipo de célula a otra en relación con las propiedades de las enzimas
homólogas de la secuencia, lo que probablemente está relacionado con
la diferenciación del control celular de las rutas metabólicas. El proceso
consume dos moléculas de ATP en las primeras reacciones
(fosforilaciones), pero al final, produce cuatro moléculas de este
compuesto para un rendimiento neto de dos ATP. (Alvia, 2018)

3.1.4. Fosforilación de la D-glucosa por el ATP


La fosforilación de la D-glucosa se realiza a expensas del ATP, y en la
reacción se consume un enlace fosfato energético a causa de que el
enlace éster que se origina es de alto contenido energético: por ello, la
reacción de fosforilación es fuertemente exergónica e irreversible. Con
la formación del éster fosfórico, la glucosa adquiere la estructura
química que se requiere para su posterior desdoblamiento y oxidación.
Además, desde un punto de vista físico, ofrece a las células una gran
ventaja pues convierte a la glucosa, que puede salir y entrar libremente
al interior de las células a través de las membranas celulares, en
sustancias típicamente intracelulares, facilitándose trabajo osmótico de
captación de la glucosa. La ecuación que describe la fosforilación de la
glucosa es la que se muestra en la Fig. 1.
La enzima que cataliza la reacción, es representativa de un grupo de
transfosforilasas que catalizan las transferencias del fosfato terminal del
ATP a un aceptor adecuado, genéricamente son llamadas quinasas. Las
glucoquinasas constituyen el segundo grupo, fosforilan solamente a la
D-glucosa: sin embargo, su afinidad por esta hexosa es mucho menor
que la que posee la hexoquinasa. Está presente en el hígado e interviene
sólo en condiciones de emergencia. Ambas quinasas necesitan el
concurso de un catión divalente: Mg2+ o Mn2+. Estos cationes se
combinan previamente con el ATP para formar el verdadero sustrato
MgATP2+ o MnATP2+. La reacción catalizada por la hexoquinasa
constituye un punto de control secundario en el proceso glicolítico, ya
que es fuertemente inhibida por su propio producto: la glucosa-6-
fosfato, que actúa como modulador negativo. (Alvia, 2018)

3.1.5. Conversión de la d-glucosa-6-p en d-fructosa-6-fosfato


El equilibrio de esta reacción está del lado de la glucosa-6-P de ahí que
en él, la concentración de ambos ésteres fosfóricos sea de 70% de
glucosa-6-P y 30% de fructosa-6P. La enzima fosfoglucosa isomerasa
ha sido aislada y purificada y es específica para ambos ésteres
fosfóricos; requiere de la presencia de iones Mn2+ o Mg2+.
Fosforilación de la D-fructoa-6-P a fructosa -1-6-difosfato. La
formación de fructosa 1-6-difosfato involucra una transferencia del
grupo fosfato desde el ATP a la fructosa-6-P catalizada
enzimáticamente. Esta reacción es similar a la reacción catalizada por
la hexoquinasa. La fosforilación se produce en la posición 1 de la
fructosa-6-P, actuando como enzima la fosfofructoquinasa que requiere
de iones Mg2+ como se muestra en la Fig. 2.
El equilibrio de la reacción se desplaza hacia la formación de la
fructosa-1-6- difosfato. Esta reacción resulta prácticamente irreversible
y constituye el punto de control principal de la secuencia glicolítica,
porque la fosfofructo quinasa es una enzima alostérica y limita la
velocidad de la secuencia de reacciones. La mayoría de los enzimas
reguladores catalizan reacciones irreversibles. La fosfofructo quinasa
es una enzima reguladora multivalente; su actividad es estimulada por
el ADP y por Pi y resulta inhibida por el ATP, y por el citrato. Cuando
la relación ATP/ADP es elevada, la enzima es fuertemente inhibida y
cuando la relación es baja, aumenta, su actividad como se muestra en la
Fig. 3.

3.1.6. Ecuación global del glucolisis


Teniendo en cuenta que cada molécula de glucosa produce dos
moléculas de gliceraldehido-3 fosfato, se tendrá: Glucosa + 2 ATP + 2
NAD+ + 2Pi + 4 ADP → 2piruvato + 2 ADP + 2 NADH + H+ + 2 H2
O + 4 ATP
Anulando los términos comunes de la ecuación en ambos términos se
obtiene: Glucosa + 2 NAD+ + 2Pi + 2 ADP → 2 piruvato + 2 NADH +
H+ + 2 H2 O + 2 ATP
Por tanto, en el proceso global, una molécula de D-glucosa se
transforma en dos moléculas de piruvato, también dos moléculas de
ADP y de fosfato se convierten en dos ATP. Además, desde
gliceraldehido-3-fosfato hasta el piruvato, se transfieren cuatro
electrones en forma de 2NADH +2H+. En la secuencia se producen dos
etapas de oxidación-reducción, sin embargo, no se produce ningún
cambio en el estado de oxidación-reducción en el proceso global.
(Alvia, 2018)

3.1.7. Vías del piruvato en condiciones anaeróbicas


Las condiciones concretas de oxigenación de los tejidos determinan la
vía por la cual se encauce el piruvato. La vía normal es la que lo lleva a
la secuencia de reacciones del ácido cítrico o ciclo de Krebs, para su
degradación total en CO2 y agua; se dice que ha tomado una vía
aeróbica. Sin embargo, en ocasiones el tejido experimenta estados
transitorios de deficiencia de oxígeno, por lo que la glucólisis opera en
condiciones transitoriamente anaeróbicas. Un ejemplo de este estado
aparece en el músculo cuando se realiza un ejercicio muscular violento
o sostenido. Por otra parte, debe tenerse presente que en la formación
del ácido fosfoglicérico, el NAD+ fue reducido a NADH + H+ y este
debe ser reoxidado para que la glucólisis continúe, pues su vía normal
de oxidación es la cadena respiratoria y esta se halla bloqueada por falta
de oxígeno. Se plantea, por tanto, dos vías de degradación final del
piruvato: la vía anaeróbica y la vía aeróbica. Fig 8.

3.2. Ciclo de Cori o Lactato


El músculo obtiene ATP a partir del glucolisis. Cuando las condiciones del
ejercicio son anaeróbicas la glucosa se degrada a lactato. El lactato es exportado
a la circulación y es captado por el hígado. El hígado sintetiza glucosa de nuevo
a partir de lactato por la ruta gluconeogénica.
Existen 2 vías metabólicas, que son las anabólicas y las catabólicas, en las vías
anabólicas o biosintéticas, se sintetizan grandes moléculas complejas a partir de
precursores más pequeños. Las moléculas estructurales básicas (p. ej., los
aminoácidos, los azúcares y los ácidos grasos), producidas por el organismo o
adquiridas de los alimentos, se incorporan en moléculas más grandes y complejas.
Dado que la biosíntesis aumenta el orden y la complejidad, las vías anabólicas
requieren un aporte de energía. Entre los procesos anabólicos se incluyen la
síntesis de polisacáridos y de proteínas a partir de azúcares y de aminoácidos, en
dicho orden.
En las vías catabólicas se degradan moléculas grandes complejas a productos más
pequeños y sencillos. Algunas vías catabólicas liberan energía. Una fracción de
esta energía se captura y se utiliza para llevar a cabo reacciones anabólicas.
En la Fig. 4 se explica la relación entre los procesos anabólicos y catabólicos. Al
degradarse las moléculas de los nutrientes, la energía y el poder reductor (los
electrones de alta energía) se conservan en las moléculas de ATP y de NADH,
respectivamente. Los procesos de biosíntesis utilizan metabolitos del
catabolismo, así como ATP y NADPH (fosfato de dinucleótido de nicotinamida
y adenina reducido, una fuente de poder reductor) sintetizados, para crear
estructuras y funciones complejas. (Relagado, 2017)

3.2.3. Glucolisis anaeróbico y fermentación láctica


Cuando hay carencia de oxígeno, la reoxidación mitocondrial de
NADH formado durante la glucólisis está alterada, y el NADH se
reoxida al reducir piruvato a lactato, de modo que se permite que
proceda la glucólisis (Fig. 5). Si bien la glucólisis puede ocurrir en
condiciones anaerobias, esto tiene un precio, puesto que limita la
cantidad de ATP formado por cada mol de glucosa oxidada, de modo
que debe metabolizarse mucha más glucosa en condiciones anaerobias
que en condiciones aerobias.
Cuando el piruvato se encauza por la vía anaeróbica, la reacción
química que ocurre para la oxidación de NADH + H+ es la que lo lleva
a lactato como muestra en la Fig. 6.
En todos los organismos anaeróbicos, la regeneración se logra mediante
una reacción de deshidrogenación. En el caso del músculo, esta produce
la transformación del ácido pirúvico en ácido láctico. Esta reacción es
eventual y ocurre en el músculo sólo en los casos de emergencia y
durante un tiempo breve, ya que la acumulación del ácido láctico que
se produce provoca el engarrotamiento del músculo y otras reacciones
normales de las células se ven afectadas. La enzima que cataliza el
proceso es el lactato deshidrogenasa, y cuando se hace normal el riego
sanguíneo, y su contenido en O2, el ácido láctico formado en el músculo
es llevado al hígado y allí se produce el proceso inverso, regenerándose
el ácido pirúvico, el cual sigue, en parte, la vía de degradación pirúvica
a través del ciclo de Krebs, la cadena respiratoria y la fosforilación
oxidativa. Otra parte del piruvato se utiliza para la síntesis de nueva
glucosa. La relación entre el ácido láctico oxidado y el ácido láctico
eliminado recibe el nombre de cociente de Meyerhoff y oscila,
generalmente, entre 4 y 5. Además del músculo, muchas bacterias y
algas utilizan esta vía de la fermentación láctica.
En condiciones anaerobias, el NADH no se puede reoxidar por medio
de la cadena respiratoria a oxígeno. El NADH reduce el piruvato hacia
lactato, lo cual es catalizado por el lactato deshidrogenasa. Hay
diferentes isoenzimas de lactato deshidrogenasa específicas para tejido,
que tienen importancia clínica. La reoxidación de NADH por medio de
la formación de lactato permite que la glucólisis proceda en ausencia de
oxígeno al regenerar suficiente NAD+ para otro ciclo de la reacción
catalizada por gliceraldehído 3fosfato deshidrogenasa. En condiciones
aerobias, el piruvato es captado hacia las mitocondrias, y después de
descarboxilación oxidativa hacia acetilCoA, el ciclo del ácido cítrico lo
oxida hacia CO2. (Murray & Bender, 2012)
La fermentación láctica ocurre, en su totalidad, sin consumo de oxígeno
alguno. En las dos únicas fases en las que se produce reacción del ciclo
redox: en la oxidación del gliceraldehído. 3-fosfato a ácido
difosfoglicérico, y en la reducción del ácido pirúvico a ácido láctico,
estas se acoplan entre sí, por lo que no hay funcionamiento de la cadena
respiratoria: la producción total de energía está limitada a las dos
moléculas de ATP que se obtienen en el paso de ácido 1,3-
difosfoglicérico a ácido 3-fosfoglicérico, y las otras dos, a la reacción
de formación del ácido pirúvico a partir del fosfoenol piruvato. Como
al principio de la secuencia se consumen dos moléculas de ATP en la
fosforilación de la glucosa y la fructosa-6-P para obtener glucosa 6-
fosfato y fructosa 1,6-difosfato respectivamente, estas deben ser
sustraídas a las cuatro moléculas de ATP formadas, por lo que el
rendimiento de la fermentación láctica es de 2 ATP que se producen
durante la glucólisis. (Murray & Bender, 2012)
El balance global de la fermentación láctica se ajusta a la reacción:
Glucosa + 2 Pi+ 2 ADP → 2 lactato + 2 ATP + 2 H20 o sea, en el
proceso global, la D-glucosa se convierte en dos moléculas de lactato.
Después este lactato es transportado hasta el hígado y allí se transforma
de nuevo el piruvato y este después en glucosa por medio de la
glucogeneogesis como el resultado de esta reacción se ve en la Fig. 7.
IV. CONCLUSIÓN
 Se concluyó de acuerdo con la información buscada en este informe que las fibras
musculares no son capaces de llevar a cabo el proceso de gluconeogénesis; en tal
caso de que pudiese, sería un ciclo totalmente injustificado, ya que la
gluconeogénesis utiliza mucho más ATP que la glucólisis.
 Como hemos analizado, el Ciclo de Cori es un proceso natural que ocurre en
nuestro cuerpo con el fin de que podamos funcionar de manera correcta y
eficiente. Así mismo, esta información muestra la importancia que tiene este
proceso para que podamos determinar alguna anomalía en nuestra salud y tratarla
a tiempo.

V. REFERENCIAS
- Alvia, A. M. (2018). Introduccion al estudio de la BIoquimica. En A. M. Alvia,
Introduccion al estudio de la Bioquimica (págs. 53-60). Editorial Área de
Innovación y Desarrollo,S.L.
- Khan Academy. (20 de Octubre de 2019). Obtenido de Respiration and
fermentation: https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-respiration-
and-fermentation/glycolysis/a/glycolysis
- Murray, R. k., & Bender, D. (2012). Bioquimica Ilustrada. En Harper,
Bioquimica Ilustrada (págs. 170-174). Mexico: Miembro de la Cámara
Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
- Relagado, V. M. (2017). Introduccion a la bioquimica. En V. M. Relagado,
introduccion a la Bioquimica (págs. 22-23). Grupo Editorial Patria.
- Lehninger Principles of Biochemistry. 5ª ed. Freeman, 2009. Cap 14.
- Mark’s Basic Medical Biochemistry. A clinical approach. 3ª ed. LWW., 2008.
cap. 22, 27.
- Feduchi y cols. Bioquímica: conceptos esenciales. Panamericana, 2011. Cap 1
2.
VI. ANEXOS

Figura 1. La glucosa es fosforilada dependiente del ATP, catalizada por la enzima


hexoquinasa.

Figura 2. Reacción catalizada por la enzima Fosfoglucosa isomerasa, función


irreversible.

Figura 3. Reacción catalizada por la enzima Fosfofructuosa quinasa, se transfiere


un grupo fosfato del ATP a la fructuosa-6 fosfato.
Figura 4. Relación entre los procesos Anabólicos y Catabólicos, vías que
transforman los nutrientes en moléculas pequeñas.

Figura 5. Resumen del glucolisis. Proceso bloqueado por condiciones anaeróbicas


o por falta de mitocondrias que contienen enzimas respiratorias clave, como en los
eritrocitos.

Figura 6. Reacción química que ocurre para la oxidación de NADH + H+ es la que


lo lleva a lactato como muestra.

Figura 7. Ciclo de Cori. Proceso en la cual el piruvato pasa a ser lactato por reacción
del NADH+H+.
Figura 8. Destino de la glucosa en condiciones aeróbicas y anaeróbicas.

Potrebbero piacerti anche