Sei sulla pagina 1di 5

Curso Comunidades Profesionales de Aprendizaje

COMUNIDADES
PROFESIONALES DE
APRENDIZAJE
Curso Comunidades Profesionales de Aprendizaje

UNIDAD 2
Metodologías para desarrollar Comunidades Profesionales de
Aprendizaje

PARA REFLEXIONAR
En la Unidad 2 aprenderemos sobre las metodologías y herramientas pertinentes para el
correcto funcionamiento de una Comunidad Profesional de Aprendizaje. A continuación,
analicemos el siguiente caso:

Los docentes de una institución educativa son convocados por el director para analizar cómo
van las cosas y ver en qué se puede mejorar para que el rendimiento de los estudiantes mejore.
Al principio, nadie admite que existan problemas con la enseñanza, todos parecen estar de
acuerdo en que la responsabilidad por el bajo rendimiento es de los estudiantes y de sus padres.
Pero luego, ante algunas insinuaciones, se desata una discusión muy agria en la que todos se
acusan mutuamente. Entonces, el director se pregunta, ¿cómo voy a formar una Comunidad de
Aprendizaje en estas condiciones? ¿es acaso un sueño imposible?

1. Modalidades de trabajo en una CPA

El proceso lógico que puede seguir una Comunidad Profesional de Aprendizaje para la mejora
de la enseñanza y sus resultados, puede resumirse en ocho pasos:

Los primeros tres pasos suponen 1. Identificar las necesidades de aprendizaje. En base a un
averiguar qué aprendizajes análisis colectivo de evidencias objetivas.
deben atenderse
2. Definir prioridades de mejora. A partir del análisis anterior,
prioritariamente en la
entre todos se priorizan las áreas a mejorar.
institución educativa y qué
prácticas son las que se 3. Seleccionar prácticas clave. Se estudian distintas alternativas
requieren fortalecer para que para mejorar los aprendizajes priorizados y se decide la más
hacerlo con éxito: apropiada.

Los dos pasos siguientes 4. Identificar necesidades formativas. Los docentes acuerdan y
suponen una autoevaluación de priorizan las áreas en que necesitan reforzar su formación, para
las capacidades que se tienen, mejorar sus prácticas.
en comparación con las que se
5. Elegir la modalidad formativa. Se acuerda cómo se
requieren para poder realizar
responderá a las necesidades formativas priorizadas, con la
esas prácticas priorizadas de
participación de todos.
manera óptima, y así decidir
cómo fortalecerlas:
Curso Comunidades Profesionales de Aprendizaje

Los dos pasos que siguen 6. Implementar acuerdos. Los profesores ponen en práctica las
corresponden a la ejecución de estrategias elegidas y se acompañan mutuamente en ese
los acuerdos adoptados y a la esfuerzo.
evaluación continua de
7. Evaluar el proceso. Se analiza la implementación y su efecto
progresos y dificultades. La
en los aprendizajes, identificando fortalezas y debilidades.
implementación se hace
colaborativamente:

El último paso consiste en hacer 8. Determinar nuevas necesidades de mejora. Se


el inventario de nuevas identifican los reajustes a la práctica que se deduzcan de
necesidades de mejora surgidas la evaluación y las nuevas necesidades formativas.
del proceso:

VIDEO
Comunidades de Aprendizaje: entrevista a Ramón Flecha

Entrevista a Ramón Flecha, de la Universidad de Barcelona,


sobre las comunidades de aprendizaje. El encuentro tuvo
lugar durante la jornada 'Éxito escolar para todos:
comunidades de aprendizaje' (La Rioja), celebrada el 16 de
abril de 2011.

LECTURAS RECOMENDADAS
Krichesky, G. y Murillo, J. (2011). Las comunidades profesionales de
aprendizaje. Una estrategia de mejora para una nueva concepción de
escuela. REICE, 9, (1), pp. 65-83
Federico, M. (2016). Las comunidades online de aprendizaje profesional
como herramientas para el desarrollo docente. Multiversidad Management.
pp.50-55
Rodríguez-Rojas, F. y Ossa, C. (2014). Valoración del trabajo colaborativo
entre profesores de escuela básica de Tomé, Chile. Estudios pedagógicos,
XL., 2, pp.303-319
Curso Comunidades Profesionales de Aprendizaje

2. Estrategias de planificación del desarrollo de competencias profesionales

Se puede planificar en una Comunidad Profesional de Aprendizaje el desarrollo de las


competencias profesionales de los docentes que la integran. No obstante, sería un error
imaginar que todos pueden avanzar al mismo ritmo en ese proceso y obtener resultados
similares en un mismo plazo.

Lo primero, en base a un autodiagnóstico sincero, es hacer una lista de las necesidades


formativas que los docentes deben atender para mejorar su enseñanza y obtener resultados
más óptimos con sus estudiantes. Esta lista puede ser ordenada según el grado de dificultad que
representa su aprendizaje

Lo segundo, es hacer una elección basados en la perspectiva de ir de menos a más. Esto supone
empezar por las necesidades que puedan resolverse más fácilmente. Desde ahí se va avanzando
paulatinamente hacia retos más exigentes. Procedemos así para fortalecer al equipo
acumulando éxitos en el cumplimiento de metas de mejora.

Lo tercero, es prever acuerdos respecto de cómo mejorar la práctica priorizada. Para eso se
proponen pautas metodológicas sumamente precisas, que faciliten al docente la comprensión y
acceso a los procedimientos esperados para enseñar del modo esperado. Les llamaremos Pautas
de Trabajo Común.

Lo cuarto, es prever mecanismos de monitoreo y acompañamiento mutuo entre docentes, pues


la idea es que la mejora sea producto de una colaboración entre pares. De ese modo, las visitas
al aula entre colegas y la retroalimentación en equipo propician el interaprendizaje.

Lo quinto, como producto de la evaluación y autoevaluación que se realice del proceso, se


identifican avances y logros, haciendo un reconocimiento formal de los mismos. No se espera
que todos lleguen a la meta acordada al mismo tiempo ni hay un plazo final necesariamente.
Pero cuando todos lo logren, se aborda el siguiente reto y el ciclo empieza de nuevo.

LECTURAS RECOMENDADAS
Ortega, C. y Hernández, A. (2017). Reflexión docente, desde la
constitución de comunidades de aprendizaje y práctica.
Centro Autónomo de formación e innovación. (S.F). Las competencias
profesionales docentes. Modelo competencial de la red de formación del
profesorado.

3. Procedimientos para la facilitación de la colaboración entre pares y mejora


del desempeño docente

Para aplicar una Pauta de Trabajo Común en el marco de una Comunidad Profesional de
Aprendizaje, hay condiciones:

1. Una Pauta de Trabajo Común no puede hacerse sobre contenidos específicos de aprendizaje,
pues eso no aplicaría para todos los docentes de la comunidad, sino solo para los directamente
interesados en esos temas.
Curso Comunidades Profesionales de Aprendizaje

2. Una Pauta de Trabajo Común no puede ser algo genérico o tan amplio que pueda ser
interpretado de muchas formas o que albergue a su interior una multiplicidad de aspectos. Los
acuerdos metodológicos son solo sobre un aspecto concreto.

3. Una Pauta de Trabajo Común es para mejorar una práctica pedagógica necesaria para mejorar
a su vez una competencia específica de los estudiantes, en todo lo que es común a los distintos
grados y niveles educativos.

4. Una Pauta de Trabajo Común requiere ser sustentada. El acuerdo debe tener sustento
pedagógico y estar apoyado en evidencia específica, para que todos tengan ciertas garantías de
su solidez y su efectividad.

5. Una Pauta de Trabajo Común debe estar descrita en diferentes niveles de exigencia, de modo
que docentes con distintos grados de habilidad puedan utilizarla. Eligiendo el nivel con el que
sienten que pueden empezar.

LECTURAS RECOMENDADAS
Vaillant, D. (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el
desarrollo profesional docente. Docencia, 60, pp. 5-13
Ríos-Oviedo, G. (2015). Trabajo colaborativo y comunicación en el equipo
docente de la sección secundaria del Colegio Fray Luis de León.
Rodríguez-Rojas, F. y Ossa, C. (2014). Valoración del trabajo colaborativo
entre profesores de escuela básica de Tomé, Chile. Estudios pedagógicos,
XL., 2, pp.303-319

Potrebbero piacerti anche