Sei sulla pagina 1di 4

DESCRIPCION DE PROCESO DE ELABORACION DEL VODKA

El proceso de elaboración de vodka empieza con la llegada de los ingredientes, para luego
proceder a su descarga y almacenamiento

Para la elaboración de este tipoi de vodka se realiza con cereales andinos como la quinua, kañiwa
y quiwicha, traído de las moliendas tercerizadas en la granulometría especificada por la
empresa, regularmente en una molienda cercana al 200 ( para que las enzimas logren degradar
rápidamente y rompan las cadenas grandes de almidón en dextrinas y por el proceso de
sacarificación convertirlas en glucosa, para esta ser aprovechada en jarabe o azúcar natural de
granos o miel de granos, si no se fermenta y se procede a la destilación

El almacén es herméticamente sellado donde el almidón llega en una forma natural y aislado
con cascaras de naranja aparte de ser repelente natural contra los gorgojos.

Cuando ya se tiene la materia prima empieza el proceso de elaboración de vodka, en otro


espacio donde se encuentra un reactor de pasteurizado, un recipiente que no da calor directo
al producto si no por vapor que transfiere energía al producto, mediante el empleo de un horno
ecológico de doble chaqueta que no produce humo por que la combustión es perfecta, el
proceso es aislado para evitar riesgos y mejorar la higiene del producto y por qué al momento
de la rectificación de los alcoholes estos son más volátiles y corre en riesgo la seguridad del
personal. El combustible que se usa es la leña por el precio y por la confiabilidad del proveedor.

El proceso continua en otra sala donde se diluye el almidón (arroz, trigo, quina) 250 kg de
cualquier almidón trabajando con un lote de 1100 litros diarios, de esta manera se diluye 250 kg
de almidón con 250 litros de agua uno a uno y se transfiere usando la gravedad para iniciar la
gelatinización que es el hinchamiento donde ya no precipita un momento que se llama (punto
de gelatinización) en algunos cereales que trabajan se da en 60 °C y en otros llega a ser 110°C.

Cuando la gelatinización llega al punto de suspensión la capacidad de contacto aumenta y se


agrega la enzima alfa amilasa obtenida a través de bacterias externas importadas de Alemania,
cuya enzima se conserva en temperaturas y humedades óptimas.

Al ingresar la enzima corta las cadenas del almidón en cadenas más cortas controlando los
parámetros de pH, temperatura y tiempo ya especificados mediante ficha técnica ya existente.

La primera muestra se inspecciona después de dos horas con el empleo de la tintura de yodo o
alcohol yodado. Se busca que no reaccione o que no tinture alrededor de 2 horas después de
iniciado el proceso indicando que no existe almidón o que termino el proceso de licuefacción.

Terminado el proceso ingresa otra enzima llamada gluco-amilasa para que las dextrinas sean
convertidas en glucosa en cadenas más cortas (las más cortas de todos los azucares) y manejado
de acuerdo a la ficha técnica ya existente y la duración del proceso es de 20 horas.

La temperatura y la humedad se mantienen estables y controlados, mediante la utilización de


serpentines de enfriamiento se baja la temperatura de las levaduras para la fermentación de
estas, se busca bajar la temperatura a 30 °C para no evaporar los alcoholes obtenidos.
El proceso termina cuando pasan las 20 horas y la levadura pasa a llamarse mosto, el cual se
mantiene en un espacio cerrado con el fin de que cuando se dé la fermentación produzca alcohol
y dióxido de carbono el cual es un gas toxico para las bacterias al ser un gas pesado, a su vez al
ser un gas pesado desplaza todo el oxígeno.

El almacén para la fermentación se realiza en diferentes tanques a 30 °C donde la fermentación


se realiza en 7 días, la reacción es demasiado fuerte y debe controlarse así que se retira las
espumas hasta donde sea prudente y se tapa el tanque para esterilizarse nuevamente.

La etapa de fermentación se realiza con la levadura “saccharomyces” que según la ficha técnica
trabaja hasta 30 °C y se elimina los alcoholes pesados como el metanol, trabajando con el
objetivo de producir mayor cantidad de alcohol usando menos recursos y procesos.

Una vez terminado este proceso de cambios químicos en donde al azúcar se convierte en alcohol
(procesos irreversibles), se comprueba que el mosto cargado este bajo los estándares de calidad
para proceder al área de destilación.

En el área de destilación se separa el alcohol del bagazo mediante el empleo de un equipo


ecológico diseñado con el fin de ahorrar energía y agua de enfriamiento, el cual después de las
3 horas de hervir y llegar a los 90 °C requiere una gran cantidad de agua para bajar la
temperatura a 18 °C cargando el mosto frio del segundo tanque dejando todo el calor de este y
saliendo a 40°C menos bajando así un rango mucho menor.

La destilación dura 6 horas y pasa caliente por una válvula al hervidor ahorrando tiempo, energía
y agua en contribución del medio ambiente.

El equipo de destilación es conocido como destilación flash por destilarse y condensarse para
producir más vapor. Una vez teniendo el alcohol a 50° alcohólicos aún no se encuentra puro y
se denomina destilado de grano o aguardiente.

Se procede a la etapa de rectificación donde el rectificador está diseñado para sacar el etanol y
controlado por un manómetro, y mediante el empleo de trampas los alcoholes más pesados se
estratifican y clasifican (empleo de platos o trampas) por filtraciones por capas. Logrando así
que el alcohol más volátil logre subir logrando que los más pesados queden en la base. Este
proceso logra que en 8 horas salgan 5 litros. Aunque aún persisten alcoholes pesados ya se logró
la eliminación de metanol y se procede a otro tanque donde solo existe etanol, en este proceso
logramos obtener un 95° de grado alcohólico cumpliendo así con los requisitos de la OMS que
establece parámetros para la elaboración de bebidas alcohólicas. La calidad lograda es de 0.32
PPM obteniendo una pureza máxima.

El albohol logrado a 95° de alcohol es rebajado con agua pura o agua blanda en busca de la
eliminación de minerales para que no precipite con algún carbonato existente en otro tipo de
agua, logrando así no tener una fecha de vencimiento
Ya vaciado en el tranque se filtra con carbón activo y columnas de cuarzo y por goteo logramos
un líquido translucido y eliminación de olores causados por saturaciones en el proceso o de
algunas tuberías.

Al ojo humano el alcohol y agua son translucidos, pero al paladar el sabor logra distinguirse y
existe un fenómeno físico-químico empleado, llamado puente de hidrogeno donde el etanol se
enlaza con 5 moléculas de agua, empleando tiempo (6 meses, en caso de triple destilación 1
mes)

DOP (DIAGRAMA DE OPERACIÓN DEL PROCESO)


OPERACIÓN TRANSPORTE CONTROL INSPECCIÓN ALMACENAMIENTO

1 Llegada de camión con los X


insumos
2 Descarga de insumos X
3 Inspeccionar X
4 Transporte de materia prima X
5 Almacenamiento X
6 Proceso de sacarificación X
7 Cocción X
8 Dilución de almidón X
9 Transferencia de almidón X
10 Gelatinización X
11 Agregado de enzima 1 X
12 Inspección X
13 Agregado de enzima 2 X
14 Inspección X
15 Perdida de temperatura X
16 Transferencia de mosto X
17 Almacenamiento de mosto en X
tanques
18 fermentación X
19 Retirado de espumas X
20 Agregado de levadura X
21 inspección X
22 Destilación flash X
23 Hervido X
24 Transferencia X
25 Rectificación X
26 Filtración por capas X
27 Inspección X
28 Rebajado con agua X
29 Re filtración con carbón y X
cuarzo
30 Embazado y sellado X
31 Traslado al almacén X
32 almacenamiento X

DAP (DIAGRAMA DE ANALISIS DE PROCESO)

Potrebbero piacerti anche