Sei sulla pagina 1di 40

LA COMUNICACIÓN EN UNA EMPRESA

la comunicación en una empresa

La comunicación en una empresa, conocida


como la comunicación organizacional, es un
factor determinante en el éxito de una
empresa; una buena comunicación es
sinónimo de eficiencia, organización y
coordinación, mientras que una mala
comunicación puede ser motivo de
ineficacia, desorden y conflictos internos.

La comunicación en una empresa debe basarse en un lenguaje claro, simple y comprensible


para el receptor. Debe ser oportuna, el mensaje debe llegar al receptor en el momento
indicado. Y debe ser precisa, no debe utilizar adornos lingüísticos ni información innecesaria.

Básicamente, la comunicación en una empresa se clasifica en dos tipos: comunicación


externa y comunicación interna:

Comunicación externa

Es la comunicación en donde el mensaje se dirige hacia fuera de la empresa, es decir, se


dirige hacia los consumidores, el público en general, grupos de opinión, etc. Tiene como
objetivo informar sobre la existencia de un producto o servicio, informar sobre sus
principales beneficios o características, informar sobre las actividades en que participa la
empresa, etc.

Para realizar este tipo de comunicación se utilizan medios tales como la televisión, la radio,
la prensa escrita, llamadas telefónicas, envío de e-mails, Internet, afiches, carteles, volantes,
paneles, tarjetas de presentación, cartas publicitarias, catálogos, folletos, etc.

Un aspecto importante en la comunicación externa son las relaciones públicas, en donde, a


través de la participación en eventos, actividades, seminarios, labores sociales, etc., se busca
crear y mantener una buena imagen o reputación de la empresa.

Comunicación interna
Es la comunicación en donde el mensaje se dirige hacia dentro de la empresa, es decir, se
dirige hacia el personal de ésta. Tiene como objetivo informar sucesos, reportar ocurrencias,
coordinar actividades, organizar tareas, controlar, motivar, liderar, etc.

Para realizar este tipo de comunicación se utilizan medios tales como murales,
intercomunicadores, teléfonos, Internet, circulares, memorandos, cartas, publicaciones,
informes, reportes, reuniones, charlas, eventos, etc.

Este tipo de comunicación interna se puede dividir en comunicación formal y comunicación


informal:

 Comunicación formal: es aquella en donde el mensaje se origina en un integrante de


un determinado nivel jerárquico, y va dirigido a un integrante de un nivel jerárquico
inferior, de un nivel superior, o de un mismo nivel; siguiendo canales establecidos
formalmente por la empresa.

 Comunicación informal: es aquella en donde el mensaje circula entre los miembros


de la empresa, sin conocer con precisión el origen de éste, y sin seguir canales
establecidos formalmente por la empresa.

Y, a su vez, la comunicación interna también se puede dividir en comunicación vertical


descendente, comunicación vertical ascendente, y comunicación horizontal.

 Comunicación vertical descendente: es aquella en donde el mensaje se origina en


un nivel jerárquico superior (en la dirección, en un jefe, etc.), y va dirigido a un nivel
jerárquico inferior (a un subordinado, un operario, etc.). Se presenta bajo la forma de
órdenes, instrucciones, enseñanzas, correcciones, etc.

 Comunicación vertical ascendente: es aquella en donde el mensaje surge en un nivel


jerárquico inferior (un subordinado, un operario, etc.), y va dirigido a un nivel
jerárquico superior (a la dirección, a un jefe, etc.). Se presenta bajo la forma de
sugerencias, propuestas, reclamos, etc.

 Comunicación horizontal: es aquella que se da entre integrantes de un mismo nivel


jerárquico. Tiene como principal función la de facilitar la coordinación de
actividades.
La importancia de la comunicación en la empresa
La comunicación es esencial en cualquier tipo de actividad organizada, siendo uno de los
factores imprescindibles para que ésta funcione y se desarrolle adecuadamente. Cualquier
actividad humana se desarrolla a través de la comunicación y las propias empresas, a medida
que se han hecho más complejas y diversificado su radio de actuación, han entendido que
constituye uno de los elementos más importantes para su propio desarrollo.
En la era digital, en la que los canales sociales permiten interacciones a una velocidad
desconocida anteriormente, la comunicación en la empresa adquiere una importancia mucho
más relevante.
En las empresas, los efectos positivos de la comunicación son evidentes: mejora
la competitividad de la organización, así como la forma en la que se puede adaptar a los
cambios que se produzcan en su entorno, con el fin de conseguir los objetivos que se hayan
propuesto inicialmente. Al mismo tiempo, la existencia de una comunicación en la empresa
eficaz, fomenta la motivación de los empleados, así como el compromiso y
la implicación en las tareas corporativas, creando un clima de trabajo integrador.
Es la que se produce en el interior de la empresa, entre los miembros que forman parte de
ella, tanto a través de los canales formales establecidos para ello (reuniones internas, correo
electrónico, intranet, redes sociales corporativas), como a través de las diferentes redes
sociales y relaciones personales entre los miembros de la misma. Aunque, en muchos casos,
no se le da la importancia que merece, resulta vital para fomentar la participación y el
compromiso de las personas que forman parte de la organización. Es importante fortalecer
una identidad corporativa interna, en la que todos los integrantes de la empresa se sientan
identificados con la marca, antes de poder lanzar a los clientes una imagen corporativa
consistente.
El flujo de esta comunicación interna en la empresa se considera descendente cuando parte
desde los niveles de jerarquía más altos hasta los más bajos. Este tipo de comunicación
siempre ha estado presente, pero convertir la comunicación en algo unidireccional, sin
esperar respuesta, puede ser un error con consecuencias irreparables en el medio plazo.

COMUNICACIÓN ORAL
La comunicación oral se establece entre dos o más personas, tiene como medio de
transmisión el habla y como código un idioma.
Cada técnica empleada con el fin de intercambiar ideas tiene un campo de aplicación muy
variado, entre los que figuran: el personal, social, profesional, político o científico, entre
otros. Sea cual sea el momento, el lugar o la circunstancia, comunicarse es un proceso
inevitable del ser humano.
La comunicación oral permite a los individuos realizar las acciones de la vida cotidiana,
formarse como persona e integrarse en la vida social.1
Acto de habla
La pragmática de Peter Strawson y John Searle considera que «acto de habla» se refiere
usualmente a lo mismo que se designa con «acto ilocutivo», término a su vez acuñado
por John L. Austin en ¿Cómo hacer cosas con palabras? (1962).
De acuerdo con Austin, el «acto ilocutivo» se da en la medida en que la enunciación
constituye, por sí misma, cierto acto, entendido como transformación de las relaciones entre
los interlocutores o con los referentes. Un ejemplo clásico es que al decir «lo prometo» o «sí,
acepto» (en una ceremonia matrimonial) estamos, a la vez que hablando, realizando el acto.
En este sentido, el "acto de habla", es decir, la emisión del enunciado puede realizarse en
forma oral o escrita, siempre y cuando se lleve a cabo la realización de una acción mediante
palabras.
El efectuar un acto de habla, expresando una oración correcta gramaticalmente y con sentido,
implica un compromiso con el entorno. Un acto de habla puede ser: solicitar información,
ofrecer, disculparse, expresar indiferencia, expresar agrado o desagrado, amenazar, invitar,
rogar, etc.
El acto de habla consta de tres niveles elementales:

 Acto locutivo: Es un acto que consistente en decir algo, se denomina así al hecho simple
de hablar que realiza un ser humano (también se le llama acto de habla locutorio).
 Acto ilocutivo: Es la intención del hablante, su finalidad. (También se
denomina acto de habla ilocutorio), ejemplos de este tipo de actos son felicitar o
agradecer.
 Acto perlocutivo: Son los efectos o consecuencias que causan los actos ilocutivos. Tiene
en cuenta la reacción al hablar o escribir que realiza un ser humano.
También, los actos de habla se pueden dividir en dos tipos:

 Actos directos: son aquellos enunciados en los que el aspecto locutivo e ilocutivo
coinciden, es decir, se expresa directamente la intención.
 Actos indirectos: son aquellas frases en las que el aspecto locutivo e ilocutivo no
coinciden, por lo tanto la finalidad de la oración es distinta a lo que se expresa
directamente.
Searle, quien siguió el análisis de Austin sobre los enunciados de acción o «performativos»
y se centró en lo que aquél había llamado actos ilocucionarios (actos que se realizan diciendo
algo), desarrolló la idea de que diversas oraciones con el mismo contenido proposicional
pueden diferir en su fuerza ilocucional, según se presenten como una aseveración, una
pregunta, una orden o una expresión de deseo.
Según Searle, las fuerzas ilocucionales de un acto de habla pueden describirse siguiendo
reglas o condiciones especificables, dadas tanto por las circunstancias como por el propósito
que se sigue en diferentes actos ilocucionarios.

Principios de cooperación de Grice


Paul Grice formuló su estado de fase de cooperación para toda actividad de intercambio, pero
lo especificó en referencia a la comunicación oral: «Haz tu contribución conversacional tal y
como es requerida en el momento en que ocurre y de acuerdo con la finalidad previamente
aceptada del intercambio en que te hayas implicado».
Al ocuparnos del principio de cooperación de Paul Grice entendemos que el principal
objetivo del filósofo inglés era el desc ubrimiento de unas reglas pragmáticas presentes en
cualquier lenguaje discursivo que posibiliten dicho acto lingüístico. De este modo podemos
establecer una especie de acuerdo entre los interlocutores que desarrollan una conversación,
ya sea escrita o dialogada, por el cual delimitan y definen un «contrato lingüístico» que posee
unas «máximas» determinadas. Acudiendo expresamente a las palabras del propio Paul Grice
encontramos la siguiente afirmación:
2
"Nuestros intercambios comunicativos
(…) son característicamente, por lo menos
en cierta medida, esfuerzos de cooperación;
y cada participante reconoce en ellos, en
cierto grado, un propósito o conjunto de
propósitos comunes, o, por lo menos, una
dirección aceptada mutuamente (…) En
cada fase, algunos posibles movimientos
conversacionales serían rechazados por
conversacionalmente inapropiados.
Podríamos, pues, formular un principio
general aproximativo que se espera que sea observado por los participantes (en igualdad de
circunstancias), es decir: haga que su contribución a la conversación sea la requerida, en cada
frase que se produzca, por el propósito o la dirección mutuamente aceptados del intercambio
comunicativo en el que está usted involucrado" (Grice, 1975, p.45).
Según Grice, existen cuatro máximas implicativas que deben cumplirse para llevar a cabo
una buena comunicación oral:

 Cualidad
 Cantidad
 Relevancia
 Manera
Aunque existen ciertas ocasiones en las que está permitido incumplir estas máximas:

 Violación encubierta de alguna máxima.


 Supresión abierta de las máximas y del principio de cooperación.
 Conflicto a colisión entre máximas.
 Burla de las máximas producidas por el no respeto de la máxima que produce una
inferencia distinta a la que llamamos implicación anómala de perfil de Grice.

Competencia pragmática
El proceso de competencia pragmática es nombrado por Noam Chomsky, en un artículo de
1978, como complemento a la competencia gramatical, que era desde 1957 una de las ideas
fundamentales del generativismo. La psicología cognitiva diferencia entre conductismo
y cognitivismo. Para fundamentar la perspectiva cognitiva del lenguaje, Noam Chomsky
propuso tres ideas fundamentales:

 es el conocimiento implícito que todo hablante/oyente ideal tiene del código, y la


actuación es la puesta en funcionamiento de la competencia en situaciones lingüísticas
concretas. Aunque sin exacta correspondencia, este binomio se parece al binomio de
Saussure, lengua / habla, en el que lengua es lo abstracto y habla lo concreto. Labov habla
de la paradoja saussuriana: «Estos dobletes asumen que los datos concretos no son
interesantes por su falta de sistematización y por su variabilidad».
La diferencia es que el estructuralismo siempre asumió que la descripción del sistema,
aunque fuera el objetivo, solo podía lograrse desde los datos del habla. El generativismo, en
cambio, en su empeño por rechazar lo que fuera “conductual”, ignora los datos concretos en
su pretensión de describir solo la competencia. La clave estaría en la introspección del
lingüista. Se asume que el lingüista es hablante, y por tanto tiene acceso a las estructuras
profundas y su criterio como hablante es aceptado con valor metalingüístico.

 Estructura profunda / Estructura superficial: Uno de los conceptos terminológicos


propios de los primeros modelos generativistas es la distinción entre estructuras profundas
y superficiales. El objetivo de la gramática generativa es, de hecho, explicar la
transformación “parsing” desde cierta estructura lógica o profunda (próxima al
pensamiento) en una estructura lingüística concreta, a la que llaman estructura superficial.
Se asume, por ejemplo, que una oración activa y su correspondiente pasiva son dos
superficiales asociadas a una misma estructura profunda. Junto a estas dos, en los años
setenta se propone también una estructura lineal que distribuye los elementos en la cadena
de orden de palabras, y más tarde una estructura enunciativa que refleja el concepto de
competencia pragmática incorporando hablante y oyente al proceso de expresión.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS PARA UNA BUENA
COMUNICACIÓN

Te explicamos qué es una buena comunicación, los factores que hacen falta para llevarla a
cabo y cuáles son sus características generales.
La buena comunicación es necesaria para un intercambio sano de ideas.
¿Cómo es una buena comunicación?
La comunicación es una herramienta muy importante con la contamos a la hora de
relacionarnos con otras personas. En ámbitos tan distintos como el familiar o el laboral, una
buena comunicación puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso. Para un intercambio
sano de ideas y pensamientos es necesaria una buena comunicación.
Se trata de un proceso dinámico en el que dos o más personas intercambian mensajes, y en
muchas ocasiones es tan importante el mensaje que se quiere transmitir como la forma que
elegimos para hacerlo. Además, la comunicación puede ser oral o escrita pero en cualquier
caso debe seguir unas pautas para ser de calidad.
Una buena comunicación debe tener una estructura básica que facilite la comprensión a los
oyentes. Se deben tratar los temas de forma ordenada, relacionando ideas cuando
resulte necesario pero evitando saltos temáticos que puedan dificultar la compresión global.
Ver además: Barreras de la comunicación.
Características de una buena comunicación:
Claridad
Las ideas deben entenderse sin un gran esfuerzo de interpretación.
Es muy importante que cuando se intenta comunicar algo se haga de manera clara, es
decir, que la persona que reciba el mensaje lo pueda captar fácilmente. Que se entiendan las
ideas sin que requiera un gran esfuerzo de interpretación por parte del interlocutor.
Concisión
Saber la extensión que hay que dedicar a explicar un tema concreto puede ser el punto más
importante de una comunicación. Hay que incluir la suficiente información como para
resaltar todos los puntos clave, pero no debe ser tanta como para cansar o perder la atención
de las otras personas.
Coherencia
Una buena comunicación debe tener una estructura básica que facilite la comprensión a los
oyentes. Se deben tratar los temas de forma ordenada, relacionando ideas cuando
resulte necesario pero evitando saltos temáticos que puedan dificultar la compresión global.
Puede interesarte: Exposición oral.
Sencillez
Para una buena comunicación un vocabulario sencillo puede ser la clave.
En muchas ocasiones la forma más fácil de hacer una comunicación clara y concisa es
escogiendo correctamente las palabras y expresiones a utilizar. No es necesario demostrar
nuestra cultura, sino que el interlocutor comprenda las ideas fácilmente. Para ello un
vocabulario sencillo, aunque riguroso, puede ser la clave.
Naturalidad
Una buena comunicación es aquella en la que el comunicador es capaz de transmitir su
mensaje de una forma natural, sin artificios ni formas rebuscadas. No se debe notar que una
charla ha estado preparada y ensayada con antelación, aunque muchas veces la única forma
de lograr tal grado de naturalidad es precisamente ensayando repetidas veces.
Interacción
El objetivo número uno de cualquier comunicación es mantener expectante y atento al
interlocutor. Para ello, una de las formas más prácticas y útiles es mediante la interacción con
él. Hacerle participar de alguna manera, haciendo preguntas, planteando cuestiones varias o
dejando que exprese su opinión.
Conocimiento
En una buena comunicación es muy importante la forma, pero también el contenido. Puedes
tener un don para la comunicación pero es necesario que absolutamente todo lo que se diga
sea cierto y riguroso. No hace falta ser un experto en absolutamente todo, pero si se hace una
comunicación sobre un tema, se debe conocer a fondo.
Ver también: Buen orador.
Lenguaje no verbal
El lenguaje no verbal puede denotar inseguridad, falta de conocimiento o nervios.
Muchas veces es difícil de controlar, pero el lenguaje no verbal puede ser clave a la hora de
transmitir un mensaje de manera eficaz. Puede denotar inseguridad, falta de conocimiento o
nervios, pero también puede ser útil para establecer un vínculo con el interlocutor o para
demostrar cercanía hacia él.
Unidad
Una comunicación de calidad debe tratar los
temas como una unidad. Hay que darle un
sentido global a la presentación y no hablar de
los diferentes temas de forma aislada. Se
debe seguir un hilo conductor y relacionar los
conceptos entre sí.
Relevancia
A nadie le gusta perder el tiempo leyendo
un texto o escuchando una presentación sobre
un tema por el cual no tiene interés. Hay que
conocer a los receptores de nuestro mensaje y
adaptarlo para que la información dada sea relevante para ellos.

Destrezas para escuchar


Una parte esencial del intercambio de comunicación con su hijo es recibir mensajes de su
parte. Pueden ser mensajes verbales (preguntas, solicitudes) o no verbales (acciones o falta
de acciones). Escuchar es una destreza que se aprende y con esfuerzo puede mejorar en este
sentido. Durante este proceso les estará dando un buen ejemplo a sus hijos y ellos también
serán buenos oyentes.

Escucha activa es el componente central de la comunicación. Cuando se convierte en


un oyente activo, le comunica a su hijo que los canales de comunicación están abiertos. Usted
reconoce que su hijo tiene una necesidad o deseo de compartir sus sentimientos y
pensamientos y que usted es receptivo.

Hay varias destrezas y técnicas involucradas con el oyente activo que reducirán la
probabilidad de que tienda a juzgar o criticar o a dar un sermón o restarle importancia a lo
que escucha. Estas destrezas le permiten ayudar a su hijo a ponerse en contacto con lo que
realmente siente y piensa, analizando y poniendo en perspectiva, de manera que los
problemas no se vean más grandes de lo que realmente son. Además creará un vínculo entre
usted y su hijo para ser más receptivo a lo que está en su mente.

Para convertirse en un oyente activo:

 Tome tiempo para escuchar. Bloquee lo más que pueda las distracciones. Con el fin
de escuchar y comprender lo que su hijo tiene que decir, tiene que querer hacerlo y querer
ayudar a su hijo con cualquier inquietud que tenga en ese momento. Algunos padres e hijos
encuentran que pueden comunicarse mejor antes de la hora de dormir o cuando comparten
un refrigerio en la tarde.
 Ponga a un lado sus propios pensamientos y puntos de vista y póngase en un estado
mental para recibir información de su jovencito. Dele toda su atención e intente ponerse en
su lugar de manera que pueda comprender mejor lo que está experimentando. Hágalo sentir
que usted valora sus pensamientos y los considera importantes, y que le interesa su punto de
vista.
 Escuche, resuma y repita de nuevo a su hijo el mensaje que usted escucha. Esto se
conoce como: escucha reflexiva. Cuando sea apropiado, dígale tranquilamente lo que piensa
que él intenta decirle. No solamente repita lo que escucha, reflexione más profundamente
sobre lo que su hijo puede estar pensando y sintiendo. Recuerde, las palabras dichas pueden
no ser la verdad ni transmitir el mensaje completo. Los mensajes fundamentales pueden
incluir sentimientos, miedos e inquietudes de su jovencito. Asigne un nombre o etiqueta estos
sentimientos ("Me parece que estás asustando... triste...enojado...feliz").
 Mantenga contacto visual mientras su hijo habla. Muestre interés al mover su cabeza
e interrumpir ocasionalmente con respuestas que "abran puertas" o ambiguas como "Sí...ya
veo...Oh...qué te parece". Motívelo a mantener la plática. Aunque pueden parecer respuestas
pasivas, son una parte importante de la comunicación.

FUENTE
La fuente es la información o contenido en bruto que será transportada y transmitida en el
mensaje codificado. Por ejemplo, la distribución de temperaturas mínimas de un país para un
parte meteorológico. Hay varios tipos de fuente: por la naturaleza generativa de sus mensajes,
puede ser aleatoria o determinista. Por la relación entre los mensajes emitidos, puede
ser estructurada o no estructurada (caótica). Su incertidumbre se cuantifica mediante
la entropía de Shannon.
Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en
conclusión: de donde nace el mensaje primario.

A este tipo de fuentes se les ha llamado tradicionalmente "fuentes de información inmediata".


Se pueden clasificar en fuentes de información primarias y obras de referencia.

Fuentes de información primarias

Son aquellas que contienen información original. Entre las que destacan, por su presencia en
internet, las monografías y las publicaciones periódicas.

 Monografías o libros electrónicos

En internet encontramos sobre todo obras monográficas de escritoras a texto completo. En la


red están disponibles mayoritariamente aquellas obras y escritos que han dejado de ser
propiedad intelectual de sus autoras o herederos/as por haber perdido su vigencia. Aunque
cada vez se encuentran más obras editadas con la intención de difundirlas en la red, éstas
suelen ser publicadas por instituciones públicas.

 Revistas
Las publicaciones periódicas ofrecen un gran apoyo en los trabajos de investigación. Internet
brinda un soporte de grandes ventajas para la difusión de revistas especializadas, tanto
científicas como de divulgación, entre ellas la accesibilidad desde cualquier parte del mundo
y la rapidez en la circulación de los contenidos científicos.

Otras características de las revistas electrónicas que suponen una ventaja son: coste
económico reducido, difusión global, calidad de reproducción de las imágenes, suscripción
y envío electrónico de trabajos, suscripción personalizada, presencia de hipertexto,
almacenamiento digital, buena comunicación autor-lector e independencia comercial.

No todas las revistas accesibles en formato electrónico ofrecen su contenido a texto completo,
algunas solo presentan índices o algunos artículos previamente seleccionados. La mayoría de
las grandes revistas científicas se pueden consultar en formato electrónico, pero con la
desventaja de que para ello debemos suscribirnos previo pago.

Para favorecer el acceso de las revistas científicas se están llevando a cabo iniciativas de
acceso libre como el proyecto internacional DOAJ (Directory Open Access Journal) liderado
desde 2003 por la Universidad de Lund en el que se han recogido más de 2000 publicaciones
de libre acceso de diferentes procedencias.

 Obras de referencia

Entre las fuentes de información existen unas que han sido diseñadas especialmente para
servir como instrumentos eficaces en las tareas informativas y se denominan "obras de
referencia" o de consulta, son obras realizadas intencionadamente para la consulta rápida.
"Son las fuentes apropiadas por sus objetivos, plan ordenado, y forma de tratar los temas,
para la consulta con fines de información o las que nos remiten a otras obras para conocer o
ampliar un tema dado, una cuestión". Para comentar y describir las obras de referencia que
se encuentran en Internet distinguiremos entre:

 Enciclopedias

Son las obras de consulta por excelencia, concebidas para resolver dudas, ampliar
conocimientos o para saber más sobre un tema concreto. Pueden estar ilustradas con
fotografías, dibujos o mapas.

 Diccionarios especializados

Son obras de referencias ordenadas alfabéticamente que recogen, definen y aclaran el


vocabulario de un área del saber.

 Directorios

Son listas de personas, instituciones, organizaciones, etc. ordenadas alfabéticamente o por


materia y que ofrece los datos mas importantes para su identificación.
 Repertorios biográficos

Son obras, generalmente en forma de diccionario, que contienen biografías que han destacado
a lo largo de la historia en algún campo de la actividad. La mayoría de los repertorios
encontrados son especializados en alguna actividad profesional o área de conocimiento,
aunque también localizamos algunos generales menos exhaustivos.

 Estadísticas

Las estadísticas se han convertido en instrumento de análisis y toma de decisiones


imprescindibles para las personas que trabajan en la política, los/as profesionales e incluso
los ciudadanos/as que pretendan estar informados.

Las funciones que deben permitir la estadísticas son: ayudar, mediante la representación de
datos o gráficos, a resumir y extractar la información; permite descubrir y calcular patrones
o conductas que se muestran en los datos; y facilita la comunicación en científicos/as y
profesionales.

Fuentes para la identificación y localización del documento

También denominadas "referenciales" o bien "de información directa o inmediata"

 Bibliografías

Son listados de referencias bibliográficas elaboradas con rigor, es decir, siguiendo un método
establecido. Las bibliografías o listados bibliográficos que están presentes en la red hacen
alusión a referencias bibliográficas de monografías y publicaciones periódicas en soporte
papel. La mayoría de ellas están especializadas en una determinada materia. Su página
principal presenta una serie de temas que enlazan con todas aquellas referencias relacionadas
con él o bien aparece el listado de obras sin más.

 Catálogos de Bibliotecas

Sin duda alguna, los instrumentos para la


búsqueda bibliográfica son las bases de
datos bibliografías y los catálogos de
bibliotecas. La diferencia entre ambas está
en que las primeras identifican los
documentos, y las segundas además de
identificarlos, los localizan.

En cuanto al contenido, se diferencian en


que las bases de datos bibliográficas, en su
mayoría recogen los artículos de las
publicaciones periódicas mediante un
análisis del contenido, mientras que los catálogos recogen los datos de identificación de
monografía y de publicaciones periódicas.
Los catálogos de bibliotecas consultables vía internet, a diferencia de las bases de datos,
ofrecen la ventaja de consulta gratuita, por ello también se les denomina OPAC (Open Public
Catalog Access). Otra ventaja es que cuentan con servicios de préstamo por correo,
normalmente tienen una dirección de correo electrónico para hacer la petición del
documento/s que nos interesen en cuestión. Además, al igual que las bases de datos, la
mayoría permiten exportar los registros en diferentes formatos.

MENSAJE
El mensaje: Es la información ya elaborada mediante un código, transmitida por el emisor y
recibida por el receptor: un parte meteorológico.
Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos,
acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean
captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.

Un mensaje es un recado que una persona envía a otra. El concepto también se utiliza para
nombrar al conjunto de los signos, símbolos o señales que son objeto de una comunicación.
El mensaje, por lo tanto, es el contenido de la comunicación.

Por ejemplo: “¿Puedes dejarle mi mensaje a tu madre? Dile que la espero en el bar de la
esquina a las cuatro y media”, “El mensaje del presidente fue claro: el país no aceptará
presiones extranjeras a la hora de definir su política económica”, “Ayer escuché el mensaje
del Dr. Raustegui, dice que la próxima semana tendremos una audiencia con el querellante”.
El mensaje puede entenderse como el objeto de la comunicación. Incluye la información que
el emisor envía a través de un medio de comunicación o de otro tipo de canal a uno o más
receptores. El mensaje es tanto dicho contenido como la presentación de la información.
Si Juan llama por teléfono a Ramiro y le dice “Mañana te invito a cenar a mi casa: te espero
a las 9 de la noche”, el mensaje transmitido será la invitación. Juan es el emisor de dicho
mensaje, mientras que Ramiro es el receptor. Por supuesto, en medio de la conversación
telefónica, las posiciones de emisor y receptor irán alternándose ya que se producirán
múltiples mensajes.
Se conoce como mensaje, además, a la carta, el correo electrónico, el SMS (Short Message
Service), la grabación de voz en un contestador automático u otra comunicación que un
emisor haga llegar a un receptor: “Acabo de leer tu mensaje, en una hora salgo para
allá”, “Creo que has recibido un mensaje en tu teléfono”, “¿Sabes dónde está Osvaldo? Ya
le he dejado cuatro mensajes en el contestador pero aún no se ha comunicado conmigo”.

En la actualidad, el concepto de mensaje está fuertemente ligado a los programas de


mensajería instantánea y los servicios de correo electrónico y, dado que ambas opciones están
disponibles en los dispositivos móviles, este tipo de comunicación tiene lugar múltiples
veces al día en la vida de una persona normal. A través de aplicaciones como WhatsApp,
Twitter, Facebook, Gmail y Outlook, por ejemplo, la gente envía y recibe mensajes
constantemente, esté donde esté, y la posibilidad de charlar en todo momento con amigos y
conocidos de todas partes del mundo puede convertirse en una sana adicción.
La tecnología nos permite acortar distancias e invertir mucho menos tiempo a la hora de
comunicarnos, pero eso no siempre resulta positivo o enriquecedor desde un punto de vista
lingüístico. El concepto de mensaje se ha vuelto tan flexible que al día de hoy abarca desde
un simple «sí» hasta una anécdota; bastan dos caracteres para que el emisor considere que ha
enviado un mensaje a su receptor, mientras que décadas atrás nadie habría escrito tan sólo un
monosílabo en una carta.

Esto nos lleva a pensar que no siempre hay un mensaje propiamente dicho en
los mensajes que se envían a diario, y esta incoherencia acarrea un aprendizaje deficiente del
lenguaje que, más tarde, repercute inevitablemente en el habla cotidiana. Desde la
masificación del correo electrónico, miles de docentes de todas partes del mundo se lamentan
del creciente desinterés de sus alumnos por la ortografía y la gramática (y, ¿por qué no?, de
la semántica); la tilde es cosa del pasado, los signos de interrogación y exclamación sólo se
escriben al final de las oraciones y el resto de signos de puntuación se han vuelto
prácticamente opcionales.
Para cualquier persona que haya recibido un buen nivel de lengua en su etapa estudiantil, leer
un anuncio en Internet o un mensaje de texto entre dos amigos puede ser todo un desafío,
ya que resulta imprescindible corregir y completar mentalmente un gran porcentaje del
contenido para descifrarlo.
CANAL
El canal: Es el medio físico a través del cual discurre el mensaje; por ejemplo, en el caso del
parte meteorológico, el aire por el que se retransmiten las ondas de radio y el sonido de la
televisión y los nervios auditivos del oído.
Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una
conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial
por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el
caso de una conversación telefónica.

Eficiencia del Canal de Comunicación

El canal debe aportar un mensaje claro que permita la comprensión compartida. Es decir,
tiene que ser rápido, permitir el comentario por parte del receptor y estar basado en una
relación interprofesional.

La opción más fácil para la comunicación entre muchas personas de una misma empresa es
la comunicación escrita. Las reuniones que se celebran entre muchas personas (por ejemplo
más de 100) no son efectivas porque los comentarios no son verdaderamente eficaces.

Por ejemplo, en un grupo grande, la mayoría de los asistentes tiene miedo en hacer
comentarios o preguntas y se limitan únicamente a estar sentados y escuchar. Si se desea que
estas reuniones sean efectivas, se debe buscar un canal alternativo.

Esta alternativa puede encontrarse en una técnica que en parte supera este problema
denominada preparación en grupos (mínimo 4, máximo 12 personas). El coordinador general
informa a los distintos responsables de divisiones, departamentos o áreas y estos a su vez a
los responsables de sección y estos finalmente, al resto del personal. Esta técnica, aunque
tiene sus inconvenientes, es la única viable que satisface todos los requisitos realmente
eficaces para grandes organizaciones.

Redes y canales de comunicación

Dentro de una organización se puede definir a la Red Formal (RF) como aquella que
entrelaza a sus miembros siguiendo una estructura jerárquica o predeterminada. El mejor
ejemplo de Red Formal se plasma en el organigrama de cualquier empresa.

Por el contrario, una Red Informal (RI) vincula a sus integrantes obedeciendo sólo a la
empatía natural que entre ellos se genere, independientemente del cargo o posición que
ocupen. En una Red Informal no sólo no cuenta el organigrama, sino que incluso, de modo
solapado, emerge otra jerarquía, una jerarquía paralela.

Las Redes Formales e Informales operan con dos tipos de canales de comunicación:

 Canales de Comunicación Formales (CCF)


 Canales de Comunicación Informales (CCI)

Los Canales de Comunicación Formales se circunscriben a la Red Formal y cruzan (o


deberían cruzar) el organigrama de la empresa siguiendo cuatro trayectorias:
 Ascendente
 Descendente
 Horizontal
 Diagonal

Cada uno de estos recorridos favorece el contacto entre distintos niveles, departamentos y
áreas de la organización, al tiempo que persiguen la consecución de objetivos particulares:
construcción de identidad, consenso, participación, feedback, cohesión grupal, trabajo en
equipo, etc. La conquista de cualquiera de estos objetivos es posible gracias a que los canales
de comunicación formal son diseñados y administrados por la empresa, ejerciendo, de este
modo, un control significativo sobre la información que por ellos circula.[4]

En contraste, los Canales de Comunicación Informales responden a una Red Informal y no


son planeados. Si bien es cierto que las Redes Informales no son ajenas a la comunicación
formal (no olvidemos que pese a su espontaneidad están insertas dentro de una Red Formal
y por lo tanto son permeables a sus canales), desbordan la estructura de la organización y
abren canales alternativos por donde hacer circular su propia información. La Red Informal
no sólo interpreta y reinterpreta la información oficial, sino que además produce su propia
información no oficial.

En el proceso continuo y tal vez inconsciente de desvalorización de las Redes Informales, los
cuadros directivos han caído en el error de condicionar la comunicación a un organigrama de
jerarquías donde sólo el nivel superior tiene la palabra. Este monólogo unidireccional les
impide aprovechar en su totalidad el potencial y las ideas que pueden aportar sus empleados.
Así, la comunicación termina por centrarse en los canales convencionales. .

Un canal de comunicación es el medio físico a través del cual se lleva a cabo un acto
comunicativo, es decir, que sirve para el intercambio de información entre un emisor y uno
o varios receptores.

La presencia y disponibilidad de este medio específico es sólo uno de los elementos


indispensables para que el circuito de la comunicación se cumpla de manera efectiva. Es
sumamente importante, ya que todo acto de comunicación requiere de la transmisión de
información a través de un elemento físico, concreto.

Por ejemplo, en este mismo instante, la información contenida en este texto está llegando a
sus lectores luego de haber sido transmitida en una red informática, empleando para ello
señales satelitales (microondas), cables de fibra óptica o emisiones de radio (WiFi). Estos
son ejemplos de canales de comunicación.

Sin embargo, un uso frecuente de este término, en el mundo corporativo, se refiere a las
vías disponibles para los clientes de un negocio en su comunicación con quienes lo
conducen: correo electrónico, números de teléfono, casillas de mensaje, etc.
Además del canal, otros elementos indispensables para el acto comunicativo son el código,
el emisor, el receptor y el mensaje.

Los canales de comunicación pueden ser, a grandes rasgos, de dos tipos:

 Personales. Aquellos en los que se da la comunicación directamente con un receptor,


generalmente de uno a uno, aunque bien podría ser de uno a varios. Por ejemplo,
al hablar con alguien cara a cara, nuestro receptor nos escucha directamente, pero
bien podrían ser dos los receptores en la misma situación.
 Masivos. Aquellos que permiten a un mismo emisor llegar a una multitud de
receptores al mismo tiempo, ya sea de modo directo o en diferido, como son los
medios de comunicación masiva: radio, televisión, prensa escrita, etc.

Otra clasificación de los canales de comunicación distingue entre canales unidireccionales


y canales bidireccionales, esto es, si el emisor es siempre emisor y no cede el turno al
receptor o los receptores (como la radio, por ejemplo), o si se trata de un canal comunicativo
recíproco, que permite que los receptores sean emisores también alternativamente (como el
teléfono).
FORMULA AIDA
El término AIDA es un modelo clásico que describe los efectos que produce secuencialmente
un mensaje publicitario. La palabra «AIDA» es un acrónimo que se compone de las siglas
de los conceptos en inglés de atención (attention), interés (interest), deseo (desire) y acción
(action).
Son cuatro escalones que el cliente debe «subir», ordenada y progresivamente, para tomar la
decisión de comprar un producto (bien o servicio). AIDA fue enunciado por Elias St. Elmo
Lewis en 1898;1 primero, con sólo tres escalones, y finalmente, incluyó la acción, como
elemento fundamental.
Los elementos publicitarios, como escaparates, PLV... deben conseguir, con respecto a su
audiencia: en primer lugar, captar la atención, después despertar el interés por el artículo o la
oferta, seguidamente despertar el deseo de adquisición y, finalmente, provocar a compra o
reaccionar al mensaje.

Atención
La atención es la polarización de los sentidos sobre un punto, la aplicación de la mente a un
objeto; es despertar la curiosidad. Ante los millares de estímulos que ofrece la vida cotidiana,
las personas reaccionan respondiendo a las que están relacionadas con su propia actividad y
desestimando los demás.
¿Cómo se capta la atención?. La atención se otorga a aquello que tiene relación con
nosotros. Todo lo que afecte a nuestro «yo» es objeto de atención: puede significar peligro o
beneficio; puede que sea halagüeño u ofensivo. Una frase como: "Pienso que usted podría
sacar un beneficio mayor si...", "¿Me permite que le explique...?", o bien, "Usted podría
disminuir sus pérdidas (o sus gastos) en concepto de...", llaman la atención de forma
poderosa.
También se puede captar la atención con algo que está fuera de lugar; por ejemplo, un gato
sobre el teclado del PC, o bien con algo que no está donde debiera estar, como puede ocurrir
con el jabón en el cuarto de estar. Sin embargo, se debe tener cuidado con estos impactos;
deben tener relación con la venta. Un vendedor de zapatos seguro que captará la atención de
su cliente si se presenta vestido de Piel Roja, pero será muy difícil que venda algún par.
En la venta personal, la atención se capta con cortesía y respeto, con el lenguaje corporal y
facial, con una sonrisa, con una clara demostración de interés por el interlocutor y sus
intereses, con empatía, haciéndole ver que se ha comprendido su preocupación.

Interés
Despertar el interés es lo que se pretende al captar la atención. Se puede definir como una
atención continuada, como una forma de curiosidad no satisfecha. El diccionario dice que es
una "inclinación hacia una persona o cosa" y hasta cierto punto esta acepción también es
válida en ventas.
¿Cómo se despierta el interés? Alguien que sabe escuchar y comprender, puede aportar
algo positivo. El interés se debe despertar con una oferta. Es importante que el interés se
oriente hacia el producto y los servicios que brinda, especialmente en su capacidad de
satisfacer las necesidades del comprador. Una forma frecuente de despertar interés es
contando historias de otros clientes satisfechos.
En la venta personal, es negativo o poco positivo que el interés del cliente se centre en la
facilidad de expresión del vendedor o en otro aspecto de su persona. Lo mejor es dejar hablar
al comprador potencial. Escuchar activamente con los oídos y con los ojos. Atender y
entender sus objeciones y sugerencias, que servirán de guía para retornar a la línea de
argumentación. Hacerle saber que obtendrá un beneficio o evitará una pérdida con el
producto o servicio le mantendrá interesado.

Deseo
El deseo de poseer el producto es consecuencia de una buena demostración. Este paso
consiste en mostrar y convencer. Una demostración es exponer el producto en uso,
destacando los beneficios que proporcionará al comprador. Crear la sensación de que ya tiene
el producto, que ya tiene la solución que le brinda el producto. Esto produce una segunda
sensación, esta vez de ansiedad o temor de perder el producto, de perder la solución a su
problema, de perder la satisfacción de tener la solución de un problema... si no decide
comprar.
En la venta personal, si no es posible hacer funcionar el producto (porque no se trata de
tangibles sino de un servicio) hay que mostrar sus efectos con gráficos, folletos, números,
audiovisuales, planos, mapas, testimonios, etc.
¿Cómo se consigue despertar el deseo? El deseo como apetencia natural por poseer
artículos que solucionan problemas y facilitan el acceso a la felicidad existe de forma natural,
espontánea. El deseo de comprar existe de forma natural. A casi todo el mundo le resulta más
grato comprar que vender. Para estimular el deseo se ofrecen descuentos o se limita la oferta
a un período relativamente corto.

Acción
La acción se concreta en la adquisición del bien o servicio ofrecido. El mensaje debe
conducir a la acción; precisamente a la acción de comprar.
Después de solventar todas las objeciones para inducir la acción de comprar se puede ofrecer
la opción de reembolso o devolución.
También, se puede tomar como una acción cuando una persona descargo un folleto, hizo una
llamada telefónica, se unió a su boletín informativo, etc.2

AIDCA y NAICDASE
Algunos autores modernos añaden un quinto peldaño, antes de llegar a la acción: C
de convicción. Los publicistas y profesionales de marketing quieren conseguir clientes
duraderos; si el cliente potencial está convencido, la fidelización es una meta cercana.
Christian Betancur3 propone un proceso más completo: el modelo NAICDASE, que
comienza por la identificación de una Necesidad (una oportunidad o un problema del cliente
en perspectiva). Tras la Atención y el Interés, debe nacer en él la Confianza (sin ella, el
cliente difícilmente seguirá adelante hacia el Deseo y la Acción de compra). El proceso no
termina con la compra, pues esta no es la meta del cliente: por eso, las dos etapas finales son
la Satisfacción de las necesidades previamente identificadas y acordadas, y
la Evaluación por parte del cliente acerca de todo el proceso. Si es positiva, llevará a la
recompra y a la recomendación a otros.
Según este autor, la Confianza es un elemento clave en el proceso, y debe lograrse a través
de estos seis ingredientes importantes:

1. La imagen personal y del negocio (incluido el apoyo de la marca al vendedor y a su


empresa).
2. La empatía con este cliente.
3. El profesionalismo, que se demuestra por el conocimiento del producto y el manejo
de todo el proceso, desde el punto de vista del cliente, no de la empresa.
4. La ética sin excepciones.
5. La superioridad competitiva (para resolver las necesidades y requerimientos de este
cliente).
6. Finalmente, el compromiso durante todo el proceso orientado hacia la satisfacción
del cliente.
La confianza es el pegamento que une a la sociedad y construye relaciones sólidas y fiables.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
Tal y como hemos visto, más allá del esquema básico del proceso de transmisión de un
mensaje existen distintos tipos de comunicación, pues los emisores pueden ser diferentes y
la información que se envía y el canal por el cual circula ésta también. A continuación puedes
encontrar la clasificación de las formas variadas de comunicación, según diversos criterios:
Comunicación verbal y no verbal
Dos tipos de comunicación de los que se suele hablar mucho son la comunicación verbal
y la no verbal. Esta clasificación dicotómica se refiere a si el mensaje es verbalizado o no.
1. Comunicación verbal
La comunicación verbal se caracteriza por el uso de las palabras en la interacción entre el
emisor y el receptor. Existen dos tipo, pues se las palabras o el lenguaje puede ser expresado
de manera hablada o escrita:
 Comunicación oral: se realiza a través de signos orales o palabras habladas. Los gritos, el
llanto o la risa también son comunicación oral.
 Comunicación escrita: se realiza a través de códigos escritos. Los jeroglíficos, alfabetos o
logotipos también pertenecen a este tipo de comunicación.
Aunque la comunicación verbal sea la más explícita y evidente, dado que está regulada por
una serie de normas que tardamos varios años en aprender y que nos permiten transmitir
unidades de significado relativamente claras y muchas veces incluso concisas, hay que tener
en cuenta que tras ella también hay otra tan o más importante que esta que, además, puede
modificar el significado de la primera. Se trata de la comunicación no verbal, que veremos a
continuación.
2. Comunicación no verbal
Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin el uso de palabras y, en muchos casos de forma
inconsciente. Los movimientos corporales, las posturas, la mirada, la forma de sentarse o de
andar son algunos ejemplos.
En la mayoría de los casos, tanto la emisión de mensajes como la interpretación de estos son
procesos realizados de manera automática, incluso involuntaria. Esto es así porque este tip
ode comunicación es el que ha tenido más importancia a lo largo de nuestra historia evolutiva,
en etapas de la evolución en las que aún no existía el uso de las palabras.
Sin embargo, los mensajes vinculados a la comunicación no verbal son relativamente
ambiguos y difíciles de interpretar, ya que a diferencia del anterior tipo, no se rige por
normas consensuadas y aprendidas de manera explícita.
Según el número de participantes
El tipo de comunicación puede variar dependiendo de las personas que participen en la
interacción comunicativa
3. Individual
En este tipo de comunicación solamente interactúan un emisor y un receptor, es decir,
que la comunicación se prodce de individuo a individuo. Es un marco de interacciones
caracterizado por la privacidad y por la imposibilidad de pretender impactar en una audiencia
o una tercera persona que observa.
4. Colectiva
Este tipo de comunicación ocurre cuando hay más de dos personas que intercambian
mensajes. En estos casos, puede darse la situación de que a pesar de que una persona se
dirige a la otra en su discurso, se pretende causar un efecto no en ella, sino en el resto de la
gente.
5. Intrapersonal
Este tipo de comunicación se da cuando una persona se comunica consigo misma. Por
ejemplo, cuando alguien tiene que tomar una decisión y razona las soluciones. Está discutido
si realmente se puede considerar comunicación.
6. Interindividual
La comunicación interindividual ocurre cuando dos personas se comunican, ya sea de forma
verbal o no verbal, expresando básicamente sentimientos.

7. Intragrupal
Este tipo de comunicación se da cuando se comunican dos o varias personas
pertenecientes a un mismo grupo o colectivo.
8. Intergrupal
La comunicación intergrupal se refiere a la comunicación que existe entre grupos. Por
ejemplo, entre los intérpretes y un grupo de espectadores.
9. Comunicación masiva
La comunicación masiva o de masas se refiere a la interacción entre un emisor único y un
receptor masivo o audiencia. El receptor debe ser: un grupo grande de personas, ser
heterogéneo y ser anónimo.
Según el canal sensorial
Según el canal sensorial, es posible diferenciar distintas clases de comuniación:
10. Comunicación visual
En este tipo de comunicación, se transmiten mensajes (por ejemplo, ideas) a través del medio
visual y son percibidos a través de la vista.
11. Comunicación auditiva
Es un tipo de comunicación en el que los mensajes y la información es percibida a través
del oído. Por ejemplo, la música. Por supuesto, es uno de los tipos de comunicación más
utilizados, ya que puede conectar a dos personas a través de una distancia relativamente
amplia y, además, hace fácil localizar la fuente del mensaje, algo que no pasa por ejemplo
con la olfativa.
12. Comunicación táctil
En la comunicación táctil, la información se percibe a través del tacto, generalmente por
la piel o mediante escritos en braille.
REDES DE COMUNICACIÓN
Una red de comunicaciones es un conjunto de medios técnicos que permiten la comunicación
a distancia entre equipos autónomos (no jerárquica -master/slave-). Normalmente se trata de
transmitir datos, audio y vídeo por ondas electromagnéticas a través de diversos medios (aire,
vacío, cable de cobre, fibra óptica, etc.). La información se puede transmitir de forma
analógica, digital o mixta, pero en cualquier caso las conversiones, si las hay, siempre se
realizan de forma transparente al usuario, el cual maneja la información de forma analógica
exclusivamente.
Las redes más habituales son las de ordenadores, las de teléfono, las de transmisión de audio
(sistemas de megafonía o radio ambiental) y las de transmisión de vídeo (televisión o vídeo
vigilancia).
La capacidad de transmisión indica el número de bits por segundo que se pueden transmitir
a través de una conexión. A menudo se llama erróneamente velocidad de transmisión (que
depende de la capacidad y de otros factores) o ancho de banda (que es la amplitud de onda
utilizable). En este texto usaremos ancho de banda como sinónimo de capacidad de
transmisión excepto cuando se hable explícitamente de frecuencias de onda.
En el contexto de velocidades o capacidades de transmisión (caudales), los prefijos (K, M,
G, ... ) se utilizan con su significado métrico de potencias de 10.

Mensajes y protocolos
Los mensajes son generados por una terminal de envío. A continuación, se transmiten a través
de la red de enlaces y nodos hasta que llegan a la terminal de destino. Es trabajo de los nodos
intermedios gestionar los mensajes y enviar el enlace correcto hacia su destino final.
Estos mensajes constan de secciones de control (o señalización) y secciones portadoras que
pueden ser enviadas juntas o por separado. La parte portadora es el contenido real que el
usuario desea transmitir (por ejemplo, algún discurso codificado, o un correo electrónico),
mientras que la parte de control instruye a los nodos acerca de dónde y, posiblemente, de qué
forma tiene que ser enviado a través de la red. Se han desarrollado un gran número
de protocolos a lo largo de los años para especificar cómo cada tipo de red de
telecomunicaciones debe manejar los mensajes de control y los mensajes portadores para
lograr esto de manera eficiente. buena suerte

Componentes
Todas las clasificaciones de componentes de canales de telecomunicaciones, computadoras,
y software para el control de las telecomunicaciones son:

 Las terminales son los puntos de arranque y parada en cualquier entorno de red de
telecomunicación. Cualquier dispositivo de entrada o salida que se utiliza para transmitir
o recibir datos puede ser clasificado como un componente de terminal.1

 Los procesadores de telecomunicaciones apoyan la transmisión de datos y la recepción


entre las terminales y los ordenadores, proporcionando una variedad de funciones de
control y apoyo. (es decir, convertir los datos de digital a analógico y viceversa)1
 Los canales de telecomunicaciones son el camino por el cual los datos son transmitidos
y recibidos. Los canales de telecomunicaciones se crean a través de una variedad de
medios de los cuales los más populares incluyen alambres de cobre, y cables coaxiales
(cableado estructurado). Los cables de fibra óptica se utilizan cada vez más para traer
conexiones más rápidas y robustas a empresas y hogares.1

 En Un Entorno de Telecomunicaciones los ordenadores están conectados a través de los


medios para efectuar sus tareas de comunicación.1

 El software de control de telecomunicaciones está presente en todos los ordenadores


conectados a una red y es responsable de controlar las actividades y la funcionalidad de
la red.1
Las primeras redes fueron construidas sin ordenadores, pero a finales del siglo XX
sus centros de conmutación fueron informatizados o las redes fueron remplazadas con las
redes de ordenadores.

Estructura de la red
En general, todas las redes de telecomunicaciones conceptualmente constan de tres partes o
planos

 El plano de control lleva la información de control (también conocida


como señalización).

 El plano de datos, el plano de usuario o el plano portador transmite el tráfico de la red de


usuarios.
 El plano de gestión transmite las operaciones y la administración de tráfico necesarias
para la gestión de red.

Ejemplo: la red de datos TCP/IP


La red de datos se utiliza ampliamente en todo el mundo para conectar a individuos y
organizaciones. Las redes de datos se pueden conectar para permitir a los usuarios un acceso
libre de irregularidades a fuentes alojadas fuera del proveedor particular al que están
conectadas. Internet es el mejor ejemplo de muchas redes de datos de diferentes
organizaciones, todas funcionando bajo un único espacio de direcciones.
Las terminales unidas a las redes TCP/IP son dirigidas mediante las direcciones IP. Hay
diferentes tipos de direcciones IP, pero la más común es la IPv4. Cada única dirección se
compone de 4 números enteros entre 0 y 255, por lo general separados por puntos cuando
están escritos, por ejemplo, 82.131.34.56.
TCP/IP son los protocolos fundamentales que proporcionan el control y el envío de mensajes
a través de la red de datos. Hay muchas estructuras de red diferentes por las que TCP/IP se
pueden utilizar para enrutar los mensajes eficientemente, por ejemplo:

 Redes de área extensa (WAN)


 Redes de área metropolitana (MAN)
 Redes de área local (LAN)
 Redes de área universitaria (CAN)
 Redes virtuales privadas (VPN)
Estas son las tres características que diferencian a las redes MAN de las LAN o WAN:

1. El área del tamaño de la red se encuentra entre las redes LAN y WAN. La red MAN
tendrá un área física de entre 5 y 50 km de diámetro.2
2. Las redes MAN generalmente pertenecen a una sola organización. El equipo que
interconecta la red, los enlaces, y la propia MAN suelen pertenecer a una asociación
o un proveedor de red que proporciona o alquila el servicio a los demás.2
3. Una red MAN es un medio para compartir fuentes a gran velocidad dentro de la red.
A menudo proporciona conexiones a las redes WAN para el acceso a las fuentes que
están fuera del alcance de la MAN.2

PRIMEROS PASOS PARA DAR DE ALTA TU EMPRESA


Independientemente del tipo de forma jurídica en el que vayas a constituir tu empresa, vas a
necesitar realizar obligatoriamente una serie de gestiones y trámites. A continuación te
guiamos en los pasos indispensables para dar de alta una empresa:

1. Elegir la forma jurídica


Lo primero es determinar el tipo de empresa que vas a crear y determinar la forma jurídica:
sociedad anónima, sociedad limitada, cooperativa… Puedes mirar aquí la que más se adapte
a tu situación según tus características.

2. Certificación negativa
Deberás obtener en el Registro Mercantil Central la Certificación negativa del nombre de la
sociedad (CNN) que acredite la exclusividad y no existencia de otra sociedad con el mismo
nombre. Se puede tramitar presencialmente con un impreso en las oficinas del Registro
Mercantil, por correo o a través de la web.

3. Capital social
Depositar en una entidad bancaria una cantidad de dinero, que variará en función del capital
social exigido en cada caso. Para una sociedad limitada el mínimo son 3.000 euros, y para
una sociedad anónima el capital no podrá ser menor de 60.000 euros.

4. Solicitar el NIF
Obtener el Número de Identificación Fiscal en la Agencia Tributaria, primero provisional
presentando la documentación necesaria (modelo 036, copia de la escritura de
constitución y copia de los estatutos), y después el definitivo (no más tarde de 6 meses)
presentando la escritura.

5. Creación de la sociedad
Debes realizar una escritura pública ante notario en el que los socios firman la constitución
de la sociedad.

6. Inscripción en el Registro Mercantil


Inscripción de la empresa en el Registro Mercantil Provincial para obtener la plena
competencia jurídica. Tendrá lugar en la oficina del Registro Mercantil de la misma provincia
donde la empresa esté domiciliada.

7. Alta en IAE
Hay que darse de alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas con la actividad
empresarial que se va a realizar, en una oficina de la Agencia Tributaria.

8. Libros de sociedades
Legalizar los libros de sociedades (libro de inventarios, libro de cuentas anuales y libro
diario) en el Registro Mercantil correspondiente de la provincia. Consiste en poner un
certificado oficial en la primera página de los libros y marcar el resto de las hojas con el sello
del Registro.

9. Registro de patentes y marcas


Registro de signos distintivos como pueden ser palabras, frases, imágenes o símbolos en la
Oficina Española de Patentes y Marcas, ya que haber registrado anteriormente una
denominación en el Registro Mercantil no significa tenerla protegida como marca.
10. Puesta en marcha
Después de realizar las gestiones anteriores estarás casi listo para empezar con tu
negocio aunque dependiendo de la tipología puede que tengas que hacer alguna más, por
ejemplo, si vas a tener trabajadores deberás comunicar la apertura del centro de trabajo a
la Dirección Provincial del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y obtener un libro de
visitas para las inspecciones. Además, es muy recomendable obtener
un certificado electrónico para poder firmar documentación electrónicamente y agilizar
procesos.
Todo este proceso puede parecer tedioso, aunque todos los que hemos montado alguna
empresa hemos pasado por ello y al final es ponerse. Pero tengo una buena noticia.

Si es tu primera empresa puedes conseguir ayudas de todo tipo. También para montar la
empresa. Por ello te dejo este artículo donde hemos reunido unas cuantas ayudas para crear
empresas y subvenciones a emprendedores de todo tipo.

10 claves para crear una empresa en la actualidad


Aparte de los pasos y trámites obligatorios expuestos anteriormente, a continuación te damos
algunas claves para orientarte a la hora de desarrollar cada una de las etapas de
emprendimiento de tu negocio:

1. Investiga el mercado y analiza las posibilidades de tu negocio


No te lances a lo loco y antes de embarcarte en la aventura conoce bien el mercado en el que
se mueve tu proyecto. Cada sector es un mundo y los negocios no funcionan igual en todos
los países o ciudades. Puede que si te dedicas a la venta online tu actividad traspase fronteras,
pero si lo que ofreces es un servicio o se trata de un negocio físico, tu trabajo se desarrollará
en un ámbito local.
Establece cuáles son las debilidades y las fortalezas de tu negocio: en qué puedes mejorar y
qué puntos te hacen más fuerte o te diferencian del resto. También debes conocer las
amenazas que puedes encontrarte, si podrías superarlas y las oportunidades que te ofrece el
entorno. El análisis DAFO es un elemento básico para el lanzamiento de una empresa.
Analiza de qué forma trabaja tu competencia directa, no te fijes sólo en las grandes marcas.
Tener claro en qué franja de competidores te mueves puede ser revelador.

2. Crea una estrategia de marketing


Tu estrategia de Marketing debe estar alineada con tus
objetivos. Establece dónde está tu público objetivo (target), cuáles serán tus canales de
difusión, cómo y con qué asiduidad crearás contenidos en tu blog, la intención de los mismos
(serán enfocados a venta directa, aportarán valor -inbound marketing-), cómo lo hace tu
competencia.
Si andas un poco perdido, podemos echarte un cable con este manual completo de marketing
online. Pero si tu negocio no es exclusivamente online, tendrías que pensar en cómo utilizar
las estrategias de marketing para atraer clientes (descuentos, regalos, packaging
personalizado, etc).

3. Elige un dominio con el nombre de tu negocio

¿Te acuerdas de lo que antes hablábamos de la importancia


de elegir un nombre que incluya una keyword? Ahora ya sabes por qué. Vas a necesitar una
web que te dé visibilidad online, si tu nombre y dominio incluyen esa palabra mágica vas a
tener unos puntos extras. Aunque todavía no tengas hecha la web, deberías comprar el
dominio. Que tú registres un nombre de empresa al constituirla no quiere decir que ese
nombre quede también reservado en el mundo online.

FACTORES A ESTUDIAR DESDE EL PUNTO DE VISTA FÍSICO


Como ya hemos dicho, organizar nuestro propio emprendimiento y lograr todo con él es algo
que las almas más inquietas siempre hemos deseado pero el camino no es precisamente un
sendero de rosas y tenemos que estar preparados para hacer frente a todas las adversidades
que se nos manifiesten. A continuación, queremos detallar algunos de los puntos de crucial
interés para la productividad de nuestro negocio:

Organizar el plan de negocio


Establecer esquemáticamente qué es lo que buscamos con nuestro espacio y cuáles son las
metas que nos hemos fijado es fundamental para que todo salga en las condiciones que
queremos. Antes de lanzarte al mercado debes analizar todos los detalles sobre cuáles son
las ventajas y desventajas con las que te vas a encontrar.

El estudio de mercado
Saber qué es lo que está demandando el usuario que en definitiva es la persona que va a
contratar nuestro servicio es fundamental para poner en desarrollo efectivo nuestra idea. Todo
lo que puedas aprender de la competencia y de la manera en la que lo están ofreciendo es
fundamental para que tu emprendimiento sea todo un éxito.

Posibilidades financieras
Uno de los puntos que a veces no entramos a valorar es el de las posibilidades financieras
que tenemos. Todos queremos aspirar a lo más alto pero a veces esto es completamente
imposible. Si consideras que la idea es buena y estás decidido a apostar, una buena opción es
recurrir a empresas de microcréditos para poder hacer frente a los primeros gastos de ese
emprendimiento que te has organizado.

El plan alternativo
A pesar de que confíes muchísimo en aquello que vas a hacer, disponer de un plan alternativo
es casi una necesidad para no llevarnos nuestras primeras decepciones. Incluso con los
objetivos bien marcados la idea puede fallar y tirarse todo por la borda por tanto, es de interés
que puedas hacerte con otra opción para que, en el caso de que esta no funcione, no te
lamentes demasiado por ello.
Hasta aquí algunos aspectos a tener en cuenta para crear una empresa productiva y sobre
todo, conseguir con ella los objetivos que nos hemos fijado. Todo lo expuesto en este
listado te ayudará en tu cometido para que el emprendimiento en cuestión resulte mejor que
nunca aunque ciertamente, hay muchas valoraciones que debes cuestionarte.
Todas las empresas están constituidas por tres factores indispensables para el funcionamiento
de cada entidad o institución. Estos factores determinan la operatividad y el sostenimiento
financiero a base de su propio capital, y el soporte por medio de su planta de empleados,
quienes son el cimiento funcional de la empresa:
 1. Factor persona: Está representado en los propietario, ya sea el dueño o los socios;
los administradores y todos los demás empleados de la empresa quienes realizan
actividades especificas dentro de su ámbito laboral.

2. Factor trabajo: Se define en cada una de las funciones y actividades que cada
empleado de la empresa realiza con el objeto de cumplir cada una de las metas
planificada por la entidad, ya sea por medio de la producción de bienes, compra
venta de productos, o prestación de servicios.

3. Factor capital: Es el aporte que cada propietario de la empresa hace para


la constitución y funcionamiento de esta. El capital se puede deducir en recurso
monetario efectivo, en el patrimonio y cualquier otro bien que esté registrado junto a
la entidad.

1. Capital

Con un capital de trabajo usted puede satisfacer las necesidades de su negocio y del mercado
al que va dirigido, así como también puede enfrentar los cambios y desafíos de la actualidad,
por la constante y rápida evolución en los negocios.

2. RR.HH Calificado
El éxito de una empresa depende mucho de los Recursos Humanos y las estrategias que se
planteen en este campo. El reto de las empresas es innovar y desarrollar productos y servicios
atractivos que cubran las demandas de sus clientes y para ello se necesitan trabajadores
emprendedores, con valores, cualidades y capacidades fortalecidas con miras a proyección.

3. Servicio de Calidad

La Calidad de servicio que brinde es el factor determinante e importante en el éxito de una


empresa, si se ofrece un buen producto o servicio, tendrá clientes satisfechos; que pasará a
ser la mejor publicidad. Además de ello la empresa así como recibe ingresos, debe invertir
en todos los recursos necesarios para ofrecer un servicio de calidad, con los elementos claves
como actualización, innovación, seriedad, honestidad y responsabilidad.

4. Publicidad efectiva

Utilice la publicidad como el “arte de persuadir” a los posibles consumidores con un mensaje
comercial mediante diversos medios de comunicación; para que tomen la decisión de compra.
Con este recurso usted puede familiarizar al consumidor con el producto o servicio, sus
atributos, sus ventajas, etc. orientados a satisfacer una necesidad constante del cliente y
contribuir a construir una “marca” para un futuro.

FACTORES A ESTUDIAR DESDE EL PUNTO DE VISTA FINANCIERO


Miles de pequeños negocios abren sus puertas cada año en los Estados Unidos. A pesar de
ello, una gran parte no prospera por mucho tiempo. De acuerdo a estadísticas de la
Administración de Pequeños Negocios (SBA por sus siglas en inglés), cerca del 50% de los
negocios fracasan dentro de los primeros cinco años. Las razones del pobre desempeño de
muchos negocios varían, pero entre los más comunes se encuentran la falta de publicidad,
poca demanda del producto, y una mala administración de los asuntos financieros.

Entre los aspectos financieros que más influyen se encuentran 1) la falta de capital, 2) una
mala administración de registros y 3) precios inadecuados para el producto y/o servicio.
Falta de capital
La falta de capital es un factor que contribuye en gran medida al fracaso de un negocio.
Muchos dueños pasan por alto esta pieza porque no toman en cuenta todos los gastos que
tienen que hacer mientras el negocio empieza a generar ingresos. Por lo general, casi siempre
hay una demora desde el momento en que empieza un negocio y el momento en el que las
ventas son suficientes para respaldar la liquidación de nómina, comprar inventario, hacer
pagos de recibos, etc. Parte crítica de todo nuevo negocio es analizar detalladamente todos
los pagos que se tienen que hacer mensualmente y asegurarse de que hay forma de cubrirlos
todos, ya sea con los ingresos del nuevo negocio, con capital inicial, o con crédito de alguna
agencia bancaria.

Mala administración de registros


Una mala administración de registros ayuda a que un negocio no se desempeñe bien.
Mantener un registro adecuado de todo los aspectos financieros es importante porque facilita
la recaudación de los ingresos, hacer pagos a proveedores, obtener préstamos bancarios, y
ayuda a hacer pronósticos de lo que está por venir. Para muchos dueños de negocios la
contabilidad es una tarea poco agradable de hacer, pero mantener un registro del estado
financiero del nuevo negocio es importante para poder administrarlo de mejor manera.

Precios inadecuados
Elegir el precio del producto o servicio que se ofrece no es tan sencillo como uno se podría
imaginar. Si el precio es demasiado bajo, esto significa que se está desperdiciando una
oportunidad de generar más ingresos. Si el precio es demasiado alto, entonces otros
competidores pueden mejorar el precio y robarse la clientela. En muchos casos el precio no
depende del dueño, sino de la industria en la que se encuentra el determinado producto. Si es
así, entonces el nuevo empresario debe determinar si los recursos con los que cuenta le
permite mantener los costos lo suficientemente bajos como para generar una ganancia. El
error más grave que hacen muchos dueños de negocios es no considerar todos los gastos que
se requieren para proveer un producto. Al principio es posible que para darse a conocer en el
mercado el precio tiene que ser más bajo de lo necesario, pero es importante tener en cuenta
que tarde o temprano todos los gastos del nuevo negocio tienen que cubrirse o de otra forma
el único fin será la bancarrota.

A pesar de que la planificación financiera no todo el tiempo determina si un negocio va a ser


exitoso, una mala administración puede acelerar en gran medida su fracaso.

La rentabilidad y la liquidez hacen posible la actividad diaria en las empresas. Cuando los
ciclos económicos son favorables parece que se da una equivalencia total entre ambos
términos. Si hay liquidez es porque se obtienen retornos monetarios óptimos o suficientes.
De esto al beneficio y a la consiguiente rentabilidad económica no hay más que un paso.

Sin embargo, en las épocas de crisis el comportamiento de estos dos factores económicos
diverge. Se debe al delicado equilibrio que una empresa mantiene entre el capital y el tiempo.
Una empresa bien dimensionada puede aguantar periodos con rentabilidad económica
negativa. Lo que le resulta imposible es atender pagos o, lo que es lo mismo, mantener
la actividad, sin liquidez y sin acceso al crédito. Cuando se llega a esa situación el cierre
es inevitable e inmediato.

Financieramente una empresa debe cobrar sus ventas lo antes posible y pagar sus
obligaciones con un buen margen de tiempo. Quizás parezca una reducción algo simple y
básica. Sin embargo, las estadísticas revelan que es único talón de Aquiles común a los
pequeños negocios familiares y a las grandes corporaciones internacionales.

Rasgos identificables de una buena gestión financiera

En la cultura empresarial se conoce bien el fenómeno denominado “morir de éxito”. Por otra
parte, común a múltiples facetas de actividad humana. Un producto con una entrada
positivamente rompedora en el mercado puede tener consecuencias inesperadas.

La ampliación de la producción que el éxito inicial genera hace imprescindible reforzar la


financiación de la cadena de suministro. Las urgencias continuas para acudir al mercado de
crédito a menudo resultan una trampa mortal para los departamentos financieros menos
experimentados. La rotura de los ritmos en el capital circulante tiene un gran poder
destructor para la organización.

Hay señales que indican una buena gestión en estos asuntos podemos enumerar las siguientes
características:

1. Una negociación profesional de las condiciones y cláusulas de los contratos de líneas


de crédito y préstamos.

2. Conversión ágil en liquidez de activos de la empresa.

3. Apreciación correcta de los riesgos en el mercado de crédito. Las tasas de interés no


deben rebasar una apreciación objetiva de las condiciones económicas de la empresa.

4. Sentido de la previsión y elaboración de planes alternativos al maestro ante cualquier


eventualidad.

5. Capacidad de negociación en el mercado financiero.

La complejidad creciente de las operaciones comerciales ejerce un efecto de niebla sobre


la situación real de algunas empresas. No es extraño que técnicos contables
experimentados en grandes compañías cometan errores graves al tratar operaciones con datos
equívocos.

A la par que se presentan estas dificultades nunca como ahora hubo en el mercado
herramientas tecnológicas tan potentes. Por lo menos para reflejar la situación real de una
empresa con filtros que ofrezcan los datos claves de una forma clara, precisa,
actualizada y sintética.

El exhaustivo control fiscal por parte de las autoridades económicas es un tercer agente que
promueve el cambio en este frágil terreno. Hay una tendencia creciente a la unificación de
criterios contables a nivel internacional. Los contactos y la interdependencia de mercados
dirigen esta orientación hacia una cultura empresarial común y abierta.

Es muy importante que el personal responsable de las áreas financieras de las grandes
empresas tenga una buena preparación tecnológica. El manejo eficaz de información sin
lapsos de tiempo para su expresión en números es determinante. Ese tiempo ganado a rutinas
y complejidad de procedimientos permite concentrar los esfuerzos en la esencia del trabajo
con finanzas.

La conjunción de herramientas potentes en línea


con un personal que sepa aprovechar el cien por
cien de sus posibilidades es una baza vencedora.
Cuando una empresa lleva bien sus finanzas
encuentra mayores grados de libertad en las
necesarias maniobras comerciales. Es un
fortalecimiento interno que repercute en la totalidad
de la organización.

REQUISITOS LEGALES PARA INICIAR UNA EMPRESA


Para inscribir una empresa en Guatemala es importante primero, saber que existen dos
formas para hacerlo: como comerciante individual o por medio de una Sociedad Anónima.
En ambas opciones las inscripción debe realizarse en el Registro Mercantil General de
Guatemala, ubicado en la zona cuatro de la ciudad capital o ya sea en linea
(www.minegocio.gt).
En el primer caso el procedimiento es mas sencillo pues simplemente debes llenar un
formulario, que el sitio web del Registro Mercantil te brinda.
Tarda de 1 a 2 semanas para que te extiendan una patente de comercio de empresa en la
cual pueden aparecer una o mas personas como copropietarios de la misma empresa.
En el segundo caso el procedimiento es mas complejo pues es necesario elaborar una
escritura pública de Sociedad Mercantil (escritura constitutiva de Sociedad) que
un Notario elabora en su protocolo. y la inscripción puede tardar de 2 a 3 semanas.
En el caso de la Sociedad Anónima, a diferencia del primero, se te extenderá un patente
de comercio de empresa y una patente de comercio de Sociedad, y será la sociedad la
propietaria de la empresa y no personas individuales como en el primer caso.
En la escritura constitutiva de sociedad se establecerá “las reglas de juego” en la cual se
consignará diferentes cláusulas que los socios acordarán, tales como: nombre de la
Sociedad Anónima, domicilio, nombre de los socios, aportaciones de los socios,
distribución de acciones, nombramiento de gerente general, administrador único y
representante legal, organos de administración y fiscalización, entre otros.
En terminos monetarios las dos opciones tambien tienen sus diferencias, pues el Registro
Mercantil establece diferentes aranceles y pasos para la inscripción de cada uno, los cuales
se detallan a continuación.

Comerciante Individual:
1. En Agencia de Banrural del Registro Mercantil, comprar formulario de inscripción de
Comerciante Individual Y Empresa Mercantil (valor Q 10.00) o bien descargarlo de la
página www.registromercantil.gob.gt (no tiene costo).
2. Llenar el formulario a máquina o computadora
3. Pagar en la Agencia de Banrural ubicada en el Registro Mercantil o en cualquiera de las
agencias del mismo: Q. 100.00 Empresa Individual o de Sociedad Q. 100.00 Comerciante
Individual (sólo si no está inscrito ya como comerciante).
4. Presentar en Ventanillas del Registro Mercantil
 -Un fólder tamaño oficio
 -Formulario comprobantes de pago
 -Fotocopia del Documento Personal de Identificación –DPI- del propietario o del
representante legal
5. Recoger en ventanillas la patente o bien descargarla de la página del Registro Mercantil
y adherirle Q.50.00 en Timbres Fiscales.

Sociedad Anónima:
1. Descargar y llenar en la página del Registro Mercantil www.registromercantil.gob.gt 2
originales de la SOLICITUD DE INSCRIPCION DE SOCIEDADES MERCANTILES
ANTE LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA Y EL
REGISTRO MERCANTIL –SATRM-02. (La solicitud también puede descargarse e
imprimirse para llenar la información a máquina).

2. Si el capital autorizado de la sociedad a inscribirse no excede de Q 499,999.99 paga


arancel 0 tanto en la inscripción de la sociedad, como en la inscripción de la primera
empresa de la sociedad y la del primer representante legal. Si el capital autorizado es de Q
500,000.00 o más debe pagarse en la ventanilla del Banco de Desarrollo Rural, Sociedad
Anónima en el Registro Mercantil, cualquiera de sus agencias o bien en línea, arancel de
8.50 por millar, el que no excederá de Q 40,000.00.

 Q 30.00 por edicto para publicación de la inscripción de la sociedad


 Q 200.00 por publicación del edicto en la Sección Electrónica Edictos de la página
www.registromercantil.gob.gt.
3. Si el capital de la sociedad es de Q 500,000.00 o más, pagará además Q 150.00 por la
inscripción del nombramiento del representante legal de la sociedad y Q 100.00 por la
inscripción de la empresa mercantil de la sociedad.

4.Presentar en la Ventanilla de Sociedades Nuevas del Registro Mercantil en un folder


tamaño oficio con pestaña lo siguiente:
-originales de la solicitud SATRM-02 impresa en hojas de papel bond tamaño oficio, en la
que se haya consignado toda la información requerida en ella y firmadas cada uno de los
originales por el solicitante.

-Recibos de pago de los honorarios por inscripción de la sociedad, edicto, nombramiento


del representante legal y empresa de la sociedad

-si el capital autorizado es de Q 500,000.00 o más. Si es menor a esa cantidad, sólo se


presentan el recibo de pago del edicto y de la publicación de
éste.

-Testimonio original de la escritura pública de constitución de sociedad y un duplicado


debidamente firmado, sellado y numerado por el notario.

-Acta original del nombramiento del representante legal nombrado en la escritura


constitutiva de la sociedad y duplicado de la misma.

-Original y fotocopia simple del documento de identificación del representante legal (DPI
o pasaporte).

-El expediente es calificado por el Departamento Jurídico. Si todo está correcto y conforme
la ley, se remite al delegado de la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-
en el Registro Mercantil para que asigne NIT a la sociedad. Si no hay motivos de
suspensión, se inscribe la sociedad, se emite el edicto que se publicará una vez en la Sección
Electrónica Edictos de la página www.registromercantil.gob.gt, se inscribe el
nombramiento del representante legal y se razona el testimonio de la escritura. Luego en la
Ventanilla de Sociedades Nuevas se entrega al interesado.

5.El nombramiento del representante legal con su razón de inscripción:


-La constancia de inscripción de la sociedad en el Registro Unificado Tributario –RTU-
y

-El testimonio de la escritura constitutiva de la sociedad, con la razón de inscripción en el


Registro Mercantil
-Las patentes de sociedad y empresa.

-Si se hubieren aportado bienes inmuebles o


muebles identificables (incluyendo
empresas mercantiles), deberá presentarse
ante el Registro Mercantil la documentación
que demuestre el efectivo traspaso de
dominio de dichos bienes en un término de 3
meses, los cuales podrán prorrogarse por 3
meses más a petición del interesado.

TRÁMITES Y REQUISITOS PARA INSCRIBIR UNA EMPRESA EN EL SAT


El Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, inició a principios
de 1997 un conjunto de acciones orientadas a transformar y fortalecer el sistema tributario
del país.

Dentro de estas acciones se incluyó la creación de la Superintendencia de Administración


Tributaria –SAT-, con el propósito de modernizar la administración tributaria y dar
cumplimiento a los compromisos fiscales contenidos en los Acuerdos de Paz y el Programa
de Modernización del Sector Público.

 1 Requisitos para inscribir empresa


 2 Documentos para inscribir una empresa
 3 Pasos para inscribir una empresa en el SAT
 4 ¿Cómo iniciar una empresa?
o 4.1 Actividad Comercial
o 4.2 Características de la actividad comercial
o 4.3 Tipos de Actividad Comercial
o 4.4 Actividad primaria
o 4.5 Actividad secundaria
o 4.6 Actividad terciaria
o 4.7 Pública
o 4.8 Semipública
o 4.9 Privada
o 4.10 Importancia de la Actividad Comercial
o 4.11 Empresa Mercantil
o 4.12 Elementos de una Empresa
 5 Cuánto cuesta inscribir una empresa en el SAT
Requisitos para inscribir empresa
Este tramite debe ser realizado por el representante legal de la empresa

 Poseer Número de Identificación Tributaria (NIT)

 Tener como mínimo un negocio y que esté afiliado a impuestos


 Que su Patente de Comercio especifique qué se dedica a importar

 Contrato de adhesión a BancaSAT en un banco del sistema

Documentos para inscribir una empresa


en necesario presentar estos documentos que a continuación se desglosan:

 Documento Personal de Identificación (DPI) del representante legal.


 Cuando no cuente con su DPI, adjuntar documento emitido por RENAP, en el que
conste el proceso de obtención del documento, siempre y cuando se muestre el
Código Único de Identificación (CUI), con o sin fotografía.
 En los casos que aplique cédula de vecindad de conformidad con la ley.
 Testimonio de la escritura de constitución o copia legalizada y fotocopia.
 Nombramiento del representante legal o copia legalizada y fotocopia.
 Pasaporte del Representante legal en caso de ser extranjero.
 Número o fotocopia simple de la declaración aduanera.

Pasos para inscribir una empresa en el SAT

1. El banco le entregará una contraseña o pin para que pueda ingresar a BancaSAT en
Internet.

2. Con el acceso a BancaSAT en la página de su banco encontrará el Formulario SAT-


101, el cual deberá transmitir con la información que éste requiere. Antes de
transmitir la información verifique que el domicilio fiscal registrado en su Número
de Identificación Tributaria – NIT- sea el mismo que tiene en la actualidad. De lo
contrario, debe actualizar sus datos, para esto debe presentarse con los requisitos de
actualización en cualquier Agencia u Oficina Tributaria.

3. Transmitido el Formulario SAT-101, puede ocurrir lo siguiente:

1. Que el sistema la asigne inmediatamente, estatus de “Importador Inscrito”, o

2. Que el sistema le asigne estatus de “Domicilio en Proceso de Confirmación”,


para lo cual deberá esperar a que el personal de una empresa de mensajería, se
presente a verificar su domicilio fiscal (lo cual podrá ocurrir en un período de
cinco días hábiles). Al mismo tiempo, le hará entrega de un telefonograma que
contiene una firma electrónica (contraseña), para lo cual deberá ingresar
nuevamente a BancaSAT en la página de su banco, buscar el Formulario SAT-
901 y transmitirlo con la contraseña que se le entregue. De esta manera quedará
inscrito.

En ambos casos, deberá consultar su estatus ingresando a Agencia Virtual, aplicación de


aduanas o refiriendo su consulta al buzón padrondeimportadores@sat.gob.gt
¿Cómo iniciar una empresa?
Comenzar un negocio no es para los débiles de corazón. Es muy estresante y prácticamente
demanda todo tu tiempo y atención. Por el otro lado, también puede ser una gran experiencia
en lo personal y profesional. Aquí hay 50 tips para ayudarte en tu aventura emprendedora.

1. Descubre tus habilidades. No todos tienen lo necesario para iniciar un negocio, eso no
quiere decir que tu idea no sea brillante, sólo que tal vez no cuentes con algunas
características de personalidad vitales para lanzar tu empresa. Antes de invertir tiempo o
recursos, evalúate y ve si cuentas con las habilidades típicas de un emprendedor.

2. Desarrolla una idea. No empieces un negocio sólo porque algo está de moda o porque
piensas que comercializarlo te dará dinero. Desarrolla un concepto de negocios que te
apasione relacionado con algo en lo que tengas cierta experiencia. Después, piensa en un
producto o servicio que creas que mejorará la vida de la gente.

3. Prueba tu credibilidad. Una vez que tengas una idea descubre cómo puedes convertirla
en realidad. ¿El producto es algo que la gente quiere o necesite? ¿Puedes tener ganancias
vendiéndolo? ¿Funciona?

4. Escribe un plan de negocios. Un plan de negocios sólido te guiará hacia adelante.


También lo necesitarás para presentar tu idea a los inversionistas potenciales. Debe incluir
una misión, un resumen ejecutivo, un resumen de la empresa, muestras del servicio o
producto, una descripción de tu mercado objetivo, proyecciones financieras y el costo de las
operaciones.

5. Identifica tu mercado. Aunque hayas detectado algún interés en tu negocio, necesitas


hacer más tarea. Evalúa el mercado para que le vendas a las personas que seguro realizarán
la compra. Haz una evaluación competitiva.

6. Determina los costos. Haz investigaciones adicionales y conoce los costos estándar dentro
de la industria. Esto no sólo te ayudará a manjar el negocio más eficientemente, también será
información valiosa para los inversionistas.

7. Establece un presupuesto. Una vez que determines cuánto dinero tendrás para trabajar,
descubre cuánto necesitas para desarrollar tu producto o servicio y crea un plan de marketing.
INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL

Inscripción de una empresa mercantil y comerciante individual


Estos son todos los requisitos que debes realizar la inscripción de una empresa mercantil
en Guatemala. Este es un proceso que dota a pequeños y grandes empresarios de los medios
para formalizar sus actividades.

Según el Código de Comercio —artículo 655—, se entiende por empresa mercantil el


conjunto de trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos coordinados para
ofrecer al público, con propósitos de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios.

Por otro lado se define al comerciante individual como el sujeto que ejercita una actividad
en nombre propio y con finalidad de lucro mediante una organización adecuada, el
comercio es el medio de su vida.

PROCESO DE INSCRIPCIÓN DE UNA EMPRESA MERCANTIL Y


COMERCIANTE INDIVIDUAL

1. Descargar el formulario de inscripción de empresas mercantiles y comerciante individual.

2. Llenar el formulario con firma legalizada. En caso de que la empresa sea de dos o más
personas se debe presentar un formulario por cada uno de los copropietarios.

3. Solicitar la inscripción de empresa y adjuntar escritura pública, acta del representante legal
y copia del Documento Personal de Identificación —DPI— de este.

4. Realizar el pago de Q 200.00 como aporte al capital inicial.

5. El Registro Mercantil enviará una patente por vía electrónica, cuyo costo es de Q 100.00.
Esta tendrá su código QR y firma electrónica.

Potrebbero piacerti anche