Sei sulla pagina 1di 8

PRINCIPIOS RESTORES DEL DERECHO PENAL

Dignidad Humana. Art. 1


Dispone el artículo primero “el derecho penal tendrá como fundamento el respeto a la
dignidad humana” consagrando un límite material al ejercicio del ius puniendi. La dignidad
humana es el motor que ha posibilitado la racionalización del derecho penal y la evolución
del mismo, y debe entenderse no sólo como la autonomía ética de la persona sino que
significa el reconocimiento de la identidad personal, lo que se va a reflejar en la
determinación de la pena (sobre todo en lo atinente al tratamiento igualitario y digno de
la persona).
La dignidad humana es el principio de principios del derecho penal, la humanidad, que se
le reconoce al sujeto de una conducta punible es axioma de axiomas, y debe reflejarse en
la prohibición de:

 Tratos crueles, inhumanos y degradantes.


 Torturas.
 Coacciones.
 Apremios.
 Desapariciones forzadas.
Ya que el sistema de sanciones tiene asidero no sólo en nuestra Constitución Política sino
en importantes piezas del Derecho Internacional Humanitario, como son la Declaración de
los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Al incluir el principio de la dignidad humana en el catálogo de normas rectoras de la ley
penal colombiana, el legislador reconoce el valor de la persona humana reivindicado como
centro de las preocupaciones del derecho y en el fondo dota de contenido a la justicia.
El reconocimiento de la dignidad humana no debe extenderse sólo al proceso penal, por el
contrario, este principio tiene su importancia en las dos fases de la etapa pos-delictual,
esto es:

 En el sistema penitenciario y carcelario.


 En el proceso de resocialización del delincuente.
Al condenado se le debe seguir considerando persona humana, en las cárceles no
podemos olvidar que la dignidad de los reclusos es un valor intransigible; lo único que se
pierde en nuestras cárceles y prisiones es la libertad, pero el delincuente no pierde en
ningún momento su calidad de ser humano, por ello, el sistema penitenciario y
carcelario, el derecho de ejecución penal aboga por el respeto a las garantías mínimas de
los condenados.
Integración. Art. 2
El artículo 2º del Código Penal reza: “Las normas y postulados que sobre derechos
humanos se encuentren consignados en la Constitución Política, en los tratados y
convenios internacionales ratificados por Colombia, harán parte integral de este código”.
Lo que se busca es enfatizar en el respeto a esos derechos, y la función hermenéutica que
ellos deben prestar, en un área tan extrema y tensa como lo es el derecho penal. En
cuanto a lo referido por los “Tratados y Convenios Internacionales ratificados por
Colombia”, ello se desprende directamente del artículo 93 de la Constitución Política que
los incorpora expresamente al ordenamiento jurídico colombiano.
Es decir, trata de incorporar lo que los constitucionalistas han denominado “el bloque de
constitucionalidad” al derecho penal, de tal manera que la supremacía de la Constitución
Política trascienda en esta área del derecho y así darle una mayor vigencia al Estado Social
de Derecho.
Este artículo es particularmente relevante, ya que resulta conveniente que nuestros
jueces y abogados se percaten del espíritu del código y de sus principios rectores, los
cuales constituyen la mayor conquista del derecho liberal que no podemos desconocer
hoy.

Principios de las Sanciones Penales. Art. 3


Cuando el Estado, representado en la persona del juez impone mediante condena una
sanción criminal (pena o medida de seguridad), lo hace con un objetivo, con una finalidad;
es que siendo la pena, esa extrema ratio que puede penetrar en la esfera personal de los
asociados para restringir o suprimir sus libertades, se ha hecho necesario limitar ese
soberbio poder para sustraerlo a la extralimitación y a la arbitrariedad.
Está ligado al tema filosófico de la legitimidad del castigo. El derecho penal o mejor las
sanciones penales no se aplican refleja o re-activamente, sin consideración a razones que
justifiquen la extrema intervención punitiva.
La pena solamente es legítima en la medida que sea

 Justa.
 Necesaria para salvaguardar derechos fundamentales para la coexistencia social.
 Proporcionada.
Los principios de las sanciones penales apuntan entonces a establecer límites a ese ius
puniendi. Es claro que esos principios deben constituir condiciones y limitantes en la
imposición de las penas.
Sea lo primero decir que no es lo mismo hablar de funciones de las penas que de
principios de las penas:
Las funciones: Apuntan a objetivos de las penas, a lo que se sigue con la puesta en
práctica de ellas, conciben para la ejecución de ellas.
Los principios: Se dirigen a condiciones previas y limitantes en la imposición de la pena.
Los principios actúan en el momento de la determinación de las penas.
Dispone el artículo 3º de la Ley 599 de 2000: “Principios de las acciones penales. La
imposición de la pena o de la medida de seguridad responderá a los Principios de
necesidad, proporcionalidad y razonabilidad”.
1. Necesidad:
2. Proporcionalidad:
3. Razonabilidad: tiene que ver con lo justo, equilibrado y equitativo.

 El Principio de Necesidad de la Pena.


Esto parte del estudio que se realiza de la conducta cuando es antijurídica, típica y
culpable surge la necesidad de la imposición de ese castigo o recriminación por lo
realizado lo cual tiene el nombre de pena.

 Principio de Proporcionalidad de las Penas.


La sanción penal debe corresponder a la magnitud y la naturaleza del delito, ya que todos
los delitos no son iguales, depende esencialmente del bien jurídicamente tutelado.

 Principio de Razonabilidad
Esta exigencia está íntimamente ligada con la necesidad de la fundamentación de las
decisiones judiciales en general dentro de un Estado social y democrático de derecho. De
la exposición de razones en una estructura argumentativa; dicho en otras palabras, el juez
expone a los sujetos procesales, a los medios forenses y a la sociedad en general, las
razones de su decisión, permitiendo además, que estas puedan ser objeto de control por
medio de los recursos jurisdiccionales.
Funciones de la Pena. Art 4.
El legislador ha querido con esta norma dar a la pena unos fines pluridimensionales, en el
sentido que acepta los objetivos que han señalado las diversas tendencias o teorías que
han tratado de explicar el fundamento de la sanción criminal.
Veamos detenidamente la teoría de las funciones de la pena:
Las teoría retributivas plantean que con esta función o finalidad de la pena se persigue
“retribuir”, “devolver” o “compensar” el mal del delincuente. Es una reacción que
pretende un fin en sí misma, que no aspira a producir efectos más allá de infligir castigo.

 La función retributiva de la pena, tiende al restablecimiento del orden jurídico de


la sociedad, reafirmando el poder y la autoridad del Estado. La pena, implica una
reacción estatal con motivo de la acción delictuosa, porque si el delito significa la
producción de un mal que ha afectado el derecho ajeno, que ha producido un
daño moral y social.

 La función preventiva de la pena radica en que esta se constituye como amenaza


dirigida a los coasociados para que se abstengan de cometer nuevos hechos
punibles. Esta finalidad, como su nombre lo sugiere, mira hacia el futuro,
impidiendo que se cometan nuevas acciones de ésta índole, tanto como por quien
ya cayó en ellas (reincidente), como por quien no lo ha hecho (delincuente
primario). La pena en la concepción preventiva es asumida como medio para lograr
fines encaminados a la prevención del delito.
Las teorías de la prevención pueden clasificarse esquemáticamente en cuatro grupos:

 La prevención especial positiva busca recuperar al reo, enmendándolo,


corrigiéndolo o rehabilitándolo.
 La prevención especial negativa busca neutralizarlo, incapacitándolo o
segregándolo.
 La prevención general positiva busca la integración cohesionando la sociedad en
torno a los valores jurídicos.
 La prevención general negativa busca la disuasión intimidando la sociedad
mediante la amenaza penal

Principio De Las Funciones De Las Medidas De Seguridad. Art. 5


Sea lo primero decir que en relación con las medidas de seguridad, ellas carecen de
contenido expiatorio, no constituyen en sí una pena y su finalidad se dirige al beneficio del
inimputable y de la sociedad.
Las medidas de seguridad de conformidad con el artículo 69 del C.P., son:

 La internación en establecimiento psiquiátrico.


 La internación en casa de estudio o trabajo.
 La libertad vigilada.
Estas van a tener como funciones:

 La protección.
 Curación.
 Tutela.
 Rehabilitación, al tenor del artículo 5º ibídem.
Las medidas de seguridad están, en consecuencia, orientadas hacia el futuro, de ellas no
puede predicarse que persiguen el pasado retributivamente. Tratan fundamentalmente
de curar y de rehabilitar al inimputable como persona capaz que es. Adicionalmente
protegen al inimputable de la sociedad y a ésta de aquel, ya que en buena medida busca
proteger a la sociedad de los atentados de que pueda ser objeto por parte de los
inimputables.

Principios De Legalidad. Art. 6


El principio de legalidad establece:

 Nadie se le puede imputar una conducta delictiva o contravencional si antes de su


acción u omisión no aparece erigida en tal categoría por el legislador.
 Nadie se le puede imponer pena que no proceda a la conducta que se imputa.
 Nadie puede ser sometido a un procedimiento diverso al preexistente al momento
de la realización del comportamiento.
Este principio está constituido fundamentalmente por las siguientes partes:
Legalidad de la conducta punible: Las infracciones deben ser totalmente conocidas por el
pueblo y solo después de ello, si alguien realiza una de las definiciones, puede ejercer su
poder punitivo.
Legalidad de la pena: El juez solo puede castigar la comisión de una conducta previamente
definida por la ley, con la clase de pena establecida en ella.
Legalidad de la medida de seguridad: Frente a un inimputable el juez solamente la puede
aplicar.
Legalidad del proceso: El debido proceso significa que la investigación y/o juicio al que se
someta una persona debe:

 Estar establecido por el legislador de manera previa.


 Ser dirigido por un juez predeterminado.
 Cumplir con los principios predicables de las partes en conflicto, lo que implica
respetar:
- Derecho de Defensa
- La doble instancia
- La presunción de inocencia
- La favorabilidad.
7. Principio De Favorabilidad. Art 6.inc 2
Del inciso segundo del Art. 6 de la ley 599 de 2000, deducimos que por vía de excepción
“la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior se aplicará de preferencia a la
restrictiva o desfavorable. Ello también rige para los condenados”.
En la mencionada disposición encontramos el principio de la irretroactividad de la ley
penal que consiste en que la ley es dictada para el futuro e impera desde su nacimiento
hasta su extinción, o dicho de otra forma, la ley aplicable para un caso determinado será la
vigente en el momento de la comisión del hecho.
Se trata, y de eso no nos cabe la menor duda, de una garantía para los ciudadanos, dado
que se le prohíbe al legislador la creación de un derecho penal retroactivo y al Juez, su
aplicación.
Toda ley tiene un período de vigencia que va desde su promulgación hasta su derogación;
debemos entender ese primer momento como el tiempo en el cual la norma empieza a
implica la inserción en el texto legal en el diario oficial; así mismo, ese segundo momento
debemos entenderlo como el tiempo en el cual concluye la vida de la ley, como aquel
tiempo en cual la ley deja de ser obligatoria. Véase el artículo 474 de la ley 599/00) o
porque tácitamente la modifique por contener disposiciones contrarias o regular la
materia en ella tratada de manera íntegra.
Si la nueva ley es favorable al reo, debe aplicarse retroactivamente; pero si es
desfavorable, continuará aplicándose la vieja ley, en forma ultraactiva, a los hechos
cometidos con anterioridad a la terminación de su vigencia. La ultraactividad supone un
caso aún no juzgado definitivamente, pues a los juzgados se les aplicó precisamente la ley
anterior favorable. La retroactividad, en cambio, tiene aplicación con respecto a los casos
juzgados o no juzgados; en los primeros, se modifica de oficio la sentencia y en los
segundos se dicta conforme a los nuevos cánones.
Conclusión: Una conducta punible puede ser regulada por varias disposiciones que rigen
entre su comisión y el fallo judicial, e incluso después. Cuando un supuesto de hecho es
investigado y durante el proceso transitan varias leyes aplicables. Se habla de paso, el
tránsito o la sucesión de normas; es decir, presencia de dos o más enunciados legales que
pueden ser aplicables a un caso concreto. En este tránsito normativo, las personas
sometidas a proceso penal pueden acogerse a las disposiciones que les resulten menos
gravosas, a la ley más favorable, entendida como la quien mejora la situación de la
persona procesada o condenada.
Igualdad. Art. 7
Pretende que no haya diferenciación en el uso de la ley en razón al color, la política. La
religión, el idioma, y otras circunstancias de las personas que intervienen en procesos
penales.
Principio De Prohibición De Doble Incriminación. (Non Bis Ídem). Art 8
Se refiere al derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho. Esta reconocido en
el artículo 29 de la Constitución Política y en el artículo 14.7 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, ratificado por Colombia el 29 de Octubre de 1969.
Este principio impide la injusticia en que deviene la reiteración de un proceso o de la
repetición de la pena. Impide, también, que se prolongue innecesariamente un proceso,
dando seguridad y certeza (evitando la inseguridad y la incertidumbre) al perseguido
penalmente.
Principio De Lesividad.
De la lectura del artículo 11 del Código Penal, también denominado principio “del bien
jurídico” o de la “objetividad jurídica del delito”, constituye otra limitante al ejercicio del
ius puniendi por parte del Estado. Según este principio, no puede haber delito sin daño, ya
que es sobre esta base, la del daño, que se legitima la drástica y extrema intervención
penal por parte del ente estatal.
Se refiere a que cuando una persona realiza una conducta definida como delictiva en la
laey penal, más allá de la mera contradicción entre su comportamiento y las normas, se
requiere que cause un dalo o una efectiva puesta en peligro o riesgo del bien jurídico
tutelado.
El concepto de antijuridicidad, que es el que el artículo 11 del Código Penal trae, y que
está íntimamente relacionado con el principio de lesividad, implica esa lesión (en los
delitos de resultado) o puesta en peligro (en los delitos de peligro) del bien o bienes
protegidos por la norma penal.
Principio De Culpabilidad. Art. 12.
La responsabilidad penal implica u aspecto interno o subjetivo que se refiere al vínculo
entre la conducta de una persona y el evento producido, a eso se le conoce como
culpabilidad.
Desde el punto de vista normativo, la culpabilidad se refiere a la reprochabilidad, según la
cual se dice que una persona es culpable de la comisión de una conducta cuando
debiendo y pudiendo actuar conforme a derecho, no lo hace.
La culpabilidad como institución se relaciona con la prevención general y se entiende
como la falta de fidelidad a la norma.

Potrebbero piacerti anche