Sei sulla pagina 1di 4

1

RELACIONES LABORALES

YULY JOHANA HERRERA VARGAS.


*Gloria Alejandra Molina Bustos

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS.

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.

SANTANDER

2019
2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debe leerse la sentencia C-871-14, la cual trata sobre el estudio de constitucionalidad del
artículo 306 del código sustantivo del trabajo, en donde se trata de determinar, a la luz
constitucional, la exequibilidad o inexequibilidad de un aspecto propio de la prima de
servicios contenida en dicha norma.

ORIENTACIÓN: Para el desarrollo de este caso práctico es importante leer con sumo
cuidado y detalle lo que se esgrime en los acápites de los cargos de la demanda o demanda
las consideraciones y la decisión, pues es en estos y no en otros donde se puede encontrar
lo que aquí se está solicitando.

Una vez leída la sentencia deberán:

1. La sentencia aparte de recoger la naturaleza de la prima de servicios, ¿Qué otro


aspecto también analiza?
2. Concluya con sus propias palabras este tema.

RESULTADOS

1. La sentencia aparte de recoger la naturaleza de la prima de servicios, ¿Qué otro


aspecto también analiza?
La sentencia C-871 de 2014 de la Corte Constitucional colombiana estudia la
interpretación restrictiva del reconocimiento y pago de la prima de servicios para
las trabajadoras y trabajadores domésticos. Se trata de una de las decisiones
judiciales más relevantes de los últimos años sobre trabajo doméstico. No solo del
trabajo doméstico remunerado sino del trabajo doméstico no remunerado
desarrollado al interior del hogar. La decisión judicial reconoce la existencia de un
déficit de protección en materia de derechos laborales que afecta a las trabajadoras
domésticas. En ese sentido, es un primer paso para las transformaciones sociales y
jurídicas que debe afrontar el país, especialmente, a partir de la incorporación en el
ordenamiento jurídico nacional del Convenio 189 sobre trabajo decente para las
trabajadoras y trabajadores domésticos.
3

Esta sentencia es la primera decisión que tiene en cuenta la incorporación, en el


ámbito jurídico interno, del Convenio 189 de la Organización Internacional del
Trabajo y lo valora como un tratado de derechos humanos que introduce un cambio
de paradigma en la comprensión jurídica de las garantías de este grupo de
trabajadores. El análisis de la Corte tiene en cuenta la perspectiva de la igualdad de
derechos laborales frente al resto de trabajadores y la obligación de establecer
medidas afirmativas que permitan superar las condiciones de desventaja social en
las que se encuentran, con el fin de “desterrar las desigualdades de hecho”.
El elemento de género está presente en la decisión como uno de los aspectos más
relevantes. En efecto, la Corte resaltó la importancia de propender porque el trabajo
doméstico sea un trabajo decente, dentro de un orden jurídico justo y equitativo para
todas las personas; no sin antes llamar la atención sobre el hecho de que son las
mujeres quienes lo realizan mayoritariamente. La utilización de la noción de trabajo
decente también es otro de los componentes de mayor trascendencia en la decisión.
Este parámetro se erige como un aspecto definitorio en el diseño de las políticas
públicas, sociales y jurídicas que deben ser impulsadas por el Estado.
Por otra parte, la reivindicación del trabajo doméstico remunerado y no remunerado
está latente en toda la decisión. La Corte llamó la atención sobre las condiciones que
han permitido una infravaloración histórica del trabajo doméstico, el cual se ha
asociado con el trabajo desarrollado por las mujeres al interior del hogar, así como
a la creencia de que estas actividades requieren poco esfuerzo y preparación. Estas
razones se han utilizado como soporte para justificar que el trabajo doméstico sea,
aún hoy en día, uno de los trabajos con más baja remuneración salarial.
En este sentido, la decisión de la Corte Constitucional reivindica el valor social y
económico del trabajo doméstico, sea remunerado o no. Así, resalta las tendencias
internacionales y nacionales que van en esta dirección y menciona el interés de
incorporar, en el ámbito interno colombiano, la medición del valor del trabajo
doméstico no remunerado, así como la tendencia internacional de valorar el trabajo
doméstico desde una perspectiva de derechos humanos que considere el aporte de
este trabajo a la incorporación de las mujeres en el mercado laboral, la generación
4

de mayores ingresos económicos y su relación con la economía del cuidado de las


personas en situación de dependencia que, por definición, son uno de los colectivos
más vulnerables.
Sin embargo, en este caso la Corte ha hecho uso del principio de colaboración
armónica entre los poderes públicos y ha dejado al arbitrio del Congreso de la
República el desarrollo legislativo del derecho de las trabajadoras y trabajadores
domésticos a recibir la prima de servicios. Ahora tendremos que esperar que el
legislador cumpla, en el menor tiempo posible, con el exhorto de la Corte
Constitucional y evite que se prolongue la vulneración sistemática los derechos de
las trabajadoras y trabajadores domésticos.

Conclusión

El argumento más común es que la prima encarecería el precio de los servicios domésticos
y por lo tanto habría hogares que decidirían no pagar por ellos. Este argumento parece
suponer que el aumento del precio de estos servicios tendría un efecto negativo agregado
sobre el bienestar de la sociedad.

En otras palabras, en su sentencia C-871-14, la máxima Corte del poder judicial


colombiano acepta la discriminación que han sufrido los cerca de un millón de empleados
domésticos en Colombia -un 97 % de los cuales son mujeres-, en sus derechos laborales,
y pide a los otros dos poderes políticos que se elimine esta discriminación.

Lista de referencias

Sentencia C-871/14. Corte Constitucional.


www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-871-14.htm

Potrebbero piacerti anche